La Escuela: Laboratorio para construir un ciudadano STAR (Solidaridad, Tolerancia, Autonomía y Responsabilidad)


Tesis, 2014

124 Páginas


Extracto


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1.PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.JUSTIFICACIÓN

4.MARCO REFERENCIAL
4.1MARCO TEÓRICO
4.2MARCO CONCEPTUAL
4.3MARCO CONTEXTUAL

5.METODOLOGÍA
5.1 MÉTODO O PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN
5.2 LINEA DE INVESTIGACIÓN
5.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN
5.4 DISEÑO METODOLOGICO
5.5 NIVELES DE SOLUCIÓN
5.6 POBLACIÓN Y MUESTRA
5.6.1 Población
5.6.2 Muestra
5.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
5.7.1TEST
5.7.2 ENTREVISTA
5.7.3 DIARIO DE CAMPO
5.7.4 ENCUESTA
5.7.5 LISTA DE CHEQUEO

6.ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
6.1 CICLO 1
6.2 CICLO 2
6.3 CICLO 3
6.4 CICLO 4

7.RESULTADOS

8.CONCLUSIONES

9.RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A

ANEXO B

ANEXO C

ANEXO D

ANEXO E

ANEXO F

ANEXO G

ANEXO H

ANEXO I

ANEXO J

ANEXO K

ANEXO L

ANEXO M

ANEXO N

ANEXO O

ANEXO P

LISTA DE TABLAS

Termómetro Del Ciudadano

Evaluación Del Plan De Acción 1

Evaluación Del Plan De Acción 2

Evaluación Del Plan De Acción 3

Evaluación Del Plan De Acción 4

Matriz Plan De Acción 1

Matriz Plan De Acción 2

Matriz Plan De Acción 3

Matriz Plan De Acción 4

Variable Valores

Variable Formación

Variable Ciudadanía

DEDICATORIA

El quehacer pedagógico, es la fuente en donde se hace posible la identificación de dificultades que imposibilitan el desarrollo escolar de forma significativa; es por esto que para nosotros es de gran orgullo ratificar nuestra labor como docentes a través de la formación que hemos recibido en el Programa de Formación Complementaria , permitiendo brindar amor y dedicación a este proyecto, que le brinda a docentes y estudiantes, herramientas teóricamente validadas como son los resultados fructíferos para el fortalecimiento de la construcción de mejores ciudadanos a través de estrategias lúdico pedagógicas viables, que lograran en los niños y niñas de nuestro país mejores personas capaces de aportar su formación en la sociedad que clama por este tipo de personas .

Este triunfo es dedicado primordialmente a Dios, a nuestras madres, a nuestros demás familiares que nos ofrecieron ese apoyo incondicional en momentos que nos sentimos desfallecer, ante las dificultades de la vida, sin su ayuda hubiese sido imposible lograrlo; también a nuestros docentes, que con sus conocimientos y sabiduría proyectaron nuestra profesión como personas capaces de brindar un servicio social a la sociedad.

AGRADECIMIENTOS

El desarrollo de este proyecto fue posible gracias a personas que dejaron de realizar algunas de sus actividades comunes por brindarnos espacios, tiempos, recursos y conocimientos esenciales para la viabilidad del proyecto, por lo cual a continuación nombraremos a cada uno de ellos:

MG. EDUARDO CORTES TRUJILLO, Rector de la Escuela Normal Superior de Acacias, por su apoyo y comprensión en cada uno de los procesos involucrados en la investigación.

MG. DANIEL BEJARANO SEGURA, Docente área de investigación, quien nos brindó sus conocimientos y saberes para poder finiquitar el proyecto investigativo con total éxito.

Esp. FRANCISCO ALDEMAR MURILLO MOYA, Asesor del proyecto, por su dedicación en las asesorías pues nos mostró siempre una voz de aliento y motivándonos para conseguir este resultado.

Lic. YDALI OLAYA SAMORA docente titular del grado 1-4 de la Escuela Normal Superior de Acacias (objeto de estudio segundo semestre del año 2013) quien nos brindó su total disposición y ayuda para efectuar las actividades pedagógicas encaminadas a detectar y mejor la problemática evidenciada.

Lic. LUZ AYDE QUINTERO docente titular del grado 2-4 de la Escuela Normal Superior de Acacias (objeto de estudio primer semestre del año 2014), por brindarnos espacios pedagógicos para desarrollar nuestra investigación y mitigar la problemática.

INTRODUCCIÓN

La formación ciudadana es indispensable para una pacífica convivencia en una sociedad. Dentro de una sociedad civil, se establecen y deben estar reglas de convivencia básicas y valores prioritarios que permitan una mejor interacción y desarrollo en la misma sociedad, garantizando una mejor calidad de vida para todos los que la integran. La solidaridad, tolerancia, autonomía y responsabilidad, se convierten en esos valores fundamentales que propician el fortalecimiento del ser ciudadano. La formación ciudadana siendo un proceso activo de educación que tiene como fin alcanzar una cultura ciudadana, entendida como un conjunto de costumbres, comportamientos y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento y ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos, queriendo alcanzar o formar a un nuevo ser social1.

Partiendo de ello, el grupo investigador busca con el siguiente proyecto fomentar una enriquecedora ciudadanía en los niños y niñas objeto de estudio, demostrar que los niños y las niñas también merecen el reconocimiento de su existencia y que no se debe menospreciar este tipo de población, tomándola como parte esencial para el crecimiento íntegro de cualquier comunidad o sociedad.

El proyecto de investigación La escuela, laboratorio para construir un ciudadano STAR, (Solidaridad, Tolerancia, Autonomía y Responsabilidad) surge de la problemática presentada en la práctica pedagógica “el niño y su realidad” ejecutada en el grado primero 4 de la Escuela Normal Superior de Acacias donde se pudo evidenciar un mal comportamiento por parte de los estudiantes del aula mencionada, causado por falta de valores ciudadanos que fortalecen el diario vivir entre congéneres. El siguiente proyecto pretende concienciar a la comunidad en general con respecto a la relevancia que posee la educabilidad del concepto de ciudadanía en los niños desde la educación inicial. Los valores recalcados en la palabra STAR, son fundamentales y bases para la efectiva y eficaz construcción del ser ciudadano, es por ello que se hace énfasis en estos. Además de ello, formar ciudadanía en los niños de este grado constituye una necesidad prioritaria en la investigación.

El convertir seres STAR, es la tarea del trabajo de investigación en el que se encuentra inmerso el grupo de trabajo y el lector que busca en este, una solución y una posible causa que dé finalmente el porqué de algunos malos comportamientos de los estudiantes que habitan las aulas de clases, sin embargo en muchas ocasiones se ve el mal actuar de ellos como un aspecto normal de todo niño. Se tiene la creencia de que esta es la manera correcta en la que debe obrar un niño, donde el golpear, gritar, dañar, comportarse de manera grotesca y sin respeto alguno por los demás es lo común. La ideología de aquellas personas que piensan que esto es un aspecto normal en los niños, al culminar la interpretación y completa lectura de la tesis de investigación, verán la realidad oculta donde ese tipo de actuaciones que vemos día a día en los estudiantes será corregida, y germinará una nueva visión donde sí se puede desde los inicios escolares de los niños crear conciencia ciudadana y personas con sentido ciudadano.

A continuación se encontrarán diversas actividades estratégicas, que logren fomentar en los niños y niñas, los valores recalcados en la palabra STAR. Además de ello, se logrará demostrar que la CIUDADANÍA SI ES POSIBLE, siempre y cuando el aspecto axiológico ya mencionado, esté presente en cada integrante que conforma la sociedad.

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el transcurso de la semana de observación de la práctica pedagógica “El niño y su realidad” desarrollada en el grado primero 4 de la Escuela Normal Superior de Acacias, se evidenció un desconocimiento del concepto de ciudadanía y un mal comportamiento por parte de los estudiantes, lo que verifica y comprueba que es necesario fortalecer las bases para una buena convivencia.

A través de los instrumentos de recolección utilizados en la práctica como la observación directa, los diarios de campo y lista de chequeo, se pudo demostrar que los estudiantes presentan un fuerte y agresivo comportamiento con sus congéneres, el diálogo no es mediador en la solución de sus conflictos, el maltrato físico y verbal es evidente entre ellos y no existe una resolución pacífica de sus problemas.

Otro aspecto de relevancia en la falta de ciudadanía en los alumnos, es el bajo sentido de solidaridad y colaboración hacia el prójimo, es mínima la importancia que le brindan al sufrir y penar del otro, la ayuda que pueda necesitar y el desinterés por lo que le pasa o le ocurre a los demás.

Muchas son las razones por las cuales los estudiantes requieren de ciudadanía, la ausencia de autonomía en sus vidas es realmente notable. Comúnmente deciden y actúan según el ordenar de los demás y lo realizan dependiendo el superior que se los dictamina pero no poseen la suficiente fuerza de voluntad de actuar por sí mismos, de colaborar con quehaceres y trabajos simples sin esperar una orden de mando. Ejemplarizando claramente; no son conscientes de recoger un papel del suelo, abrir una puerta si alguien está tocando, saludar si alguien está saludando, no obedecer órdenes si un manual de convivencia lo reglamenta; todo debe ser a través de gritos y llamados de atención para que acate lo que se le pide o cumpla con lo que se debe.

Este último aspecto se encuentra ligado íntimamente con el valor de la responsabilidad. No están siendo responsables de su actuar, de su obrar día a día en espacios de interacción como la escuela, el hogar y la comunidad en general. No se sienten responsables por actos que puedan estar ocurriendo a su alrededor y que de una u otra manera pudieron no suceder si hubiese sido consciente de lo que estaba pasando.

Además de ello, el ser responsables implica un alto grado de compromiso y entrega, todo proceso o acción que se lleva a cabo, requiere de estas variables indispensables para crear una persona responsable. Y ultimando con las causas del problema que se evidencio en esta aula de clase, tenemos el ausentismo del ser tolerante. La tolerancia se convierte en un valor de suma importancia en el desenvolvimiento correcto en una sociedad, el ser capaz de asumir y aceptar los errores y distintas diferencias que tiene el otro, convertir esas diferencias en un aspecto común que permita la interacción y unión entre los entes que conforman cualquier comunidad y esto es algo que no se ve reflejado en el salón de clases.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Mediante la aplicación de los instrumentos de recolección de datos en el grado 1-4 en el año 2013 y en el grado 2-4 en el año 2014 de la Escuela Normal Superior de Acacias, se identificó que el grupo presenta conductas inherentes a una adecuada formación de la ciudadanía de manera repetida y recurrente, ya que no tienen una preocupación por el respeto de los derechos de los demás y menos por el cumplimiento de sus deberes como ciudadanos que son, además de la ausencia de los cuatro valores STAR, cimiento indispensable para la formación de ciudadanía reflejando en sus comportamientos inestabilidad social acompañados con problemas de convivencia. Teniendo en cuenta estas características se formula la siguiente pregunta problematizadora:

¿Cómo potencializar la formación de una ciudadanía significativa en los estudiantes del grado 2-4 de la Escuela Normal Superior De Acacias, haciendo de la escuela una ratificación de los valores intrínsecos en cada uno de ellos?

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la formación de ciudadanía en los niños y niñas de primero uno de la Escuela Normal Superior de Acacías mediante el fortalecimiento de los valores STAR para una sana y pacífica convivencia.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover el concepto de ciudadanía en los niños, niñas y la comunidad educativa por medio de prácticas ciudadanas estimulando los valores STAR.

Fortalecer los valores STAR en los estudiantes mediante estrategias lúdicopedagógicas para que asuman nuevos comportamientos y hábitos orientados a mejorar su convivencia.

Vincular a la familia en actividades educativas para promover espacios de libre y amplia discusión sobre ciudadanía STAR.

Desarrollar en los niños y las niñas la capacidad de convertirse en multiplicadores de conocimiento, valores y actitudes positivas para la convivencia.

3. JUSTIFICACIÓN

La escuela: laboratorio para construir un ciudadano STAR, permitirá a cada uno de los niños y niñas crecer y desarrollarse en un ambiente agradable, en una sociedad donde existan principios y valores que son de gran importancia en la vida de la persona. A través de este proyecto no solo los niños son beneficiados, sino igualmente los padres de familia, quienes inciden primordialmente en esta formación. Serán participes en actividades que permitan y brinden conocimiento de cómo entre todos se puede construir juntos un mejor futuro, una mejor ciudadanía empezando desde muy temprana edad.

Se quiere resaltar como se ha tenido el estereotipo de que una persona únicamente es ciudadano al cumplir sus 18 años de edad, entonces, ¿un adolescente o un niño de doce años o un niño de menos edad no lo es? Esto ha traído consecuencias en la mentalidad y el pensamiento de la comunidad en general, ya que si un niño agrede a su compañero o si comete algún mal cometido no se le visualiza como un acto erróneo. Es ahí donde se ve el problema actual, al niño no se le tiene en cuenta sus malos actos y comportamientos y cuando al llegar a la edad de los 18 años, sigue cometiendo y realizando este tipo de acciones; ¿por qué será? Porque no se fundamentaron esos principios y valores desde la educación inicial. Por tanto, se existe como individuo, como ser humano; ser ciudadano es una categoría que no viene dada, que se puede alcanzar, que se conquista mediante la lucha cotidiana; el ciudadano se forma (Gutiérrez, 2008)2.

Este proyecto es de una gran utilidad e importancia para la formación ciudadana de nuestros niños. Si el estudiante se forma con estos valores, sus actos fuera de la institución y en el entorno familiar serán asertivos, promoviendo la sana convivencia y provocando un gran impacto en la sociedad.

El formar ciudadanos desde temprana edad, permite posibilitar la construcción de una sociedad más justa con igual de oportunidades para todos. Esta propuesta será el semillero de una nueva generación que en el futuro multiplicará las enseñanzas y vivencias compartidas en este espacio con otros niños, niñas y jóvenes de su colegio, en sus familias y vecinos, como también a la comunidad en general, obstaculizando posibles consecuencias en la sociedad, donde al formar personas con conciencia y sentido ciudadano, obtendremos una mentalidad constructivista, crítica en cuanto al quehacer diario y reflexión sobre nuestro alrededor.

Por último, es importante resaltar que niños y niñas deben ser tomados como sujetos de derechos y no como uno más que forma parte del mundo, porque estamos olvidando que tan importante son los niños y niñas dentro de una sociedad y que papel cumplen, es por eso que muchas veces las personas mayores además de no tener una formación ciudadana y en valores, no respetan que otros la puedan tener y mucho menos respetan la integridad de los niños y niñas. Por lo anterior, cabe resaltar que la formación ciudadana no solamente se debe dar en las instituciones educativas, sino que se debe impartir en todos los espacios sociales y de convivencia.

4. MARCO REFERENCIAL

Gómez Serrudo, Nelson trabajó en torno a cómo la vida cotidiana y el juego se constituyeron en las estrategias de formación ciudadana que se emplearon con los niños de las localidades de Santa Fe, La Candelaria y Suba, entre otras, dentro de los objetivos del Proyecto Nuevas voces ciudadanas, del Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS). El texto hace parte de la observación de algunos talleres y recorridos urbanos que se realizaron con los pequeños en el segundo semestre de 2002. Se indagó la manera como los niños asumen la dinámica urbana, en relación con los espacios de socialización y con los lugares de la sociabilidad, que determinan el carácter social de la vida pública y de la vida privada. El tema de la formación ciudadana se aborda desde la perspectiva de los derechos y la participación que los niños experimentan en escenarios públicos como la calle, el vecindario, el parque, el colegio o la escuela, donde aprenden a deliberar sobre los intereses y las necesidades de su comunidad. Un concepto fundamental que se utiliza es el de tercera zona, ese espacio propicio para que los niños exploren la creatividad, la libertad, la imaginación, el asombro y la diferencia. Por otro lado, se analiza cómo.3

Gracia Berrio, María. Gualteros Acero, Karen, realizaron una investigación que implicó la realización de un estado del arte que permitió identificar temáticas prioritarias en el campo de las competencias ciudadanas en trabajos encontrados en tres Universidades con el programa de Pedagogía Infantil. De la misma manera se realizó una búsqueda de información en cuanto a lo teórico en donde se encontraron documentos como los Estándares Básicos, algunos desarrollados por Antanas Mockus, la constitución política, entre otros, estos dieron paso a la

contextualización de un documento que permitió la implementación de una propuesta que fomenta el desarrollo de habilidades y capacidades para la convivencia y el desarrollo, en el contexto escolar, fue aplicada en una población vulnerable en la cual se pudo modificar algunas conductas durante la realización de actividades.4

Castillo Guzmán, Elizabeth, expone un análisis sobre las relaciones entre la democracia, la escuela y la formación de ciudadanía. Se destaca que la escuela tiene características que hacen de ella un posible escenario excepcional para la construcción de una cultura democrática. En ella se desarrolla un tiempo-espacio humano individual y colectivo donde se construye una socialización política, en relación a ello se exponen tres tesis sobre las relaciones entre democracia, escuela y socialización política en Colombia. Así mismo, se establecen las relaciones entre ciudadanía, sociedad civil y experiencia escolar, haciendo énfasis en los siguientes temas: el conflicto como elemento democratizador de la escuela, la rutinización ritualización, la institucionalización y la ciudadanización y concluye que existe una tensión central entre la cultura escolar y la demanda democrática de sus actores que exigen respuestas que desde la pedagogía redefinan su identidad como institución social.5

Fernández Barrera, Josefina, realizó estudios que parten de la convicción de que, a pesar de que el mundo de la infancia se ha ido reconociendo socialmente a partir de finales del siglo XX, los niños y niñas aún son unos grandes desconocidos. El objetivo principal que se perseguía era identificar la participación de la infancia en la vida social, analizar cómo los niños y niñas pueden incluir en la generación de nuevas formas de participación y relacionar esta participación con la noción

moderna de ciudadanía. Los fundamentos metodológicos sobre los que se basó el estudio han sido básicamente de tipo etnográfico, centrándose en la observación participante de diversos espacios donde se considera que los niños y niñas tienen oportunidad de participar y en entrevistas en profundidad realizadas a personas adultas especialistas en infancia. A su vez, se contrastó con el análisis de textos.6

La casa del barrio es un material didáctico inspirado en el marco conceptual del programa Garabatos, por lo cual pretende desarrollar un conjunto de habilidades denominadas habilidades para la vida, así como educar para la ciudadanía participativa y responsable.

Esta guía está compuesta por tres secciones. La primera es una introducción general sobre el marco conceptual en el que se fundamentan la educación en habilidades para la vida y la educación para la ciudadanía.

La segunda realiza aportes para trabajar con el cuaderno de historietas de acuerdo a los episodios de las mismas, y contiene un conjunto de actividades complementarias que el docente puede instrumentar para apoyar o ampliar el trabajo. La tercera sección contiene un glosario que incluye definiciones sobre las habilidades así como información complementaria y conceptos de ciudadanía.7

Chaux, Enrique. Lleras, Juanita. Velásquez, Ana María, hicieron una síntesis de las formas como comúnmente se ha trabajado la formación ciudadana y las contrastan con su propia propuesta. Adicionalmente, hacen una descripción sobre qué son las competencias ciudadanas y presentan algunos ejemplos de ellas. En el resto del libro desarrollan de manera más detallada la propuesta sobre cómo piensan que podría ocurrir la integración transversal de la formación ciudadana en las instituciones educativas. En particular, en la primera parte del libro, presentan diversas estrategias de aula e institucionales que piensan que pueden ser útiles

para llevar a cabo este tipo de formación en cualquier institución escolar. En la segunda parte del libro presentamos ideas sobre cómo poner en práctica las estrategias de la primera parte de libro en cada una de las siguientes áreas académicas: ciencias naturales, ciencias sociales, educación artística y musical, educación física, informática, lenguaje y matemáticas.8

Hernández Alegría, Antonio, formula tres dimensiones necesarias a atender desde la institución educativa: la ético-cultural, la científico-tecnológica y la económica; todas ellas necesitan una atención especial desde el proceso pedagógico en la búsqueda de la formación ciudadana del educando. El trabajo se proyecta hacia el tratamiento de la educación ética y ciudadana, desde las instituciones educativas, con la expectativa del fortalecimiento de la educación en valores como núcleo fundamental de la educación en valores. Se sustenta en los resultados alcanzados en proyectos investigativos, teniendo como sustento, el libro digital: Compendio para la educación en valores y la educación ciudadana en las instituciones educativas.9

4.1 MARCO TEÓRICO

En este siglo XXI la (Organización de Estados Iberoamericanos OEI, 2008)10 se ha enfocado no solo en formar ciudadanos con preeminencia en derechos y responsabilidades civiles y políticas, sino incluir los derechos económicos, sociales y culturales y los derechos de la solidaridad, así como los derechos ambientales y los colectivos, que trascienden los derechos individuales. Es decir, la formación ciudadana que según (Bolívar y Pulgarín, 2008)11 implica la instrucción sobre la ciudadanía, demanda el desarrollo de competencias y actitudes de los estudiantes para vivir en comunidad, en este sentido compromete todas aquellas acciones orientadas a la adquisición de información que permita asumir posiciones críticas y participar, abarca la habilidad para asociarse, colaborar con otros, intercambiar opiniones, expresarse y modificar sus opiniones de acuerdo con criterios responsables y racionales. Para vivir dentro de una sociedad es prioritario interiorizarnos en estos aspectos mencionados. La solidaridad, tolerancia, autonomía y responsabilidad se convierten en variables que permiten el inculcar en el educando valores y principios necesarios en la formación del ser ciudadano, donde a partir de ellos se fundamenta el proyecto investigativo.

Si hablamos de cómo ser un ciudadano en esta actual sociedad se podría decir según (Gutiérrez y Pulgarín)12 “No basta con ser un ciudadano clásico; se requiere adicionalmente, promover, innovar, preservar y transmitir una auténtica cultura democrática soportada en ciudadanos territoriales dispuestos al ejercicio de la ciudadanía territorializada: un ciudadano, una ciudadanía, una democracia útil para la vida, para incrementar la calidad de vida y los niveles de bienestar general.

El gran ámbito que queremos reflejar es como la escuela gracias a la educación puede ayudar a desarrollar personas aptas para la sociedad ya que según (Díaz y Quiroz)13 a partir del conocimiento, alcanzar la categoría del ser, para hacer y transformar; esta formación, obviamente, se encuentra en interacción con el proceso de enseñanza-aprendizaje, propios de la didáctica y de la pedagogía que es el fundamento de la educación dichos procesos que se desarrollan con ayuda del docente donde el niño como estudiante asimila y va acoplando en su vida cotidiana. Según (Díaz y Quiroz)14. “En estos procesos conscientes confluyen, así las cosas, las dimensiones instructiva, educativa y desarrolladora que interpretan dialécticamente los modelos pedagógicos, otorgándole valor a los aciertos y formulando nuevos componentes para involucrar la escuela con la vida, mediante la educación basada en problemas la cual relaciona el proceso docente con la investigación, atendiendo el requerimiento de la sociedad del conocimiento. En este marco, la formación puede asumirse como categoría orientada por la pedagogía, con fundamento en bases teóricas que deben ser explícitas desde el orden filosófico (concepción de ser humano), el sociológico (relación con el entorno) y el psicopedagógico (proceso de la educación) para que, de conjunto, dirijan la enseñanza y el aprendizaje” Un gran referente que siempre ha estado estimado la ciudadanía e importancia de ella en la vida colombiana es Antanas Mockus. El en la conferencia: “Formación en cultura ciudadana” del Foro Nacional de Competencias Ciudadanas, dice que en las ciudades se puede formar ciudadanía deliberadamente, teniendo en cuenta aspectos como el mantenimiento de la voluntad, un plan de acción en espera de una respuesta acertada y constructiva, aplicación de estrategias pedagógicas, integración de servidores públicos, medios de comunicación, instituciones educativas y desde luego las familias, creando un ambiente en el cual se genere un interés y haya una motivación para continuar con un proyecto y un proceso continuo que ayude a formar ciudadanos competentes y capaces de desenvolverse dentro de un medio o comunidad, realizando acciones adecuadas y necesarias para la evolución de la sociedad.15 Mockus nos da como núcleo de la formación ciudadana y de ser ciudadano es pensar en el otro y respetar los derechos todos.

Dentro del proyecto investigativo, vemos inmersos los cuatro valores STAR tomados directamente de Luis Goffin. Desde un enfoque de las ciencias naturales que es la percepción del mundo de vida de cada niño, Goffin (1996)16

Propone cuatro valores (STAR) que podrían contribuir a una interacción armónica entre la Ciencia y la Tecnología y su contexto natural, social y cultural, dentro de un enfoque que integra el pensamiento ético en la educación ambiental. Su propuesta puede resumirse así:

- Solidaridad: Puesto que el ambiente es el resultado de las interacciones entre los sistemas naturales y sociales, no es suficiente responder ante él sólo individualmente. Es necesario que el conjunto de poblaciones humanas de la tierra sin diferencia de raza, sexo, creencias religiosas o políticas, nivel de desarrollo, etc., se sientan responsables de la calidad de los sistemas naturales. Problemas como la perforación de la capa de ozono, las lluvias ácidas y el calentamiento del planeta, entre otros, son los resultados del manejo que grupos humanos han hecho de sistemas naturales. Por tanto, una actitud solidaria es fundamental y necesaria en la comprensión y búsqueda de solución de estos problemas y en la prevención de problemas futuros. Así pues, conservar los sistemas naturales es conservar la biodiversidad y entre mayor sea su biodiversidad, mayor es su riqueza.
- Tolerancia: Ésta juega un papel muy importante en la búsqueda de soluciones a la problemática ambiental, ya que la biodiversidad de los componentes de los sistemas ambientales y las interacciones que de ellas
se originan, obligan a que en su análisis participen diversas perspectivas derivadas de diversas disciplinas y de diversas experiencias, lo cual implica el reconocimiento y respeto por las diferencias si se quiere llegar exitosamente a acciones y planes concertados mediante el consenso. De acuerdo con Goffin “ser tolerante es reconocer al otro en su complementariedad, es desear el intercambio y la cooperación dentro de la igualdad... la tolerancia excluye todo tipo de imperialismo, incluso el imperialismo disciplinar”.
-Autonomía: Entendida como la capacidad individual y colectiva para influir responsablemente sobre el medio ambiente y en especial en el espacio geográfico en el que se desenvuelven las personas. La autonomía implica la participación en la toma de decisiones para buscar y seleccionar alternativas adecuadas a su realidad, que les permita conservar y mejorar su medio ambiente como también concertar soluciones a sus problemas específicos.
-Responsabilidad: Los tres valores anteriores (solidaridad, tolerancia, autonomía) son interdependientes y su práctica conlleva a que los individuos y las comunidades construyan una nueva manera de ver el mundo, basada en el profundo respeto por sí mismo, por los demás y por la naturaleza (yo - los demás-naturaleza), generando actitudes responsables en el manejo de su entorno y garantizando una mejor calidad de vida.”

Partiendo de los cuatro valores que fomenta Goffin, se quiere educar a partir de estos en los niños el ser ciudadano. Aunque este autor hace referencia en la utilidad de ellos en el aspecto ambiental, destacamos la similitud de estos con el sentido de la ciudadanía, otorgándonos pautas de como emplearlos en la construcción de la ciudadanía en los niños desde una educación inicial.

Goffin sostiene que la esencia de la educación está en los valores y que éstos no pueden convertirse en comportamientos sin la internalización de las actitudes. De ahí que la construcción de una nueva conciencia ciudadana debe apoyarse en la formación de actitudes y valores como mediadores conscientes de las relaciones hombre-sociedad, con el fin de que los sistemas sociales tengan un manejo responsabl Los docentes juegan un papel primordial en la construcción de la ciudadanía para ello Goffin afirma que el maestro, quiéralo o no, dado el rol que juega dentro de la comunidad educativa, con su actitud, su comportamiento y su modo de actuar está proyectando sus propios valores, los cuales son tenidos en cuenta (y muchas veces imitados) por sus alumnos y por otras personas de la comunidad, de ahí la importancia de los docentes como constructores y cohesionadores sociales. Por eso la educación debe hacer explícitos tanto el propósito como las estrategias para que los valores se construyan, se vivan y se apliquen en la escuela y fuera de ella. De allí parte la importancia de la escuela en ser la interventora fundamental para crear conciencia y formar ciudadanos para el mejoramiento de la sociedad donde los docentes que tienen en sus manos la niñez de cada país, deben generar en ellos buenos comportamientos y actitudes que puedan ser proyectados en la comunidad y en el ambiente en donde se desenvuelven.

4.2 MARCO CONCEPTUAL

Dentro del proyecto investigativo encontraremos distintos términos que facilitaran al lector la compresión total de lo que deseamos dar a conocer y solucionar en la población objeto de estudio.

Inmerso en la investigación el término meollo del proyecto es la ciudadanía. ¿Qué es ciudadanía? La ciudadanía es el vínculo de índole público que relaciona al individuo con el Estado al que pertenece. Su terminología proviene de la palabra “ciudad” ya que era la unidad política principal; luego con el tiempo, ésta pasó a ser del estado. La ciudadanía es la expresión de pertenencia que una persona tiene hacia una sociedad determinada en la que participa. En la tradición occidental el ciudadano es un conjunto de atributos legales y a la vez un miembro de la comunidad política, como explica hasta hace relativamente poco, la influencia del derecho administrativo determinó el concepto de ciudadanía.17 Sin embargo, junto con los cambios de las dinámicas sociales se sobrevino la reorientación del concepto de ciudadanía, remontándose a modelos anteriores. Haber retomado modelos anteriores de la ciudadanía, donde la definición se paseaba por un vínculo político, es entender al ciudadano por ser miembro de la comunidad política; el vínculo por la palabra y por la acción arrancaba a los individuos del dominio de las tareas privadas. La ciudadanía era en este sentido una actividad pública que tenía valor en sí misma y era considerada incluso como la vida buena por oposición a la simplemente orientada a la satisfacción de necesidades.

Ser ciudadano es tener desarrollado el sentido de identidad y pertenencia en el lugar donde se interactúa socialmente, en el hábitat donde se desenvuelven los individuos con responsabilidad, derechos y obligaciones. El término ciudadano puede definirse en términos generales como “una persona que co-existe en una sociedad”. Esto no significa que la idea de ciudadano en relación con el Estado Nación ya no es pertinente o aplicable, sino que, como el Estado Nación ha dejado de ser el único centro de autoridad, ha tenido que darse una definición más general del concepto18.

Este concepto más extenso de ciudadano y ciudadanía ofrece un posible nuevo modelo para analizar cómo vivimos juntos. Se trata, por tanto, de traspasar los límites de la noción de “Estado Nación” y de adoptar la de comunidad, que engloba el marco local, nacional, regional e internacional en el que viven las personas.

Interiorizando en los valores involucrados directamente en la investigación encontramos el término solidaridad. En sociología, solidaridad se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes, es saber comportarse con la gente. Así mismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. La solidaridad en el aspecto social se entiende como la capacidad de entregar base a otros individuos pensando en estos como tus semejantes; es decir, poder compartir un hogar, alimentos, sentimientos, abrigo, etc. con otro ser vivo (pensando no solo en los seres humanos, también en los animales) sin pensar en su situación económica y en la tuya, tomando en cuenta también que los bienes no son solo lo material, sino también en lo sentimental. En si ayudar a la sociedad con los bienes o respuestas que necesite. El siguiente concepto en relación a la investigación es tolerancia. La tolerancia en las sociedades modernas se defiende penalmente y busca el respeto de los derechos y los intereses de todas las personas con independencia de sus circunstancias individuales, para la coexistencia pacífica.

A nivel individual es la capacidad de aceptación de una situación, o de otra persona o grupo considerado diferente, pero no todos los individuos están capacitados para ser tolerantes. Es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores. Es también la aceptación de una situación injusta en contra de los intereses propios o en contra de los intereses de terceras personas. Es también la capacidad de escuchar y aceptar a los demás.

Este comportamiento social se ha dado en todas las épocas de la humanidad y en todos los lugares del mundo como un medio para la coexistencia pacífica. Los valores o normas son establecidos por la sociedad o grupo que cuenta con el poder político y el control social, que establece el respeto o la persecución de la persona o grupo considerado diferente o problemático.

Es distinto tolerancia de libertad, y lo más común en las sociedades humanas consiste en la opresión de un grupo minoritario por parte de una mayoría, ya que lo inverso es menos frecuente. Los valores de respeto van en menor grado desde la tolerancia hasta la libertad, pasando por la igualdad social. La tolerancia no tiene por qué ser neutral o un valor positivo en sí mismo, puede ser también un medio por parte del grupo con el control social para fomentar o mantener una situación de privilegio que le es favorable.

Si seguimos hablando de aquello valores requeridos para encontrar en los niños un ser ciudadano, necesitamos conceptualizar el término autonomía. La autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. Se opone a heteronomía.

Autonomía se refiere a la regulación de la conducta por normas que surgen del propio individuo. Autónomo es todo aquél que decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar su comportamiento. Tener autonomía quiere decir ser capaz de hacer lo que uno cree que se debe hacer, pero no sólo eso. También significa ser capaz de analizar lo que creemos que debemos hacer y considerar si de verdad debe hacerse o si nos estamos engañando. Somos autónomos cuando somos razonables y consideramos qué debemos hacer con todos los datos a nuestra disposición. Dicho de otro modo: somos verdaderamente autónomos cuando usamos nuestra conciencia moral. Y ultimando con las concepciones básicas que permitan la comprensión total del proyecto investigativo se encuentra la responsabilidad. La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.

Una vez que pasa al plano ético, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral.

La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.

4.3 MARCO CONTEXTUAL

El lugar de origen del proyecto de investigación La escuela: laboratorio para construir un ciudadano STAR, se encuentra ubicado en el municipio de Acacias, categorizado como la segunda ciudad a nivel departamental, esta población se encuentra ubicada a tan solo 28 km de distancia de la ciudad de Villavicencio, capital de nuestro departamento del Meta. Consta con una superficie de 1.128 km2, en la que se encuentran distribuidas un sin número de barrios y veredas, la densidad de su población se extiende a unos ochenta y cuatro mil habitantes ubicados tanto en el sector urbano como rural. En cuanto al sector productivo, se puede afirmar que esta población es rica en producción de arroz, palma africana, ganadería y petróleo.

En el sector educativo encontramos con una variedad de instituciones educativas que ofrecen educación de calidad ocasionando grandes expectativas en los estudiantes, es por esta razón que las instituciones brindan una variedad de modalidades tales como: pedagogía, agropecuarias, contabilidad, sistemas, turismo, cerámica y artesanías, entre otras, en su gran mayoría certificadas por el Sena, lo que les permite a los estudiantes con carencias económicas salir graduados de once con un título de certificación laboral. En cuanto a educación superior cuenta con una universidad a distancia UNAD, un programa de formación ofrecido por la Escuela Normal Superior, la UPTC, la Universidad de los Llanos y algunos institutos que ofrecen programas técnicos.

Una de estas instituciones es la Escuela Normal Superior de Acacias ubicada en el kilómetro 3 vía Villavicencio-Acacias, la cual brinda educación formal de calidad a niveles de preescolar, básica primaria, media y formación profesional de docentes. Atiende a una población de estratos bajos (1,2 y 3); cuenta con personal docente capacitado para desempeñar su labor de manera adecuada y pertinente, fomentan la autonomía en sus clases en busca de formar personas críticas, independientes y sociales que contribuyan al mejoramiento de calidad de vida personal y social.

Con respecto a la infraestructura, se puede afirmar que es bastante amplia, con un número de aulas adecuado al número de estudiantes, además cuenta con bastantes zonas verdes que generan tranquilidad y armonía; es por esta razón que es pertinente asegurar que la estructura de la institución es idónea para la formación de los estudiantes y en especial a la formación de los docentes. La misión y visión de la institución va orientada hacia la formación de personas con valores humanos y críticos en busca de cambiar el bienestar de sí mismo y de la sociedad, relacionándolo con el modelo pedagógico de la misma denominada “constructivista socio crítico”, en cuanto al perfil del estudiante La escuela Normal Superior de Acacias se propone que el estudiante sea capaz de interpretar y valorar la realidad de su entorno; proyectarse como un ciudadano ejemplar comprometido con la paz, democracia y la tolerancia; con alto sentido de pertenencia con la institución y la comunidad educativa, un educador con alta capacidad de liderazgo que promueva el mejoramiento de la calidad de vida de su entorno; un educador que practique y promueva los valores como: participación, justicia, autonomía, puntualidad, honestidad, veracidad, generosidad, tolerancia, creatividad, alegría, responsabilidad, amor a la familia y a su patria y por último, y lo más importante formarse con un pensamiento crítico y reflexivo. A pesar de lo anterior, como toda institución, esta posee dificultades, que pueden afectar desde la integridad de una vida social, hasta el desarrollo cognitivo y cognoscitivo de sus habitantes. Es por ello que en consecuencia este proyecto de investigación se desarrolla en este contexto, pues pudiese pensarse que este está cuestionando el modelo pedagógico que se desarrolla en la Escuela “constructivista socio-critico”. Pero por el contrario lo apropia y construye a partir del mismo el proyecto para que aporte en el crecimiento de los niños y las niñas, objeto de estudio mejores personas que aporten a la sociedad colombiana.

[...]


1 Gustavo Téllez: “Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción socioeducativa”. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2002

2 Gutiérrez, Alberto (2008). Formación ciudadana para fortalecer la democracia. En: Revista Uni- Pluri/Versidad, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 8, núm. 3, diciembre, pp. 7-1

3 GOMÉZ, Nelson. La vida cotidiana y el juego en la formación ciudadana de los niños. Universidad Javeriana Colombia. 2008

4 GRACIA, Berrio. GUALTEROS, Karen. Formación ciudadana en la escuela preescolar, estado del arte. universidad de la Sabana Colombia. 2009

5 CASTILLO, Elizabeth. Democracia y ciudadanía en la escuela colombiana. Universidad del Cauca. 2003

6 FERNÁNDEZ, Josefina. Los niños de hoy ¿ciudadanos de hoy o de mañana? Universidad de Barcelona. 2009

7 La casa del barrio. Educación para la ciudadanía participativa y responsable. 2008

8 CHAUX, Enrique. LLERAS, Juanita. VELÁSQUEZ, Ana María. Competencias ciudadanas: De los estándares al aula, una propuesta de integración a las áreas académicas. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. 2004

9 HERNÁNDEZ, Antonio. La educación en valores y la formación ciudadana en las instituciones educativas. Universidad de Ciencias Pedagógicas. Cuba. 2013

10 ORGANIZACION DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI), 2008, Metas educativas 2021. La educaci ó n que queremos para la generaci ó n de los bicentenarios. Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educaci ó n,

Madrid, OEI

11 Bolívar, W. y R., Pulgarín, 2008, “Concepciones y sentidos de ciudadanía en los docentes de las escuelas normales superiores —ENS— del departamento de Antioquia”, Revista Uni-pluri/versidad, Medellín, vol. 8, núm. 2, ago., pp 53-60.

12 Gutiérrez, Alberto y Raquel Pulgarín (2009). Formación ciudadana: ¡utopía posible! En: Revista Educaci ó n y Pedagog í a, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 2, núm. 53, enero-abril, pp. 33-48.

13 Díaz, A. E. y R. E. Quiroz, 2005, Educaci ó n, instrucci ó n y desarrollo, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia. Tomado de la tesis ciudadano territorial: propósito de la formación ciudadano.(2009)

14 Díaz, A. E. y R. E. Quiroz, 2005, Educaci ó n, instrucci ó n y desarrollo, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia. Tomado de la tesis Educación y formación ciudadana, reflexiones para el debate latinoamericano (2009)

15 MOCKUS, Antanas. Foro Nacional de Competencias Ciudadanas. ¿Cómo formar ciudadanos? En cultura ciudadana.

16 GOFFIN, L. Formación de actitudes y valores en la educación ambiental”, en: formación de dinamizadores en educación ambiental, memorias del segundo encuentro internacional en Cartagena (1995) extraído de los Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales, MEN

17 Ministerio de Educaci ó n Nacional (2004). Formar para la Ciudadanía... ¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Serie Gu í as No. 6. Bogotä: Ministerio de Educaci ó n Nacional.

18 CORTINA, Adela. En su libro ciudadanos del mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial S.A. Madrid. 2001

Final del extracto de 124 páginas

Detalles

Título
La Escuela: Laboratorio para construir un ciudadano STAR (Solidaridad, Tolerancia, Autonomía y Responsabilidad)
Curso
Pedagogía Infantil
Autores
Año
2014
Páginas
124
No. de catálogo
V276678
ISBN (Ebook)
9783656700654
ISBN (Libro)
9783656702849
Tamaño de fichero
4310 KB
Idioma
Español
Notas
La ciudadanía si es posible a través de los valores STAR (Solidaridad, Tolerancia, Autonomía y Responsabilidad)
Palabras clave
escuela, laboratorio, star, solidaridad, tolerancia, autonomía, responsabilidad
Citar trabajo
Oscar Humberto Quintero Isaza (Autor)Yazmin Andrea Gelacio Fuentes (Autor)Yeny Alejandra Ramos Gomez (Autor), 2014, La Escuela: Laboratorio para construir un ciudadano STAR (Solidaridad, Tolerancia, Autonomía y Responsabilidad), Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/276678

Comentarios

  • visitante el 24/5/2015

    Hola buenas días. Yo soy el autor de la tesis. ¿Cuánto remuneración recibo por cada venta?

Leer eBook
Título: La Escuela: Laboratorio para construir un ciudadano STAR (Solidaridad, Tolerancia, Autonomía y Responsabilidad)



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona