La información científica en los diarios españoles más representativos


Tesis Doctoral / Disertación, 2009

664 Páginas, Calificación: Sobresaliente cum laude


Extracto


ÍNDICE

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Departamento de Periodismo

1. -Justificación de esta tesis

2. -Objetivos de la tesis
2.1- Objetivos cuantitativos
2.2- Objetivos cualitativos

3. -Metodología utilizada
3.1- Aspectos generales
3.2- Análisis para la segmentación del corpus y registro de datos
3.2.1. Libro de códigos
3.2.2. Ficha de análisis
3.3- Selección de la muestra y periodo de tiempo analizado
3.3.1. Selección de la muestra
3.3.2. Periodo de tiempo analizado
3.4- Periódicos analizados
3.5- Ficha de Estudio
3.5.1. Ficha para un análisis cuantitativo
3.5.1.1. Cuantificación de los datos. La Escala de Richard W. Budd
3.5.1.2. La Escala de Richard W. Budd Modificada
3.5.2. Ficha para un análisis cualitativo
3.5.2.1. Géneros periodísticos
3.5.2.2. La actualidad, la titulación y las temáticas
3.5.2.3. Sobre las fuentes de información
3.5.2.4. Sobre el uso de tecnicismos y algunas figuras retóricas
3.6. Su relación con el periodismo de servicios
3.7-Encuestas a periodistas científicos
3.7.1. La encuesta

4. Bibliografía de la justificación, objetivos y metodología

1. El concepto de CIENCIA
1.1. El concepto de Ciencia en la actualidad
1.2. La percepción de la ciencia por el público
1.3. El génesis del término «científico»
1.4. El origen de la Ciencia
1.4.1. El conocimiento científico

2. Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)
2.1. Relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad
2.2. Democratización de la Ciencia
2.2.1. Los medios como herramientas de democratización
2.3. La visión crítica del periodista científico
2.4. El carácter cultural de la ciencia
2.4.1. La cultura actual
2.4.2. Las dos culturas
2.4.3. La tercera cultura
2.4.4. El acercamiento público de los científicos
2.4.5. El papel que juegan los Museos
2.4.5.1. Las dimensiones del método de trabajo de los Museos
2.5. El peligro de las pseudociencias
2.6. Las mujeres en el mundo de las ciencias
2.6.1. Las investigadoras en España

3. Bibliografía del Capítulo 1

1. Divulgación científica
1.1. Definición de Divulgación
1.2. Comunicación Científica Pública de la Ciencia y la Tecnología
1.3. Periodismo Científico
1.3.1. Definición de PC
1.3.2. Los nuevos objetivos del PC
1.3.3. Los desafíos que se plantean en el PC
1.4. El ámbito de los periodistas científicos
1.4.1. La formación del periodista especializado
1.4.2. Los Planes de Estudio del PC en las universidades españolas
1.4.2.1. Las cualidades que debe poseer el pc
1.4.2.2. Funciones del pc
1.5. El marco teórico del Periodismo Especializado
1.5.1. Periodismo Especializado vs. Especialización Periodística
1.5.2. Características de la información científica especializada
1.6. El PC como parte del Periodismo de Servicios

2. Los diferentes ámbitos del PC
2.1. La presencia de la Ciencia en los medios de comunicación
2.1.1. Medios audiovisuales
2.2. La estructura interna de cada diario: secciones y subsecciones
2.2.1. Las subsecciones como campo de exclusión
2.3. La actualidad diaria del PC
2.4. Los géneros periodísticos utilizados en el PC
2.4.1. Géneros con intencionalidad informativa: la información o noticia
2.4.2. Géneros con intencionalidad interpretativa
2.4.3. Géneros con intencionalidad opinativa
2.5. Los titulares más empleados en el PC
2.6. Las temáticas científicas más presentes en los medios
2.6.1. El Medio Ambiente
2.6.2. El Espacio
2.6.3. La Biología
2.7. La Agenda Setting del PC
2.7. Las fuentes del PC
2.7.1. Tipos de fuentes
2.7.2. Niveles de las fuentes
2.7.3. Autoría de los textos
2.8. La presencia del sensacionalismo en los temas científicos
2.9. El lenguaje científico
2.9.1. Tecnicismos
2.9.2. Metáforas y comparaciones
2.11. Imagen: fotografía e infografía en el PC
2.11.1. Media Frames

3. Bibliografía del Capítulo II

Introducción

1. Análisis cuantitativo
1.1. Número de textos Divulgativos y No Divulgativos
1.2. Número total de textos publicados según el día de la semana
1.2.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativos
1.3. Evolución mensual del número de textos
1.3.1 Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.4. Sección en la que se publica
1.4.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.5. Subsección en la que se publica
1.5.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.6. Procedencia geográfica de la noticia
1.6.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

2. Análisis cuantitativo según la Escala de Budd Modificada
2.1. Portada
2.2. Apertura de sección
2.4. Número de columnas
2.5. Mitad superior de la página
2.6. Más de media página
2.7. Presencia de infográficos
2.8. Presencia de fotografías

3. Análisis cualitativo
3.1. Géneros periodísticos
3.1.1. Géneros informativos
3.1.2. Géneros interpretativos
3.1.3 Géneros de opinión
3.2. La actualidad informativa
3.3. El titular
3.4. Las temáticas científicas
3.5. Las fuentes de información
3.5.1. Número de fuentes utilizadas en cada información
3.5.2. Tipos de fuentes utilizadas
3.5.3. Niveles de las fuentes
3.6. Firma de los textos
3.8. Firma de los infográficos
3.9. Características del discurso
3.10. Valoración del texto
3.11. Utilización de recursos lingüísticos

4. Conclusiones Parciales de El País

1. Análisis cuantitativo
1.1. Número de textos Divulgativos y No Divulgativos
1.2. Número total de textos publicados según el día de la semana
1.2.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.3. Evolución mensual del número de textos
1.3.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.4. Sección en la que se publica
1.4.1 Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.5. Subsección en la que se publica
1.5.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.6.1. Procedencia geográfica de la noticia
1.6.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

2. Análisis cualitativo según la Escala de Budd Modificada
2.1. Portada
2.2. Apertura de sección
2.3. Página impar
2.4. Número de columnas
2.5. Mitad superior de la página
2.6. Más de media página
2.7. Presencia de infografías
2.8. Presencia de fotografías

3. Análisis cualitativo
3.1. Géneros periodísticos
3.1.1. Géneros informativos
3.1.2. Géneros interpretativos
3.1.3. Géneros de opinión
3.2. La actualidad informativa
3.3. El titular
3.4. Las temáticas científicas
3.5. Las fuentes de información
3.5.1. Número de fuentes utilizadas en cada información
3.5.2. Tipos de fuentes utilizadas
3.5.3. Niveles de las fuentes
3.6. Firma de los textos
3.7. Firma de las fotografías
3.8. Firma de los infográficos
3.9. Características de discurso
3.10. Valoración del texto
3.11. Utilización de recursos lingüísticos

4. Conclusiones parciales de El Mundo

1. Análisis cuantitativo
1.1. Número de textos Divulgativos y No Divulgativos
1.2. Número total de textos publicados según el día de la semana
1.2.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.3. Evolución mensual del número de textos
1.3.1 Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.4. Sección en la que se publica
1.4.1 Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.5. Subsección en la que se publica
1.5.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.6. Procedencia geográfica de la noticia
1.6.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

2. Análisis Cualitativo según la Escala de Budd Modificada
2.1. Portada
2.2. Apertura de sección
2.3. Página impar
2.4. Número de columnas
2.5. Mitad superior de la página
2.6. Más de media página
2.7. Presencia de infográficos
2.8. Presencia de fotografías

3. Análisis cualitativo
3.1. Géneros periodísticos
3.1.1. Géneros informativos
3.1.2. Géneros interpretativos
3.1.3. Géneros de opinión
3.2. La actualidad informativa
3.3. El titular
3.4. Las temáticas científicas
3.5. Fuentes de información
3.5.1. Número de fuentes utilizadas en cada información
3.5.2. Tipos de fuentes utilizadas
3.5.3. Niveles de las fuentes
3.6. Firma de los textos
3.7. Firma de las fotografías
3.8. Firma de los infográficos
3.9. Características del discurso
3.10. Valoración del texto
3.11. Utilización de recursos lingüísticos

4. Conclusiones parciales de ABC

1. Análisis cuantitativo
1.1. Número de textos Divulgativos y No Divulgativos
1.2. Número total de textos publicados según el día de la semana
1.2.1. Informaciones divulgativas y No Divulgativas
1.3. Evolución mensual del número de textos
1.3.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.4. Sección en la que se publica
1.4.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.5. Subsecciones en las que se publica
1.5.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.6. Procedencia geográfica de la noticia
1.6.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

2. Análisis cualitativo según la Escala de Budd Modificada
2.1. Portada
2.2. Apertura de sección
2.3. Página impar
2.4. Número de columnas
2.5. Mitad superior de la página
2.6. Más de media página
2.7. Presencia de infográficos
2.8. Presencia de fotografías

3. Análisis cualitativo
3.1. Géneros periodísticos
3.1.1. Géneros informativos
3.1.2. Géneros interpretativos
3.1.3. Géneros de opinión
3.2. Actualidad informativa
3.3. El titular
3.4. Temáticas científicas
3.5. Fuentes de información
3.5.1. Número de fuentes utilizadas en cada información
3.5.2. Tipos de fuentes utilizadas
3.5.3. Niveles de las fuentes
3.6. Firma de los textos
3.7. Firma de las fotografías
3.8. Firma de los infográficos
3.9. Características del discurso
3.10. Valoración del texto
3.11. Utilización de recursos lingüísticos

4. Conclusiones parciales de La Vanguardia

1. Análisis cuantitativo
1.1. Número de textos Divulgativos y No Divulgativos
1.2. Número total de textos publicados
1.2.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.3. Evolución mensual de número de textos
1.3.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.4. Sección en la que se publica
1.4.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.5. Subsecciones en las que se publica
1.5.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.6. Procedencia geográfica de la noticia
1.6.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

2. Análisis cualitativos según la Escala de Budd Modificada
2.1. Portada
2.2. Apertura de sección
2.3. Página impar
2.4. Número de columnas
2.5. Mitad superior de la página
2.6. Más de media página
2.7. Presencia de infográficos
2.8. Presencia de fotografías

3. Análisis cualitativo
3.1. Géneros periodísticos
3.1.1. Géneros informativos
3.1.2. Géneros interpretativos
3.1.3. Géneros de opinión
3.2. La actualidad informativa
3.3. Titular
3.4. Las Temáticas científicas
3.5. Las fuentes de información
3.5.1. Número de fuentes utilizadas en cada información
3.5.2. Tipos de fuentes utilizadas
3.5.3. Nivel de las fuentes
3.6. Firma de los textos
3.7. Firma de las fotografías
3.8. Firma de los infográficos
3.9. Características del discurso
3.10. Valoración del texto
3.11. Utilización de recursos lingüísticos

4. Conclusiones parciales de El Correo

1. Análisis cuantitativo
1.1. Número de textos Divulgativos y No Divulgativos
1.2. Número total de textos publicados según el día de la semana
1.2.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.3. Evolución mensual del número de textos
1.3.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.4. Sección en la que se publica
1.4.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas
1.5. Subsección en la que se publica
1.6. Procedencia geográfica de la noticia
1.6.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

2. Análisis cualitativo según la Escala de Budd Modificada
2.1. Portada
2.2. Apertura de sección
2.3. Página impar
2.4. Número de columnas
2.5. Mitad superior de la página
2.6. Más de media página
2.7. Presencia de infográficos
2.8. Presencia de fotografías

3. Análisis cualitativo
3.1. Géneros periodísticos
3.1.1. Géneros informativos
3.1.2. Géneros interpretativos
3.1.3. Géneros de opinión
3.2. La actualidad informativa
3.3. El titular
3.4. Las temáticas científicas
3.5. Las fuentes de información
3.5.1. Número de fuentes utilizadas en cada información
3.5.2. Tipos de fuentes utilizadas
3.5.3. Nivel de las fuentes
3.6. Firma de los textos
3.7. Firma de las fotografías
3.8. Firma de infográficos
3.9. Características del discurso
3.10. Valoración de textos
3.11. Utilización de recursos lingüísticos

4. Conclusiones parciales

5. Bibliografía

Conclusiones Finales

Agradecimientos

Me gustaría darle las gracias a todos aquellos que me han ayudado en la realización de esta tesis doctoral y sin los que no hubiera sido posible haber visto reflejado en el papel la culminación de todo mi esfuerzo. A mi director José María Caminos por guiarme en mi primera investigación con todo su apoyo y saber hacer. A mi familia por quererme incondicionalmente y especialmente a mi madre que siempre ha estado ahí. A mis grandes amigos Blanca, Paqui, Dani e Izaskun con las que he compartido los momentos mejores y más divertidos de mi vida. Y a Igor por ser la

persona con la que comparto todo lo demás.

PRIMERA PARTE

Justificación, Objetivos y Metodología

l. -Justificación de esta tesis

La justificación de esta tesis doctoral está basada en el aumento del número de noticias especializadas en ciencia y tecnología que se ha producido en los medios de comunicación, concretamente en la prensa diaria escrita. Un auge que surge como respuesta a la demanda temática que la sociedad ha manifestado en los últimos tiempos.

Con el presente trabajo nos proponemos realizar un estudio cualitativo y cuantitativo de la mayoría de los temas relacionados con la Ciencia, que aparecieron publicados en los diarios más importantes de la prensa española durante el año 2004. Para ello se ha seleccionado una muestra significativa de los periódicos más representativos del Estado español, de acuerdo con unos criterios que explicaremos más adelante. Dentro de las temáticas analizadas hemos decidido excluir a la medicina y la salud porque estos dos apartados ya se estudian anualmente en el "Informe Quiral".

Una investigación como ésta debía tener necesariamente como referente el Informe Quiral. Dicho Informe lo realiza en Barcelona la Fundación Vila Casas y el Observatorio de la Comunicación Científica (UPF) desde el año 1996. En él se realiza un estudio pormenorizado de todas las noticias médicas que aparecen en los diarios de información general españoles y en sus suplementos. Todos los Informes Quiral que se vienen realizando tienen como objetivo constatar que las noticias sobre medicina y salud aumentan su presencia en los medios de comunicación y se proponen registrar su actualidad para un análisis en profundidad.

Debido a la presencia de estos estudios acotaremos nuestra propia investigación a todos los campos relacionados con las ciencias, dejando a un lado, como ya hemos explicado, la medicina y la salud. En cuanto a los temas relacionados con el Medio Ambiente, Internet, las Nuevas Tecnologías o la industria en general hemos decidido considerar también los textos que tratan de nuevos avances, descubrimientos, o que incluyen alguna noticia de carácter meramente científico y también los textos que tratan temas vinculados con la economía o la política científica.

También hemos considerado oportuno hacer una diferenciación entre dos tipos de textos científicos para así poder obtener un perfil más claro de cómo y cuántas son las informaciones de carácter meramente científico y distinguirlas de aquellas que se aproximan al ámbito de la ciencia en su estado más puro, pero que no se ajustan al modelo de lo que más adelante pasaremos a definir como informaciones de índole Divulgativa.

En esta investigación queremos dejar claro cómo las informaciones de corte científico ocupan espacios cada vez más relevantes en la prensa diaria española y con ello queremos estudiar la evolución que se produce durante todo el año de la muestra. Para ello será conveniente que analicemos de una forma detallada todos los datos que se estudiarán cuantitativamente durante la exposición de las gráficas y cualitativamente con tres temáticas concretas.

En la actualidad, las noticias relacionadas con el espacio, la ingeniería, la física, la química o la biología han aumentado su presencia y su interés en la radio, la televisión y la prensa escrita, esta última será para nosotros el campo a tratar. En nuestra investigación hemos decidido centrarnos en el medio escrito, dada la imposibilidad de abarcar todos los medios. Consideramos, sin embargo, que sería de interés analizar el auge de estas informaciones en otros medios, que son también sin duda vehículos adecuados para la difusión de la ciencia.

Está claro que la construcción de acueductos en la época romana o la llegada a la Luna de los primeros astronautas fueron para la humanidad desafíos que una vez cubiertos quedaron atrás en el tiempo. Este espíritu de superación y de ampliación de conocimientos ha generado el avance de la ciencia en la mayoría de sus disciplinas.

Dejando atrás el pasado año 2007 dedicado a la Ciencia en el sentido más amplio de la palabra, cabría destacar el interés que por parte del Ministerio de "Educación" y Ciencia se ha establecido durante los últimos tres años. Con el objetivo general del fortalecimiento del Sistema español de Ciencia-Tecnología- Empresa (CTE) se ha elaborado el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Investigación Tecnológica 2004-2007, donde una de las aspiraciones prioritarias que se marcan en este Plan[1] y que respalda en parte la realización de esta investigación es la de "mejorar la visibilidad y comunicación de los avances de la ciencia y la tecnología en la sociedad española". Dentro de este marco en el que se quiere fomentar y potenciar la comunicación pública de la ciencia y de todos sus avances se han establecido una serie de objetivos estratégicos relacionados con el Sistema español de CTE, aprobados por el Consejo de Ministros el 7 de noviembre de 2003. Entre estas aspiraciones la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología[2] ha establecido los siguientes objetivos:

Ya que una de las características más importantes de la política de I+D+I es "la comunicación de sus logros hacia la sociedad", para poder hacerla partícipe de los avances científicos y tecnológicos, mejorando de esta manera su cultura científica y su conocimiento de los actores implicados. Ésta deberá ser una tarea en la que participen todos los agentes: investigadores, centros de I+D, administraciones públicas, empresas, agentes sociales, medios de comunicación, etc.

El impulso de la cultura científica y tecnológica se ha convertido en una de las prioridades del Plan 2004-2007, "con el fin de despertar una conciencia social sobre la importancia que tiene el desarrollo científico-tecnológico para el "futuro bienestar y el progreso de la sociedad". Por esta razón se potenciará la cooperación y colaboración de los agentes del sistema español de CTE, y la difusión y divulgación de los resultados de la investigación para beneficio de la comunidad científica y de toda la sociedad.

Con todo ello queda reflejado el interés que ha mostrado el Gobierno español durante los últimos años en la correcta difusión del conocimiento en materia de ciencia y tecnología que se hace desde todos los niveles de la comunicación. Fomentando para ello una mejor relación de todos los agentes implicados y donde los medios de comunicación jugarán un papel importante en la creación de una cultura científica con una base sólida entre los ciudadanos.

Estos avances científicos y el conocimiento que de ellos se tiene a través de la prensa y en general de los medios, están en cualquier caso subrogados al tipo de medio que habitualmente se consume. Con esta tesis queremos presentar un trabajo en el que se diferencia la calidad, la frecuencia y la forma de exponer este tipo de información especializada en algunos de los periódicos más importantes del Estado.

En cualquier caso, tendremos en cuenta las apreciaciones que tiene la ciudadanía española y europea acerca de su concepto y percepción de la Ciencia. Lo hacemos así para tener un claro referente comparativo que contribuya a reforzar ciertos puntos de nuestra investigación y nos ayude también a añadir ciertos datos numéricos. Para ello, utilizaremos los sondeos que realizó el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) por iniciativa de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) perteneciente el Ministerio de "Educación" y Ciencia durante los años 2002, 2004 y 2006 respectivamente, con el nombre de "1a, 2a y 3a Encuesta Nacional sobre Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología". También contaremos con el Eurobarómetro de 2005 "Europeans, Science and Technology". Pretendemos ir utilizando toda esta información como fuente de apoyo para ayudar a argumentar algunas consideraciones a lo largo de toda la exposición. La elección de estas encuestas se ha debido a su importancia, calidad y cercanía en el tiempo con el año de estudio que hemos elegido para nuestra investigación. Ellas también constatan que hay una preocupación evidente por parte de los gobiernos que rebasa nuestras propias fronteras. Esa inquietud se ha introducido también en los departamentos de periodismo de muchas universidades españolas, que han realizado diversas investigaciones en este campo desde la década de los noventa.

La ciencia y la divulgación de su conocimiento al servicio de unos lectores cada vez más preocupados y concienciados por la importancia de la misma, requieren de la presencia de estudios como este. Siguiendo este camino, conoceremos mejor cómo trabajan los diferentes medios de comunicación escritos más importantes de este país y conseguiremos con ello ver los méritos y posibles deficiencias que en ellos se dan. Ya que, aunque estemos hablando de la misma información, los medios la producen y la catalogan de manera diferente.

El objeto final de esta investigación es el de aportar una visión general tanto cuantitativa como cualitativa de la producción de la información científica en algunos de los diarios más importantes de la prensa española. Por eso, además de cuantificar la importancia que otorgan a los textos científicos, también intentaremos emitir nuestro juicio y valorar las formas y modos que tiene cada periódico a la hora de seleccionar, exponer, redactar y clasificar estas noticias científicas. Por eso, además de un apartado meramente cuantitativo, no hemos dejado de lado en nuestra investigación aspectos claramente cualitativos, que hacen que el estudio sea más complejo, pero, a su vez, más completo y riguroso.

Hemos establecido un periodo de estudio que abarca el año 2004 en los periódicos españoles más representativos. La elección de este año se debe a que es el más reciente desde que se realizó el planteamiento de este proyecto de investigación y el que refleja la realidad más inmediata de este campo en ese momento. En cuanto a los periódicos que compondrán la muestra hemos realizado la criba en atención a aquellos que tienen mayor tirada y en los casos de La Vanguardia y El Correo, por su tradición dentro del periodismo científico, en el caso del diario catalán, y por la cercana representatividad geográfica en el caso de El Correo. Además, hemos considerado a aquellos que dedican secciones diferenciadas y un espacio significativo a la ciencia. De ahí que los diarios elegidos para el estudio sean El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y El Correo.

Por todos los aspectos que hemos planteado consideramos válida la justificación de esta tesis doctoral que analiza el aumento de la información científica como parte de la prensa de servicios y su situación actual en la prensa diaria española.

2. -Objetivos de la tesis

En esta tesis doctoral se plantea como objetivo prioritario conocer cuál es la situación de la información científica en el Estado español en el momento elegido para el estudio (año 2004). Valorar cómo y de qué manera se trata este tipo de información especializada en la prensa generalista, que es de alguna manera la más accesible a los lectores que no acuden a los suplementos o revistas especializadas para profundizar en una temática más concreta.

A través de este trabajo pretendemos observar cómo han evolucionado a lo largo del año analizado en esta investigación (2004) los espacios que algunos de los diarios más importantes del Estado han dedicado a las distintas disciplinas de la ciencia. Y a partir de aquí queremos hacer constar cómo el público español ha aumentado su interés en unos temas, los científicos, que cada vez les tocan más de cerca y cuyo conocimiento les hace más libres. Manuel Calvo Hernand0 (1997:31) ya habla de la dependencia que existe entre la ciencia y la democracia, "este vínculo es tan necesario que la una necesita de la otra para avanzar". Con esta idea, la democracia estará siempre incompleta si los ciudadanos siguen careciendo de los conocimientos y de las informaciones que las sociedades modernas exigen para participar de modo consciente y reflexivo en la dirección de la sociedad.

Vamos a hacer un tratamiento en profundidad de toda la temática científica, a traves de un análisis textual en el que de una manera exhaustiva estudiaremos todos los elementos informativos que intervienen en cada pieza de análisis.

Haremos un recorrido por todas las secciones de los periódicos en busca del material informativo que cumpla los requisitos de esta investigación. Después se rellenará la ficha que hemos creado para el estudio en la que nos dispondremos a abarcar todos los datos que consideramos necesarios para la investigación. En la ficha se recogen los aspectos cuantitativos y cualitativos que representan los aspectos más importantes de cada texto y que analizaremos detalladamente.

El empuje que las noticias científicas van adquiriendo en las agendas temáticas de los medios de comunicación escritos diarios no es ajeno, sino más bien todo lo contrario, al desarrollo imparable que el periodismo de servicios ha ido experimentando en los últimos años. Entendemos, como dejaremos constancia también en esta investigación, que el auge de las temáticas dedicadas a las ciencias en general y al desarrollo científico y técnico, en particular, no es algo aislado en la prensa española, sino que está determinado por el auge de nuevas sensibilidades informativas que han conducido a un nuevo mundo temático que se va abriendo paso en la prensa escrita de los últimos años. Toda una nueva gama de temas que son más sensibles a la hora de ofrecer al lector un valor añadido, un servicio que va algo más allá de la mera información. Es decir, el empuje de las temáticas científicas en los medios de comunicación escritos de periodicidad diaria ha venido de la mano del auge de lo que ha venido a llamarse periodismo de servicios.

Para plantear este campo investigativo expondremos brevemente algunos datos extraídos de una investigación sobre el "Diario de Servicios" dirigida por el profesor José María Caminos Marcet y publicada en la editorial Septem, en la que se aborda en profundidad el periodismo de servicios y sus características, así como las temáticas comunes a esta modalidad periodística. El objetivo de este enfoque no es otro que el de comprobar si el auge del periodismo científico es o no ajeno a los profundos cambios temáticos que se han operado en la prensa española escrita a lo largo de las dos últimas décadas.

Una parte esencial de la presente investigación está orientada al análisis de los temas científicos de manera individual y la realización de una comparación en todos los aspectos valorables y cuantificables. Con todo ello, y después de tener los datos en la mano, podremos establecer equivalencias y obtener juicios de valor que nos lleven a unas conclusiones y a una mejor comprensión de "el estado de la cuestión" en materia de divulgación científica dentro de la prensa generalista española.

Una vez decidida la tipología de noticias que va a tratar esta investigación, así como los elementos a considerar de cada una de ellas, nos dispondremos a recopilar todas las informaciones en la hemeroteca.

Esta investigación cualitativa y cuantitativa de los periódicos generalistas como sustrato de estudio permite el análisis de los elementos propios de la estructura de la prensa escrita que facilitan una investigación más amplia y profunda de la información, como son el mantenimiento de secciones específicas y una periodicidad clara, además del uso de los géneros periodísticos en su totalidad.

Dentro de los objetivos a cumplir por la presente investigación nos planteemos tres campos temáticos que consideramos esenciales en nuestro estudio. Una parte del trabajo está orientada a la búsqueda de resultados cuantitativos. Para ello, en la metodología presentamos unas fichas pertinentes. Una segunda parte está orientada a la búsqueda de resultados cualitativos. En la metodología, a lo largo de varias fichas, se pueden observar los diferentes estudios realizados para alcanzar esas metas más profundas de la investigación. Una tercera parte de los objetivos deriva del cruce de datos entre los resultados cuantitativos y cualitativos que hemos obtenido, que nos permiten completar el último campo de estudio.

2.1- Objetivos cuantitativos

a. Cuáles son los titulares de las noticias científicas. En qué secciones o subsecciones aparecen publicadas y en qué cantidad.
b. Textos divulgativos y no divulgativos en la información científica
c. Cuál es la procedencia geográfica de las noticias
d. Cuántas noticias aparecen en la portada, qué cantidad aparece como apertura de sección, qué espacios ocupan dentro de una página de un medio escrito, qué porcentaje de noticias llevan acompañamiento gráfico y de qué tipo. En definitiva, qué importancia (de manera cuantificable por la Escala de Budd Modificada, de la que hablaremos más adelante) tienen para cada medio analizado este tipo de noticias.

2.2- Objetivos cualitativos

a. Cuáles son los géneros periodísticos más comunes en este tipo de textos científicos: informaciones, breves, reportajes, entrevistas, crónicas, editoriales, columnas, artículos, cartas al director, viñetas. Qué temáticas se utilizan más en editoriales, columnas y artículos que constituyen la línea editorial del medio.
b. Análisis de la actualidad periodística: estamos ante textos de actualidad reciente, prolongada, permanente y cuantos no forman parte de la actualidad
c. Qué tipo de titulación utilizan los textos científicos: informativa, apelativa, expresiva. Utilizan citas en la titulación. Son frecuentes.
d. Cuáles son las temáticas más comunes entre los textos de divulgación científica.
e. Cuáles y quiénes son las fuentes de información más comunes en el periodismo científico. Cuántas fuentes se consultan en cada información y a qué nivel pertenecen esas fuentes.
f. Van firmados los textos científicos, por quién y qué tipo de firma utilizan.
g. Qué tipo de acompañamiento gráfico utilizan más frecuentemente: fotografías, gráficos o infográficos. Van firmados las fotografías, gráficos e infográficos, por quién y qué tipo de firma utilizan.
h. Presencia de sensacionalismo en las informaciones y en según que temática.
i. Dentro del lenguaje periodístico hemos decidido contemplar si se utilizan y explican frecuentemente los tecnicismos y algunos recursos lingüísticos centrándonos fundamentalmente en las metáforas y las comparaciones, recogiendo los ejemplos encontrados.

3.-Metodología utilizada

3.1- Aspectos generales

En este apartado expondremos las líneas metodológicas que han definido esta investigación. Con ello pretendemos dejar claros los mecanismos metodológicos que hemos utilizado para resolver las preguntas esenciales que nos hemos planteado en el apartado de los objetivos.

Una parte importante de esta tesis se fundamenta en el análisis proveniente de la comparación de textos en lo que se refiere a las mediciones hemerográficas que hacen referencia a fotografías, superficie impresa del diario, proporción de los titulares, etc.

Por eso, desde esta misma perspectiva, y como permanentes libros de consulta sobre estos aspectos metodológicos, hemos estudiado los libros Ideología y análisis de Medios de Comunicación y La premsa actual. Introducció als models de diari, escritos por Josep María Casasus y Xavier Roig.

En la segunda parte de esta tesis doctoral, dedicada a efectuar una exposición que sirva de marco de fondo y contextualización, hemos buscado fundamentalmente contrastar diferentes puntos de vista sobre el periodismo científico (PC) y todo su universo. Para ello, hemos estudiado a diversos autores que analizan desde diferentes perspectivas cuál es el estado de la cuestión en materia de esta especialización. Además, debido a la escasa información documentada que existe sobre este tema y para enriquecer el marco teórico de esta investigación hemos realizado ocho entrevistas a destacados periodistas científicos de los medios de comunicación más importantes del Estado, algunos de ellos objetos de estudio de esta investigación.

En la tercera parte de esta investigación hemos detallado en profundidad cuáles han sido todos los puntos de análisis que se han considerado de cada pieza informativa. Hemos expuesto pormenorizadamente toda la investigación realizando el estudio en cada medio y después haciendo una comparativa general de todos los periódicos. Diferenciando y comparando lo que hemos considerado "informaciones divulgativas" de las "no divulgativas" (esta diferenciación la explicamos en profundidad más adelante).

También, como era necesario en una investigación pluridisciplinar como ésta, hemos realizado un análisis cualitativo de las tres temáticas científicas más destacadas del estudio: espacio, medio ambiente y biología, ya que nos parecía importante conocer la razón de esta trascendencia.

Conviene pues aclarar que en lo que se refiere a este trabajo nos dedicaremos, por un lado, al estudio del esquema metodológico que Kayser (1982:9-15) propone, es decir, al estudio morfológico para la valoración de la presentación de contenidos. Y por otro lado, tendremos en cuenta el análisis del propio contenido, "cosas diferentes aunque difícilmente separables entre sí". Por ello y siguiendo los pasos de Jacques Kayser hemos establecido como punto de origen de esta metodología comparativa entre medios, la respuesta a dos interrogantes:

- Qué principios sería posible establecer para intentar clasificar las llamadas «unidades de redacción», es decir, los elementos que entran en la composición de un número, desde los artículos y las informaciones hasta las secciones deportivas y las tiras cómicas.
- Qué precauciones haría falta tomar para estudiar el «contenido» de un diario, para apreciar los procedimientos empleados en su presentación y para establecer entre los diarios una comparación válida.

En la realización del presente trabajo no vamos a considerar los espacios dedicados a la publicidad y nos centraremos en los elementos que constituyen la superficie redaccional: los titulares, los grabados (fotografía, dibujos, caricaturas, mapas, gráficos y ciertos cuadros estadísticos) y los textos.

3.2- Análisis para la segmentación del corpus y registro de datos

En lo concerniente al análisis de contenido, registro y tratamiento de datos sobre procesos de comunicación a partir de un corpus, que en nuestro caso se trata de textos periodísticos, hemos seguido un protocolo basado en un planteamiento científico definido por Gaitán y Piñuel (1998:304-305). Se trata de un procedimiento o conjunto de normas que guían la segmentación del corpus, según el establecimiento de criterios interpretativos para su lectura u observación, con los que se efectuará el registro más adecuado de los datos disponibles para su tratamiento estadístico o lógico y para su procesamiento posterior (o transmutación) en datos de segundo y tercer orden, es decir, en datos referidos a su vez a datos previamente registrados y tratados. Este protocolo se compone de dos tipos de guías de procedimiento. Una es la guía para la interpretación y segmentación del corpus, que suele llamarse libro de códigos. Y la otra es la guía para el registro de datos, que suele conocerse como ficha de análisis.

3.2.1. Libro de códigos

El libro de códigos es un manual de instrucciones en el que se establece:

a. Cuál es la naturaleza del corpus, qué contiene, para qué sirve, cómo interpretarlo o desde qué perspectiva abordar su lectura, escucha o visualización.
b. Cuáles son las unidades de análisis, es decir, como segmentar el corpus de forma que a medida que se lee, escucha o visualiza, el analista sepa cuando abrir una ficha de análisis y proceder a ir registrando datos re-leyendo, re­escuchando o re-visualizando los segmentos establecidos de ese corpus.
c. Cómo rellenar las fichas de análisis, sabiendo a qué código alfanumérico de ella, corresponden cada una de las apreciaciones de la interpretación del segmento analizado.
d. Cómo dar por concluida cada ficha de análisis, y cómo ordenarlas y archivarlas para su uso posterior en el tratamiento de los datos registrados.
e. Cómo construir o usar una base de datos que permita elaborar y procesar datos de segundo y tercer orden, es decir, cómo producir nuevos datos sobre los inicialmente registrados en las fichas y en la base de a la que se han trasladado.
f. Eventualmente, aunque esto no suele formar ya parte del libro de códigos, cómo obtener usando la base de datos de segundo y tercer orden mediante un plan de explotación: recuento de frecuencias, por ejemplo, establecimiento de medidas estadísticas, correlaciones, plan de cruces para tablas de contingencia, etc.

3.2.2. Ficha de análisis

El registro de datos tiene lugar en las llamadas fichas de análisis que actúan a modo de plantilla para estructurar en subcategorías o variables comparativas que en nuestro caso se trata de piezas periodísticas.

3.3- Selección de la muestra y periodo de tiempo analizado

3.3.1. Selección de la muestra

Para la determinación del universo de estudio y del tamaño de la muestra que vamos a analizar, nos hemos centrado en una serie de reflexiones y propuestas que recoge Iñaki Zabaleta en su obra Komunikazioaren Ikerkuntzarako Metodología (Metodología para la investigación de la comunicación). En este manual, se presenta la fórmula metodológica de la «Semana Compuesta» que ya ha sido utilizada con anterioridad en múltiples investigaciones y que supone un procedimiento científico veraz y consecuente con los resultados obtenidos.

A continuación pasamos a exponer lo que este autor (Zabaleta, 1997:197) define como «Aste Konposatua» o «Semana Compuesta» que será el primer paso a delimitar en nuestra disertación:

"[...] aste batetik astegun bat hartu -asteartea, adibidez-, hurrengo astetik hurrengo asteguna -asteazkena-, eta honela jarrai, asteen eta astegun iladetan jauziak eginez, aste konposatua osatu arte".

La traducción al castellano de esta cita sería:

"[...] Se coge un día de una semana -martes, por ejemplo-, de la siguiente semana el siguiente día -miércoles-, y se continúa de este modo, dando saltos entre semanas y días, hasta completar la semana compuesta".

Existen numerosas investigaciones que sirven de validación de esta metodología de la "Semana Compuesta". A modo simplemente ilustrativo podemos exponer como ejemplos de la utilización de esta técnica de investigación los siguientes:

- La investigación realizada por Idoyaga P. y Ramírez de la Piscina (2001) Mayo. Política informativa de El País y ABC ante la nueva situación política de El País Vasco. ZER. Guipúzcoa.
- La tesis doctoral calificada con sobresaliente cum laude por unanimidad y realizada por Liliana Gutiérrez Coba (2000). Tesis doctoral inédita. Imagen visual, géneros y temáticas predominantes en los periódicos El País (España) y El Espectador (Colombia). Universidad de El País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Departamento de Periodismo.

3.3.2. Periodo de tiempo analizado

Hemos considerado que el estudio de un año completo del que hemos elegido los ítems de análisis a través del método que ya hemos explicado de la "semana compuesta" es claramente suficiente para alcanzar científicamente los resultados propuestos a través de esta investigación.

La elección correspondiente al año de la muestra 2004 se debe a que fue el momento en el que se concedió a este proyecto la beca de investigación del Gobierno Vasco. Corresponde al año más reciente en el que se podía fundamentar esta tesis e incluye las fechas comprendidas entre el viernes 2 de enero y el domingo 26 de diciembre. Hemos comenzado el día 2 de enero porque el día uno es festivo y no hay tirada diaria de periódicos.

El procedimiento metodológico que hemos utilizado, como ya hemos explicado, es el de la «semana compuesta», técnica que en nuestro caso concreto nos confiere una muestra de 52 días para cada medio estudiado en nuestra investigación y que se corresponden con los siguientes días:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.4- Periódicos analizados

La selección de los periódicos de la muestra se ha realizado valorando la tirada y difusión del medio junto con la trayectoria de especialización científica de las secciones de los diarios más relevantes del Estado español. Se han elegido cinco de los diarios más importantes del Estado.

Tres de ellos son de carácter nacional y cada uno presenta unas características propias tan importantes que podríamos considerarlos a todos ellos, por unos u otros motivos, como diarios de referencia. Estos tres diarios son El País, El Mundo y ABC. En este caso hemos optado por analizar de los dos primeros las ediciones que publican en El País Vasco porque, en todo caso, amplían la visión que se aporta desde la edición nacional y dejan constancia de que la investigación se realiza desde la Universidad del País Vasco. También nos dan idea de las repercusiones que éstas tienen a un nivel más localista. ABC no tiene edición para el País Vasco, de ahí que hayamos elegido su Edición Nacional.

Los otros dos diarios elegidos son regionales, aunque con unas características propias que los hacen claramente singulares. Uno de ellos, La Vanguardia, porque es el diario regional más importante de Catalunya y a pesar de de ello posee una influencia que claramente sobrepasa las fronteras de su ámbito geográfico.

El otro diario regional elegido ha sido El Correo Español-El Pueblo Vasco. El motivo de su elección es doble. Por un lado, una investigación como la presente, subvencionada por el Gobierno Vasco, debía incluir necesariamente algún medio de comunicación de éste ámbito geográfico. Además, El Correo es el diario escrito generalista más importante de El País Vasco y el "buque insignia" del Grupo Vocento, uno de los más importantes del Estado.

De ahí que los diarios seleccionados para la investigación hayan sido los siguientes:

- El País (edición País Vasco)
- El Mundo del Siglo XXI (edición País Vasco)
- ABC
- La Vanguardia
- El Correo Español-El Pueblo Vasco

Para su elección, además de los criterios que ya hemos dejado claros, hemos tenido también en cuenta su volumen de difusión y tirada según la Oficina de Justificación de Medios (OJD) para el año 2004, fecha elegida para esta investigación. A continuación mostramos los datos numéricos que corresponden a cada medio en este sentido:

TABLA 1: DIFUSIÓN Y TIRADA DE LOS DIARIOS DE LA INVESTIGACIÓN

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.5- Ficha de Estudio

En la ficha hemos recogido todos los elementos que consideramos importantes para clasificar cada pieza informativa y proceder a un estudio cuantitativo y cualitativo de la misma.

Por ello, hemos recogido en una misma ficha dos apartados claramente diferenciados que nos permiten por un lado definir las características de cada texto y nos ofrecen la posibilidad de valorar la situación del periodismo científico en cada medio para después poder compararlos. Por otra parte, desde una perspectiva cualitativa, hemos procedido a analizar los aspectos internos de los textos, sus géneros y sus estructuras internas y externas, así como algunas figuras retóricas propias de estos textos. Este estudio nos ofrecerá claves más profundas de carácter cualitativo de las informaciones del periodismo científico.

3.5.1. Ficha para un análisis cuantitativo

Para la realización del análisis más eminentemente cuantitativo hemos elaborado una ficha que contempla los siguientes apartados y analiza las siguientes unidades:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Rasgos identificatorios:

1- Periódico o medio

2- Día de la semana

3- Mes del año

4- Número de ficha en cada medio

5- Página en la que se publica

6- Sección a la que pertenece

7- Subsección en la que se inserta si la hubiere (más adelante definiremos este concepto)

8- Titular de la información, no incluiremos antetítulos o subtítulos, sólo aquellos cintillos que hagan referencia explícita a la ciencia.

9- Procedencia geográfica de la noticia, o dónde se genera la información: Nacional e Internacional

10- Textos divulgativos y no divulgativos: Para proceder a una selección rigurosa de los textos nos hemos visto en la necesidad de diferenciar los textos científicos entre textos divulgativos y textos no divulgativos.

10.1- Información Divulgativa: Será aquella que está más próxima a contenidos puramente científicos en la que se emplean tecnicismos y una serie de pautas que la caracterizan. No incluiremos como textos divulgativos a los breves por el poco espacio que ocupan, lo que provoca una falta de profundización en los temas a tratar. Tampoco contemplamos como textos divulgativos los editoriales, las cartas al director y las viñetas, porque sólo aportan opiniones y no cumplen con las pretensiones de la información.
10.2- Información no Divulgativa: Es aquella información que trata temas relacionados de alguna manera con la ciencia, pero de una forma más liviana y menos rigurosa. Muchos de estos textos conectan con las temáticas del periodismo de servicios en su sentido más estricto, porque ayudan a la gente a comprender mejor las cosas y le ayudan a vivir mejor.

З.5.1.1. Cuantificación de los datos. La Escala de Richard W. Budd

Para proceder a la cuantificación de los datos pertenecientes a este apartado de la ficha, eminentemente cuantitativa, hemos recurrido a la escala de Richard W. Budd. Esta escala nos proporciona una metodología imprescindible para valorar la importancia de cada noticia dentro del espacio del periódico.

Para plasmar en la práctica este método de cuantificación, nos hemos visto en la necesidad de actualizar la escala de Richard W. Budd, modificando algunos conceptos que en su día utilizó este autor en sus análisis.

Este autor estableció en 1964 un marcador de atención para medir la importancia de las noticias que hacía hincapié en cuatro elementos que ya se consideran clásicos y que fueron los siguientes:

1. Tamaño: Un punto si el titular va a dos columnas, dos puntos si va a tres o más columnas.
2. Espacio: Un punto si el espacio total del texto, incluidas las fotografías, ocupan las tres cuartas partes o más de una página.
3. Lugarenla página: Un punto si la noticia aparece por encima de la mitad superior de cualquier página.
4. Número dep ágina: Un punto a las noticias que aparecen en primera página del diario o de la sección, o que se encuentran en páginas especiales.

De esta forma, y de acuerdo con esta escala de atención, cualquier elemento podría recibir una puntuación de atención dentro de un rango entre 0 y 5 dependiendo de dónde se situara el texto.

A pesar de que Budd realiza la medición de acuerdo a cuatro variables, hemos considerado imprescindible modificar y actualizar dicha escala. Para de esta manera, incluir algunas variables que consideramos imprescindibles y que no quedaron contempladas de forma singularizada en su escala, como es el caso de las fotografías o los infográficos. Además hemos considerado oportuno hacer una clasificación mucho más detallada, para así recoger cualquier mínima variación en la importancia de los textos.

З.5.1.2. La Escala de Richard W. Budd Modificada

La actualización de la Escala de Richard W. Budd ha sido realizada por Iker Merodio para la investigación de su tesis doctoral Comunicación de conflicto. El Plan Ibarretxe en la prensa del Estado, que está llevando a cabo en la actualidad en el Departamento de Periodismo de la UPV como becario predoctoral del Gobierno Vasco, después de mi colaboración en la interpretación y traducción del artículo. La hemos recogido aquí porque consideramos que incorpora unas actualizaciones imprescindibles para analizar hoy cuantitativamente las unidades informativas. De acuerdo con los cambios propuestos por este autor, se ha incluido una variable más que corresponde a los elementos gráficos y también se ha especificado notablemente las categorías de valores. A continuación mostramos cuáles son los elementos que de acuerdo con esta escala de Richard W. Budd actualizada medirían la importancia de cada noticia:

1. Ubicación en la portada: según el lugar y el espacio que ocupe la noticia en la portada distinguiremos:

a. Noticia de apertura: se trata de la noticia más importante del día que ocupa un espacio destacado en la portada. La noticia de apertura la evaluamos con 1 punto.
b. Fotonoticia: con este término clasificaremos a las fotografías de portada que apenas van acompañadas de texto. A las fotonoticias las puntuamos con 0,75 puntos.
c. Noticia de no apertu ra: no es de apertura pero es relevante. La valoramos con 0,5 puntos.
d. Llamada: es aquella información que ocupa un espacio menor, casi a modo de titular. Le otorgamos un valor de 0,25 puntos.

2. Apertura de sección: cuando la noticia aparezca abriendo cualquier sección del periódico. Los textos que abren sección los valoramos con 0,75 puntos.

3. Número de página: cuando el folio de la página corresponda con un número impar se le sumará 0.25.

4. Tamaño: cuando el texto tenga entre una, dos, tres, cuatro o cinco columnas se le otorgarán unos valores comprendidos entre 1.5, 2, 3, 4 y 4.5 respectivamente.

5. Lugar en la página: medio punto si la noticia se sitúa en la mitad superior de la página.

6. Espaci o: medio punto más cuando la pieza entera (incluidos infográficos y fotografías) ocupe tres cuartas partes o más de la página.

7. Acompañamiento gráfico:

- Cuando el texto vaya acompañado de una o más fotografías sumaremos 0.25.
- Cuando el texto incluya un infográfico o cualquier gráfica añadiremos 0.5 puntos. Concedemos más valor a los infográficos que a las fotografías por el esfuerzo humano que representan estos trabajos.

En el siguiente recuadro de la ficha recogemos de forma sistematizada todos los criterios que hemos tenido en cuenta para realizar esta jerarquización así como la puntuación otorgada a todos ellos:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

A través de esta tabla cuantificamos los valores de medición que hemos establecido para las piezas informativas en función del espacio que ocupan, otorgando según este valor diferentes grados de interés. Conforme mayor sea el valor que le concedemos a la noticia, mayor será su relevancia dentro del periódico.

En la ficha de medición asignamos una puntuación concreta a cada artículo que corresponde con la suma de cada elemento y en la que podemos alcanzar un máximo puntuable de 8.25 y un mínimo de 1.5. De acuerdo con este sistema de puntuación, una noticia de máximo interés será la que obtenga una puntuación que oscile entre 7 y 8.25 puntos. Por el contrario, una noticia de nulo interés será aquella cuya puntuación sea de 1.5 puntos o inferior. Con todo ello estableceremos un orden de interés que da cuenta de la relevancia que otorga el medio a las informaciones analizadas, así como de la repercusión que pueden tener en la audiencia del diario.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Llegados a este punto debemos hacer una puntualización importante y es que estos valores de interés solamente serán aplicables a los géneros informativos e interpretativos (complementarios de la información), de manera que no serán válidos para los géneros de opinión. Este razonamiento lo sustentamos en la idea de que los géneros que tratan la opinión no se estructuran y jerarquizan en el periódico de la misma forma que los relacionados con la información, ya que utilizan un formato comunicacional totalmente diferente. Esto ocurre con el editorial que ocupa una posición y un espacio concretos, casi siempre un una única columna y en una página específica según el medio. Algo similar ocurre con la columna de opinión, el artículo de opinión y las cartas al director. Por lo que respecta a las viñetas de opinión, ni siquiera se puede establecer una cuantificación de acuerdo con los parámetros que hemos considerado para analizar los textos informativos e interpretativos, ya que estamos ante unas formas de expresión y comunicación tan diferentes y peculiares que las alejan de nuestro objeto de estudio y no pueden cuantificarse aplicando los criterios que aquí hemos expuesto.

Es decir, a través de esta Escala de Atención mediremos el espacio y la importancia que los medios de comunicación estudiados dedican a las informaciones de divulgación científica y que se expresan a través de unos géneros informativos e interpretativos, vayan o no acompañados de ilustraciones, bien sean fotografías, gráficos e infográficos.

3.5.2. Ficha para un análisis cualitativo

A la hora de plantear la investigación hemos sido conscientes desde el primer instante que un estudio simplemente cuantitativo aportaría pistas interesantes, pero nos iba a restringir excesivamente la importancia del estudio y las conclusiones que de él podían derivarse. De ahí que hayamos incluido en el análisis componentes claramente cualitativos, que nos ayudarán a aportar datos mucho más profundos sobre el tipo de textos que estamos analizando.

Por eso, en la investigación hemos incluido el estudio de los géneros periodísticos que adoptan los textos científicos, el análisis de la actualidad en este tipo de textos, la titulación de las informaciones, las temáticas más comunes que utilizan los distintos medios de comunicación, las fuentes de información, los elementos gráficos que aportan, la utilización de tecnicismos y su explicación y el uso de recursos lingüísticos tales como las metáforas y las comparaciones.

3.5.2.1. Géneros periodísticos

El objetivo de esta parte de la ficha es la concreción de cuáles son los géneros más utilizados dentro de esta especialidad periodística dedicada a las ciencias. Como primera aproximación agruparemos los géneros en tres grandes bloques: informativos, interpretativos (complementarios de la información) y de opinión. Somos conscientes de que la teoría de géneros periodísticos es muy controvertida y mucho más compleja que lo que puede parecer de una clasificación tan genérica como la que hemos elegido. En la segunda parte de esta tesis doctoral, donde analizaremos los elementos teóricos en la que se sustenta, reflexionaremos en profundidad sobre la teoría de los géneros periodísticos y argumentaremos el porqué de esta aparente simplificación.

Para el estudio de los géneros periodísticos tal y como los hemos planteado hemos elaborado la ficha que aquí presentamos:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.5.2.2. La actualidad, la titulación y las temáticas

Para insistir en un estudio cualitativo de los textos analizados hemos tenido que contemplar necesariamente la vinculación de las informaciones con la actualidad periodística. Debemos entender si las informaciones científicas son de reciente, prolongada o permanente actualidad, para observar así una característica importante de este tipo de textos. Sobre este aspecto insistiremos más profundamente en la segunda parte de esta investigación, cuando hagamos referencia a los elementos teóricos.

Hemos considerado oportuno también analizar el tipo de titulación más frecuente en los textos científicos y nos hemos interesado por recoger en un listado que los clasifica, todos los titulares que hemos encontrado. De esta forma nos hemos preocupado por analizar si la titulación es informativa, expresiva o apelativa; así como si utiliza citas directas, indirectas o mixtas en sus diferentes formas de titulación. Los diferentes criterios específicos a estas formas de titulación los desarrollaremos también en la segunda parte de esta tesis doctoral, dedicada a los elementos teóricos.

Dentro de este apartado hemos efectuado también una clasificación de las noticias científicas de acuerdo con las temáticas que abordan. En este apartado hemos diferenciado entre noticias relacionadas con la antropología, astronomía, Internet, personalidades científicas, política científica, biología, espacio, cursos- congresos-exposiciones, medio ambiente, flora y fauna, premios científicos, descubrimientos, ingeniería, energías, alimentos, investigación, física, y hemos puesto un apartado en el que hemos agrupado otras temáticas de menor aparición.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.5.2.3. Sobre las fuentes de información

Las fuentes de información del periodismo científico es un aspecto de especial interés, de ahí que hayamos considerado oportuno estudiar si las informaciones incluyen o no de forma explícita en el texto a la fuente de información. Por ello hemos introducido en este apartado el estudio del número total de fuentes, el tipo de fuentes y su nivel periodístico, el nombre y la firma de los textos, las fotografías, los gráficos y los infográficos. Todo este pormenorizado estudio queda reflejado en la siguiente ficha que hemos elaborado:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.5.2.4. Sobre el uso de tecnicismos y algunas figuras retóricas

Otro aspecto valorable de cada pieza ha sido el tipo de lenguaje que utilicen y las características del mismo. Así, hemos estudiado la aparición o no de tecnicismos y si hay una explicación de los mismos, es decir, si se explican todos, sino se explica ninguno o sino se explica al menos uno de ellos:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Por último, dentro de este apartado hemos estudiado el uso de algunos recursos lingüísticos centrándonos fundamentalmente en las metáforas y las comparaciones, a pesar de que algunos expertos nombran más recursos de los que nosotros hemos contemplado, justificamos esta decisión porque en el estudio de campo que realizamos estos dos tipos fueron los más frecuentes y claramente diferenciables.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.6. Su relación con el periodismo de servicios

Un elemento importante para este trabajo, pero ya estudiado en la investigación El diario de servicios en España realizada por Alberdi, Armentia, Caminos y Marín, en la que analizan el Periodismo de Servicios en los diarios más relevantes del estado, es la vinculación entre el desarrollo de la información científica y el auge del Periodismo de Servicios.

Para dejar constancia de cómo el desarrollo de la información científica ha ido de la mano del auge del periodismo de servicios, explicaremos en un apartado algunas de las conclusiones de la investigación arriba citada porque contribuye a contextualizar el empuje de las temáticas científicas en los diarios más importantes

3.7-Encuestas a periodistas científicos

También hemos realizado ocho entrevistas cuyas justificaciones atienden a criterios de interés basados en las diferentes perspectivas que cada una de ellas va a aporta a los elementos teóricos y prácticos de esta investigación. Seis de las personas entrevistadas trabajan o han trabajado en alguno uno de los cinco medios objetos de estudio. Lo hemos hecho así porque lo considerábamos imprescindible para tener una visión real del método de trabajo que utiliza cada diario en lo que al periodismo científico se refiere.

En El País entrevistamos a Malen Ruiz de Elvira, directora de la subsección "Futuro", dedicada toda ella a temas científicos. Es licenciada en periodismo y en ingeniería de telecomunicaciones por lo que era una persona idónea para ofrecernos una doble perspectiva como periodista y como científica. En El Mundo visitamos a Ramón Jáuregui, que es el jefe de la sección de "Ciencia". En ABC a José Manuel Nieves, que ejerce como jefe de la sección de "Ciencia y Futuro". Para El Correo entrevistamos a José Carlos Pérez Cobo, científico que realizó el master de El Correo y que nos dio su particular versión desde la frontera entre los periodistas que pasan por la Facultad de Periodismo y los científicos que ejercen de periodistas. En La Vanguardia hablamos con Vladimir de Semir, médico y periodista especializado. También es profesor de periodismo científico en la Universidad Pompeu Fabra y director del Observatorio de Comunicación Científica, desde donde se realiza el Informe Quiral.

Asimismo, y para alcanzar una visión más interdisciplinar, entrevistamos a personajes como Manuel Calvo Hernando, al que se considera padre de la teorización del periodismo científico en castellano. También hablamos con Manuel Toharia, que es el director del Museo de la Ciencia de Valencia y presidente de la Asociación Española de Periodistas Científicos, cargo en el que relevó a Manuel Calvo. Manuel Toharia es físico, pero trabajó como periodista desde muy joven y nos regaló su visión sobre el mundo del periodismo científico.

Por último, hablamos con Juan Ramón Romero, que pertenece a la Agencia EFE y que trabajó como corresponsal especializado en temas científicos y técnicos desde la ciudad de Washington.

3.7.1. La encuesta

Para que quede constancia en este apartado metodológico del rigor utilizado a la hora de entrevistar a estos especialistas, dejo constancia de las preguntas más importantes que se formularon:

1. -¿Qué es para usted el periodismo científico (PC de aquí en adelante)?
2. -¿Qué importancia le otorga? ¿Lo considera necesario? ¿Por qué?
3. -¿Cuál es el principal objetivo del PC?
4. -¿Considera al PC como periodismo especializado cuya misión no es la producción de conocimiento ni tampoco la puesta en conocimiento a los miembros de la comunidad científica de los resultados de las diferentes investigaciones, sino que debe trasmitir a un público más amplio los resultados del saber experto para que éste pueda tener efectos sociales suscitando con ello el interés del público? ¿O cree qué se trata de una especialización periodística donde el periodista y los medios deben integrar el conocimiento de las distintas disciplinas de la Ciencia con un proceso de interpretación y valoración de los hechos científicos emitiendo juicios de valor para llegar a la verdad que demanda una sociedad cada vez más multifragmentada?
5. -¿Proporciona prestigio al medio la práctica del PC?
6. -¿Considera qué en su periódico (según el caso) se da la cobertura necesaria y suficiente a la temática científica? ¿Cree qué se produce suficiente información científica cada día como para que se le reserve un espacio específico (una sección) en la prensa diaria?
7. -¿A qué considera actualidad informativa dentro del mundo de las ciencias?
8. -¿Cree qué se ha producido en los últimos tiempos un aumento del interés de los temas científicos por parte del público? ¿Por otro lado cree qué existe un interés diferente según la temática de la noticia ya sea salud, espacio, botánica, Internet?
9. -La década de los 80 está considerada como la época dorada del PC en España. Háblame de la tradición que existe en su periódico (según el caso) sobre el PC. Cuénteme lo que conoce de su historia.
10. -¿Está de acuerdo en qué la prensa es el mejor medio para tratar los temas científicos en profundidad por encima de la radio y la televisión? ¿Qué podrían aportar los otros medios?
11. -¿Actúan los medios como mecanismos cuyo fin es la repartición del conocimiento?
12. -¿Los medios de comunicación son o deberían ser la única herramienta que acercase al público el conocimiento científico? ¿Considera qué se debería potenciar este conocimiento a través de seminarios, planetarios, museos, juegos en las aulas, parques temáticos, etc.?
13. -¿En su periódico (según el caso) establecen algún tipo de diferencia entre los lectores que siguen las temas científicos? ¿Han hecho algún estudio sobre el perfil de las características del lector que sigue estas informaciones?
14. -¿Ayuda el PC a crear un tipo de lectores con espíritu más crítico?
15. -Algunos autores consideran que es un deber de los periodista científico (pc de aquí en adelante) el de ser formador-educador de la sociedad. Otros consideran que esta no es la misión de los periodistas y que deberíamos limitarnos a informar al público. ¿En qué postura se posiciona?
16. -¿Cuáles son las funciones del pc?
17. -Dorothy Nelkin afirma en su libro La ciencia en el escaparate, que lo que influencia claramente las actitudes de los pc y su elección de los hechos noticiables son sus propios prejuicios políticos y sociales. ¿Estás de acuerdo con ella?
18. -Los pc están divididos pero en su opinión, ¿cree qué debería haber distinciones en la formación de un pc o que cualquier periodista podría asumir esta responsabilidad? ¿Cree qué los periodistas con una preparación científica formal están mejor preparados para saber qué preguntas hacer y cómo valorar las respuestas que dan los científicos?
19. -¿La formación del periodista especializado dónde se debe realizar, en la universidad o en el propio medio?
20. -¿Cree qué la falta de especialización de ciertos periodistas de periódicos locales que deben lidiar con una gran cantidad de noticias cuando tocan temas científicos y técnicos que están a la orden del día (seguridad nacional, presupuestos de salud) les suelen resultar confusos y temerosos de su complejidad evitan profundizar en ellos?. ¿Crees qué puede haber diferencias entre los periodistas que trabajan en los grandes medios y en otros más modestos en cuanto a la formación y experiencia? ¿Qué consecuencias según tu criterio podría traer todo esto?
21. -¿Qué cualidades debe poseer un pc? ¿Cuáles considera más imprescindibles?
22. -Para los periodistas de todas las especialidades y que trabajan en prensa diaria se hace difícil cumplir con los plazos, presupuestos, presiones de la competencia y la necesidad de informar sobre temas complejos dentro de un espacio y un tiempo limitados. ¿Cree qué esto perjudica de una manera especial al PC que trata hechos muy complejos y a menudo de lenta evolución? ¿En qué manera afecta?
23. -¿Qué opinión le merece el "intrusismo" de los colaboradores expertos (científicos) dedicados a la ciencia? ¿Cree qué están preparados para hablar de ciencia en un medio de masas o deberían sin embargo tener una preparación previa?
24. -Considerarías un buen método de trabajo que una vez que el periodista procesara la información que le da el científico, éste podría revisar el trabajo para evitar posibles errores de interpretación. En caso contrario, ¿cuál cree que debería ser la relación que mantuviesen ambos?
25. -¿En el PC se debe emplear un lenguaje específico más accesible al gran público? ¿Qué características debería tener el lenguaje científico en un periódico de masas?
26. -¿Lo que pretende el PC es una trascripción del lenguaje científico a un lenguaje común?
27. -Algunos jefes de sección se permiten el lujo de, en "aras" del estilo, de cambiar y cortar palabras del artículo científico que pueden modificar por completo el significado de la información. Por ejemplo, cambiar la palabra "analgésico" por "tranquilizante", "puede ser" por "ser". ¿Esta circunstancia se produce a diario en su medio o por el contrario se cuida mucho el lenguaje?
28. -¿Hay que emplear tecnicismos, hay que explicarlos? ¿Está de acuerdo con el Teorema de las mil y una noches: "en el PC, la ineficacia crece en función del número de conceptos desconocidos para el lector que se usen pero también crece con el número de dichos conceptos que se explican"?
29. -¿Cuál es el género que predomina o debería predominar en la información científica diaria? ¿Y en los suplementos? ¿Según su opinión debería haber más dosis de información propiamente dicha, de opinión o de interpretación?
30. -¿Ayuda la utilización de infografía?
31. -¿Cree qué el propio pc ejerce sobre sí mismo un autocontrol en su trabajo? ¿Considera oportuna la autocensura? ¿Bajo qué premisas? ¿Ha padecido tensiones? ¿De qué tipo?
32. -¿Cree qué la democratización del conocimiento, del avance científico, es un derecho del ciudadano?
33. -¿Cree qué el excesivo entusiasmo de la prensa por los avances científicos puede desequilibrar la objetividad periodística? Además, ¿cree qué la falta de rigor en la corrección de las noticias científicas que se divulgan se produce y se consiente?
34. -¿Cree qué el interés que se vuelca en la noticia va en detrimento de la adecuada información de temas científicos? Con esto quiero decir que no se logran grandes descubrimientos a corto plazo y que los pequeños progresos se magnifican en la prensa, además de que luego no se produce un seguimiento real de la noticia. ¿Está de acuerdo?
35. -¿Cree qué es la falta de espacio en la prensa diaria lo que coarta la posibilidad de introducir antecedentes y aclaraciones y que los plazos y la escasez de tiempo reducen la cantidad de fuentes a las que acudir? ¿Es esto una excusa para no realizar un trabajo bien hecho o por el contrario la prensa diaria no es el medio más adecuado para tratar este tipo de información y es mejor tratarla en los suplementos semanales de manera más profunda?
36. -Algunos periodistas americanos especializados en temas científicos se inclinan a evitar toda manifestación de puntos de vista política. Estos suelen apoyarse en revistas especializadas como Science, Nature o el New England Journal of Mediciney se sienten en la obligación de informar sólo de las novedades científicas que aparecen en ellos. Su papel según ellos se limita a explicar los temas científicos y no a analizar la política científica. ¿Está de acuerdo con esta idea? ¿Haría algo para cambiarlo?
37. -¿En el PC se hace realmente un seguimiento directo de las informaciones científicas más importantes, es decir mandan enviados especiales a la Antártida cuando se están haciendo allí investigaciones oceanográficas o a los observatorios astronómicos cuando se dé el caso para hacer un mejor seguimiento de la noticia, o por el contrario trabajan más con agencias o con las notas de prensa que les dan las instituciones y gabinetes porque realmente no hay presupuesto?
38. -¿Es un privilegio qué sólo pueden practicar los periódicos con más recursos?
39. -¿Cree qué las diferentes líneas editoriales muestran distinciones a la hora de juzgar una información científica?
40. -¿Hay ocultismo de información por parte de los gobiernos y de las empresas?
41. -¿Ha sufrido alguna vez presiones por parte de su empresa para no investigar sobre un tema en cuestión?
42. -¿Tienen libertad para investigar temas en cualquier dirección, afecte a quién afecte, a las instituciones o a las personas que sean?
43. -¿Qué criterios de selección de noticias se siguen en la redacción? ¿Quién tiene la decisión final de publicar cada información científica?
44. -¿Los jefes de sección, en el caso de su periódico, están preparados para afrontar este tipo de informaciones?
45. -¿Tiene el público derecho a conocer lo que pocos privilegiados (científicos y gobiernos) conocen? ¿Cree qué el desarrollo científico y los nuevos descubrimientos que están sólo al alcance de unas pocas personas que los comprenden pueden coartar la libertad de la sociedad?
46. -¿Cómo hacen el seguimiento de una investigación? ¿Qué métodos más frecuentes utilizas para acceder a un tema de investigación?
47. -¿A la hora de afrontar la redacción de un texto periodístico relacionado con las ciencias a que fuentes acude en primera instancia? ¿Qué fuentes considera que son las de mayor valor en el PC?
48. -Respecto de las fuentes, ¿cree qué para mantener la objetividad es necesario citar las diferentes fuentes científicas que representan las posiciones opuestas de la polémica?
49. -¿Considera a los científicos como una fuente de información objetiva y neutral? ¿Cree qué los periodistas tenemos endiosados a los científicos?
50. -¿Cuáles son las revistas de referencia que siguen para la selección de noticias?
51. -¿Cree qué ciertas revistas ya no son el referente que fueron al crearse ciertos intereses comerciales, es decir, revistas como Nature están perdiendo el rigor científico?
52. -¿Las principales fuentes de información como son las universidades, instituciones privadas y demás se muestran siempre dispuestas a colaborar? ¿En qué medida?
53. -¿Cree qué los periodistas debemos adoptar una visión crítica de los posibles efectos y consecuencias sociales de los avances científicos (aditivos
alimentarios, energía nuclear) o por el contrario debemos adoptar una actitud más promocional?
54. -¿Cree qué existe una percepción pública negativa respecto a la ciencia por lo tradicional que ha resultado la arrogancia del propio conocimiento técnico reductivo (ámbito científico)? ¿Ha cambiado o está cambiando este concepto?
55. -¿Cree qué existe un interés excesivo por las pseudociescias en los medios? ¿A qué cree usted que se debe este fenómeno?
56. -¿Cómo valora la utilización de recursos lingüísticos como las metáforas y las comparaciones? ¿Cree qué son útiles y necesarios para comprender mejor ciertos conceptos científicos?
57. -¿Cuáles son los principales errores que se comenten al escribir?
58. -¿Cree qué se deberían hacer distinciones entre las informaciones de carácter Divulgativo o más científicas de aquellas que no lo son o que están más politizadas, No Divulgativas?
59. -¿Qué falta por investigar e innovar en el PC? ¿Cuál es tu visión del PC en el III Milenio? ¿Qué esperanzas deposita en él y que inconvenientes habría que solucionar a largo plazo?

4. Bibliografía de la justificación, objetivos y metodología

- BUDD, Richard W. (1964), n°41. p.259-262. «Attention Score: A Device for Measuring News Play». Journalism Quarterly. Columbia: Association for Education in Journalism and Mass Communication at University of South Carolina.
- CALVO HERNANDO, Manuel (1997). Manual de Periodismo Científico. Bosh. Barcelona.
- GAITÁN MOYA, Juan y PIÑUEL TAIGADA, José (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Síntesis. Madrid.
- GUTIÉRREZ COBA, Liliana (2000). Tesis doctoral inédita. Imagen visual, géneros y temáticas predominantes en los periódicos El País (España) y El Espectador (Colombia). Universidad de El País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Departamento de Periodismo.
- IDOYAGA, P. y RAMÍREZ DE LA PISCINA, T. (2001), mayo. «Política informativa de El País y ABC ante la nueva situación política de El País Vasco». ZER. Guipúzcoa
- KAYSER, Jacques (1982). El Diario Francés. Tercera Edición .A. T. E. Barcelona
- ZABALETA URKIOLA, Iñaki (1997). Komunikazioaren ikerkuntzarako metodologia. UEU. Bilbao.

SEGUNDA PARTE

Contexto Teórico

CAPÍTULO I: La ciencia y su entorno

CAPÍTULO II: La divulgación científica en el periodismo

CAPÍTULO I: LA CIENCIA Y SU ENTORNO

1. El concepto de CIENCIA

“El progreso no es inmediatamente la dulzura, ni el bienestar, ni la paz. No es el descanso: Ni es siquiera de manera directa la virtud. El progreso es esencialmente una fuerza, la más peligrosa de todas las fuerzas. Es la consciencia de todo cuanto es y de todo lo que puede ser.”

Teilhard de Chardin

Lo primero que debemos contextualizar en esta investigación es el concepto de la propia palabra Ciencia, ya que existen diferentes tipos de ciencias como la historia, el derecho o la economía que no presentan el grado de predicción de otras ciencias de la naturaleza. Podríamos empezar diciendo que en el ser humano ha existido desde siempre la preocupación por todo aquello que sucedía a su alrededor, hasta tal punto que para algunos divulgadores (Sánchez Ron, 2008:17) la Ciencia es en si misma una actividad, que tiene como fin estudiar absolutamente todos los objetos y fenómenos que existen y se producen en la naturaleza.

Nuestra pretensión es algo más modesta y por lo tanto vamos a focalizar nuestro interés en la Ciencia que se promulga y se divulga desde los medios de comunicación de masas, y más concretamente desde la prensa.

En los estudios referidos a la Historia de la Ciencia se ha tratado de eludir deliberadamente una definición de tal concepto, debido fundamentalmente a la variación del contenido del vocablo "ciencia" a través del tiempo. Pero nos gustaría citar como ejemplos dos definiciones que responden cada una de ellas a una interpretación específica de la Ciencia que relaciona de forma distinta las nociones de conocimiento y verdad (Villas y Montiel, 2000:27):

"La ciencia es el conocimiento de las leyes de la naturaleza que tiene como objetivo dar, por medio de conceptos apropiados e inferidos de la experiencia, una representación mental de los procesos que ocurren objetivamente en la naturaleza".

Esta es una definición en la que se afirma que la Ciencia consiste en el dominio de las normas necesarias para plantear una teoría de la realidad de la Naturaleza, mediante unas ideas obtenidas experimentalmente.

"Ciencia es un estilo de pensamiento y acción tendente a reconstruir reproducciones conceptuales de las estructuras de los hechos, o sea, de las teorías factuales, siendo éstas conjuntos de modelos parciales y fiables de la realidad".

Esta segunda definición tiene una consideración científica más actual en la que se sostiene que la Ciencia es un proceso que consiste en generar mentalmente modelos descriptivos de las relaciones entre los hechos, pero que estos modelos son meras aproximaciones en buena parte erróneas, de la realidad natural. Aunque para Villas y Montiel[3] la primera acepción parece más fácil o verdadera porque resulta más concreta, mientras que la segunda tiene un mayor grado de abstracción ya que se eleva a un plano más teórico e idealista y menos cercano a nuestra experiencia vital concreta.

1.1. El concepto de Ciencia en la actualidad

El término Ciencia ha despertado en la sociedad diferentes sentimientos, para algunos significa desarrollo, futuro y esperanza pero en otros tiempos no muy lejanos muchas de las teorías científicas se envolvían en un cierto halo de misticismo y de oscuridad ante lo incomprensible. Otra cosa hubiera sucedido si en tiempos de Galileo, Copérnico o Newton hubieran existido divulgadores que mostraran a la sociedad que la Ciencia sólo puede significar progreso.

Aunque actualmente el concepto de Ciencia goza en nuestra opinión de muy buena salud, es cierto, como declara Manuel Toharia[4] y sostiene Pablo Jáuregui[5], que esta teoría de evolución en cuanto a la percepción pública de la Ciencia ha experimentado un cambio desde una idea que en un principio fue negativa:

"Es cierto que en el pasado esto era así debido a la arrogancia del propio conocimiento técnico reductivo. Pero las cosas están cambiando muy deprisa, y ése es un factor muy positivo".

Otros autores van todavía más allá y sostienen que no sólo ha cambiado este concepto negativo sino que sigue cambiando y se muestran esperanzados en que "caminaremos todos hacia delante" en este sentido. Así nos lo contó en su casa de Madrid durante la entrevista que le realizamos en el verano de 2006 al que es considerado como el padre del Periodismo Científico (PC) en habla hispana Manuel Calvo Hernando[6].

José Manuel Nieves[7] mantiene su propia teoría de lo que ocurre con este término y declara lo siguiente:

"Yo creo que se habla tanto y tan mal de las cosas de ciencia que es una percepción en la que hay dos problemas, primero que la sociedad no distingue lo científico de lo para­científico, es decir, por un lado te mezclan la astronomía con la astrología y te utilizan los mismos argumentos de autoridad. Y segundo está la engañosa sensación de que todo es posible "¿Cómo que esto no está ya?". "¿Cómo es que todavía no tenemos casas en Marte?". Cuando utilizas tanto y estás tan acostumbrado a decir cosas como, "los últimos avances de", "llegamos al origen del Universo, al origen de la materia, al origen de la vida...sabemos todo de tal, cambiamos los genes, modificamos especies". Parece que todo es posible y no es verdad. Estamos muy al principio de muchísimas cosas".

Por otro lado hay divulgadores y científicos como Pérez Cobo[8] que no están de acuerdo y que postulan todo lo contrario. Para ellos sigue existiendo este mal concepto de la Ciencia pero "no por la arrogancia del conocimiento sino por las consecuencias del propio conocimiento científico ya que la Ciencia ha cambiado al mundo". Para ellos este mal concepto puede cambiarse haciendo que la gente esté más informada y ayudando a que sea más neutral para que no estén completamente a favor esperando que la Ciencia te de la respuesta de todo pero manteniéndose neutrales y viendo desde la distancia los posibles beneficios que podría aportar, y se explica así:

"Hace 100 años el sentimiento general colectivo era que la Ciencia era la respuesta a todos los problemas de la sociedad y había un optimismo científico manifiesto. No hay más que mirar a todos los carteles políticos tanto de comunistas como de fascistas, en todos los carteles de propaganda política en los que se ve al obrero sobre un fondo de chimeneas humeantes. Y eso es una cosa que ha desaparecido porque ahora se tiene en cuenta al Medio Ambiente. La nueva percepción de la Ciencia que tiene la gente está muy justificada, porque la Ciencia ha llevado a una cosa de la que habían avisado los propios científicos y es que el desarrollo técnico nos está conduciendo a la catástrofe ecológica. La Ciencia nos ha llevaba a la bomba atómica y a las cosas que dan mucho miedo, lo que crea un trasfondo de desconfianza absoluta. Yo sé que hay razones objetivas para desconfiar de la Ciencia. El cambio social que ha habido en los últimos 100 años es mucho mayor que el que ha habido en los últimos 2000. Y es que se parece mucho más un señor del siglo XIX a un señor del siglo XVIII, que lo que nos parecemos nosotros al señor del siglo XIX. Todos esos cambios se ven con recelo".

Al margen de las diferentes opiniones, hoy en día podemos considerar que la Ciencia y su entorno son un objetivo periodístico que gozan de un valorado prestigio, ya que todo lo que tiene que ver con ella está ratificado por el propio «método científico» que avala el buen nombre de la misma con la experimentación y la ratificación de los hechos que se valoran.

1.2. La percepción de la ciencia por el público

La imagen de la ciencia percibida por el público general y la alfabetización científica de la sociedad son aspectos muy importantes dentro de la historia de la ciencia y especialmente en todo lo ocurrido durante el siglo XX en las sociedades occidentales que como ya explica Felipe Ramírez (2006:83-84), se debe a tres factores:

- A la trascendencia que la democratización política ha tenido en los modos de implicar a la población en decisiones de su mundo.
- A la enorme difusión y transformación alcanzada por los medios de comunicación.
- Y a la creciente alfabetización de las sociedades.

Ha sido inevitable que la CIENCIA, en mayúsculas, se haya alimentado de las sociedades y que ésta les haya dado en pago "un presente y un futuro más enriquecido", así cree que ha sido siempre Juan Carlos Ramírez (2006:141-142). Y quizá por escapar a ella y a sus hacedores los científicos, las sociedades manifiestan una "necesaria inquietud" hacia ambos, una especie de amor-odio, debido a la propia actitud que la ciencia provoca en los ciudadanos y sobre todo al recelo que envuelve la actividad de los científicos que no siempre han sido vistos como sujetos pasivos del destino de las sociedades. En gran parte porque el destino de las sociedades se ha visto ligado siempre al desarrollo de tecnologías que han permitido su transición histórica. Así ha sido desde las primeras industrias de la piedra y los metales hasta los monitores de plasma actuales. Estos avances han sido "pilares fundamentales en la evolución cultural del hombre" concluye Ramírez.

1.3. El génesis del término «científico»

Según el historiador de la ciencia Sánchez Ron (2001:176) el término «científico» surgió en inglés, siendo creado por William Whewell en su importante tratado, The Philosophy of the Inductive Sciences (1840), Vol. I, «Introduction». Este es el pasaje en el que apareció la nueva expresión:

We need very much a name to describe a cultivator of science in general. I should incline to call him a Scientist. (Necesitamos urgentemente un nombre para describir un cultivador de la ciencia en general. Me inclino por l lam sirle un Científico).

Durante el siglo XIX se produjo un cambio en cuanto a la situación de la ciencia y de los científicos, aunque a principios del Ochocientos se encontraban a merced de sus propios medios, excepto en el caso de algunas academias e instituciones, fueron avanzando e integrándose paulatinamente en las facultades universitarias hasta hacerse fuertes en distintas disciplinas científicas y pasar a ser considerados de "filósofos de la naturaleza" a "científicos".

El trabajo que realizan los científicos es además una empresa que requiere, como atestigua el Nóbel de química Perutz (2002:59), que los legos reconozcan lo erróneo que es creer que la "investigación científica" es una tarea fría y desapasionada, carente de cualidades imaginativas, y que un científico es aquel que gira la manivela de los descubrimientos: porque cada nivel de la tarea de la investigación científica es un emprendimiento realizado con pasión, y la promoción del conocimiento natural depende, sobre todo, de una incursión hacia lo imaginado pero aún desconocido. La profesión de científico es por tanto una actividad que requiere de unas cualidades, que lejos de ser aburridas promueven la imaginación del hombre desde el principio de los tiempos, aunque les empezáramos a llamar científicos sólo desde hace un siglo y medio.

1.4. El origen de la Ciencia

Los hombres de la ciencia de todos los tiempos que dedicaron su vida al desarrollo y al avance tecnológico, especialmente durante este último siglo XX, han escrito su propia historia que ha evolucionado de forma paralela con el progreso de la sociedad. La historia de la ciencia nos permite formular balances, aunque sean provisionales, de la inmensidad del conocimiento alcanzado por la humanidad.

Ninguna ciencia permanece única, reconocible y coherente ni siquiera a medio plazo, por ello el progreso actual de la ciencia dice Manuel Calvo (1996:46), es como una serie de círculos que se ensanchan, donde la solución de un problema plantea a su vez otros más en una progresión hasta ahora creciente, además se extiende cada vez más entre los hombres de ciencia la idea de que no se pueden vislumbran las metas finales, de hecho todavía hoy, ni siquiera podemos saber si algo en la ciencia actual resultará verdadero a largo plazo.

En este apartado nuestra intención no es hacer un recorrido por los grandes movimientos que ha experimentado el saber científico ya que serían demasiado profundos y con los que se podría escribir otra tesis doctoral. Nuestra intención es mencionar, para darle la importancia que merece, a la historia de la ciencia y contextualizar que los grandes pasos que ha dado la propia Ciencia a lo largo de los años han sido el revulsivo que ha hecho avanzar a la humanidad.

De esta manera García Font (2000:337-338) comienza hablando de cómo la filosofía se concibió como saber universal y fue definida en otras épocas como la "ciencia de las cosas humanas y divinas" cuyo propósito consistía en definir el ciclo completo de los posibles conocimientos humanos. Conocimientos que en los distintos campos del saber fueron adquiriendo independencia con el desarrollo del pensamiento. "A lo largo de la historia, la filosofía y también la ciencia se han revestido de distintos significados", continúa García Font, así en el nacimiento de la filosofía moderna de Galileo y Newton, la ciencia aparece como una interpretación cuantificada de los fenómenos de la naturaleza en la que sólo se admiten como verdaderos los conocimientos que se derivan de la experimentación y la observación. Mientras que en la época contemporánea se defiende el carácter "autocorrectivo" donde el conocimiento que se desprende de la ciencia es en todo caso dudoso, por lo que no se obtienen proposiciones absolutamente ciertas.

La ciencia, entendida como una "actividad que trabaja de la mano con la dominación política y económica" (Quintero Toro, 2006:157) debe ser considerada como un poder que tiene que ejercerse con el mayor grado de democracia posible, ya que aquellos países que la posean estarán en la posición de dominar a los que no cuenten con ella. El desarrollo de un país no se concibe, sino es sobre la base de incorporar con rapidez y de forma efectiva los resultados de la actividad de la ciencia a la práctica económica y social. Las naciones poderosas buscan el liderazgo científico fomentando en sus ciudadanos la capacidad para producir y utilizar la ciencia y la tecnología. Y consideran a sus científicos un bien necesario para el progreso del país. "El conocimiento no es un bien barato" segura Martha Gutiérrez (2002:199-200), así que los países desarrollados gastan una quinta parte del producto interno bruto en la generación y divulgación del conocimiento y apostilla lo siguiente sobre la evolución del conocimiento científico:

"La ciencia como campo de saber difiere de otros campos de trabajo intelectual, porque es un conocimiento organizado que puede verificarse o no mediante la observación y el experimento. La diferencia más relevante esta en los procedimientos que utiliza para construir el conocimiento científico, esto es, el enfoque empírico de los problemas. La ciencia también implica acciones encaminadas a la búsqueda de la verdad y la producción del conocimiento (...). La ciencia solo describe eventos particulares, busca los principios generales que permiten su explicación y predicción. En presencia de tales principios, establece conexiones entre diferentes fenómenos para prever acontecimientos futuros. La predicción de los fenómenos permite el desarrollo de la tecnología."

1.4.1. El conocimiento científico

Hasta finales del siglo XIX la separación entre ciencia y sociedad no era tan evidente como en la actualidad, sino todo lo contrario. Existía entre ambas partes una comunicación y apoyo mutuo que hacía difícil establecer una demarcación tan acentuada como la que existe en la actualidad. Los intereses públicos influían notablemente sobre la dirección del trabajo científico y la definición de lo que se consideraba como "conocimiento científico" (Blanco, 1993-94:35-35). Toda esta situación fue cambiando a lo largo del siglo XIX hasta que la comunidad científica estableció fronteras más precisas, elevando el grado de compromiso profesional y eliminando a los "amateurs", de tal forma que "el campo quedó dividido entre los especialistas (la ciencia) y los legos". Este distanciamiento del público no experto fue la base que hizo germinar el conocimiento propiamente científico.

Ahora bien, no es nada nuevo afirmar que la ciencia moderna se haya vuelto inseparable de la acción sobre la naturaleza y la sociedad, por esta razón, no es nada extraño que actualmente se considere al conocimiento científico y tecnológico como el factor principal de la producción y el cambio social. Dicho de otra manera, se estima que el nivel de desarrollo de un país se encuentra en relación funcional con la propia capacidad científica y tecnológica, desembocando de esta manera en lo que se ha denominado "la sociedad del conocimiento", consecuencia sobre todo de los logros alcanzados por la investigación científica y tecnológica (Tarazona, 2002:128).

Pero no es menos cierto que debemos establecer una relación entre el uso y abuso que hacemos de la ciencia y por tanto de su conocimiento, ya que existen una serie de interrogantes de tipo moral que deberíamos contestar primero, por eso tenemos que diferenciar de manera muy cuidadosa entre lo que es ciencia y lo que se refiere a la explotación del conocimiento científico asegura Dunbar (1999:24) y se plantea lo siguiente:

"Es inconcebible que cualquier actividad intelectual humana esté tan totalmente libre de riesgos de utilización inadecuada que pueda concedérsele una posición privilegiada. Si aceptamos censuras en la práctica de la ciencia, por el mismo motivo deberíamos aceptar restricciones similares en las artes, los medios de comunicación, la religión, la política y en todas las otras miradas de aspectos de la cultura humana."

La ciencia es como indica su propio nombre conocimiento, y más concretamente aquel conocimiento de las leyes generales observadas en casos particulares, así lo describe Martínez-Miguélez (2006:1). Aunque estas observaciones no serían nada sin la imaginación de algunos hombres por eso este autor[9] habla de la genialidad de Einstein que fue uno de los físicos más importantes de la historia y dice lo siguiente:

"En la misma ciencia más pura, la genialidad de Einstein ha sido ubicada, no en su inteligencia, considerada bastante normal, sino en una imaginación desbordada y muy fuera de lo común. De aquí, que él repitiera frecuentemente que "la ciencia consiste en crear teorías", es decir, en crear modelos imaginados, estructuras teóricas, analogías, alegorías, símiles y comparaciones para representar los significados posibles de las realidades que nos circundan."

Para que este conocimiento científico llegue a todos se tiene que dar un proceso de transmisión que será el mecanismo principal que transforma el conocimiento científico en información científico-técnica en un sentido estrecho, es decir, como se emplea en la práctica social por los profesionales de la información. Desde la posición de la actividad científica informativa, la información científica no es simplemente conocimiento como representación lógica, verbal, sino conocimiento científico transmitido a un destinatario, a un consumidor, de esta manera explica el procero de transmisión Enrique González (2006) que comienza en la actividad científica investigativa, que es donde se produce el conocimiento científico y que, posteriormente se incorpora a la esfera de la actividad científica informativa y toma, gracias al proceso de comunicación, la forma de información científica y tecnológica.

La actividad investigador es un proceso dinámico que implica una evolución progresiva en lo que se refiere a las habilidades, conocimientos, hábitos y actitudes que debe desarrollar el científico, de manera que la publicación de sus trabajos especificando los resultados de la investigación, no sólo es un elemento esencial de la ciencia moderna sino que constituye una herramienta para la educación en investigación. Resulta por ello oportuno transcribir aquí una cita textual de Bunge que cita Tarrés (2008:3):

"El conocimiento científico es comunicable, no es inefable sino expresable, no es privado sino público. El lenguaje científico comunica información a quienquiera que haya sido adiestrado para entenderlo... La comunicabilidad es posible gracias a la precisión; y es, a su vez, una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. ... La comunicación de los resultados y de las técnicas de la ciencia no sólo perfecciona la educación general sino que multiplica las posibilidades de confirmación o refutación... Por esto, los científicos consideran el secreto en materia científica como enemigo del progreso de la ciencia; la política del secreto científico es, en efecto, el más eficaz originador del estancamiento en la cultura, en la tecnología y en la economía, así como una fuente de corrupción moral".

En la comunidad científica, los hallazgos originales y novedosos y sus posibles alcances para resolver problemas del conocimiento y de la sociedad se difunden a través de publicaciones especializadas. Entre ellas[10], existe una fuente fundamental de información científica: el artículo original de investigación:

"El artículo es la publicación de un informe escrito que describe los resultados novedosos obtenidos y permite a los lectores comprender y utilizar lo socializado. Éste debe presentar la información suficiente para que sus usuarios puedan evaluar las observaciones, repetir las experiencias y corroborar los hallazgos. Para satisfacer tales propósitos, el mismo es revisado y aprobado previamente mediante arbitraje de pares que valoran la importancia del tema, originalidad, enfoque y diseño apropiados, relevancia y congruencia de la discusión, validez de las interpretaciones y conclusiones, organización interna del manuscrito, calidad formal, nomenclatura correcta, adecuación del resumen, actualización, pertinencia y cita correcta de la bibliografía."

La utilización de los artículos científicos implica la transferencia del conocimiento científico y de las propias técnicas adquiridas en una investigación, para resolver problemas que se presentan en otra forma y en otro contexto. Pero la ciencia de nuestro siglo se ha ramificado tanto y ha llegado tan lejos que su progreso requiere de una enorme especialización de sus practicantes. El especialista cada vez tiene que especializarse más, con lo que sabe cada vez más sobre cada vez menos, hasta que llega a saberlo casi todo sobre casi nada (Mosterín, 2003:210).

Últimamente ha surgido una polémica respecto de la manipulación que podría estar sufriendo el conocimiento científico, que para algunos, sólo es reconocido como válido desde los diferentes mecanismos y figuras de control de la actividad investigadora, cuando los artículos científicos aparecen publicados en las revistas con alto índice de impacto (Balasch y col., 2005:130), es decir, las más citadas como Nature o Science, lo que limita la capacidad de producción del saber. Jesús Zamora (2005:32-33) afirma que Internet ha facilitado la comunicación científica y ha promulgado un "mercado libre de ideas", una "situación ideal de diálogo" entre los científicos en la cual todos los investigadores y todos los mensajes tendrían la posibilidad de ser escuchados y discutidos con sus colegas en igualdad de condiciones, sin pasar por los "filtros jerárquicos" que representan las revistas especializadas y añada "filtros que no sólo suponen generalmente un ineficiente retardo temporal en la aparición de los artículos sino que también suelen tener un notable sesgo hacia la aceptación de trabajos firmados por autores de reconocido prestigio, o que trabajan en los institutos o universidades más conocidos."

Para los expertos que consultamos en los medios de comunicación que entrevistamos como Jáuregui en El Mundo estas revistas siguen siendo un referente "a pesar de que a veces puedan caer en la mediatización de sus propias informaciones", quizá hayan podido pecar de frivolidad, pero son la excepción que confirma la regla y "siguen siendo un referente totalmente respetable." Manuel Toharia sigue confiando en estas revistas como el mismo dice "a pesar de los pesares." Desde ABC José Manuel Nieves defiende a capa y espada a las publicaciones de estas revistas nos explica el proceso por el que tiene que pasar un artículo y dice de ellos:

"No es un artículo de divulgación es la puesta de largo de un trabajo, es decir, es la llegada a la comunidad científica de una nueva línea de investigación, y eso es una noticia de por sí. El científico manda su artículo a Science que es un resumen de sus años de investigación y los editores de la revista científica que lo reciben lo primero que hacen es coger ese trabajo y mandárselo a sus referís, que son mejores científicos referentes en todos los temas de todo el mundo para esa revista. Les dejan el trabajo meses, lo miran, lo analizan, si hay que volver a hacer un experimento lo rehacen y le ponen las pegas necesarias y devuelven el artículo con sus anotaciones. Los editores se lo devuelven a los autores diciendo donde falla el experimento, así de nuevo el autor se pasa otro tiempo investigando para corregirlo. Cuando lo tiene listo lo vuelve a mandar, vuelve a pasar otra vez por los referís y cuando éstos están de acuerdo en el contenido de la investigación entonces dicen vale lo podemos publicar. El proceso normal va de unos meses a un año o incluso más porque hay artículos que se han rechazado 2 y 3 veces."

Otros científicos no están del todo de acuerdo con esta suposición y añaden ciertos matices; así Pérez Cobo afirma lo siguiente:

"Las revistas no han perdido el rigor sino dejarían de serlo que son, Nature es un grupo editorial esplendoroso aunque hay muchas más revistas. Y es que las revistas de referencia se convierten en las únicas referencias, es decir, parece que en este momento la única ciencia que se hace es la de Science o Nature. Hay revistas de las que es dificilísimo que puedas obtener un artículo publicable, del Internacional Journal of Obessity (IJO) que es una revista de referencia absoluta y de un tema tan interesante como es la obesidad, es dificilísimo que haya un artículo que se pueda publicar en el periódico porque son demasiado especializadas. Aunque luego hay otras revistas de las que sí se puede obtener noticias muy bonitas que sí se puedan publicar en los periódicos lo que ocurre es que pasan mucho más desapercibidas porque no se tiene acceso a ellas, ya que el poder aquí lo tienen las agencias en este caso Eurekalert[11]. Se puede inducir no a la banalización de la ciencia pero sí a pensar que la ciencia es sólo una determinada cosa."

Durante el siglo XX se va a concebir una nueva filosofía de la ciencia que va a marcar el comienzo de un nuevo concepto social de todo lo que va a estar relacionado con el mundo de las ciencias. Este nuevo periodo de cambio va a estar protagonizado por grandes pensadores que plantearan nuevas ideas dentro de la ciencia moderna y entre los que destacan Karl Popper, Thomas S. Kuhn, Imre Lakatos y Paul K. Feyerabend entre otros. Ya que la ciencia es en su conjunto un lenguaje artificial que consta de una serie de componentes y exigencias lógicas, semánticas, de sintaxis e instrumentos interpretativos que utilizaron estos pensadores (supuestos, teorías, modelos, hipótesis, leyes, axiomas) y que tomará expresiones específicas dependiendo de la disciplina científica de que se trate (Saavedra, 2007:48).

Todas las críticas por las que ha tenido que pasar la ciencia en el último siglo la han vapuleado y dejado algo tocada pero hay que decir en su defensa, como ya hemos expuesto en el concepto de actualidad que existe de la ciencia hoy en día, que utilizar la palabra ciencia en nuestra opinión implica un cierto status de relevancia y de prestigio para la mayoría de las personas y donde coincidimos con las palabras que Heliodoro San Miguel (2006:57) utiliza para alabarla:

"La ciencia es percibida por la mayoría de los ciudadano, científicos o no, como un tipo diferente de conocimiento, y me atrevería a decir, como un conocimiento de más alto grado, calidad y fiabilidad que los otros. La ciencia es vista socialmente como algo distinto de la religión, el arte, los análisis políticos, o cualquier otra rama del saber. Y aunque los filósofos de la ciencia más escépticos parecen convencidos que la ciencia es sólo mera especulación equiparable a la magia, todos damos más crédito al que a la opinión del vecino a la hora de curar nuestros males. Creemos en ellos porque de una forma si se quiere inconsciente o irracional, asumimos que sus opiniones están basadas en algún tipo de lo que entendemos por conocimiento científico, mientras que otros saberes son considerados menos sólidos, con un menor grado de certeza, están basados en meras y discutibles opiniones, ideas poco justificables, o simplemente en especulaciones o supersticiones."

La investigación científica que genera todo el conocimiento científico es una actividad que "no realiza quien quiere sino quien puede" lo que implica que alguien haya enseñado como hacerlo, esto supone una relación directa con el nivel científico y educativo de un país (Ynduráin, 2003:79). Lo cierto es que como dice este autor[12] hay muchas cuestiones de la historia que solamente son comprensibles si consideramos el trasfondo tecnológico-científico que subyace.

Para finalizar, y como mantiene Crombie (1993:15) vamos a considerar a la evolución de la historia de la ciencia, que ha generado todo este conocimiento científico, como una especie de "antropología intelectual comparada" que se proyecta hacia el pasado y en definitiva como una "historia general de las ideas o ideologías" del hombre que le han acompañado en su evolución.

2. Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)

"Basta un instante de descuido cultural para que el hombre pueda convertirse en un simio."

Ventila Horia

2.1. Relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad

La nueva concepción de la Ciencia surge a partir del siglo XX, donde la ciencia transforma su significado y se plantean una serie de controversias entre el avance indiscriminado de las ciencias en todas las direcciones de sus diferentes disciplinas y los peligros que ello conlleva, debido fundamentalmente a las aplicaciones armamentísticas que estos avances provocan y que se utilizan especialmente en la Segunda Guerra Mundial.

Parece que no todo lo que la Ciencia puede aportar al hombre va a beneficiar al hombre. No podemos olvidar que los grandes avances científicos que se han producido han estado asociados al desarrollo tecnológico que han requerido las últimas guerras.

La ciencia deja de contemplarse dentro del marco de la filosofía y se comienza a analizar desde otras perspectivas como la historia, la sociología, la antropología, la política o la economía, que se entroncan dentro de lo que se conoce como Ciencia y Sociedad, y más concretamente lo que llaman Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Dentro de estos estudios vamos a englobar al Periodismo Científico (PC) del que hablaremos en profundidad más adelante.

El acceso del público al conocimiento científico y tecnológico se centra en la década de los sesenta, coincidiendo con la expansión de la televisión. Pero como sostienen J.A. García y Carolina Moreno (1999:2), este hecho se produce debido a la "participación de los medios de comunicación social que actuarán como intermediarios entre el ámbito científico y el público". Desde este momento se producen una serie de movimientos que "se cuestionan determinadas líneas de desarrollo tecnológico" como las organizaciones ecologistas o feministas, asociaciones pacifistas o grupos contraculturales. La ciencia y la tecnología se convierten en un objetivo de debate político, ya que de manera directa la población se va a ver afectada por el desarrollo tecnológico que provoca la Ciencia. Esa Ciencia que ya no va a ser la panacea de todos los males de la humanidad, que no va a responder al porque de las cosas, como había sido considerada en los planteamientos positivistas anteriores a Kuhn.

Se va a producir un pensamiento común entre la sociedad en general, que va a poner en tela de juicio todos los peligros e impactos que producen "una ciencia y una tecnología sin control" (González, 1997:5).

En la actualidad el ámbito internacional de investigación en didáctica de las ciencias apunta a una orientación de la enseñanza de las ciencias hacia un sentido más humanista. Para Santos (2002:61-62) lo que prima hoy en día es "una comprensión disciplinar de la ciencia como cultura y valor ético" en sus interacciones con la tecnología y la sociedad. La "reconceptualización" de la enseñanza de la ciencias que se ha producido desde el comienzo de este nuevo milenio pasando de lo que ha sido la "ciencia pura" a la concepción CTS produce que todos los cambios sociales, la tecnología a ellos asociada y el comportamiento de la ciencia actual, requieran que tales cambios sean considerados, sistemáticamente y en conjunto en términos de "política educativa."

2.2. Democratización de la Ciencia

A menudo se niega que la ciencia tenga una dimensión política. La ciencia como uno de los mayores segmentos de la economía tiene que adaptarse al lugar que debe ocupar en los gobiernos, además se ha convertido en algo tan importante en la vida pública que atrae más la atención de los poderes tácticos. La ciencia moderna es casi sistemáticamente configurada por esos poderes gubernamentales, industriales o militares (Ziman, 2003:178). Cada sistema social prescribe un papel para la ciencia que se conforma con la agenda política que rige en cada sociedad. El lugar que debe ocupar la ciencia en la sociedad va a estar determinado por la propia sociedad.

Se hace necesario determinar si los ciudadanos deben tener un mejor conocimiento de la ciencia y la tecnología para un determinado fin democrático. El llamado "modelo del déficit cognitivo" ha estado vigente y dominando el discurso político y educativo de las últimas décadas en este sentido.

"Según el modelo de déficit, los científicos son expertos en conocimientos, el público (en diferentes grados) está compuesto por legos ignorantes, y la tarea fundamental es, por lo tanto, disponer de una mayor y mejor comunicación de los conocimientos de la comunidad de expertos hacia el público en general. Otras formas más simplificadas del modelo de déficit se centran en los productos de la investigación científica -hechos, teorías-, mientras que las formas más sutiles se concentran, en cambio, en los procesos de la investigación científica. En ambos casos, no obstante, la clave es la difusión de los conocimientos. Lo que a menudo también está implícito es la creencia de que la desarticulación entre la ciencia y el público, como lo evidencian, por ejemplo, las discrepancias entre los evaluadores de riesgo profesionales y públicos, o la pura y simple oposición social a una ciencia en particular o a tecnologías basadas en la ciencia, son en gran parte el resultado de una insuficiente o inadecuada difusión de los conocimientos." (Durant, 1999: 315)

Este modelo se ha desechado por una serie de cuestiones ya que se basa en una concepción extremadamente ingenua de lo que es el conocimiento científico, como si éste fuera algo acabado y sin controversias, cuando lo cierto es que tiene más bien un carácter provisional, parcial y en ocasiones incluso discutible. Además este modelo tiende a caracterizar al público en términos negativos, como legos carentes de conocimiento experto. No obstante, los ciudadanos, cuando se ven en la posición de debatir sobre cuestiones científicas pueden mostrar un conocimiento experto relevante (Cuevas, 2008:70). En su lugar el autor[13] ha propuesto un modelo alternativo que busca lo siguiente:

"Discutir de manera más detallada las formas en que los ciudadanos (no científicos) perciben y comprenden la ciencia, así como las distintas vías institucionales que pueden ayudar a modificar esa percepción, etc. La base común es la creencia de que en una sociedad auténticamente democrática, las decisiones relativas a las cuestiones científico- tecnológicas deberían también ser materia de opinión y discusión activa por parte de sus ciudadanos: es el conocido como "modelo participativo", en el que se aboga por que la sociedad tenga un papel activo en la resolución de controversias de carácter científico- tecnológico. La participación ciudadana ha de producirse tanto en la determinación de objetivos de investigación, como en el grado de financiación pública que estos han de recibir."

La percepción que tiene el profesor de Periodismo Científico y director del Observatorio de Comunicación Científica y Médica de la Universitat Pompeu Fabra, Vladimir de Semir[14] (2000:94) es que "la Ciencia ha permanecido aislada durante la segunda mitad del siglo XX" en espacios institucionales como la universidad y los centros de investigación, lo que ha producido que la expansión del conocimiento científico se viera restringida a un tipo de información que se ha producido por escrito en un tipo de registro que "se distancia por mucho de lo que es comprensible para el gran público". Todo esto es debido a la "especialización y tecnificación de las ciencias" en sus diferentes disciplinas, de hecho ha sido en este siglo donde se ha producido una división entre ciencias y letras.

Lo cierto es que el conocimiento científico es uno de los factores determinantes del desarrollo social, la conciencia que está tomando la sociedad, todo ello ha hecho proliferar las discusiones sobre las implicaciones sociales de la ciencia y su empleo como bien social (Zaldo y Ugalde, 2003:77). Por lo tanto y en nuestra opinión la sociedad tiene derecho a conocer los progresos y avances científicos que se producen, no sólo en su país sino en todo el mundo. Según los diferentes expertos consultados en las entrevistas que hemos realizado, todos coinciden con la idea de que el conocimiento científico es un derecho del ciudadano.

Pérez Cobo declara que el público siempre tiene derecho a conocerlo todo y que la verdad nunca coarta la libertad de nadie. La verdad por definición nunca engaña. Pero que la verdad esté solamente en posesión de unos pocos sí coarta la libertad y al final es lo que está pasando.

Sin embargo Manuel Toharia no está del todo de acuerdo con esta última afirmación y sostiene que por fortuna el desarrollo tecnológico, los grandes descubrimientos, la cultura científica en el sentido más amplio, no están ya e poder unas pocas manos ya que hoy es imposible ocultar nada a la población. Toharia mantiene la creencia de que hay una "necesidad de información" y en la mejora del nivel cultural de una sociedad muy inculta en temas de ciencia, como es la española.

Para Pablo Jáuregui "la ciencia tiene que tener una comunicación con la sociedad, porque al final depende de la sociedad". J. Nieves va todavía más allá y declara que "los periodistas científicos existen para que todo este ocultismo de información no se produzca."

La comunicación entre Ciencia y Sociedad de la que habla Jáuregui jugará sin duda un papel crucial en el papel que deben desarrollar los medios de comunicación con la ayuda de profesionales especializados que sepan como informar y yo me atrevería a decir orientar a la sociedad, que en el caso de nuestro estudio se centra en los lectores de prensa generalista.

La democratización del conocimiento científico debe ser considerada como un derecho del ciudadano. Manuel Calvo entiende que se debe buscar la participación ciudadana, con la máxima participación social, el hombre de la calle tiene no sólo el derecho sino también el deber de ayudar en lo posible a la gente y también a las distintas clases de la sociedad para con ello interesar al gran público por la ciencia y la tecnología aunque todo ello se trate de una tarea de gran envergadura.

Existe una tendencia de pensamiento teórico o científico en el que dado que la ciencia cada vez cuesta más dinero a la sociedad se debe instaurar algún tipo de control sobre lo que hacen los científicos, dice Pérez Cobo. El científico no puede consumir cantidades ingentes de dinero sin que exista un control social sobre la importancia del asunto que está investigando. Es importantísimo que la sociedad entienda lo que es la ciencia para que apoye la investigación y que el hecho de llegar hasta la Luna trajo consigo muchos beneficios. Con los viajes espaciales se inventó el velcro y el teflón y se potenció el desarrollo de los ordenadores, aunque son verdades de las que la gente no se quiere enterar. Los ciudadanos no expertos tienen derecho a participar, esto es un arma de doble filo, pero a pesar de ello nos sentimos obligados a defender que sí, es un derecho.

Es obvio que a priori el enunciado de este aparatado, la democratización de la ciencia, debe ser un derecho con el que la amplia mayoría asiente. Otros expertos consultados como P. Jáuregui señalan que la dimensión del propio aprendizaje científico y lo que implica en la democratización del conocimiento, confieren una responsabilidad especial al periodista científico. Que aplicado al campo de la salud y la medicina otorga una relación de diálogo con los médicos o con los expertos en otros campos. Porque una menor jerarquía o distancia entre el experto que te lo dice todo, como tienes que llevar tu salud, tu vida o tu relación con la naturaleza es en definitiva algo muy positivo y que tiene que ver con el avance de modernización social.

En el diario ABC José Manuel Nieves contempla este derecho como una utopía que nunca va a ser verdad. Pero para Manuel Toharia la ciencia no puede ser más democrática puesto que pertenece a toda la humanidad y no a una persona en particular o a un grupo y especifica lo siguiente:

"La ley de Newton no es de Newton es tuya y mía, la ciencia no puede ser más que humana. De hecho la ciencia parte de la curiosidad del ser humano que se pregunta cómo y porqué son las cosas como son y la respuesta a todo esto es lo que llamamos ciencia. La puede ver un niño pequeño si es capaz, la puede ver una persona súper sabia porque ha aprendido muchísimas cosas pero luego hay nuevas preguntas que contestar. En todo caso la respuesta a esas millones y millones de preguntas que llevamos haciéndonos los humanos desde que éramos monos listos es lo que llamamos ciencia. Por tanto todas esas respuestas pertenecen a todos los que han hecho la pregunta y han contestado en parte o totalmente, por eso la ciencia es de toda la humanidad. Jamás puede ser de uno ni mucho menos de los científicos como muchos científicos piensan, la ciencia es de la humanidad."

Otros autores como Juan Ramón Romero[15] prefieren no hablar en términos de democratización de la ciencia y se inclinan más por hablar de un periodismo científico más práctico en el que la información de índole científica necesita un poco más de planificación sobre lo que ocurre cada día y menos teoría acerca de la actitud con la que tenemos que interpretar lo que está pasando.

Para nosotros está claro que la democratización es un derecho del que como tal todos debemos de disfrutar. Es como el derecho al voto, a pesar de que los ciudadanos en general no estén preparados para tomar toda clase de decisiones relacionadas con todos los campos de la ciencia, estos deben poder decidir sobre estos asuntos asesorados siempre por el papel que ejercen los medios de comunicación y las explicaciones que les den sus propios gobiernos y así entre todos decidir que convienen más a la mayoría. No sería precisamente democrático pensar que como existen ciudadanos no expertos es mejor que otros decidan por ellos.

2.2.1. Los medios como herramientas de democratización

Los medios de comunicación han sustituido, prácticamente de forma exclusiva, la diversificación de las muchas fuentes de información que alimentaron los primeros días de la transmisión del conocimiento científico en siglos anteriores. Otros datos avalan este hecho: 85,8 % de los habitantes de grandes ciudades reciben información sobre avances científicos, médicos y tecnológicos de la televisión, la prensa, periódicos o revistas especializadas, radio e Internet, y sólo un grupo limitado de personas incorpora los libros, las conferencias sobre divulgación científica y las visitas a los museos de ciencia como fuentes adicionales en su acceso a la cultura científica (Vladimir de Semir, 2003).

La puesta en práctica de este derecho democrático desde los medios de comunicación en el que se repartiría el conocimiento científico no es una idea en la que todos nuestros especialistas estén de acuerdo. Algunos como Juanra Romero creen que los medios ni siquiera son conscientes de este hecho pero considera que sí son capaces de crear opinión, crean la demanda que propicia que exista un tipo de solicitud de información.

Para Toharia lo que hacen los medios es en todo caso comunicar "nuevo conocimiento" con el que abrir una vía para que los ciudadanos se acerquen con otros ojos al resto del conocimiento y que pudiera serles de interés para su vida en términos prácticos, o para su curiosidad o incluso su goce, en términos estrictamente culturales, que reforzarían este derecho.

Cuando "el conocimiento especializado se saca de su torre de marfil" es cuando los medios ejercen un papel de reparto asegura Jáuregui.

Sin embargo para expertos tan consagrados como Calvo los medios no actúan de esta manera, pero cuanto mejor hecho y más completo aparezca el medio, más responderá, a la larga, con sus objetivos básicos.

El científico Pérez Cobo tiene una visión más empresarial del tema y recuerda que los medios actúan como negocio, "aunque su negocio sea vender conocimiento" les da igual lo que venden como tal. Y es más, en realidad no se modifican las conductas ni los planteamientos del público ya que este no hace ni caso y sólo lee lo que quiere leer.

2.3. La visión crítica del periodista científico

En la llamada "Declaración de Santo Domingo" (1999), un documento preparatorio de la cumbre sobre la ciencia de Budapest, se recogen las sensibilidades latinoamericanas sobre lo que debería ser el nuevo "contrato social de la ciencia" en donde se defienden tres formas de entender el desafío de una democratización de la ciencia y que puntualiza López Cerezo (2003:16-17):

1- Llevar la ciencia a los ciudadanos, es decir, la alfabetización tecnológica.
2- Reorientar las políticas públicas de ciencia y tecnología hacia la demanda social o sensibilidades sociales.
3- La apertura de políticas en materia de ciencia y tecnología a las opiniones y participación de los ciudadanos.

En lo que se refiere a este último apartado en el que hablamos de la participación ciudadana podemos concretar que efectivamente la sociedad cada vez demanda una mayor preocupación por el medio ambiente, una educación pública sobre ciencia de mayor calidad, sin centrarse exclusivamente en la industria militar o en otros factores de esta índole. Adoptando esta política de apertura se conseguirá que la ciencia no se ponga fronteras y sea capaz de llegar a todos.

Pero si nos preguntamos cuál debe ser la actitud que debe adoptar el periodista científico al tratar este tipo de información y verificar que es lo que está ocurriendo en los medios que hemos investigado, para adoptar por un lado una visión más crítica o para ser más promocionales por otro ante los diferentes avances científicos, encontramos que los periodistas los que hemos preguntado se posicionan en el mismo sentido pero haciendo distintas apreciaciones.

Manuel Calvo y Pérez Cobo optan por seguir una "visión más crítica" ya que suele ser "más positiva" dice el primero, siempre que no nos quedemos solamente en esa postura y tratemos de promover soluciones posibles y racionales. Para el segundo hay que mantener siempre esta visión crítica ya que además "nos ayudara a resolver ciertos problemas morales", puesto que una cosa es el concepto que tenemos de lo que se puede hacer con los embriones congelados que se desechan y otra cosa es no dar esta información.

El jefe de la sección de "Ciencia" de ABC también se queda con la visión crítica, pero puntualiza que un avance es un avance y como tal debe ser tratado, "las consecuencias o usos que se pueda hacer de él son otra cosa muy diferente".

Desde la Agencia EFE sostienen que la visión tiene que ser mucho más crítica de lo que es pero sin dejar de ser promocionales, aumentando e intensificando la cantidad de información que damos y variando los contenidos pero siendo más críticos con las consecuencias que tienen las cosas.

Para Pablo Jáuregui una cosa no quita la otra y considera lo siguiente:

"Tener secciones específicas en los medios donde hacer información científica de área ya es promocionar la ciencia. Con cada sección de un periódico se está promocionando un aspecto de la vida de la sociedad y de la humanidad, el deporte, la política, la cultura son como áreas de la vida. Es muy importante que la ciencia este presente en el maremágnum del mercado de la información que son los medios de comunicación de masas. Pero además añade que esto no quita para cuando hay que adaptar una actitud crítica hacia cualquier aspecto de la ciencia que sea criticable o denunciable ya que nuestro papel es igual de importante que en cualquier otra sección del periódico. Igual es nuestra responsabilidad como periodistas científicos de denunciar ciertos asuntos en el campo de la ciencia."

2.4. El carácter cultural de la ciencia

En la sociedad actual, dicen Gutiérrez, Gómez y Martín (2001:18-19), se presenta una "dicotomía" con respecto a la ciencia. Por un lado se cree que la ciencia y la tecnología representan un papel fundamental en la vida de las personas, porque gracias a ellos se tienen unas condiciones de vida y de progreso nada comparables a las de siglos anteriores. Pero por otro, la gente parece convencida de que "las decisiones respecto a las ciencias les vienen impuestas" porque son temas de gran complejidad, donde "opinar exige conocimientos que no son asequibles para todos." Estos autores creen que se sobrevalora la ciencia desde tres aspectos: las bondades que aporta para el progreso aunque haya que pagar un precio elevado para ello (contaminación, pérdida de algunas cualidades de la naturaleza, etc.), la dificultad de los conocimientos científicos, que sólo pueden ser asimilados por un pequeño grupo de personas, y además, una confiada ilimitada en la misma de la que esperan tendrá soluciones para todo.

Lusa Monforte (2003) hace suyas unas palabras de Antonio Machado en las que el poeta se plantea los problemas que tendría una supuesta Escuela Popular de Sabiduría Superior que difundiría la cultura entre el pueblo.

"Esta Escuela tendría frente a sí a muchos enemigos: todos aquellos para quienes la cultura es no sólo un instrumento de poder sobre las cosas sino también, y muy especialmente, de dominio sobre los hombres. La cultura vista desde fuera, desde la ignorancia o la pedantería, como la ven quienes nunca contribuyeron a crearla puede aparecer como un tesoro cuya posesión y custodia sean el privilegio de unos pocos. Así, el ansia de cultura que siente el pueblo se ve como la amenaza a un sagrado depósito. La difusión de la cultura sería, para los que así piensan un despilfarro o dilapidación de la cultura realmente lamentable. Defender y difundir la cultura es una misma cosa: aumentar en el mundo el humano tesoro de la conciencia vigilante."

Todas estas consideraciones sitúan a la ciencia en un status diferente de otros saberes, como la literatura, el cine o el arte. Por esta razón muchos creen que la ciencia no forma parte de la cultura, pero están equivocados. Parece que hay una cierta conciencia de que los conocimientos científicos no se utilizan en la vida cotidiana de la gente y como consecuencia no hay una implicación de los ciudadanos por participar en la toma de decisiones políticas, económicas o sociales que lleva implícita la ciencia. Aunque la verdad es que este concepto parece estar cambiando y se está produciendo un mayor grado de preocupación por todas las problemáticas científicas.

En nuestra opinión la cultura científica debería ir en paralelo con la cultura dentro de otras áreas del saber. Lo que nosotros entendemos como cultura científica pasa por conocer quienes fueron los grandes científicos de la historia de la humanidad y cuáles han sido sus aportaciones al mundo que hoy en día nos rodea. Las aplicaciones de los descubrimientos que nos han hecho avanzar y prosperar.

Por lo visto poder seguir una conversación en la que se mencionen ideas como la ingesta y cultivo de alimentos transgénicos, la clonación, el uso y abuso de combustibles, la potencia y peligrosidad de los coches, la mayor incidencia de melanomas por la destrucción de la capa de ozono, etc. no parecen estar relacionados con la cultura, que en este caso obviamente esta relacionada con la ciencia. Llegados a todo esto nos preguntamos cómo se puede estar en una sociedad donde el conocimiento científico básico, es necesario para convivir en esa misma sociedad. O cómo es posible que la sociedad delegue asuntos tan importantes y que les tocan tan de lleno a sus gobernantes y como hay tan poco control de determinados centros de investigación o empresas de carácter privado.

Es un hecho constatado que el ciudadano recibe cada vez más información científica especialmente a través de los medios de comunicación, pero esto no quiere decir que los receptores de esta información científica estén comprendiendo qué es lo que está ocurriendo (Fernández Hermana, 1990:166). Nature y otras entidades han realizado diferentes encuestas cuyos resultados demuestran que el nivel de conocimientos científicos de la sociedad es "lamentable" a pesar de esta avalancha de información. El problema de este bajo nivel comienza con la mala educación científica que se realiza desde las escuelas. Sin embargo a pesar de que existe un "deseo" de mejorar el concepto que se tiene de la ciencia como motor de desarrollo social se hace necesario elevar este nivel de conocimiento para educar al ciudadano cuyo papel lo han de realizar los medios de comunicación entre otros. Ante la misión que el periodista científico se plantea a la hora de formar e informar a sus lectores, con la consiguiente impregnación cultural de la ciencia se plantean diferentes puntos de vista.

Calvo Hernando afirma que todos los periodistas de información general o de cualquier especialización tienen "una parcela educativa" entre sus compromisos. Pero respecto de la dicotomía planteada su posición participa de ambas.

Para el científico que escribe sobre ciencia, Pérez Cobo, "hay que informar porque así se forma.":

"Lo mismo le ocurre al profesor universitario, al mismo tiempo que está informando está formando y una cosa lleva a la otra. Si además profundizamos y nos preguntamos si la misión del periódico en general es formar, podemos pensar que no, pero de hecho existe una línea editorial con sus páginas de opinión. Una persona bien formada es requisito fundamental para estar bien formada. Siempre manifiestas una opinión cuando estás informando de una cosa en concreto. Se debe crear un interés público por la ciencia para a su vez hacerla accesible al público y que esté al servicio del público para que no le estafen."

Pablo Jáuregui apuesta más por la dimensión pedagógica pero no exclusiva del periodismo científico y recalca el concepto de "aprendizaje continuo" que debe utilizar como herramientas a los periódicos y medios de comunicación. Se debe dar durante toda la vida un aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida y no cabe duda de que existe una dimensión formativa vinculada a los medios.

No obstante otros expertos no están de acuerdo con el carácter formador de los periódicos ya que consideran que la cultura científica se debe adquirir en otros lugares.

Malen Ruiz de Elvira[16] considera que la única misión del periodista es la de informar y nada más. Esta periodista alude al tono de divulgación que se pide más en los textos científicos que son algo más complicados para el lector medio pero que serían igual de aplicables a otros campos como la economía. Ella está de acuerdo con dar este tono divulgador que se les ha pedido desde siempre dentro de lo que es el texto que se publica, pero en su opinión se limita a informar y no a dar una lección de libro de texto. El que está interesado en un tema y no lo entienda debe ir y buscarlo en una enciclopedia o donde proceda, pero no se debe consentir que una persona de 25 años no sepa lo que es un átomo.

Desde el Museo de la Ciencias Toharia se muestra de acuerdo con Malen Ruiz y considera que la formación y por tanto la cultura se deben realizar y potenciar desde la Universidad o desde el Estado y que esta misión no corresponde al periodista. Como tal Manuel Toharia no se siente un predicador o depositario de ninguna esencia y asegura que su única pretensión es responder a la inquietud de la gente.

En opinión de de Vladimir de Semir la formación continuada de la población adulta se produce a través de los medios de comunicación, hay que asumir esta realidad independientemente de si uno mismo como periodista se plantea si está educando o no. Es una irresponsabilidad pensar que la función del periodista se limita solamente a informar, aunque hay gente a la que le da igual si está realizando bien o mal esta unción educadora:

"Si preguntas en la calle a la gente dónde ha escuchado por primera vez el término células madre o clonación, te dicen que en los medios de comunicación. La educación o deseducación de la sociedad viene marcada en buena parte por los medios de comunicación. El periodista no es un profesor de escuela pero le está tocando esta función aunque no quiera. Es su trabajo y lo ha de asumir como una responsabilidad".

Desde luego no es tarea fácil discernir cuál es la línea divisoria que marca el comienzo de la cultura científica básica que debe poseer la gente, a partir de la cual los periodistas científicos informamos para formar. Probablemente esta tarea se debe realizar desde otros lugares porque a los periódicos no llegan a todo el mundo. Somos partidarios de una cultura científica promovida desde la escuela de la que el Gobierno debe estar muy pendiente e incentivar de manera activa. Debe involucrarse y participar de ella, en todos los temas que se acerquen al mundo de las ciencias. Así parece ser que ocurre, como veremos más adelante en esta investigación ya que el Gobierno es la segunda fuente más activa de participación en las noticias científicas.

Probablemente para considerarnos un país con una cultura científica realmente importante, en la que nuestros científicos marquen las diferencias del avance y el desarrollo tecnológico, los jóvenes deban estar cada vez más y mejor formados para que participen en las decisiones que atañen a todos.

El ejercicio de la ciudadanía requiere sentirse concernido por los asuntos colectivos, constatar y comprender que los problemas globales nos atañen (Aguilar García, 2001:78). En este sentido ser ciudadano, atreverse a ejercer la ciudadanía, supone además, sentirse capaces de tomar decisiones y actuar efectivamente. Aguilar[17] habla de que la alfabetización científica desde los colegios puede ser una herramienta para permitir a los ciudadanos participar e la comprensión y transformación de la sociedad en la que se pueden distinguir cuatro niveles:

- Conocer. Acceder a un lenguaje y poder usarlo, tenerlo como clave de lectura.
- Descodificar. Saber de los procesos involucrados, los métodos, los modos de hacer.
- Actuar. Conocimiento crítico que accede a las consecuencias y se pregunta por los fines: dimensiones sociales, económicas, tecnológicas, humanas y éticas.
- Desmitificar. Entrar en las cuestiones epistemológicas que tienen que ver con la ciencia: objetividad, neutralidad, corrección o sus contrarios. Todo sobre la base del pensamiento crítico acumulado en estos temas.

Podemos concretar que el objetivo final de la educación CTS es promover la alfabetización en ciencia y tecnología, de manera que se capacite a los ciudadanos para participar en el proceso democrático de toma de decisiones y se promueva la acción ciudadana encaminada a la resolución de problemas relacionados con la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad. Así define Membiela (2001:91) al movimiento CTS.

Para los especialistas en investigar el aprendizaje de las ciencias existen una serie de "dimensiones" que conllevan poseer cultura científica y que son entre otras (Jiménez Aleixandre, 2003):

- La capacidad de interpretar fenómenos naturales.
- La capacidad de comprender mensajes, informaciones, textos de contenido científico y, en su caso de producirlo.
- La capacidad de evaluar enunciados o conclusiones de acuerdo con los datos o justificaciones que los apoyan.

En definitiva podemos considerar al conocimiento científico que implica cultura científica, como un "bien público". Con esto Jesús Zamora[18] (2005:44-45) intenta relacionar la teoría económica con la actividad científica definiendo a los bienes públicos como aquellos que simultáneamente cumplen dos condiciones. La primera es que su consumo no genera rivalidad, lo que significa que la cantidad que yo consuma del bien en común no disminuye un ápice la cantidad que puedan disfrutar los demás. Y la segunda es que es imposible excluir del consumo a aquellos que no pagan, lo que significa que quienes suministran el bien no pueden porque es técnicamente imposible o económicamente inviable, cobrar directamente a los beneficiarios según la cantidad del bien que consuman. Con la primera característica se constata que los bienes públicos son "públicos" en el sentido de que son iguales para todos (si se rehabilitan las costas cantábricas todos disfrutaremos de ellas). Y en el caso de la segunda los bienes son públicos porque alcanzan a todos por igual y deben ser necesariamente gratuitos como la sanidad o la educación y que podrían no serlo y de hecho no lo son en otros países.

2.4.1. La cultura actual

Si buscamos una definición para la palabra cultura, el María Moliner (2004:843) nos da una serie de acepciones muchas de ellas la relacionadas con la ciencia:

"Conjunto de los conocimientos no especializados, adquiridos por una persona mediante el estudio, las lecturas, los viajes etc. Conjunto de los conocimientos, grado de desarrollo científico e industrial, estado social, ideas, arte, etc., de un país o de una época: "La cultura clásica. La cultura moderna". Conjunto de la actividad espiritual de la humanidad: Historia de la cultura » Civilización. Se ha propuesto sin que haya llegado a cuajar la idea, una distinción entre «cultura» y «civilización», aplicando la primera palabra al grado de perfeccionamiento social o de relaciones humanas y reservando la segunda para el progreso científico y material."

Aunque la última definición de cultura intente entroncar el concepto de civilización con el de progreso científico y este parece haber fracasado, nosotros defendemos el nexo de unión que existe entre sociedad, cultura y civilización.

El problema que ha existido en la relación entre ciencia y cultura es que en los últimos tiempos (siglo XIX) la cultura ha estado reservada exclusivamente para el área de las humanidades. La ciencia ha evolucionado durante etapas pero no lo ha hecho siempre separada de la noción de cultura, no obstante podemos afirmar que no ha habido una comunión lineal entre ellas.

2.4.2. Las dos culturas

Durante la década de 1950 Charles P. Snow acuña el término de "las dos culturas" para expresar una situación que sucedía a nivel mundial sobre las diferencias que existen entre científicos y literatos del campo de las humanidades. Snow fue científico en Cambridge y escritor de vocación para el que resultaban paradójicas y cercanas las desavenencias entre el mundo de los científicos y el de los literatos por otro. Este autor tenía la sensación de moverse entre "dos grupos comparables en inteligencia, racionalmente idénticos pero que habían dejado casi totalmente de comunicarse". Para Snow, este científico literato de vocación (1977:13-15), la situación que vivió por experiencia durante la mitad del siglo XX se resume en lo siguiente:

"Creo que la vida intelectual de la sociedad occidental, en su conjunto se está viendo cada vez más escindida en dos grupos polarmente opuestos. Por un lado tenemos a los intelectuales literatos, que sin saber por qué ni cuándo han dado en referirse a si mismos como intelectuales, como si no hubiera otros. En el otro lado los científicos, y como más representativos los físicos. Y entre ambos polos un abismo de incomprensión mutua; algunas veces hostilidad y desagrado, pero más que nada falta de entendimiento recíproco. Tienen una imagen singularmente deformada los unos de los otros. Los no científicos tienen la impresión muy arraigada de que los científicos son optimistas por pura superficialidad, por ignorancia de la condición del hombre. Por otra parte los científicos creen que los intelectuales literarios carecen por completo de visión anticipadora, que viven singularmente desentendidos de sus hermanos los hombres, que son en un profundo sentido anti-intelectuales, anhelosos de reducir tanto el arte como el pensamiento al momento existencial."

El drama que acarrea esta circunstancia que divide a unos y a otros se produjo en gran medida por una serie de malentendidos entre las dos culturas. Snow cree que tanto unos como otros están equivocados y que la cultura científica y la literaria o artística son reales y que la una no debería excluir a la otra. Que tan necesaria es para el hombre la una como la otra. Aunque si bien es cierto y como presiente Snow[19] ya se dejaba ver en la década de los cincuenta que los científicos pertenecían a una cultura en ascenso mientras que la otra se hallaba en retroceso.

Desde luego es cierto que en nuestros días están mucho más valoradas las carreras científicas que las de humanidades y que las posibilidades de trabajo que ofrecen son más reales y numerosas. Estamos pues ante las consecuencias que ya predijo Charles Snow, y es que, sólo tenemos que mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta del nivel de desarrollo y acomodo social con el que cuenta el hombre en la actualidad gracias a las ingenierías, las nuevas tecnologías o la medicina.

También parece seguir coleando esa división de culturas que distingue entre hombres de "letras" y de "ciencias" y que estamos tan acostumbrados a escuchar en la calle. Pero esta diferencia es desde luego absurda y poco consecuente en nuestra opinión porque efectivamente la una no excluye a la otra. El hombre y sus civilizaciones necesitan de ambas para completarse y avanzar, de forma paralela y continua, siempre desde el respeto y la admiración respectiva y sincera. Ya que en ambos caso se progresa aunque admitimos que de manera más rápida en la ciencia que en las artes.

El premio Nobel de Química Ilya Prigogine (1997:14-15) también se plantea el problema de la división cultural y está convencido como nosotros de que a pesar del papel fundamental de la ciencia en nuestra civilización "vivimos aún en una sociedad de dos culturas":

"La comunicación entre los miembros de estas dos culturas es difícil. ¿Cuál es la razón de esta dicotomía? Se ha sugerido que es un problema de conocimientos. Las ciencias fundamentales se expresan en términos matemáticos. Los científicos leen a Shakespeare, los humanistas no son sensibles a la belleza de las matemáticas. Yo creo que esta dicotomía tiene una razón más profunda, se debe a la manera en que es incorporada la noción de tiempo en cada una de las dos culturas."

Otros autores como Dunbar[20] (1999: 13) creen que Snow "exageró la situación" ya que no todos los que se definían así mismos como intelectuales o como miembros de las humanidades defendían posiciones anticientíficas. Aunque existen indicios cada vez mayores, que sugieren que "esta antipatía hacia la ciencia se ha ido profundizando a medida que las humanidades han percibido que ellas mismas estaban siendo cada vez más asediadas por las ciencias."

2.4.3. La tercera cultura

La tercera cultura emerge como una nueva filosofía natural que desarrolla un nuevo conjunto de metáforas para describirnos a nosotros mismos, nuestras mentes, el universo y todas las cosas que sabemos de él y son los intelectuales que han concebido estas nuevas ideas e imágenes, científicos que realizan trabajos en su campo y que escriben libros sobre ello, los que dirigen el curso de los tiempos. Así habla John Brockman (1996:16), fundador y presidente de la agencia literaria neoyorkina especializada en la promoción y gestión de derechos de autores científicos, del nuevo movimiento literario que tuvo lugar a principios de los noventa.

Brockman hace suyo el concepto de "tercera cultura" que ya vislumbró Snow en el que se establece la necesidad de un denominador común entre esas "dos culturas" que estaban tan distanciadas y presentaban tantas desavenencias. El neoyorquino[21] acepta el término pero aclara que la predicción que hizo el segundo no se había cumplido y que en la tercera cultura "los intelectuales de letras no se han entendido con los de ciencias sino todo lo contrario, son estos últimos quienes se están comunicando directamente con el público". Brockman defiende con su trabajo la idea de que hoy en día los pensadores de la tercera cultura tienden a prescindir de intermediarios (periodistas que escriben de abajo arriba) y procuran expresar sus reflexiones más profundas (de arriba abajo) de una manera accesible para el público lector inteligente. Con ello la ciencia se convierte en "cultura de dominio público".

Con este movimiento se promueven los diferentes puntos de vista de los intelectuales que los escriben para con ello llegar a una serie de conclusiones que van a ser las que repercutan en la vida de la gente. Lo que hay que plantearse es si esta tercera cultura, tan reciente en la historia, es merecedora de esa conexión directa sólo con el público inteligente al que pretenden dirigirse. Sobre este tema habría que preguntarse cuál es el papel que juegan los medios de comunicación con respecto a la promulgación de la ciencia y quiénes deben ejercer este trabajo.

En nuestra investigación nos hemos planteado si el "intrusismo" de los científicos en la prensa escrita se produce o si está bien considerado, distinguiendo en este caso los libros que se escriben sobre ciencia de lo que aparece en los medios de masas. Pero deberíamos aclarar que lo primero que llama la atención es la distinción que se hace según el público que te va a leer. Respecto a ello cabe decir que todos los especialistas que hemos consultado escriben para todo tipo de público, sin hacer distinciones.

Lo cierto es que para los más entendidos en la divulgación científica como Calvo Hernando se puede confirmar que tanto de los periodistas, redactores y "colaboradores" deben estar en todo caso preparados del modo más exigente posible.

Para Pérez Cobo esta es una cuestión muy pertinente y aunque él es tanto una cosa como otra, científico y periodista, me dio su opinión bajo el prisma de esta última profesión. En los periódicos es fácil encontrarse con científicos que escriben como verdaderos genios de la divulgación con verdaderos alardes de ingenio y otras con azotes absolutos de los que no entiendes nada. "Un periódico no es lugar para toparse con artículos científicos puros y duros" porque hasta el señor que está jubilado tiene que entenderte aunque éste no sea nuestra última prioridad.

Otros como Toharia que también es científico, que esta es una discusión absurda porque cada caso es diferente. En general la gente que ha estudiado una carrera científica ha adquirido una cierta metodología racional, aquello que llamamos "método científico", que es algo que no se enseña, que lo descubres, lo intuyes en todo aquello que estás estudiando, y eso también nos hace ser cautos con respecto a la información que te llega porque en la ciencia nada es verdad ni mentira, "no hay dogma, no tienes revelaciones y hay que demostrar las cosas." Estos tres puntos sustentan cualquier creencia aunque la gente las confunde. Sin embargo un científico normalmente no las confunde y tiene más tendencia a creer que la ciencia es algo relativo, que exige una demostración, que no es del todo segura no es en absoluto como cualquier creencia o cualquier dogma. Probablemente alguien con una educación científica previa en la universidad tiene más tendencia a ser más escéptico y más crítico que los que son solo periodistas, pero "no estoy del todo seguro" dice Toharia

Desde los propios medios y para Malen Ruiz tampoco hay una posición clara al respecto y ella no llamaría "intrusismo" a las colaboraciones de los científicos en los medios, pero no olvidemos que esta redactora de El País también es ingeniero y periodista. Ruiz considera que los científicos que escriben pueden sufrir dos problemas fundamentales:

- Primero: que el verdadero investigador se dedique a comunicar, con lo cual está condenado al fracaso porque desconoce la herramienta fundamental que es la de cómo adaptar sus conocimientos o sus investigaciones a una manera inteligible para un cerebro, digamos, no preparado en esas disciplinas.
- Segundo: pueden aparecer pseudo-científicos intentando hacer divulgación científica. Esta sería la peor de las soluciones porque ni son científicos ni son periodistas, son "híbridos de reportero tribulete de las revistas del corazón cardiopáticas". Pero afortunadamente en los medios serios no entran este tipo de contribuciones aunque en la segunda fila de los medios de comunicación que yo lamo "ligeros" hay mucho exegeta intérprete de temas sobre todo relacionados con la alimentación y las dietas.

Para esta autora la "información buena o mala no puede causar un daño excepcional a las personas." Y en el debate de si el científico debe hacerse periodista o el periodista debe hacerse científico opta por lo segundo, de manera que el que comunique sea periodista y que efectivamente desarrolle una formación, un aprendizaje y una inmersión dentro de los temas de gran envergadura sobre los que va a hablar.

La visión que de este asunto tienen los especialistas que son sólo periodistas y a los que entrevistamos en ABC y El Mundo es que en general ay una buena relación con los científicos con los que además suelen colaborar con frecuencia aportando apoyos de opinión como especialistas necesarios que son en cada área. Asimismo y afortunadamente cada vez más parece que los científicos se han dado cuenta de la importancia que ha adquirido la divulgación.

En nuestra investigación hemos concluido que las inclusiones que realizan los científicos en los diarios estudiados no son en general muy representativas ya que si bien sí son utilizados como fuente principal de información, ya que son los verdaderos protagonistas del trabajo científico que se realiza, no son redactores habituales de los medios.

2.4.4. El acercamiento público de los científicos

Muchos descubrimientos y avances en la ciencia se han producido gracias a las revoluciones científicas y consecuentemente industriales que se han realizado en los últimos siglos de la humanidad. Estos grandes pasos que ha dado el hombre se han hecho públicos y se han puesto inmediatamente en práctica lo que ha propiciado que los científicos tuvieran una mente más abierta ante la idea de que sus trabajos fueran conocidos por el público.

Consecuentemente podemos afirmar que durante los últimos tiempos se ha producido un aumento del interés, por parte del público, en la amplia variedad de temas científicos, debido todo ello en gran medida a la apertura de la que han hecho gala los investigadores últimamente. Las razones del interés creciente por la divulgación de la ciencia las podemos buscar en la misma ciencia, en la comunicación y en la sociedad actual (Escalas, 1999:35):

"La ciencia con su vitalidad, renueva y ensancha constantemente los horizontes de nuestros conocimientos; y su característica de ponerlos continuamente en cuestión estimula nuestra curiosidad y la capacidad de interrogarnos. La ciencia nos puede sorprender, entusiasmar o dejarnos en una total incerteza; pero siempre nos ayuda a avanzar en el conocimiento del mundo y de nosotros mismos."

Esta conciencia de puertas abiertas que experimenta la ciencia es algo que ya intuyen los que se mueven en el mundo de la divulgación. Pablo Jáuregui cree que esta situación se puede ver a nivel de "los debates que surgen en la calle" y que en los temas de ciencia y especialmente de salud el lector demanda cada vez más información, así lo han constatado en las diversas encuestas que se han realizado en El Mundo. Y desde ABC Nieves declara que este interés no ocurre solamente ahora sino que viene ocurriendo desde hace años.

Para Manuel Toharia esta atracción es evidente por dos razones, la primera porque "la gente se preocupa más por las cosas nuevas" y entonces quiere saber un poco más, y la segunda es que la "gente está simplemente empezando a recuperar la curiosidad." También es cierto que hay temas relacionados con lo que te afecta directamente a ti o a los tuyos como es el caso de la salud que producen siempre mucho interés. Y hay un segundo grupo que son los temas que "suscitan nuestra capacidad de fascinación, de imaginación o de fabulación" como en general ocurre con los temas del cosmos. En definitiva existen dos grupos de temas que interesan por el interés particular que originan temas como la comida, el colesterol, la vacuna del sida o la gripe aviar y por otro están los temas que puramente fascinan, y ambos funcionan.

Durante la amplia trayectoria periodística de Manuel Calvo desde sus comienzos en el diario "Ya" la información científica tenía menor volumen pero desde el principio se produjo bajo su criterio una cobertura suficiente de este tipo de información, que además se ha producido y se sigue produciendo un incremento del interés por parte del público. Se atreve a nombrar una serie de temáticas que tienen cada vez mayor atracción como la biología, la alimentación, la salud, la zoología, la física cuántica o a comunicación.

Partiendo de esta supuesta mayor preocupación por la ciencia nos hacemos eco de la reciprocidad de los científicos en querer satisfacer esta demanda. En definitiva la buena fama de la que goza la ciencia beneficia la carrera profesional de los científicos puesto que impulsa económicamente sus investigaciones.

Algunos investigadores (Pérez Mercader, 1990:151) reconocen que con la ayuda de los periódicos como medios de gran difusión para el público, se consigue "sacar a los científicos de sus torres de marfil." El periodismo científico juega un papel extraordinariamente importante para el científico que consiste en hacer que su trabajo, de alguna manera tenga, no ya repercusión, sino que "cale con cierta intensidad" en la sociedad. Y además añade que acceder a un periódico y contar su trabajo le permite llegar a la sociedad que, al fin y al cabo, es a quien sirve como científico.

Sin embargo, la comunicación de la actividad de los científicos no ha sido igual durante toda la historia, sobre todo si tenemos en cuenta que la mayoría de los descubrimientos se han realizado en el último siglo y que por tanto "los conocimientos sobre materia científica eran muy básicos." Durante estos tiempos "la figura del científico-divulgador no fue siempre bien vista entre sus iguales" ya que esto implicaba compartir los misterios de la ciencia con el público general además de hacerse propaganda. Pero esta situación cambia a principios del siglo XX donde se producen determinados acontecimientos que cambian no sólo la comunicación científica sino entre éstos y la sociedad gracias a la "prensa de masas" (Revuelta, 1999:29).

La comunidad científica española consciente de la necesidad de convertirse en "un interlocutor coherente e integrado" tanto de la propia sociedad como de los poderes públicos, ha decidido participar en ello creando sociedades científicas integradas en la Confederación de Sociedades Científicas en España (COSCE) que agrupa a más de 50 sociedades científicas con más de 30.000 científicos españoles. En los objetivos de esta Confederación que se agrupan en sus estatutos encontramos los siguientes fines (Guiomart, 2006:93): actuar como interlocutor cualificado y unificado, tanto ante la propia sociedad civil como ante sus poderes públicos representativos en asuntos que afecten a la ciencia, promover el papel de la ciencia y contribuir a su difusión como un ingrediente necesario e imprescindible de la cultura

Pero los posibles fallos de la comunicación que se produce de los científicos con el público, no es una cuestión meramente de habilidades inadecuadas. Aquellos investigadores que tienen la voluntad de comunicar sus trabajos se enfrentan con varios retos como pueden ser las diferencias en el lenguaje que utilizan, la escasez de estímulos para escribir o cuando cuentan demasiadas cosas que propician la ilegibilidad de sus escritos para el público. Aunque los científicos se están empezando a dar cuenta de que existe una conexión directa con los medios en la agenda pública "todavía no tienen la confianza, experiencia, habilidades o la disposición para comunicarse con los medios" (Rut-Lundy-Telg-Irani, 2005:128).

Otra cosa es el rol que juegan los científicos y sus investigaciones y el concepto que tenemos de ellos. La ciencia condiciona cada vez más la vida de los ciudadanos y constituye un elemento fundamental de las sociedades contemporáneas, por eso no podemos olvidar que lo que opinan estos hombres sobre su propio trabajo y los programas de investigación que con ello favorecen es fundamental en la creación de valores sociales (Sánchez Ron, 2002:167). Por tanto una cosa son los resultados científicos y otra lo que un determinado científico pueda pensar acerca de cuáles deben ser los temas de investigación preferentes o lícitos. Por eso, recalca Sánchez Ron, es preciso relativizar o poner en contexto crítico las manifestaciones que muchos científicos, sino todos, realizan respecto a la viabilidad, seguridad o proximidad de sus resultados, ya que muchas de sus manifestaciones dan pie a que la gente se haga ilusiones respecto a un futuro mejor. "No es que los científicos mientan" pero cuando uno es parte interesada y no es en absoluto independiente. Todos los días en los medios de comunicación podemos comprobar ciertas declaraciones de científicos que aseguran que han conseguido tal o cual avance y al final estas previsiones se han quedado en nada que además no se desmiente.

Este trabajo bien hecho, lo deberían realizar los periodistas o en cualquier caso proponemos un método de trabajo en el que colaborasen unos y otros en un proceso más abierto y participativo que daría lugar a un mejor trabajo. En lo referente a este asunto les preguntamos a los expertos que entrevistamos su experiencia de colaboración con los científicos y encontramos experiencias similares.

A lo largo de mi vida profesional como periodista, dice Manolo Calvo, he tratado de mantener con los investigadores científicos una relación muy próxima en la que me han llegado a revisar trabajos para evitar errores, que siempre me ha parecido útil. Ahora, las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación facilitan, por fortuna, que el diálogo entre el comunicador y el científico pueda llevarse a cabo de un modo rápido y seguro.

Para el científico Pérez Cobo esta colaboración tiene que ser continua entre otras cosas porque todo periodista que quiera hacer periodismo científico tiene que tener un asesor. Alguna gente lo ha establecido como sistema. La American Association for the Advancement of Science (AAAS) ya tiene su propio panel de estratos para que tú consultes las dudas que necesites. En cualquier caso todo periodista científico debe tener sus fuentes para consultar dudas, en mi caso yo lo ha sido fácil porque conozco muchos. Como periodista si se que hay dos tipos de científicos buenos y los malos. Con los malos te vas a encontrar, pero en general los científicos buenos van a ser capaces de darte todo tipo de explicaciones. "Hay menos gilipollas de los que parece" aunque hay veces que les comprenda. Otra cosa que nos pasa a los científicos que hacemos divulgación, asegura Cobo, es que nos tratan muy mal por todos lados. Por un lado los periodistas porque te consideran un intruso y por otro lado por los científicos que te preguntan a qué banalidades te dedicas, eso lo hace cualquiera y cuando se lo pides a ellos no son capaces de hacerlo.

El trato con el científico es variable, asegura Toharia, por un lado está el científico que sabe de ciencia y que normalmente es un poco celoso o quiere demostrar que sabe más que tú. Y también te puedes encontrar con científicos que saben de ciencia más de lo que tú sabes y que sin embargo te tratan con un respeto imponente. Yo tengo casos bastante abundantes de los dos. Pero si se trata de un periodista que no sabe nada de ciencia el científico le puede tratar con condescendencia o con desprecio, ambas cosas pueden suceder. Hay de todo, en general ahora y esto puede ser después de 40 años de oficio, la postura del científico frente al periodista es mucho más positiva que antes. Porque han entendido muchos científicos por fin que su trabajo depende en realidad de la percepción social que haya respecto a lo que hacen. Y esa percepción social tiene un mediador fundamental que es el periodista por lo que se han dado cuenta de que el periodista es muy importante y que hay que mimarle. Ahora son los científicos llaman a los periodistas y como todos los periodistas nos preciamos de tener una agenda muy completa con muchas direcciones de mucha gente, eso te permite un contacto directo con el científico.

2.4.5. El papel que juegan los Museos

Un museo de la ciencia es un espacio dedicado a proveer estímulos a través del conocimiento científico, el método científico y de la opinión científica, así lo define Jorge Wagensberg director del Museo de la Ciencia de la Fundación "la Caixa" en Barcelona (Núñez, 2003:28):

"Pero todo esto no es más que una declaración de intenciones puesto que ni los museos científicos del pasado ni la mayoría de los actuales se ajusta a esta definición. Y añade que los primeros museos de la ciencia fueron museos de historia nacional dedicados a exhibir piezas reales en vitrinas para los ciudadanos, con la intención de construir y conservar colecciones para los investigadores científicos. Mientras que los actuales museos de la ciencia son museos de física donde se ofrecen fenómenos reales que pueden interaccionar con el ciudadano, pero sin piezas reales y con un cierto abuso de recursos visuales e informáticos. Sin embargo la ciencia persigue comprender la realidad y esta está hecha tanto de objetos como de fenómenos."

Los museos se han convertido en otra forma de acercarse a la ciencia ya que más de cincuenta millones de personas han visitado alguno de los que hay repartidos por toda Europa. En el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia su director Manuel Toharia[22] define la visión que tiene de este centro el cual no sustenta su discurso museológico en torno a piezas de colección:

"Sus módulos expositivos se diseñan para expresar la diversidad y riqueza de los fenómenos naturales, poniendo a prueba las capacidades de explotación, percepción, observación y reflexión del visitante, y todo aquello con un enfoque abierto y educativo en sentido muy amplio. Poseen pues una característica básica: son conceptuales más que objetuales; es decir, comunican conceptos e ideas antes que veneración por el objeto expuesto."

El objetivo básico de los museos de la ciencia es el de divulgar la ciencia, aunque sean entidades que se dedican a todos los públicos estos tienen inquietudes y necesidades diferentes ya que ni sus conocimientos previos ni sus motivaciones son los mismas (Ares, 2002:498).

El deseo mundial de establecer museos de ciencia y tecnología ha surgido debido al rápido desarrollo científico y tecnológico. Y debido a la celeridad con la que se han producido estos cambios resulta difícil ser conscientes del progreso y de sus consecuencias. En el caso de que esto sucediera, la gente que no fuera capaz de entender los desafíos que comporta la ciencia del nuevo milenio o mejor, que no tuvieran acceso a enterarse de lo que pasa en la ciencia y la tecnología y comprender sus procesos, quedarían fácilmente excluidos (Castellanos, 1999).

De esta manera, añade Castellanos, es cuando los museos de ciencia y tecnología comienzan a ejercer uno de sus muchos papeles: el de "mediadores sociales". Nos ayudan en la comprensión de los principios básicos de la ciencia, del desarrollo avasallador científico y tecnológico que vivimos en este final de milenio y que, sin duda, marca diferencias entre los países desarrollados y los que no lo son. Y lo que es peor, dentro de las mismas sociedades también crea barreras de alfabetismo y analfabetismo científico.

Es cierto que existen muchas maneras de estar en contacto con la ciencia para aprender de ella a través de libros, conferencias, periódicos, revistas, la televisión, etc., pero cada medio tiene sus propios límites. Pero cuando acudimos a un museo la singularidad de estas exposiciones viene dada tanto por el propio espacio disponible para ellas como de los medios empleados y de la predisposición del visitante a utilizarlos para que consigamos salir de ellos con más inquietudes y preguntas de las que teníamos al entrar (Páramo, 2003).

Esta forma de contacto con los museos es distinta y hace que los que acuden a ellos muestran un interés más motivado que cuando ven un documental por televisión puesto que implica un mayor esfuerzo. Además una vez que te has desplazado a esas exposiciones del saber te sientes más fascinado y maravillado por todo lo que allí encuentras y aumentan tus ansias por querer verlo todo. Son lugares a los que se suele ir acompañado lo que añade una cierta sugestión por comentar lo que estás viendo y lo que sabes de ello, así que también te conviertes en divulgador.

2.4.5.1. Las dimensiones del método de trabajo de los Museos

Jorge Wagensberg (2001) señala 13 principios que deben ser considerados más bien "hipótesis de trabajo" sobre los que se debe cimentar el funcionamiento de los museos de la ciencia extraídos de su propia experiencia de 20 años en el museo y que se pueden enunciar de la siguiente manera:

1. - Un museo de Ciencia (MC) es un espacio dedicado a crear, en el visitante, estímulos a favor del conocimiento y del método científico (lo que se consigue con sus exposiciones) y a promover la opinión científica en el ciudadano (lo que se consigue con la credibilidad y el prestigio que sus exposiciones dan al resto de actividades que se realizan en el museo: conferencias, debates, seminarios, congresos, etc.).

2. - La Audiencia de las exposiciones de un MC es universal sin distinción de edad a partir de los 7 años, ni de formación, ni de nivel cultural, ni de ninguna otra característica. No existen visitantes de "diferente clase" en un MC. Ello es posible porque las exposiciones se basan en emociones y no en conocimientos previos. Las actividades en cambio, sí dependen de la historia del ciudadano, pueden tener objetivos lespeciales y pueden dirigirse a sectores particulares atendiendo a un nivel, interés o competencia.

3. - El elemento museológico[23] y museográfico[24] prioritario es la "realidad", eso es el objeto real o el fenómeno real. El texto, la voz, la imagen, el juego, la simulación, la escenografía, o los modelos de ordenador son elementos prioritarios en otros medios como las publicaciones, la TV, el cine, el parque temático, las clases, las conferencias, el teatro, etc., pero en museografía son sólo elementos complementarios. Una exposición nunca debe basarse en tales accesorios, es decir, una exposición de accesorios de la realidad puede ser muchas cosas, pero nunca una exposición.

4. - Los elementos museográficos se emplean, prioritariamente, para estimular según el máximo de las siguientes tres clases de interactividad con el visitante:

- Interactividad manual o de emoción provocadora (Hans On)
- Interactividad mental o de emoción inteligible (Mins On)
- Interactividad cultural o de emoción cultural (Herat On)

5. - Los mejores estímulos para que el ciudadano siga al científico se inspiran en los mismos estímulos que hacen que el científico haga ciencia.

6. - El mejor método para imaginar, diseñar y producir instalaciones museográficas en un MC es el propio método científico (basado en los principios de objetividad, inteligibilidad y dialéctico).

7. - El contenido de un MC puede ser cualquier pedazo de realidad desde el Quark hasta Shakespeare, con tal que los estímulos y método expositivo sean científicos. La prioridad corresponde siempre al objeto o al fenómeno real para cuyo conocimiento se usa luego la disciplina que convenga, porque "la naturaleza no tiene la culpa de los planes de estudios previstos en escuelas y universidades."

8. - El museo es un espacio colectivo (aunque se pueda disfrutar individualmente). Esto define una jerarquía de valores en el espacio museográfico respecto del número de visitantes que pueden acceder a él simultáneamente.)- Nivel A: Acceden todos los visitantes (es la escenografía general, la iluminación, los murales, los cuerpos centrales emblemáticos, audiovisuales, cine, sonido general, etc.)- Nivel B: Accede un grupo de visitantes entre los que es posible una conversación (5 o 6 personas, una familia, etc.).(Un módulo de experimento, un objeto, un pequeño ámbito...)- Nivel C: Accede un solo visitante en privado (textos, ilustraciones, ordenadores).

9. - El concepto "hilo conductor" es sólo una de las opciones posibles. En ningún caso es obligatorio. Un museo se basa en la realidad, y hay realidades como una selva, por ejemplo, que pueden recorrerse sin necesidad de seguir un hilo conductor.

10. - Hay temas especialmente museográficos y temas que se tratan mejor con otros medios.

11. - Existe un rigor museogràfico y existe un rigor científico. El museo ha de ser museo-gráficamente riguroso (no hacer pasar reproducciones por objetos reales, no sobrevalorar ni infravalorar la trascendencia, la singularidad o el valor de una pieza, etc.) y científicamente riguroso (no emplear metáforas falsas, no presentar verdades que ya no están vigentes, no esconder el grado de duda respecto de lo que se expone, etc.). El rigor museográfico se pacta entre el museólogo y los diseñadores y el rigor científico se pacta entre el museólogo y los científicos expertos en el tema.

12. - En un MC se trata al visitante como un adulto, en todos los sentidos, como eventualmente se trata a un científico o a un futuro científico. Un ciudadano es museo-lógicamente adulto en cuanto sabe leer y escribir. El visitante siempre tiene derecho a rehacer su verdad por sí mismo. No se deben enviar mensajes especiales garantizados o blindados por la tradición o la autoridad científica.

13. - El papel de un MC en una sociedad organizada democráticamente es el de escenario común y creíble entre cuatro sectores:

- La sociedad misma entendida como el ciudadano de a pie que se beneficia de y sufre con la ciencia
- La comunidad científica donde se crea el conocimiento científico.
- El sector productivo y de servicios donde se una la ciencia.
- La administración donde se gestiona la ciencia.

Que la ciencia se presente de forma atractiva o lúdica en los museos no implica falta de rigor (Del Rosal y González, 2003), en esto consiste difundir la ciencia. Acercar la ciencia al ciudadano haciéndola comprensible incluso en los casos de enorme complejidad espacial y temporal. Esto es algo crucial ya que en muchas ocasiones la ciencia presenta un lenguaje críptico, incluido el de algunos divulgadores, profundamente alejado del ciudadano medio.

2.5. El peligro de las pseudociencias

El riesgo que entraña la divulgación de la propia ciencia es la propagación de otras falsas ciencias que la gente ha aceptado como verdaderas y que suele confundir muy a menudo porque no las diferencia.

El ser humano es heredero de una larga tradición científica que inspiró a nuestros antecesores desde el Neolítico hasta nuestros tiempos y que le ha hecho prosperar a base de conocimiento científico. Levi-Strauss (1997:30) sostiene que existen dos modos de conocer que no carecen de cientificidad, tanto el uno como el otro son una posibilidad de concebir la vida, una forma distinta y significativa de entender el mundo. Lo que les hace distintos y desiguales es el reconocimiento y la validez que se otorga solamente a uno de ellos. Pero también es cierto que los conceptos de ciencia y pseudociencia han caminado paralelos a lo largo de la historia.

Está claro que los medios de comunicación juegan un papel importante hoy en día en lo que se refiere al tránsito de la información y la desinformación que llega hasta los ciudadanos. No podemos obviar que todos consultamos los medios, desde los propios periodistas hasta los científicos y que es a través de ellos (Menéndez, 1996:9) desde donde se debe fomentar la cultura científica para colocar a la pseudociencia en su correcto ámbito, el de las "creencias". Porque desagraciadamente "casi todo lo que se sabe sobre pseudociencias", casi todo lo que nos asusta o nos preocupa, "tiene su origen en los medios de comunicación", en lo que leemos, en lo que oímos o en lo que vemos, además "las noticias no se dan con el rigor que todos desearíamos".

Aunque nos encontramos en un momento en el que la valoración de la ciencia es más que evidente y donde sus relaciones con la sociedad y la divulgación de la misma son cada vez más importantes, podemos apreciar que hemos colocado a la ciencia en un lugar inaccesible al que no puede llegar la mayoría. Llegados a este punto de incomprensión es fácil que se mezclen con la palabra ciencia determinados asuntos que ante la falta de explicaciones y de debates sobre los mismos la sociedad los clasifique dentro de este concepto a pesar de que no tengan nada que ver con él como ocurre con la homeopatía, la astrología o la parapsicología entre otros.

Es evidente que para que exista este flujo de desinformaciones en los medios debe existir un mercado de intereses que promuevan esta oferta así lo explica Javier Armentia (2002:565-566):

"La existencia de intereses económicos y de poder es algo que caracteriza a toda la actividad humana pero especialmente a las pseudociencias. Parece que los seres humanos tenemos la necesidad de conocer lo que nos depara el futuro, aliviar nuestras penas y angustias, intentar mejorar...de la manera que sea. Las pseudociencias normalmente proporcionan este tipo de alivio, análisis o solución de forma sencilla y a cambio de un simple donativo económico. Esta demanda es la que permite del mercado de lo paranormal, que mueve cifras difícilmente calculables, pero en cualquier caso astronómicas. Se habla de que sólo el asunto de l futurología mueve una cifra de negocio superior a los 40.000 millones de pesetas anuales en nuestro país. Los medicamentos homeopáticos empiezan a suponer cerca de la tercera parte de la cifra de negocio de las farmacéuticas europeas".

A continuación exponemos el posicionamiento que debemos adoptar los medios ante la pseudociencia según Gámez (2002:36-37) y que es sin lugar a dudas necesario:

"No queda hueco para posiciones intermedias. O se está del lado de la ciencia, de la cultura, o se está del lado de la anticiencia, de la incultura y la superstición. El periodista tiene como obligación informar verazmente al público y sacar a la luz estafas y engaños, y la pseudociencia es una estaba intelectual y, a veces económica. Para ello ante la explotación de la credulidad y la ignorancia de los ciudadanos, el profesional de la información no puede ser imparcial, debe tomar partido de la defensa de la razón frente a la sin razón, y no medir por el mismo rasero las manifestaciones de quien por ejemplo, afirma que nuestro destino está escrito en las estrellas que las de un astrofísico. No cabe ofrecer una perspectiva intermedia. La objetividad y la profesionalidad en todo caso pasan por colocarse claramente de uno de los lados y ejercer de desenmascaradotes de la pseudociencia."

Aunque no todos los autores se muestran a favor de responsabilizar exclusivamente a los medios de comunicación de difundir informaciones pseudocientíficas. Fernández Bayo (1996:13) sostiene que la principal vía de infiltración de las pseudociencias no son los medios escritos de información genera y aclara que a pesar de que los medios escritos recogen y difunden ideas pseudocientíficas, estas no tendrían mayor eco si no fuese porque la gente está dispuesta a tragarse esas historias. Para Bayo existen cuatro formas de infiltración pseudocientífica en los medios:

1. Por las secciones fijas que se dedican a los horóscopos y que les confieren la "credibilidad" propia de un medio de comunicación.
2. Por las frecuentes informaciones pseudocientíficas sobre ufología o curanderismo que se recogen sin ningún tipo de rigor y sin contrastar.
3. Por la poca relevancia y espacio que se da a las afirmaciones que contradicen las noticias pseudocientíficas.
4. Y por último la poca presencia que tiene la ciencia en los medios.

Efectivamente existen intereses económicos que propician la aparición en los medios de determinados asuntos relacionados con supersticiones y creencias. Habría que plantearse si esta es una responsabilidad que debería evitar el medio y hasta que punto los periodistas somos responsables de ello. No todas las audiencias son capaces de diferenciar aquello que aparece en los medios como ciencia y que sin embargo no lo es.

Manuel Toharia piensa que el que se deja engañar por "la bola de cristal" de Rappel o Aramís Fuster es porque quiere. En cambio el peligro radica en las pseudociencias que se disfrazan como ciencia en el lenguaje, en la forma de decirlo, en la duda. Se trata por un lado de un fraude económico porque estás prometiendo algo que no te dan y por otro lado es también un fraude científico porque estás haciendo ver que algo es científico aunque no lo es, como ocurre con la homeopatía.

Para Malen Ruiz la ciencia es el "método científico", son las ciencias naturales y experimentales, "las pseudociencias no existen" y por razones absolutamente de necesidad tenemos que ser "ortodoxos" en este sentido. El problema es que todo el mundo quiere ser científico porque hoy en día proporciona prestigio pero los geógrafos, los economistas y los filósofos no pueden ser científicos.

Calvo Hernando nos citó al respecto unas palabras del profesor Riol Cimas, de la Universidad de La Laguna, para el que la ciencia es un cuerpo público de conocimientos al que, paradójicamente, no todo el público tiene acceso. Básicamente por falta de preparación específica, pero también por otros motivos, entre ellos la ausencia de esfuerzos significativos encaminados ha explicar adecuadamente al público los resultados de la investigación científica por parte de los que están en condiciones de hacerlo. Y el desconocimiento de público genera recelos y desconfianza.

Pérez Cobo y Nieves coinciden en que la presencia de las pseudociencias se debe sencillamente a la "ignorancia culpable" de los periodistas debido a su falta de formación y a que, como ya se ha dicho, hay mucho dinero en juego.

En el caso del periódico El Mundo su jefe de sección de Ciencia añade que hay que evitar las pseudociencias a toda costa para que no contaminen al periodismo científico serio y sólido y dedicarse en todo caso a "desmitificar" aquello que no es ciencia. En el periodismo científico solemos crear mitos, a veces ayudados por los propios científicos, donde no existe una dimensión crítica de ciertos temas que se van inflando y a los que todo el mundo se sube como en el caso del doctor coreano que engañó a todos.

La realidad es que nosotros no hemos encontrado en la prensa generalista de nuestra investigación noticias vinculadas con las pseudociencias, sin considerar el tema de los horóscopos y los temas médicos que para algunos autores son tan característicos en este sentido.

2.6. Las mujeres en el mundo de las ciencias

Con estas palabras Martín Lou (2002:541-542) recoge la particular visión de género de una de sus colaboradoras:

"La ciencia se ha construido socialmente y sus contenidos son, consecuentemente, parciales. La experiencia histórica de hombres y mujeres ha sido distinta y la ausencia de las mujeres en los procesos de creación y codificación del conocimiento ha dejado su huella en todos los ámbitos del saber".

El papel que la mujer ha desarrollado en la historia de la humanidad ha sido siempre secundario y relegado a la sombra del género masculino. Si pensáramos en cuantas mujeres se han hecho un hueco en el mundo de las ciencias nos vendrían a la cabeza muy pocos nombres con los que confeccionar una lista, con la honrosa excepción de Marie Curie que fue además la primera mujer en ganar un premio Nòbel. Pero pocos saben que su hija fue la segunda mujer en conseguirlo o que Marie en realidad ganó dos premios Nóbel uno de física y otro de química.

Obviamente esta situación ha mejorado muchísimo durante el siglo XX donde la mujer ha rato muchos estereotipos en todos los campos sociales y ha conseguido cosas tan esenciales como el derecho al voto.

En la introducción del informe internacional de la Unión Europea[25] de 17 de febrero de 1999 se ratifica como en cumplimiento de sus principios generales, se ha propuesto fijar objetivos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de la investigación.

Se observa una toma de conciencia creciente de esta situación en los Estados miembros y en la comunidad científica. El Parlamento Europeo ha manifestado un gran interés político por la promoción del papel de las mujeres en la investigación. En la conferencia "Mujeres y ciencia", coorganizada por la Comisión y el Parlamento Europeo en Bruselas los días 28 y 29 de abril de 1998, científicos y políticos coincidieron en la necesidad de intensificar los esfuerzos para aumentar la presencia de las mujeres en la investigación en Europa.

En el actual contexto de "subrepresentación" de la mujer, el objetivo consiste en promover la participación de las mujeres en la investigación europea. Para ello, la Comisión fomentará el debate y el intercambio de experiencias entre Estados miembros. A través de su política de información, la Comisión velará para que las mujeres se mantengan informadas sobre los programas y las acciones destinadas a aumentar su participación en la investigación científica.

La Comisión ha creado en el interior de sus servicios un sector y un grupo de trabajo sobre "mujeres y ciencia" encargado de coordinar las medidas destinadas a promover la participación de la mujer en la investigación europea.

Como investigadora y como mujer me ha parecido importante tratar de plantear brevemente cuál es el lugar que ocupamos en la Ciencia y cuál es la proyección que la sociedad tiene de nosotras. Estos estudios de género se comenzaron a tratar por primera vez en Europa durante los años ochenta y se incrementaron en los noventa. Como resultado del creciente interés en el Consejo de Europa se ha debatido recientemente un informe sobre el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología, y se han identificado estos tres objetivos (García Marín, 2007: 15):

- Mejorar la información sobre el puesto que ocupan las mujeres en la ciencia y la tecnología.
- Mejorar el acceso de las mujeres a los estudios y carreras del ámbito científico y tecnológico.
- Conseguir una mayor igualdad en las relaciones entre varones y mujeres en la sociedad.

Como consecuencia de las desigualdades que todavía siguen existiendo entre hombres y mujeres dentro del ámbito científico, se ha despertado una "voluntad política de conocer y afrontar la situación" que viven las mujeres en este campo debido a su escasa presencia. Porque solo a través de este conocimiento, segura García Marín[26], de los hechos se pueden tomar medidas adecuadas, con el fin de equilibrar la desigualdad entre mujeres y varones allí donde exista.

Una de las conclusiones a las que se llega en el informe ETAM[27] (2000:69) nos aclara que la falta de mujeres en los puestos clave en la toma de decisiones no es simplemente una cuestión de igualdad y equilibrio entre géneros, pues también puede afectar a la selección de los ámbitos de investigación que reciben inversiones y a la medida en que la dimensión del género se considera seriamente en la propia investigación. "El alcance del sector científico dominado por los hombres es amplio y se perpetúa con la ayuda de los medios de comunicación, la educación y la pedagogía."

Respecto de las relaciones que se deben establecer entre los profesionales de la comunicación y el entorno de la mujer científica el Informe[28] dice lo siguiente:

"Se ha de trabajar para dar a conocer a las científicas entre los periodistas, con el fin de que éstos hablen más de ellas en los medios de comunicación y contrarrestar así las imágenes estereotipadas que dominan hoy en día. Las propias científicas y las redes que forman pueden desarrollar un trabajo proactivo en este sentido. Del mismo modo, la Web de comunicación europea (alphagalileo.org), que sirve de puente entre los periodistas científicos y los investigadores, podría igualar el número de científicas y científicos que figuran en su base de datos."

El punto de partida inicial del congreso internacional[29] Woman in Science:the way forward celebrado en Alemania (2007) que estuvo organizado por SET-Routes (una Red Europea de mujeres científicas) se basó en el hecho demostrado por numerosos estudios de que "el éxito y avance de las mujeres es menor que el de los hombres a lo largo de todos los peldaños de la carrera investigadora, en todos los países Europeos y en América."

2.6.1. Las investigadoras en España

En España la proporción de mujeres en la investigación es muy baja. A raíz de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pekín, 1995), el gobierno español preparó un programa de estudio llamado "Mujer y género" que pasó a formar parte del III Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. Esta iniciativa se tomó en el marco de un acuerdo entre el Instituto de la Mujer y la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología.

La investigadora del CSIC, Ma Rosario de Felipe y sus colaboradoras (2002:476), no han sufrido situaciones discriminatorias en su carrera profesional dentro del Área de Ciencias Agrarias pero sí han podido comprobar por compañeras de otras áreas del CSIC que ellas sí la han sufrido en una u otra etapa de su carrera investigadora.

Es evidente que aunque la situación de la mujer está cambiando se siguen produciendo casos de discriminación, sobre todo en los niveles más altos, donde como vemos las investigadoras españolas también lo sufren.

La historia reciente de este país no ha propiciado la incorporación de mujeres en el ámbito científico. Si tenemos en cuenta que la primera mujer que accedió a la Universidad en España lo hacía en el año 1872 en la Facultad de Medicina de Barcelona y a la que por ley no dejaron ejercer su profesión.

La investigación ha sido un trabajo que ha requerido de un sacrificio constante y que ha implicado que los laboratorios y centros de investigación se convirtieran en una prolongación de la casa de los propios científicos. Este hecho supuso para la mujer un problema de compatibilidad con su vida doméstica, lo que si bien es cierto también ocurría con otras profesiones como la de abogacía o el periodismo. A mi entender el simple hecho de que la mujer tuviese otra ocupación fuera del ámbito familiar no estaba bien visto, pero para todas trabajar fuera de casa implicaba pasar menos tiempo con los suyos.

A todo esto hay que añadir que los periódicos y revistas populares han presentado a la ciencia como una actividad de genios solitarios, socialmente apartados y por encima de preocupaciones humanas normales y que dedican todo su tiempo a la investigación. Dorothy Nelkin (1990:31-33) recalca como existe una visión estereotipada de la mujer científica en los medios y compara este hecho con lo que se promulga en la prensa sobre las mujeres premiadas con un Nóbel:

"Mientras que la imagen que da la prensa sobre los científicos varones con éxito los coloca fuera de la vida mundana y los muestra totalmente absorbidos por su trabajo, la que da de las pocas mujeres premiadas es muy diferente. Los artículos de las mujeres que ganaron el Nóbel no sólo aparecen en las páginas de ciencia, sino en revistas femeninas y de estilo como Vogue y McCall's que rara vez contienen noticias científicas (...). El mensaje predominante en los artículos de prensa popular es que las científicas de éxito tienen que ser capaces de hacer de todo: ser femeninas, maternales y también tener éxito. Antes que por estar aisladas del resto de los mortales, se admira a las científicas por estar adaptadas socialmente y por equilibrar sus actividades profesionales a las domésticas."

En la actualidad esto no es un problema tan acusado como antes y la incorporación de la mujer al mundo laboral es un hecho constatado y económicamente necesario, también para las investigadoras. Los testimonios de otras investigadoras del CSIC que recogen Ma Teresa García-López y Pilar Goya (2002:509) atestiguan que son otros los problemas con los que hoy en día se encuentras las féminas:

"Creo, sin pecar de optimismo, que el CSIC en general, y en particular en el área de Ciencia y Tecnologías químicas, donde he desarrollado mi carrera en principio diferencias a la hora del acceso entre hombres y mujeres. Ahora bien la carrera científica es muy competitiva y requiere un gran esfuerzo y dedicación el mantenerse y poder progresar en ella. Esto último hace que cuando las mujeres tienen una carga familiar (hijos) sean sus condiciones particulares las que condicionan la evolución de su carrera."

El testimonio de otras científicas[30] del área de químicas de diferencia entre dos niveles de integración en su adaptación profesional:

"Personalmente tengo que distinguir dos niveles con respecto a mi integración en el mundo de la Ciencia y la Tecnología (CyT). Primero a nivel institucional, donde no tuve ningún problema para integrarme en el mundo profesional. Muy distinto es en el nivel del día a día, ya que profesionalmente no existo para prácticamente la totalidad de mis compañeros de profesión, ya sean del CSIC o de la Universidad. Los compañeros nunca me han invitado a exponer mis trabajos, ni han pedido mi opinión sobre asuntos referentes a Ciencia e Investigación, nunca se han interesado por mi trabajo, y si alguna vez lo han hecho ha sido a través de la recomendación especial de un colega del género masculino de prestigio reconocido."

Otra de las científicas[31] consultadas concluye en que "la discriminación directa ha desaparecido, pero sigue existiendo una discriminación por sexo, de la que nadie se siente responsable."

"La presencia femenina en la ciencia es cada vez mayor pero todavía exigua" reconoce Ana Ma Sánchez (2003:13) y como divulgadora feminista abordaría cuatro cuestiones para que las mujeres participaran de manera progresiva de la curiosidad, el interés, la utilidad y el gusto por conocer más:

1. Hacer que se comprenda la importancia de la ciencia como método de razonamiento. No podemos presentar sólo los hallazgos y los productos de la ciencia (no importa cuan útiles o inspiradores) sin comunicar su método crítico. El método de la ciencia es más importante que sus hallazgos: es más que un cuerpo de conocimiento, es una forma de pensar.
2. Dar a conocer la importancia de la ciencia, como método y como cuerpo de conocimiento, para la causa de las mujeres. Mostrar que atacar a la ciencia por ignorancia, irresponsabilidad o corrección política obra sutil e insidiosamente en contra de las mujeres.
3. Fomentar en las jóvenes la vocación científica mediante el contacto con investigadoras y docentes, biografías de científicas ejemplares y productos de divulgación que aborden temas científicos de interés para las mujeres.
4. Hacer que las científicas jóvenes tengan conocimiento de las discusiones feministas sobre la ciencia. En justicia, cualquier mujer que entra a la profesión científica se ha beneficiado del movimiento feminista; éste ha traído cambios notables a la ciencia: mayor apertura y la inclusión de temas antes ignorados.

Aunque somos optimistas con respecto al futuro de la mujer investigadora queríamos dejar patente las impresiones de todas estas científicas para ser más conscientes de los retos que hay que superar en este sentido, sin que con ello se pierda la esperanza de que los estereotipos que reflejan en nuestros días al género femenino puedan desaparecer, especialmente en el mundo de las ciencias del que se deriva el progreso y el desarrollo de la sociedad.

3. Bibliografía del Capítulo I

- AGUILAR GARCÍA, Tusta (2001). «Aprendizaje de las ciencias y ejercicio de la ciudadanía». Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva Ciencia- Tecnología -Sociedad. Nancea S.A. Madrid.
- ARES, Félix (2002), vol. 47, n°. 2, p.497-508. «Función de los museos de la ciencia en nuestra sociedad». Revista internacional de los estudios vascos = Eusko ikaskuntzen nazioarteko aldizkaria,
- ARMENTIA, Javier (2002). «Ciencia vs pseudociencias». En torno al periodismo científico: aproximaciones. Mediatika, Cuadernos de medios de comunicación, n° 8. Eusko Ikaskuntza. Donosita.
- BALASCH, Marcel y col. (2005), n°8, p.129-144. «Investigación crítica: desafíos y posibilidades». Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social.
- BLANCO, J. Rubén (1993-94), n°14-15, p.35-46. «Las relaciones entre ciencia y sociedad: hacia una sociología histórica del conocimiento científico». Política y sociedad.
- BROCKMAN, John (1996). La tercera cultura. Más allá de la revolución científica. 2a edición: noviembre 2000.Tusquets editores. Barcelona.
- CALVO HERNANDO, Manuel (1996), n°38. «Es la única historia que describe el progreso humano. Historia de la ciencia, una fascinación creciente». Estratos.
- CASTELLANOS P., Patricia (1999), n°23. «Los museos de ciencia y tecnología, como mediadores ciudadanos». Revista Latina de Comunicación Social.En: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999bno/22patcaste.html
- CUEVAS, Ana (2008), enero n°10, vol.4, p.67-83. «Conocimiento científico, ciudadanía y democracia». Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Universidad de Salamanca.
- CROMBIE, Alistair C. (1993). Estilos de pensamiento científico de la Europa Moderna. Seminari d'Estudis sobre la Ciencia. Barcelona.
- DE FELIPE, Ma Rosario (2002), julio-agosto, p.475-499. «Mujer, ciencia y sociedad: las Ciencias Agrarias». Arbor. Madrid.
- DE SEMIR, Vladimir (2000), junio vol.2, n°2. «Decir la ciencia: las prácticas divulgativas en el punto de mira». Revista iberoamericana de Ciencia y Sociedad. Gedisa Editorial.
- DE SEMIR, Vladimir (2003), abril-septiembre n°28-29. «Medios de comunicación y cultura científica». Cultura científica. Quark.
- DEL ROSAL, Almudena y GONZÁLEZ LÓPEZ DE GUEREÑU, José (2003), abril-septiembre, n°28-29. «Ciencia para todos: Feria Madrid por la Ciencia». Quark.
- DUNBAR, Robin (1999). El miedo a la ciencia. Alianza Editorial Psicología. Madrid.
- DURANT, J. (1999). Vol26, n°5, p.313-319. «Participatory technology assessment and the democratic model of the public understanding of science». Science and Public Policy.
- ESCALAS, Teresa (1999), julio n°21. p.35-40. «Un análisis de la divulgación científica en Cataluña». Monografía de Divulgación Científica. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alambique.
- FERNÁNDEZ BAYO, Ignacio (1996). Actas del II congreso nacional sobre pseudociencias. Ciencia y Pseudociencia ante el III Milenio. Mesa redonda. Planetario de Pamplona, 23-26 de noviembre de 1996. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.
- FERNÁNDEZ HERMANA, Luís Ángel (1990), 19-20 de abril. «Cultura y educación científíca».1° Congreso Nacional de Periodismo Científico. CSIC. Madrid.
- GÁMEZ, Luis Alfonso (2002). «Los periodistas y las falsas ciencias». En torno al periodismo científico: aproximaciones. Mediatika, Cuadernos de medios de comunicación, n° 8. Eusko Ikaskuntza. Donostia
- GARCIA GALINDO, J.A. y MORENO CASTRO, Carolina (1999). «CTS y medios de comunicación social: algunas perspectivas para su análisis». Zer. Universidad del País Vasco.
- GARCÍA-LÓPEZ, Ma Teresa y GOYA LAZA, Pilar (2002), julio-agosto, p.501­517. «El Área de Ciencia y Tecnologías Químicas del CSIC: ¿un Área de químicas?». Arbor. Madrid.
- GARCÍA MARÍN, Jorge (2007), n°43, enero-abril. «Mujeres, ciencia y medios de comunicación: posibilidades de un directorio de mujeres expertas».Convergencia, Revista de Ciencias Sociales. UAEM. México.
- GONZÁLEZ, M.I., LÓPEZ, J.A. y LUJAN, J.L (1997). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Ariel. Barcelona.
- GONZÁLEZ SUÁREZ, Enrique (2006), vol14, n°5. «Conocimiento científico e información científica: observaciones preliminares». Acimed: revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud.
- GUIOMAR, Joan J. (2006).abril-(2005) septiembre, n°37-38. «La receta de los científicos». Quark.
- GUTIÉRREZ JULIAN, Ma.S., GÓMEZ CRESPO, M.A. y MARTÍN-DÍAZ Ma.J. (2001). « ¿Es cultura la ciencia?». Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva Ciencia-Tecnología -Sociedad. Nancea S.A. Madrid.
- GUTIÉRREZ VARGAS, Martha Elba (2002), n°5, p.197-212. «El aprendizaje de la ciencia y de la información científica en la educación superior». Anales de Documentación.
- JIMÉNEZ ALEIXANDRE, Ma Pilar (2003), abril-septiembre, n°28-29. «La cultura científica en las clases de ciencias: comunidades de aprendizaje». Quark.
- LEVI-STRAUSS, C (1997). El pensamiento salvaje. Breviarios Fondo de Cultura Económica. México.
- LÓPEZ CEREZO, José A. (2003). «Introducción: las encrucijadas de la democratización de la ciencia». La democratización de la ciencia. Itxaropena, S.A. Donosita.
- LUSA MONFORTE, Guillermo (2003), abril-septiembre, n°28-29. «Medios de comunicación y cultura científica». Quark.
- MARTÍN LOU, Ma ASUNCIÓN (2002), julio-agosto, p.537-548. «Área de humanidades y ciencias sociales». Arbor. Madrid.
- MARTÍNEZ MINGUÉLEZ, Miguel (2006), 27, p.1-10. «Conocimiento Científico General y Conocimiento Ordinario». Cinta Moebio.
- MEMBIELA, Pedro (2001). «Una revisión del movimiento CTS en la enseñanza de las ciencias». Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva Ciencia-Tecnología -Sociedad. Nancea S.A. Madrid.
- MENÉNDEZ, Óscar (1996), 23-26 de noviembre de 1996. Actas del II congreso nacional sobre pseudociencias. Ciencia y Pseudociencia ante el III Milenio. Mesa redonda. Planetario de Pamplona. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.
- MOLINER, María (2004). Diccionario de uso del español. Segunda edición. Gredos. Madrid.
- MOSTERÍN, Jesús (2003), vol.1, n°1, p.209-221). «El espejo roto del conocimiento y el ideal de una visión coherente del mundo». CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad.
- NELKIN, Dorothy (1990). La ciencia en el escaparate. Fundesco, edición en lengua española, colección Impactos. Madrid.
- NÚÑEZ CENTELLA, Ramón (2003), n°14, p.24-31. «La ciencia para el ocio». Física y Sociedad (Ejemplar dedicado a: Divulgación científica).
- PÁRAMO SUREDA, Ernesto (2003), abril-septiembre. n°28-29. «El conocimiento puede ser contagioso. El papel de los museos en la cultura científica». Quark.
- PÉREZ MERCADER (1990), 19-20 de abril. «Las ventajas de la relación entre periodistas y científicos». 1° Congreso Nacional de Periodismo Científico. CSIC. Madrid.
- PERUTZ, Max F. (2002). Los científicos, la ciencia y la humanidad. Granica S. A. Barcelona.
- PRIGOGINE, Ilya (1997). Las Leyes del caos. Crítica. Barcelona.
- QUINTERO TORO, Camilo (2006), n°31, p. 151-172. «¿En qué anda la historia de la ciencia y el imperialismo? Saberes locales, dinámicas coloniales y el papel de los Estados Unidos en la ciencia en el siglo XX». Historia crítica.
- RAMÍREZ MARTÍNEZ, Felipe E. (2006). «Ciencia, tecnología y propaganda. El NO-DO, un instrumento de popularización de la ciencia al servicio del Estado (1943-1957)». El Pensamiento científico en la sociedad actual. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
- REVUELTA, Gemma (1999), julio n°21. p.27-34. «Relaciones entre científicos y periodistas». Monografía de Divulgación Científica. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alambique.
- RUTH, Amanda, LUNDY, Lisa, TELG, Ricky e IRANI, Tracy (2005), vol.27, n°1 septiembre, p.127-145. «Trying to Relate. Media Relations Training Needs of Agricultural Scientists». Science Communications.
- SAAVEDRA FUENTES, Juan Carlos (2007). vol.4, n°1, p.47-58. «La ciencia como lenguaje y lo mensurable en la construcción del conocimiento científico». Summa Psicológica UST.
- SÁNCHEZ, Ana Ma (2003), noviembre y diciembre, n°50. «Propuestas de una divulgadora feminista». Nueve años informando sobre comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Publicación bimestral de la Asociación Española de Periodismo Científico.
- SÁNCHEZ RON, José Manuel (2001). El jardín de Newton. La ciencia a través de su historia. Crítica. Barcelona.
- SÁNCHEZ RON, José Manuel (2002). Los mundos de la ciencia. Del Big Bang al 11 de septiembre. Espasa Calpe. Madrid.
- SÁNCHEZ RON, José Manuel (2008). ¡Viva la Ciencia!. Crítica. Barcelona.
- SANTOS, María Eduarda (2002), «Relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad». Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva Ciencia- Tecnología -Sociedad. Nancea S.A. Madrid.
- SNOW, Charles P. (1977). The two cultures and a second look an expanded version of the two cultures and the scientific revolution. Alianza editorial, S. A. Madrid.
- TARAZONA SEPÚLVEDA, (2002), N°11, P. 122-142. «Disquisiciones sobre la técnica y la tecnología: en busca de su fundamentación». Ingeniería y desarrollo: revista de la División de Ingeniería de la Universidad del Norte.
- TARRÉS, M.C., MONTENEGRO, S.M., D'OTTAVIO, A.E., GARCÍA SÁMCHEZ, E. (2008), VOL.45, N°6. «Lectura Crítica del artículo científico como estrategia para el aprendizaje del proceso de investigación». Revista Iberoamericana de educación.
- WAGENSBERG, J. (2000), n°26, p.15-19. «Principios fundamentales moderna». Alambique.
- YNDURÁIN, F. J. (2003). Los desafíos de la ciencia. Diez ensayos sobre la ciencia, los científicos y la historia. Crítica. Drakontos. Madrid.
- ZALDO, Araceli y UALDE, Jesús M. (2003). «El desafío de la democratización de la ciencia desde el punto de vista de la ciencia». La democratización de la ciencia. Itxaropena, S.A. Donosita.
- ZAMORA BONILLA, Jesús (2005). Ciencia pública-Ciencia privada Reflexiones sobre la producción del saber científico. FCE. México.
- ZIMAN, John (2003), n°1, voll, p.177.188. «Ciencia y Sociedad Civil». Ciencia, Tecnología y Sociedad. Universidad de Bristol. Reino Unido

Informes Internacionales: En: http://www.csic.es/muierCienciaInformes.do «Mujeres y ciencia. Movilizar a las mujeres en beneficio de la investigación europea». Adoptado el 17 de febrero por la Comisión Europea (COM (1999)76 final)).

«Para promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre géneros». Política Científica de la Unión Europea. Informe del grupo de trabaio ETAM (European Technology Assesment Network) sobre las mujeres y la ciencia. (2000). Comisión Europea.

«Woman in Science:the way forward» celebrado en Heidelberg, Alemania (2007) del 9 al 11 de Mayo.

CAPÍTULO II: LA DIVULGA CIÓN CIENTÍ FICA A TRAVÉS DE L PERIODISMO

1. Divulgación científica

"Es necesario sustituir el concepto de divulgación por el de comprensión pública de la ciencia y el de la apreciación política de su impacto. Debe procurar establecer una relación entre lo que vemos que ocurre en la ciencia y las cosas no científicas que vemos."

Nemesio ChávezArredondo

1.1. Definición de Divulgación

Este enunciado se va a convertir en uno de los pilares angulares de nuestra investigación ya que como pudimos diferenciar durante el proceso de análisis existen dos formas de abordar los temas científicos:

- La primera es profundizando en ellos desde una dimensión divulgativa de la noticia en la que te apoyas en opiniones de expertos que elevan la categoría científica de la información, la utilización de tecnicismos propios de la materia que se trata y que se deben explicar, la utilización de recursos periodísticos de apoyo que ayuden a su comprensión como son los gráficos, infográficos, mapas o tablas. Y aunque no es necesario que en una pieza informativa encontremos todos estos aspectos para considerarlos como textos divulgativo, ni además son exclusivo de ningún género periodístico, sí es necesario que el concepto de ciencia y su difusión con un cierto nivel de especialización sean los objetivos de estas informaciones.
- La segunda manera es simplemente "hablar" de temas relacionados con el mundo de las ciencias pero sin profundizar en ellos y en general sin utilizar los recursos propios de la divulgación. Son característicos de los avances de los documentales que se van a programar en televisión, de las viñetas, de los breves, de sucesos que le ocurren a los científicos como personas, de cuando van a ser las próximas exposiciones de un museo de la ciencia o de la pérdida de algún animal en las Sierra de Madrid, seminarios, conferencias y todas las informaciones que incluyen aspectos muy politizados de las noticias. Todo esto son ejemplos que aunque nosotros no los hubiéramos calificado como noticias científicas si aparecían en muchas ocasiones en de secciones encabezadas como tales.

Por lo tanto esta distinción entre los que es hablar de ciencia o profundizar en ella ha dividido nuestra investigación en dos segmentos que hemos decidido incluir y diferencias debido a que se producen a diario y también porque son dos cosas diferentes.

En la diferenciación que hemos hecho a la hora de abordar los temas científicos vamos a llamar a Divulgativos (D) a los primeros y No Divulgativos (ND) a los segundos. Esta división no implica que no estemos de acuerdo con que estas dos formas de tratar la ciencia estén presentes en los medios porque entendemos que las dos ayudan a la ciencia.

Lo que los teóricos del tema llaman Divulgación Científica se limita a lo que nosotros hemos venido a llamar textos D, y excluye a los ND. Entre los periodistas a los que consultamos en nuestras entrevistas Manolo Calvo no cree que se deban hacer distinciones "lo que hay que hacer es periodismo bien hecho", y contar con las herramientas propias del oficio. Lo que si es necesario es distinguir las opiniones de los hechos, pero igual las opiniones de los científicos que las de los políticos.

Sin embargo el científico Pérez-Cobo considera que el periodismo científico es el que habla de ciencia como tal; el otro aunque a veces se mezclan los géneros es periodismo en general por lo que si hace distinciones. "Si el Rey visita los barcos oceanográficos esto no es ciencia"-confirma Cobo-pero si se aprovecha la ocasión para hacer un recuadro contando la necesidad de investigación en el mar, entonces sí. Pero si el recuadro se basa en la investigación de los fondos marinos para definir la zona económica exclusiva, entonces ¿es ciencia, economía, política?. Vaya usted a saber.

En ABC optaron por no mezclar las noticias que tienen un carácter más político porque son cosas complementarias. Una cosa son las noticias que te vas a encontrar con más facilidad en un periódico y otra cosa son las noticias de Divulgación que son más duras y que por lo tanto no compiten al mismo nivel. Cuando realicé las primeras preguntas en el verano de 2006 a José Manuel Nieves, jefe de la actual sección "Ciencia y Futuro" de ABC, me contó su idea de integrar en una sola sección diaria todas las informaciones científicas y desplazar hacia otras secciones aquellas noticias que tuvieran un cariz más político.

Todo es ciencia-dice Malen Ruiz-muchos no son descubrimientos, ni avances pero si que son temas científicos, lo que ocurre es que en determinados temas puede haber una mezcla de todo. Ruiz de Elvira nos citó varios ejemplos para que pudiéramos entender cuál es la línea en la que comienza la ciencia. Un tema en el que se metió la política internacional de por medio, fue el descubrimiento del virus del sida en el que tuvieron que ponerse de acuerdo el presidente de Francia y el de Estados Unidos para arreglar el tema de las patentes porque el americano se había apropiado del descubrimiento del virus que en realidad se había hecho en Francia. El cambio climático es un tema absolutamente político, hay siete grandes países metidos en el tema con un tratado internacional. Los temas de Medio Ambiente están más politizados que los demás pero porque afectan a toda la Tierra. Mientras que para que la ciencia termine afectando a todo el mundo sector por sector, es más complicado.

En lo que se refiere a la política científica sólo llegamos hasta cierto punto, ya que la política científica es la política que tiene que ver con la ciencia, lo otro es política que tiene que ver con temas que están muy cercanos a la ciencia o que tienen un debate científico. Ahí tienes que diferenciar, en mi opinión debería haber un área que englobara a todas las temáticas de forma que las informaciones resultarán coordinadas porque en el caso del Medio Ambiente si arañas un poco y vas un poquito para abajo enseguida encuentras ciencia, pero el Medio Ambiente que se hace normalmente no profundiza en él.

El concepto de Divulgación Científica que nos propone Manuel Calvo (2005:67) en su libro sobre Periodismo Científico y Divulgación Científica es más amplio que el periodismo científico ya que comprende todo tipo de actividades de ampliación y actualización del conocimiento con la sola condición de que sean tareas extraescolares, que se encuentren fuera de la enseñanza académica y reglada.

La divulgación nace en el momento en que la comunicación de un hecho científico deja de estar reservada exclusivamente a los propios miembros de la comunidad investigadora o a las minorías que dominan el poder, la cultura o la economía.

La divulgación tiene tres funciones básicas según Calvo: informar, interpretar el conocimiento y controlar en nombre de la sociedad las decisiones sobre política científica. La actualidad va a estar cada vez más impregnada de ciencia y tecnología y la información penetra ya en este universo complejo y apasionante en el que confluyen la cultura, la ciencia, la educación y la tecnología.

Nos pareció importante para esta investigación conocer si este concepto de actualidad informativa, dentro del mundo de las ciencias, estaba presente en los diarios estudiados y sí se corroboraba esta tendencia. Para ello diferenciamos los tipos de actualidad y efectivamente comprobamos que había en todos los medios una mayor presencia de informaciones científicas recientes y muy cercanas en el tiempo en las que se producía la noticia (aunque profundizaremos en este aspecto en el apartado correspondiente).

En este mismo libro se recogen las palabras del divulgador científico venezolano Pasquali[32], el cual hace una diferenciación entre tres procesos: difusión, divulgación y diseminación.

- La difusión científica es la misión del investigador de transmitir al público los conocimientos sobre su disciplina. El público incluye a profesionales de otras áreas. La palabra difusión hace referencia a la comunicación entre personas que conocen un campo, es decir, el intercambio de conocimientos entre personas agrupadas por motivos profesionales o intereses específicos. Este es el caso de la difusión de las investigaciones entre biólogos, sociólogos, etc. En ella se presupone que el destinatario del mensaje conoce el tema, aunque no sea un experto.
- La Divulgación consiste en transmitir al gran público, en lenguaje accesible y descodificado informaciones científicas y tecnológicas. Sus formas son los museos, las conferencias, los cursos, las revistas, el cine, la radio, la TV, los coloquios, etc. Este gran público está formado por personas de muy distinta preparación, este es el caso de la divulgación que hacen los científicos para informar al público de los resultados de sus investigaciones. La especialización de la ciencia contemporánea hace que la comunicación entre científicos de distintas disciplinas sea también una labor de divulgación. También se encarga de informar al público sobre cómo se elabora el conocimiento científico. El desarrollo de la ciencia moderna ha mostrado que en muchos casos es más importante el descubrimiento de un método o de un nuevo enfoque para la solución de un problema que el resultado concreto del mismo problema.
- La di seminación ci entífica es la transmisión de, por parte del investigador, de informaciones científicas y tecnológicas para sus pares o especialistas en el mismos sector de la ciencia, en lenguaje específico.

Otros autores no tienen una buena concepción de lo que es la «divulgación». Para Carmen Galán (2003:137-138) este término que no significa más que la noción instrumental de poner en circulación (difundir) una noticia, se ha asociado - por semántica-con vulgo y vulgar en sus acepciones peyorativas de categoría social baja. Pero además de esta marca social, vulgo se opone culturalmente a sapiens, porque bajo la condición económica implica un alejamiento de la cultura: que es la primera definición que da el diccionario de la RAE (vigésimo primera ed.) para vulgarizar se lee: «Hacer vulgar o común una cosa». Y como segunda acepción: «Exponer una ciencia, o una materia técnica cualquiera, en forma fácilmente asequible al vulgo». En ambas acepciones está implica la concepción jerárquica del conocimiento y sobre todo, la idea de que existen lenguajes especiales (oscuros) distintos del lenguaje común. Por otro lado los ingleses hablan de popularización más cercana con la idea democrática de difusión del conocimiento y hablan de vulgarización cuando tal difusión del conocimiento no utiliza los cauces adecuados, no se comprueban las fuentes o está plagada de errores. Galán[33] establece la relación etimológica entre saber y categoría social:

"El acceso al saber otorga un cierto status; de ahí que a medida que se adquieren más conocimientos nuevos, se ascienden grados en la jerarquía social. Pero esta relación Y a la inversa; el discurso público sobre la ciencia necesita la contrapartida del concepto de común o popular; así el propósito de la divulgación es elevar al pueblo (al público) sólo hasta un cierto nivel de conocimiento para que siga conservando su nivel de advenedizo; se trata en el fondo de otorgar un status social a ignorancia revestido, eso sí, de un velo metafórico que lo difumina."

La divulgación debe ser "variada en los temas" y "clara en el lenguaje" asegura Fernández-Rañada (2003:5), Catedrático de Electromagnetismo en la Universidad Complutense de Madrid. Este científico y divulgador nos da su particular visión de lo que es la divulgación de la ciencia. "La divulgación es más difícil de llevar y es más necesaria de lo que suelen pensar quienes no lo han intentado nunca". La ciencia es una "actividad absorbente y enriquecedora en el nivel personal", que tienta constantemente a concentrarse en ella. Quizá por esa concentración, se necesita mucho más esfuerzo para encontrar la fórmula feliz que supere una alta barrera de comunicación, sin traicionar el mensaje.

La Divulgación de la Ciencia en todos sus ámbitos ha sido un tema que ha preocupado mucho a los expertos españoles desde comienzos de los años ochenta que están considerados como la "época dorada" del periodismo científico en España. En el Seminario sobre Divulgación Científica[34] celebrado en la Coruña en 1988 en el que se reunieron los periodistas e investigadores más reconocidos del momento sobre temas científicos y que actualmente son grandes especialistas y divulgadores, se llegaron a una serie de conclusiones que podemos hacer extensibles hasta nuestra actualidad y que pasamos a enumerar:

1. Se reconoce la existencia de un creciente interés y demanda social hacia un mejor conocimiento científico sobre el entorno natural y el mundo de la tecnología.
2. Se interpreta este interés como un reflejo del existente desequilibrio entre las necesidades de la población derivadas del impacto científico y tecnológico, la cultura que, de hecho, tiene el ciudadano medio.
3. La popularización de la ciencia es un proceso imprescindible para la democratización de la sociedad y para la participación de l ciudadano en la toma de decisiones que de forma trascendente determinarán su futuro.
4. Dada la velocidad creciente de los avances científicos y las innovaciones tecnológicas, puede afirmarse que la educación escolar resulta insuficiente para atender a las necesidades de cultura científica de los ciudadanos.
5. Conscientes de que la ciencia no tiene respuesta para todos los problemas que ha de abordar la humanidad en el futuro, es imprescindible que toda la educación científica venga acompañada de una renovada conciencia ecológica.
6. En la educación científica de los españoles los medios de comunicación escrita están empezando a jugar un papel esencial, al haberse convertido prácticamente en, en la única forma de acceso a los nuevos conocimientos.
7. La radio, al ser el medio más accesible popularmente y con capacidad para la intervención directa del oyente, ha demostrado su efectividad en algunas facetas de la educación científica y de ahí que deba ampliar el tratamiento a los demás ámbitos de la ciencia, tecnología y el medio ambiente natural.
8. Los centros de ciencia en el mundo están cumpliendo un papel fundamental como dinamizadores de la cultura científica, a través de exposiciones interactivas, auténticos modelos de aprendizaje participativo en adultos, y de muchas otras actividades. La experiencia y el éxito de los dos únicos existentes en España, es una invitación de estas instituciones en todas las ciudades.
9. Es necesario urgir a la administración y a los poderes públicos para que dediquen un mayor porcentaje de los presupuestos a aquellas iniciativas que tengan como objetivo mejorar la cultura científica popular, para así tender hacia una mayor calidad de vida y una mayor de democratización de la sociedad.
10. Es necesario urgir a los medios de comunicación un esfuerzo de divulgación y documentación en el apoyo de aquellas noticias relacionadas con la salud, la ecología, la tecnología y la influencia de la ciencia sobre la humanidad. También a que se de a las noticias científicas la relevancia que tienen en función de su impacto sobre la vida del hombre.
11. Es necesario urgir a los científicos, a los investigadores y profesores de ciencia a comprometerse en la tarea de poner sus conocimientos al alcance de toda la sociedad por todos los medios de comunicación. También a hacer sentir el auténtico sabor de la ciencia, su poder y sus debilidades.
12. Es necesario invitar a las empresas e instituciones que dedican presupuestos a la difusión cultural a que incrementen su apoyo a las actividades de divulgación científica que puedan llegar a todos los estratos de la sociedad.

Todos estos apartados son sin duda toda una declaración de intenciones que en los últimos veinte años se han venido incentivando y produciendo. En 1987, justo un año antes de este Seminario en La Coruña, en unas declaraciones de Manuel Calvo para El Correo Gallego explicó como comenzó su interés por la divulgación cuando después de la "I Conferencia Mundial sobre Usos Pacíficos de la Energía Nuclear" celebrada en Ginebra en 1955 (1987: contraportada) descubrió una serie de acontecimientos que estaban influyendo en la marcha del mundo, en la vida cotidiana de las gentes y que era posible darlos a conocer utilizando su lenguaje. De una manera paulatina fue escribiendo menos de otros temas y más de ciencia y tecnología para unos años más tarde centrar su actividad profesional en el mundo de la divulgación científica.

En el mismo año la UNESCO celebró en Madrid una Conferencia Internacional sobre Difusión de la Ciencia que "abrió mi mente", escribe Calvo[35], a esta "especialidad informativa" de nuestro tiempo. Las intervenciones de personalidades del mundo de la difusión de la ciencia en la conferencia de Ginebra suscitaron la idea a los periodistas de que la información y la divulgación de la ciencia eran una necesidad actual en el mundo donde periodistas y escritores podían intentar servirla con las "herramientas de sus oficios." Para ello se necesitaba practicar y analizar los textos magistrales de los que se disponía y también disponer de reflexiones teóricas sobre los problemas que planteaba una divulgación que tal como se empezaba a hacer era algo casi nuevo en los géneros periodísticos. Un tipo de difusión brillante y popular había surgido en los primeros decenios del siglo XX, en los que apareció una sección de información sobre ciencia y técnica en el New York Times. Se trataba en definitiva de un gran paso hacia la popularización de la ciencia, que en los años siguientes habría de crecer y madurar. Los medios informativos, únicas vías de acceso del gran público al conocimiento, empezaban a reaccionar ante el nuevo hecho de la ciencia convertida en noticia y afrontaban una responsabilidad, que todavía hoy y por desgracia, nos es compartida por la mayoría de las empresas informativas.

A continuación mostramos un ejemplo de los textos ND que hemos estudiado en todos los periódicos de la muestra:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.2. Comunicación Científica Pública de la Ciencia y la Tecnología

Con el desarrollo de la ciencia moderna aparecieron prácticas para poner en manos del público conocimientos especializados (Pierre Fayard, 2003). Desde entonces, se han utilizado diversas expresiones: divulgación, popularización de las ciencias, comprensión pública de la ciencia, conocimiento público de la ciencia, alfabetismo científico, cultura científica, difusión social de la ciencia, acción cultural científica... o comunicación pública de la ciencia y la tecnología (Public Communication of Science and Technology, PCST). Aunque la ciencia moderna tiene una dimensión mundial y es de todos, en lo que se refiere a la comunicación pública de la ciencia los aspectos culturales y locales representan una función primordial. "A lo largo de la historia y en todo el mundo, las civilizaciones y culturas solían producir, validar y difundir conocimiento especializado y establecían para cumplir este objetivo mecanismos, formas y medios especiales"-subraya Fayard. El estudio de todos estos puntos permite poner al día todo el conocimiento científico para poder consolidar una cultura científica que esté a la altura del momento histórico.

Por CCP se entiende[36] hoy cualquier sistema susceptible de ser vehículo de comunicación científica. El concepto se originó en la Universidad de Poitiers, en Francia, donde se organizó un encuentro sobre el tema, que después habría de repetirse en Madrid, en Canada, y en otros lugares pertenecientes a una red cuyo objetivo básico es intercambiar experiencias, información para ver como cada cultura aborda el problema de la comunicación pública de la ciencia. La CCP se propone provocar una aproximación cultural de contenidos científicos. Cada país, cada cultura, tiene que desarrollar sus propias vías y modos de acción cultural específica, aunque pueda inspirarse en lo hecho fuera.

La CCP está basada en los efectos sociales del progreso científico y debe servirse de todas las técnicas actuales que empiezan a configurar una transformación revolucionaria en la producción y la difusión del conocimiento.

La teoría y la práctica de la divulgación y de la información sobre cultura y ciencia se refiere básicamente a los medios de comunicación, pero no sólo a ellos ya que en los últimos años se ha analizado el papel considerable de la llamada en palabras de Calvo Hernando (1997:23-24) Comunicación Científica Pública (CCP), también conocida como PCST, se define como el conjunto de actividades de comunicación que tienen contenidos científicos divulgadores y destinados al público no especialista, sin limitarse a los medios informativos. La CCP utiliza técnicas de la publicidad, el espectáculo, las relaciones públicas, la divulgación tradicional, el periodismo, la enseñanza y otras. Y excluye a la comunicación entre especialistas y la enseñanza. Es necesario, según las palabras de Fayard que recoge Calvo Hernando, hacer comprender a quienes poseen el saber que los interrogantes del público no son solo ignorancias que han de satisfacerse sino que, en cierto modo, pueden la investigación y su propia cultura.

En las entrevistas que formulamos todos los expertos coinciden en que los medios no deben ser el único medio con la "responsabilidad de informar al público sobre ciencia y tecnología", confirmando de esa manera la idea de CCP. Para eso están los seminarios, museos de la ciencia, la escuela, planetarios y otras instalaciones, libros, etc. Instrumentos de esta naturaleza ejercen un papel importante y complementario para ciertos tipos de informaciones y la sociedad en general y las asociaciones especializadas deberían cuidar más de todo esto, nos confesó Calvo.

Nieves apunta a que los medios efectivamente no son la única herramienta para poder divulgar y que con ello se amplía la brecha de nivel científico entre los ciudadanos:

"Llega un momento en el que están en un nivel de realidad diferente y no hay más puntos de contacto para que la otra persona entienda lo que estás diciendo mientras tienes una conversación, eso es un problema. No te puedes permitir esos niveles de ignorancia en nuestra sociedad, con las exigencias que tienen, tal y como se están volviendo las cosas."

Hay que potenciar la ciencia a todos los niveles, indica Juanra Romero, incluso dentro de los propios medios de comunicación y no quedarnos sólo con los medios tradicionales, Internet estimula la interacción entre las personas. Ruiz de Elvira matiza que ya existen otros canales y medios que forman a la gente sobre ciencia pero "el que no quiera aprender no va a aprender". Nuestro trabajo como periodistas científicos en los medios está destinado a los lectores que sí están interesados.

También hay que mencionar que existen muchas personas preocupadas por la relación que se da entre ciencia y sociedad, que piensan que para que la ciencia cuente con el apoyo del público, resulta esencial desmitificarla y centrarse en los beneficios de la educación y de la innovación (Fayard, Catapano y Lewnstein, 2004). Para otras, una mejor comprensión pública de la ciencia significa una mayor capacidad de los ciudadanos para diseñar, dirigir, e incluso criticar, las instituciones científicas de manera que éstas incorporen las preocupaciones e inquietudes del público. Independientemente del punto de vista que se tome, el abanico de personas con las que hay que comunicarse es amplio y diverso, lo que hace que la colaboración y el trabajo en red sean tan deseables como necesarios.

Según Mariano Belenguer, como profesor titular de Periodismo Científico en la Universidad de Sevilla (2003:93), a la comunicación y a la divulgación científica se les concede una gran importancia como mecanismos indispensables para lograr los objetivos democratizadores que propugnan. Pero la utopía consistiría en lograr una sociedad alfabetizada científicamente, culta y capaz de controlar su futuro, de entender los avances científicos, valorarlos y canalizarlos de tal forma que repercutan en beneficio de la población y de la sociedad. Divulgar e informar se convierten en dos funciones imprescindibles en los estudios y acciones de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). La comunicación pública de la ciencia sus agentes y sus diferentes instrumentos y mecanismos entre los que destacan los medios de comunicación y el Periodismo Científico necesitan de un estudio detallado que aborde toda las problemáticas.

En la encuesta del último eurobarómetro realizada en los 25 países de la Unión Europea sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología se concluye en la idea de que "el conjunto de la población es bastante consciente del papel de la ciencia y la tecnología y muestra un sentido crítico al respecto", asegura Jean­Michel Baer (2006:89-90) director de Ciencia y Sociedad en el Directorado General para la Investigación de la Comisión Europea. No obstante, continua Baer, la proporción de ciudadanos europeos que dicen estar interesados en cuestiones públicas como la ciencia crece en comparación con años anteriores, mientras que la comprensión científica se mantiene estable o incluso crece levemente. Muchos asocian el progreso científico con consecuencias negativas (pérdida de empleos) o rebasar los límites éticos y morales. Además sigue existiendo una desconfianza subyacente hacia las instituciones que regulan la investigación científica y el desarrollo tecnológico, porque poseen un exceso de poder, lo que se asocia con sus conocimientos especializados y su supuesta distancia del debate democrático.

1.3. Periodismo Científico

Uno de los primeros problemas que se plantean cuando queremos estudiar la historiografía del PC es el de la misma terminología ya que con estas mismas palabras se suelen agrupar tanto los trabajos sobre prensa científica especializada como los que se refieren a la divulgación científica (Corell y Navarro, 2004).

El periodismo científico y la prensa científica se diferencian conceptual y epistemológicamente (Carolina Moreno, 2003:122). El periodismo científico se concibe desde la proyección profesional de quienes trabajan en esta especialización de los flujos mediáticos desde los diarios de información general o en cualquier otro medio de comunicación social. Asimismo, la prensa científica o publicaciones especializadas, está dirigida por especialistas o expertos de las distintas disciplinas del saber, es decir por la propia comunidad científica y, por tanto, su difusión está restringida a grupos cualificados. Y por último la divulgación científica se referirá a al intento de los científicos de acercar la ciencia a los ciudadanos desde los medios de comunicación de masas.

No obstante estas definiciones de divulgación y de PC no se pueden prolongar en el pasado debido a la ausencia de profesionalización y divulgación de los que promulgaban la ciencia. Circunstancias que en gran medida se continúan produciendo todavía hoy junto con la dificultad de establecer géneros, públicos y niveles de comunicación.

Otros autores (Marisa Avogadro, 2005) hacen las siguientes distinciones que delimitan cada concepto en las siguientes ideas:

- El PC o periodismo de la ciencia actúa de puente de unión entre la ciencia y el público en general y tiene entre sus funciones desarrollar una labor educativa. Es aquella actividad profesional que selecciona, procesa y transmite con determinada periodicidad, informaciones de actualidad referidas a temas de ciencia y de tecnología, descubrimientos, innovaciones, hallazgos, cronología de hechos, esclarecimiento de situaciones sobre estos temas; destinadas a un público masivo o parte de ese público, y realizada a través de los medios de comunicación masiva. Con el objeto o fin, de establecer un puente de unión entre los productores del conocimiento científico y el público en general, en una labor informativa y educativa, con el propósito de ayudar a los individuos a mejorar su relación con el entorno que los rodea.
- La CCP es el conjunto de actividades de comunicación que van desde las técnicas publicitarias al espectáculo, las relaciones públicas, pasando por la divulgación tradicional, el periodismo, exposiciones, clubes de ciencia, la gestión de la opinión pública, entre otros, que tienen contenidos científicos divulgados y destinados a público no especialista. Está basada en los efectos sociales del progreso científico y relacionada directamente con el PC.
- La DC es en términos de Le Lionnais: "una expresión polivalente, que comprende toda actividad de explicación y difusión de los conocimientos, de la cultura y del pensamiento científico y técnico, con dos condiciones: la primera, que la explicación y la divulgación se hagan fuera del marco de la enseñanza oficial o equivalente; la segunda: que estas explicaciones extra­escolares no tengan como objetivo formar especialistas o perfeccionarlos en su propio campo, puesto lo que se pretende, por el contrario, es completar la cultura de los especialistas fuera de su especialidad.". Consiste también en difundir entre el público más numeroso posible y menos beneficiado por la cultura, los resultados de la investigación científica y técnica y más generalmente, en el conjunto de productos del pensamiento científico formando mensajes fácilmente asimilables. A diferencia de la alta divulgación que promueve la creación de las soluciones de continuidad necesarias para la comunicación entre especialistas.

1.3.1. Definición de PC

Durante la elaboración de las entrevistas que realizamos pedimos a los especialistas consultados una nueva definición de Periodismo Científico que pueden ampliar las ya existentes y que mostramos a continuación:

Manuel Toharia concreta que el PC es periodismo ante todo y después está especializado en ciencia, tecnología y medio ambiente, es decir, maneja las claves de las fuentes y del lenguaje para poder transmitir noticias especializadas en esos campos.

Pérez Cobo indica que el PC es una modalidad periodística porque es como el periodismo económico, pero básicamente es periodismo en el que tenemos que contar lo que pasa. Si entendemos periodismo como contar lo que pasa en un determinado momento.

Lo importante de esta definición, especifica Pablo Jáuregui, es el sustantivo periodismo y el adjetivo científico. Sobre todo somos periodistas donde la base principal de nuestro oficio es la de informar sobre la actualidad. Y con respecto al adjetivo "científico" nos limita a un área de la actualidad que engloba a todo lo que pasa en el mundo de la investigación, a lo que está pasando hoy en el mundo de los laboratorios, a lo último que se ha descubierto, etc.

En el caso de José Manuel Nieves el PC también se trata de una mezcla de las dos cosas por una lado está la parte del periodismo que es equivalente a la de cualquier tema de otra sección en la que tienes que contar las cosas que pasan, las cuestiones políticas, las administrativas y luego tiene una parte "extra" que es la de la divulgación y la curiosidad.

Si buscamos una definición más tradicional Manuel Calvo que es un gran experto en el tema nos da la siguiente:

"Efectivamente, una especialidad periodística de nuestro tiempo. Nada hemos inventado ahora desde el principio. Lo que llamamos cultura y lo que conocemos como ciencia y tecnología tienen unos antecedentes y una historia. Sabemos que para entender el presente hay que conocer el pasado y analizar los pasos, grandes y pequeños, que la humanidad ha dado en centenares y miles de direcciones, hasta llegar al conocimiento actual, que a su vez será un punto de partida para las generaciones siguientes. La comunicación pública de la ciencia, la divulgación científica y el periodismo científico, por este orden, tienen también su historia, aunque escasamente estudiada, y complicada por la polisemia de sus palabras clave: comunicación, ciencia y tecnología."

Para Vladimir de Semir el PC no se debería llamar científico porque esto significaría que se está utilizando la metodología científica para hacer periodismo, en realidad es periodismo "de o sobre ciencia". Sería aquella área del periodismo, muy particular en algunos criterios, que se dedica a comunicar la información del área de la ciencia, y aunque aquí también entraríamos en otro paquete de definiciones, al final nos estaríamos refiriendo al área de las ciencias experimentales, ciencias de la salud y la vida y a veces englobaríamos también a las ciencias ambientales. Semir aclara que una de las características que tiene el PC es que una de sus fuentes de información fundamentales son los investigadores y sobre todo las revistas científicas, cosa que no ocurre en otras áreas.

Juan Ramón Romero explica al PC como el intento de acercar a la sociedad, a las masas, un tipo de información de gran trascendencia social presente y futura, de modo que pueda hacérseles inteligible una serie de cosas que de por sí mismas no tendrían acceso a ellas. Y también es un catalizador de una serie de avances que son fundamentales para la sociedad y para el ser humano en sí mismo.

Malen Ruiz nos ilustra con una comparación para darnos su propia definición de PC en la que dice que se considera como un corresponsal en un país que es la Ciencia. El mundo científico es el mundo históricamente más internacional que existe y porque es muy internacional este mundo se mueve por unas reglas propias, tiene unos límites. "Lo que yo hago es ir a ese mundo que puede ser como un país o un territorio, al que no es necesario ir físicamente y preguntar lo que está pasando hoy, eso es el periodismo científico."

El PC se ha convertido en un elemento clave para una comunicación fluida entre ciencia y sociedad aunque si bien es cierto presenta una serie de problemas comunes a todos los países en los que se practica tales como la dificultad en la lucha por el espacio en los medios; por la audiencia en los diferentes sectores de la población; la complejidad para encajar mentalidades tan diferentes como la de los periodistas y la de los científicos debidas probablemente a las diversas consideraciones éticas de ambas actividades profesionales y a la confusión potencial entre el ámbito del periodismo y el de la comunicación institucional o corporativa asegura José Manuel Báez, director de programas y estudios de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), (2004). En el mismo Seminario que puso en marcha el FECYT sobre Periodismo científico en un mundo diverso y para evitar toda esta problemática se incentivó la creación de un catálogo de elementos con los que elevar la profesionalidad y calidad de la que debería hacer gala el PC y que deberían ser los siguientes:

- La formación de especialistas en un área esencialmente amplia y compleja. El periodista debe concentrarse en su función y desarrollarla de forma atractiva para el público, puesto que esta es la mejor manera de ganar audiencia y de convencer a los directivos de los medios de la rentabilidad de la información científica.
- La independencia, entendida como una característica básica del periodismo que debe permitir al periodista evitar convertirse en un pseudocientífico, así como huir de la labor de comunicación institucional que, a veces, se confunde con el periodismo.
- Precisamente, por la necesidad de evitar suplantar al científico, se debe desarrollar de forma muy específica la capacidad de interactuar con los científicos. De esta forma, se evitaría también el intrusismo forzado y la frecuente confusión entre la comunicación y el periodismo.
- Por último, el periodismo científico debe aportar valor al sistema, mediante una eficiente instrumentalización de la información al servicio de las necesidades sociales, que haga visible para la sociedad la ventaja del uso de la información científica y tecnológica.

1.3.2. Los nuevos objetivos del PC

La hermenéutica consistirá en leer, descodificar e interpretar, siempre que ésta última comprenda la tarea de conocer y comprender. Y si a estas acciones: las de conocer y comprender añadimos las de transmitir, informar, comunicar, explicar, difundir nos encontraremos con la actividad o el objetivo que ha de seguir el PC así centran Aranes y Landa (2002:294) este apartado del estudio.

A título personal Calvo Hernando nos confesó que nuestros países tienen pendiente una tarea masiva de educación popular en ciencia y tecnología:

"En mi ponencia sobre "Un plan nacional de divulgación de la ciencia" (I Congreso de Comunicación Social de la Ciencia; Granada, 1999), me he permitido sugerir y proponer a las altas instancias de la educación, la ciencia y la comunicación. Algunas iniciativas se vienen ya realizando, pero falta casi todo por hacer. El mayor desafío del siglo XXI consiste en conseguir una educación popular rigurosa y la alfabetización científica de las personas que aprendieron a leer en la escuela, pero no se convirtieron en usuarios de la lectura y de la prensa escrita (Marques de Melo, 2000). El resto de los objetivos lo forman todas las operaciones para promover y fomentar la cultura científica en las sociedades."

Este prestigioso periodista nos habló de la gran relevancia que está experimentando este periodismo a la que le otorga una primera importancia porque estamos entrando en la doble era de la comunicación, por una parte, y de ciencia tecnología, por otra. En la introducción de su libro El Nuevo Periodismo de la Ciencia, muestra que el periodismo científico tiene una parte de periodismo y otra de ciencia.

En la primera dimensión, como materia informativa, es una especialidad de nuestro tiempo, que Calvo ha procurado definir y describir en diversos lugares. Como parte de la ciencia, es algo inherente a la propia función del conocimiento, una actividad social que parece requerir no sólo la participación de la comunidad investigadora, sino de toda la sociedad.

En un intento por ordenar las ideas sobre la difusión de la ciencia y la tecnología desde los medios de comunicación y especialmente desde el PC, de las que no existe en lengua castellana una bibliografía ilustrativa. Hemos de agradecer de nuevo a Calvo Hernando (1993:29) su intento por enumerar cuáles son los objetivos y estrategias propios de la divulgación de la ciencia desde el periodismo especializado y que serían los siguientes:

- El periodismo al consagrarse a la difusión de la ciencia pone al servicio de la mayoría los conocimientos de la minoría y hace partícipe de los avances del conocimiento al mayor número de personas, en el ejercicio de la más difícil y exigente democracia, la democracia de la cultura; contribuye a saciar el hambre de conocimientos del ser humano y ofrece estímulos, renovados cada día, a las mentes de esa masa de hombres y mujeres cuyo único alimento intelectual son los medios informativos.

- El periodista de la sociedad contemporánea está llamado a ejercer, en este campo profesional, una triple función: de divulgador, que transmite y hace comprensible el contenido de la ciencia; de intérprete, que precisa la significación de los descubrimientos y explica el presente y el futuro de la ciencia y la tecnología; en tercer término, función de control para vigilar, en nombre del público vinculado a su medio informativo, que las decisiones políticas se sirvan del conocimiento científico y del desarrollo tecnológico para promover la calidad de vida y enriquecer cultural mente al pueblo.

- Uno de los objetivos primordiales del PC es crear una conciencia pública sobre el valor de la ciencia al servicio del desarrollo y la comprensión entre las diferentes formas culturales.

- El periodismo al servir de puente entre la ciencia e información, presta un servicio a la sociedad e introduce a la opinión pública, en doble dirección en el universo fantástico, y para casi toso ignorado, del conocimiento.

- Asimismo, esta vertiente del periodismo tiene como visión crear un clima popular sobre el permanente estado de cambio de nuestra civilización tecnológica y sobre las transformaciones revolucionarias de una sociedad que vive una situación quizá única en toda la historia humana. Exponer el panorama presente, las causas que lo han originado y las perspectivas De futuro, a corto y a medio plazo, añade una nueva responsabilidad a la divulgación científica y le obliga a manejar datos, hechos, temas, opiniones y problemas con prudencia y equilibrio.

Recurriendo de nuevo a nuestros expertos para que nos mostraran bajo sus puntos de vista cuáles son los objetivos que deben caracterizar al PC y cuál la importancia que se desprende de este nuevo periodismo recogimos los siguientes enunciados:

Manuel Toharia habla como presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) desde la que tienen como finalidad principal dentro del PC promover el conocimiento público de los elementos culturales de la ciencia por parte de todo el mundo, no de la ciencia porque no podemos conocer todas las ciencias ni el mejor premio Nóbel que sabe sólo de lo suyo. Pero si podemos promover los elementos culturales de la ciencia que son pocos y básicos, es decir, lo que expone la cultura de las ciencias. Esto significa que en ciencias tienes que saber que Newton y Einstein fueron personas cumbre y que Einstein no dijo lo contrario que Newton, como todo el mundo que no sabe sobre ciencias dice. Lo que hizo fue completar toda la maravillosa mecánica de Newton en los casos particulares que Newton no pudo imaginar. Este tipo de elementos de reflexión culturales son básicos pero la gente no los entiende, se supone que esto se aprende en el colegio pero no es así, en el colegio se aprenden demasiadas cosas que olvidas siempre. Einstein dijo que la cultura es aquello que te queda cuando olvidas lo que aprendiste en el bachillerato. Esta primera fase es muy importante porque se pierde todo lo que aprendiste y al final sólo te queda aquello que te interesa. Con lo cual partimos de algo que nos parece más pragmático a todos y que además compartimos con mucha gente de otros países, y es que en el fondo la cultura científica que tenemos que intentar transmitir a las personas es aquella que a las personas les interesa, no la que tú crees que les interesa. Partimos de una cultura científica impuesta desde lo alto de la Academia, a una cultura científica que parte de abajo arriba. Si hay un debate social sobre las células madre yo quiero saber qué es una célula madre porque me interesa o porque quiero saberlo, pero no todo el mundo quiere saber esto. En este sentido hay una demanda social que no está satisfecha por nadie. Y concluye Toharia añadiendo:

"El objetivo del PC aunque no estoy seguro, es que debemos intentar responder por una parte a la curiosidad de la gente que se ejerce en múltiples direcciones, y por otra parte a su inquietud. El mundo de hoy es un mundo lleno de noticias, lleno de debates, lleno de conceptos que nadie entiende. Que eso le preocupe o no a la gente no estoy seguro pero hay gente que piensa que el microondas o las antenas de telefonía móvil producen cáncer."

Respecto al objetivo del PC el especialista de ABC cree que "consiste en dar a conocer los principales avances en los distintos campos de investigación". El de El Mundo considera que el PC debe convertirse en un eficaz "puente de comunicación" entre los laboratorios y la sociedad. En palabras de Cobo, antiguo colaborador de El Correo el objetivo más importante del PC es "eliminar el pensamiento mágico y crear espíritu crítico" y sostiene lo siguiente:

"Es absolutamente imprescindible para que la gente tenga el conocimiento democrático y saber en qué se gasta su dinero y porque es necesario hacer eso. Pero otra contestación más cercana a la realidad no es otra que por ejemplo las grandes decisiones medioambientales, tal como están los conocimientos jamás van a ser de solución única. Es decir los científicos van a decir bueno se pueden tomar estas soluciones y el político va a tener que decidir cuál de esas. El público bien informado tiene que entender porque se ha elegido una entre las cinco y tendrá que apoyar al político en esa toma de decisión."

Este último autor fundamenta la importancia del PC en el tipo de noticias que publica y que según su opinión se dividen en general en interesantes, importantes y trascendentes. La noticia maravillosa en la que es interesante, importante y trascendente, pero de esas hay muy pocas al cabo de la vida. Una noticia interesante es aquella en la que ocurre un suceso que es muy importante y trascendente para la vida del propio sujeto pero no para el ciudadano general salvo lo que puede suponer como opinión. Es un drama que haya un incendio y se muera una persona pero al cabo de dos años lo habré olvidado totalmente. Una noticia importante afecta más o menos a tu vida de forma relativa por ejemplo, que se inicien las obras de la Y vasca, es importante porque para empezar es un tren que va a resolver muchos asuntos pero al final nadie recuerda cuando ocurrió eso. Las noticias trascendentes son aquellas que van a tener importancia a largo plazo. Las noticias científicas son típicamente trascendentes, es decir el que se encuentre un remedio contra el catarro común es una noticia trascendente aunque mucha gente no se de cuenta en el momento.

La relevancia que se da al PC desde el periódico El Mundo es según Pablo Jáuregui (2004) la creación el 24 de septiembre de 2002 de la sección diaria de "Ciencia" que sale a la luz de lunes a viernes y su correspondiente separación de aquel cajón desastre que era la sección de "Sociedad". "Es algo insólito algo que para mi como periodista científico ha supuesto un avance muy importante de cara al espacio que puede tener la ciencia en el periódico", nos confesó Jáuregui. La creación de esta sección de "Ciencia" era necesaria y se produjo por una serie de decisiones internas en el periódico que tuvieron que ver con dos cosas. Por una parte el hecho de que los temas sociales tipo religión, sanidad, etc., formaran parte de las secciones de "Nacional" e "Internacional" y para que éstas no estuvieran dominadas exclusivamente por la política pura y dura, se quiso "socializar" estas secciones. El director quiso cambiar el planteamiento del periódico fijándose en la prensa británica para la que es mucho más común que temas sociales abrieran la portada o las secciones de "Nacional" e "Internacional". Y el otro aspecto que nos concierne a nosotros en el tema del PC es que la Ciencia como tal, es un área que está despuntando y que tiene cada vez más influencia social. Por ejemplo por todos los debates bioéticos que genera el tema de los embriones y las células madre, el debate en torno al cambio climático, el tema de la energía. Temas que tienen ya un impacto muy grande se merecen un espacio propio.

La importancia que le otorga José Manuel Nieves al PC se reduce a una pregunta que el propio periodista formuló una vez a su redactor jefe allá por el año 1993 y que ahora nos traslada a nosotros: ¿Cuál sería la noticia más importante que le gustaría encontrarse en su carrera periodística?. Como periodistas a todos sino a muchos nos vendrían a la cabeza asuntos como la cura del cáncer o una prueba definitiva que demuestre que ha habido vida en el exterior de la Tierra. Todas las noticias que formuló Nieves a su redactor jefe fueron noticias sobre ciencia. En el periódico se practicaba la política del día a día con noticias de las que mañana no se acordaría nadie, "de lo que yo que te hablo se va a acordar todo el mundo dentro de 100 años" garantizó Nieves.

1.3.3. Los desafíos que se plantean en el PC

No se debe olvidar que existe un compromiso entre científicos y periodistas con la sociedad, ni tampoco el hecho de que el PC es un factor de desarrollo social y que uno de sus propósitos básicos es vincular a la sociedad real con el saber de nuestro tiempo. Una de las bases de este esfuerzo es la creación de una conciencia popular sobre el valor de la investigación científica y la creación de una opinión pública informada para crear una nueva sociedad en vez de ajustarse a las consecuencias de los cambios que se producen (Calvo, 2002: 489). Es evidente que la información científica que se produce en la actualidad presenta un volumen muy importante debido a los grandes avances científicos y al desarrollo tecnológico lo que plantea una adaptación periodística para poder cubrir este tipo de noticias. Además a todo esto hay que añadir el mayor peligro e inquietante desafío que tienen la información y los medios de comunicación de masas y que se dan en nuestro tiempo, podríamos llamarlo "el desafío de la verdad" del que ya habla el profesor Villar Palasí (1962:20):

"Los casos extremos de noticias conscientemente falsas son excepcionales y anecdóticas, pero es la verdad la que se ha convertido en al forma más sutil de mentira. Se consigue mediante una doble técnica de selección y manipulación de la noticia. Selección, porque ante el océano informativo de cada día los periódicos han de elegir y en este tipo de elección cabe todo tipo de condicionamiento. Una vez seleccionada la noticia, influye sobre ella todo un proceso técnico de tratamiento: la titulación, el lead o resumen que encabeza la información, la presentación tipográfica y su presentación en la página."

A esta nueva situación hay que sumar el entorno periodístico laboral que tiene que hacer frente a todos estos cambios y organizar una nueva adaptación y método de trabajo que recoge Mario R. Boada, de la Cooperación de Televisión de la Universidad Católica de Chile que establece los siguientes desafíos:

Aprendizaje para el cambio. Cómo aprender a procesar información científica en un nuevo ambiente de trabajo, en un nuevo entorno de conocimientos que se multiplican a velocidades hasta ahora desconocidas. La capacidad de reacción ante los estímulos externos y el desafío del aprendizaje para el cambio pueden ser cuestión- ni más ni menos- que de vida o muerte profesional.

Adaptarse a I e ntorno i nfotrónico. Boada cree que una palabra híbrida y compuesta como infotrónica representa adecuadamente uno e los fenómenos más interesantes de la última década de siglo XX: la aplicación integrada al quehacer periodístico de las tecnologías de información y de las tecnologías de comunicación electrónica. Se trata de lo siguiente:

Prepararse p ara la con vergencia de I os medios de c omunicación. Ser explorador y divulgador del conocimiento científico y tecnológico en el entorno infotrónico plantea un tercer desafío que se refiere a la convergencia de los medios tradicionales que usamos para la comunicación científica, es decir, la convergencia de la televisión los diarios, las revistas, las radios.

Hay una necesidad común a todos los medios. Dar prioridad al tratamiento de la información científica, en vez de la preocupación por las técnicas específicas que se usan en cada uno de los medios de divulgación.

En cuanto a las tecnologías de la información, el punto central de convergencia es el uso creciente de computadores en las tareas periodísticas.

Desde las comunicaciones electrónicas, es cada vez más evidente que la convergencia ocurre a través de las redes de transmisión de datos.

Las autopistas de información electrónica están desarrollándose espectacularmente y nos llevarán, sin movernos de casa o de la oficina, a los primeros supermercados glo bales del conocimiento, que ya conectan a millones de personas en todo el mundo.

Alfabetismo visual, el valor de las imágenes. En la relación con la convergencia de los medios, otro desafío es el alfabetismo visual. Si una imagen vale mil palabras, tenemos la ocasión de explotar el lenguaje visual para producir mensajes más claros, más significativos, más directos y más simples.

El uso cada vez mayor de la infografía en diarios y revistas refuerza la idea de que los medios impresos pueden ser un buen complemento de la televisión. La representación visual mediante gráficos, mapas, planos, esquemas, etc., es un paso adelante en la búsqueda de calidad informativa, especialmente cuando se trata de temas científicos.

Alfabetismocomputacional. Otro desafío es la llave maestra para entrar en el mundo infotrónico del Periodismo Científico: esta llave es el alfabetismo computacional. No se trata de aprender informática, sino de aprender a utilizar herramientas que nos sirvan para procesar información de forma eficiente.

Aunque afortunadamente el PC se ha convertido en un campo sofisticado, maduro e inteligente en el caso de España y Estados Unidos, está maduro y goza de seguridad propia, tiene una gran influencia y es respetado por parte de los medios de comunicación modernos debe tener presente todos los desafíos que se le presentan para no caer en una introspectiva muy especializada y elitista y de miras muy estrechas. El compromiso con el PC no debe ser menos exigente que el compromiso con la ciencia en sí (Cornell, 1990:125-126).

Al PC se le otorga una importancia vital, con información de calidad y de servicio puede desempeñar una función crucial para posibilitar la participación ciudadana en los debates (consensos y disensos) y, en su caso, en el control sobre aquellas decisiones, planes e intervenciones científicas que afectan y repercuten en la configuración actual y el futuro de la sociedad[37].

1.4. El ámbito de los periodistas científicos

Los periodistas son el puente más importante entre el científico y el público, la manera en que el periodista presente las ideas será determinante para que el lector mantenga su interés en la formación y comprenda, o bien se quede con una idea errónea del tema u opte por cambiar de página, dial de radio o programa de televisión así define Norma Herrera (2004) al periodista científico en el Seminario "Jack Ealy" realizado en el Instituto de las Américas. El periodista científico - continua Herrera- debe ser un hombre formado, abierto a su tiempo, familiarizado con los problemas del mundo en que vive, dotado de curiosidad universal y conocedor de las técnicas de su oficio informativo y los lineamientos de los géneros periodísticos: informativo, interpretativo, de opinión y de entretenimiento. Con paciencia y el uso del lenguaje de la vida cotidiana, profanos en la materia pueden levantar el velo que oculta los secretos de la ciencia, a pesar de que el periodista científico debe complacer a dos públicos distintos: el jefe de redacción, que sabe lo que quieren los lectores, y los científicos que constituyen sus fuentes y que se ocupan de un sector limitado del conocimiento.

El periodista científico es a su vez un mediador entre distintos segmentos sociales que tiene como función primordial la producción de información pública útil para el ejercicio de la ciudadanía y para su mejor calidad de vida asegura Quiroga (1999:209) y amplia esta afirmación con la idea de que el periodista que se ocupa de temas científicos, es además una especie de institución en la sociedad civil, constituyéndose en empresa prestadora de un servicio público esencial.

Aunque habitualmente la relación que ha existido entre los científicos y los periodistas ha generado muchos recelos en todo el mundo debido al carácter aislacionista de los investigadores, esta situación ha cambiado por ambas partes, así lo confirma el prestigioso divulgador científico brasileño José Reis (1991:149), Premio Kalinga de la UNESCO y continúa:

"Por un lado científicos celosos de la precisión y de minucias de escaso interés público; por otro periodistas más interesados por lo esencialmente nuevo capaz de atraer lectores. En algunos centros se produjo un foso profundo entre ciencia y periodismo, como si la noticia científica se prostituyera al tener a la prensa por vehículo. Si los periodistas unas veces por falta de preparación y otras por ansia de sensacionalismo, contribuyen para llegar a esta situación, los científicos no quedan absueltos, pues ellos se negaron sistemáticamente a dialogar con los reporteros o atender las peticiones de colaboración (...). Mejor formación y sentido profesional del periodista llevaron a la situación presente de buen entendimiento. Por otra parte la comunidad científica ya negativamente a sus miembros que colaboran en los periódicos."

Respecto a quién tiene que divulgar si el científico o el periodista Reis[38] añade que ambos pueden hacerlo si tienen capacidad para ello. Para adquirirla en el caso del científico sería conveniente que realizase un curso de redacción periodística y que se le enseñara cuál es la estructura de los medios de comunicación. Y el periodista por su parte podría seguir estancias en laboratorios y centros de investigación o participar en cursos organizados especialmente para proporcionarles una amplia visión científica. Aunque en todo caso a este divulgador le parece necesaria la presencia en los periódicos de colaboradores expertos que ayudaran a los periodistas incluso a los especializados a ser engañados por falsos científicos o por cultivadores de las pseudociencias, a pesar de que esta tarea pueda resultar difícil para los propios científicos.

Podemos decir que aún hoy en día tanto periodistas como científicos parten a veces de prejuicios, pero el problema real está en la forma que tienen los periodistas de acercarse a la ciencia y en cuáles son los aspectos que busca de esa información. Luís Reales (1990:149-150) nos da tres maneras en las que se puede producir esas interacciones y que de alguna manera perfilan las relaciones que existen entre ambos:

- El periodismo que se acerca a la ciencia y la tecnología desde una perspectiva apocalíptica, viendo en ellas un factor deshumanizador que va a causar grandes problemas a la humanidad.
- Buscando información sensacionalista que transmita la idea de que la ciencia y la tecnología van a resolver todos los grandes problemas de la humanidad y van a hacer más felices a todos los hombres.
- La última forma de acercarse a este tipo de información que sería la correcta como señala este autor, pero no la más frecuente, es con una visión crítica. Necesariamente implicaría una mayor colaboración. Buscar canales de relación entre científicos y periodistas para lograr una mayor confianza mutua y por tanto conseguir una información precisa y rigurosa.

El reparto profesional del papel que tienen que desarrollar tanto los periodistas especializados por un lado y los divulgadores científicos por otro es una cuestión que ha ido generando una incipiente preocupación en ambos colectivos conforme ha ido evolucionando el desarrollo científico y tecnológico. Mariano Belenguer (2004:156) propone un reparto de tareas en las que al periodista le corresponde la labor "informativa" y al científico la labor "divulgativa". Desde esta perspectiva hay que puntualizar que la divulgación como concepto es una labor que trasciende los medios de comunicación para la que existen muchos y diversos mecanismos de los que ya hemos hablado como las conferencias, los libros, museos, charlas, coloquios, etc. En este sentido, recalca Belenguer, está claro que el divulgador debe ser el científico labor no podremos cuestionar. La duda y la confusión de tareas surgen cuando se habla de la divulgación científica a través de los medios y cuando determinados periodistas especializados aseguran que su función es exclusivamente la de informar sobre ciencia. Pero para resolver toda esta problemática abordaremos en el siguiente apartado la Teoría del Periodismo Especializado.

En el primer Congreso Nacional sobre Comunicación Social de la Ciencia "Comunicar la ciencia en el siglo XXI" que tuvo lugar en Granada del 25 al 27 de marzo de 1999 surgió la idea de profundizar en la relación entre ciencia y medios de comunicación. Si ya era complicada la relación que existía y que para algunos sigue existiendo entre periodistas y científicos, expertos como Gila, Rodríguez y Guil (2002:240-241) proponen una nueva figura que actuará de intermediaria entre ambas profesiones, y así, a partir del rol del periodista científico el psicólogo social de la comunicación se encargaría de divulgar de forma amena y adecuada a los diversos tipos de audiencia, en donde el proceso de comunicación de contenidos científicos el psicólogo social podría jugar un papel importante desarrollando varios tipos de intervenciones que estos autores nos proponen a continuación:

- Como comunicador o experto en estrategias de comunicación, consciente de las dificultades y de las especiales condiciones necesarias para que se produzca esta comunicación de manera más correcta (intereses de los emisores, características del medio y del canal y características de los receptores), habría de analizar en cada caso cuáles son las metodologías específicas para paliar estas posibles interferencias.
- Como mediador, tendría la misión fundamental de actuar de nexo entre el científico y el periodista. En muchas ocasiones el científico no es todo lo buen comunicador que cabría desear, porque no es esta su especialidad. En paralelo, el periodista sabe comunicar pero no tiene porque entender los contenidos que ha de transmitir, no está capacitado para discriminar entre lo esencial y lo accesorio, no conoce las posibles repercusiones de su información, recoge opiniones no siempre avaladas por especialistas, etc. Este desfase contribuye a confundir a la opinión pública y a devaluar la propia investigación científica. Por eso ambas apartes -científico y periodista- necesitan de ese intermediario que pueda facilitar la relación, acercando sus distintas perspectivas, en beneficio siempre del usuario de los medios.
- Como formador del periodista especializado en comunicar la ciencia, el psicólogo social tiene también una función docente esencial, consecuencia directa de su doble especialidad- científica y comunicadora- y de su papel de mediador entre estos dos importantes grupos profesionales.

Este figura de psicólogo social que nosotros queremos entender como un nuevo facultativo o experto de la comunicación científica que sería capaz de unificar criterios para entender y realizar su trabajo de tal forma que la ciencia consiguiera estar al servicio de la comunidad como fin último, se podría conseguir en todo caso con la formación adecuada de los periodistas especializados que actuarían de intermediarios entre los científicos y el público, ejerciendo una labor añadida de psicólogos.

1.4.1. La formación del periodista especializado

Los periodistas científicos parecen estar divididos en lo que respecta a la formación que deben poseer los periodistas científicos. Unos creen que estos deben formarse en las escuelas de periodismo, otros dicen que la especialización se debe realizar en los medios de comunicación. Pero lo cierto es que el periodista científico debe profundizar en los conocimientos científicos, sino de todas las áreas debido al problema de la especialización, sí sería necesaria según nuestra opinión una especialización al menos en alguna de las grandes áreas como pueden ser la salud, el medio ambiente, la biología o el espacio a las que además les corresponden el mayor número de publicaciones en la prensa diaria que hemos estudiado. Deberá en todo caso poseer la capacidad de seleccionar lo que es verdaderamente importante, debe llegar a la opinión pública, y cuidar que el tratamiento de la información sea el correcto.

Respecto al lugar donde debe fomentarse la especialización del periodista científico o si los periodistas o los científicos están mejor formados para escribir sobre Ciencia en los medios, no hay consenso entre los expertos consultados en las entrevistas. Algunos optan por la especialización que te da la experiencia en los medios más que en la propia universidad. José Manuel Nieves especifica al respecto:

"La formación del periodista especializado debe realizarse en el propio medio pero tienes que tener curiosidad por saber, y leer mucho. Lo único que tienes que hacer es no perder la curiosidad que tiene que estar siempre activa. No tienes que ser el que más sepa sobre biomedicina o tener una carrera científica, tienes que ser un buen generalista y saber lo suficiente sobre un tema para poder entender a los que más saben y buscar lo que no sepas."

Desde El Mundo Pablo Jáuregui también apuesta desde su propia experiencia, por la especialización en los medios o los masters universitarios y nos aclara lo siguiente:

"Todos incluso los científicos que se conviertan en periodista tienen que comunicarse con toda la sociedad. El hándicap para el que viene de la formación científica es que sea capaz de desespecializarse a nivel del lenguaje para poder comunicarse con toda la sociedad o también salirse de su propia especialización. Aunque no es necesario tener una carrera científica puede ser una gran ventaja a pesar de ciertos hándicaps. Es posible y me parece perfecto que muchos científicos se conviertan en periodistas, pero eso no quiere decir que muchos periodistas científicos tengan que tener formación científica como algunos dicen ahora. Creo que las dos conversiones son viables, que un científico pueda convertirse en periodista y un periodista pueda convertirse sin duda en un buen periodista científico sin haber tenido carrera científica, todo es al final un rodaje de adquisición gradual de experiencia que requiere eso sí tiempo. Creo que todo el que empieza en esa rama del periodismo al principio está bastante perdido con relación a otras áreas del periodismo, cuesta más y hay un aprendizaje que puede ser bastante duro. Pero al que le guste y sobre todo al que maneje una herramienta indispensable que es el inglés de un altísimo nivel no tendrá problemas. En general es el idioma global pero ya en ciencia es absolutamente la lengua franca."

En la Agencia EFE se ha promovido una formación específica directa de su personal más joven a través de una beca de formación en colaboración con el CESIC. Juanra Romero tiene claro que esta formación como pc se debe realizar desde todos los ámbitos "la investigación y la comunicación tienen como mínimo tres soportes: la universidad, la divulgación que es el lugar que ocupamos los medios y los laboratorios". En su etapa como pc en Washington Romero realizó algunos en botánica y genética muy relacionados con la actividad informativa del momento que la propia Agencia EFE favoreció y sufragó en la Universidad de Cornell entre 1998 y 2003. Este tipo de cursos los impartían verdaderas autoridades de la genética vegetal entre otros, Romero nos comentó que en EE.UU. se fomenta y se consume mucho PC en prensa diaria que es además de un altísimo nivel. Y que aunque tienen herramientas muy válidas para la divulgación periodística, no es menos cierto que desde Universidades como Cornell dedican un esfuerzo a la formación de periodistas especializados en Ciencia mayor que en España. Y fruto de todo esto, la DC tiene una mayor aplicación en la sociedad que a su vez posee mayor conocimiento.

La visión que de este tema nos dieron los dos científicos que escriben en los medios fue muy diferente. Para Pérez Cobo la formación del periodista especializado se debe realizar tanto en la universidad como en los propios medios ya que todo camino para aprender es bueno. Respecto a la cuestión sobre quién está mejor preparado para comunicar ciencia en los medios si el periodista o el científico Cobo afirma que el periodismo como tal no justifica una carrera universitaria y que en definitiva se trata de aprender un oficio, con lo que particularmente no estamos de acuerdo en absoluto además en mi caso personal al poseer una carrera científica y también ser licenciada en periodismo puedo asegurar que con las das se adquiere una perspectiva que te ayuda a enfrentarte con cualquier tema. También conviene recordar que Pérez Cobo realizó el master de El Correo. Pero en cuanto a la formación recalca que un periodista que tiene una "preparación científica formal" tiene muchas ventajas ganadas previamente. Lo que pasa es que un periodista inteligente con sólo formación de periodista y con capacidad de leer y preguntar también tiene todo ganado. Lo único que sí te da la preparación científica es una cierta forma de estar en el mundo, de pensar y de acercarte al problema de una forma más cercana a la manera de pensar del propio científico pero nada más, además "eso también se puede aprender".

Manuel Toharia asegura que un periodista no tiene que ser necesariamente un científico y que éste se acabará formando cuando se especialice y añade que deberá formarse donde pueda ya que en España no existe una buena formación, "yo aprendí periodismo haciéndolo" porque no estudié la carrera. Toharia coincide con Cobo en que el periodismo es un oficio y no una ciencia. La noticia tiene mucho más de oficio, de aprendizaje maestro-oficial-aprendiz que de ciencia, aprendiendo grandes conceptos abstractos o grandes formulaciones teóricas, el periodismo no tiene ninguna formación teórica-dice Toharia- y se trata de contar una noticia bien contada para que la gente pueda entenderla, eso es noticia y eso es lo que hay que aprender a hacer.

Para Vladimir de Semir la formación del periodista científico se puede dar tanto en la redacción como en la universidad pero nos puntualizó lo siguiente:

"La única diferencia es que si te tienes que especializar en la redacción, vas a necesitar muchos años y muy buenos superiores o jefes, pero si lo haces en la universidad puedes ir más rápido aunque para ello necesites buenos profesores. Por esta razón en los periódicos locales no suele haber ni un solo periodista especializado. No tienen recursos, no puedes viajar o desplazarte a los sitios".

La visión que tiene el mejor periodista científico español, Manuel Calvo, es algo más completa y en ella sostiene que la formación del periodista se debe realizar primero en la Universidad y en la calle, y luego en el propio medio, con la ayuda de los gestores del archivo y de la biblioteca. Calvo mantiene que formar periodistas es una operación delicada y quizá más formar periodistas científicos. Desde luego, una persona sin formación y sin preparación no suele estar capacitada para saber preguntar y cómo valorar las respuestas de los científicos. Según Calvo Hernando, si el periodista trabaja en un medio inspirado en principios de responsabilidad y defensa de la libertad, estará en mejores condiciones para ejercer su trabajo. Por otra parte, le parece imposible, en general, abarcar todas las disciplinas.

En este sentido Lisbeth Fog (1999:4) aclara que un buen periodismo científico busca sensibilizar a la sociedad para que valore la apropiación social del conocimiento. Esta periodista, vicepresidenta de la World Federation of Science Journalists y presidenta de la Asociación Colombiana de Periodismo Científico (ACPC), habla sobre el adiestramiento que deben seguir tanto los periodistas como los científicos que escriben sobre ciencia:

"La formación de divulgadores científicos supone entrenar a los científicos en las técnicas del periodismo y preparar al mismo tiempo al periodista para hacerle competitivo en la transmisión del conocimiento a un público general y por tanto muy heterogéneo y no especializado. En otras palabras, se trata de enseñar al científico la destreza de escribir correctamente y ser exigente con el periodista para que cumpla su misión con profesionalidad y sentido de la ciencia. Esta formación puede ser brindada por la universidad, por los medios, o por los organismos e instituciones que trabajan en ciencia, y todo ello bajo diferentes formas."

Otros autores como Alberto Arruti (2005) no han podido hacer una distinción entre periodistas y científicos porque entre ellos te puedes encontrar de todo y lo mejor es en todo caso, no generalizar:

"No se puede pronunciar por uno de estos dos términos. Puede tratarse de un científico con capacidad de exponer y que, además de su especialidad, se encuentre abierto a toda la actualidad de la ciencia y tenga, además, sentido u olfato para conocer aquello que puede interesar al hombre medio. Puede tratarse también de un periodista con conocimientos científicos, inclusive con estudios científicos, pero que no haya ejercido ninguna profesión científica, pero sea capaz de entender y, en consecuencia, de explicar y de exponer cualquier noticia científica."

Si nos remontamos a cuáles son los orígenes de los periodistas especializados en este caso en ciencia, Carlos Elías (1999) confirma que se encuentran en los "colaboradores". Parece que en un principio eran los expertos los que informaban y explica la necesidad que deben poseer hoy en día los periodistas especializados de unos conocimientos mínimos y de un interés por aprender:

"Desde el punto de vista del mensaje, el periodista especializado debe tener los suficientes elementos de juicio como para comprender lo que le dicen las fuentes y, sobre todo, para interpretar el contexto en el que lo dicen. La divulgación exige una explicación de las causas y circunstancias que concurren en el hecho noticioso y esto sólo puede conseguirse con una adecuada cultura periodística del redactor. Un elemento importante a resaltar es que la cultura se adquiere -nadie nace aprendido- pero se debe manifestar un interés explícito para paliar esa carencia de conocimientos. Posiblemente sea aquí donde resida la clave del problema de la deficiencia de algunos periodistas especializados."

Coincidimos con otros autores (Caro y Jiménez, 2006:313-314) en la idea de que actualmente en España "la formación universitaria es insuficiente". La mayoría de los profesionales del mundo del periodismo consideran que la formación recibida en las facultades y centros universitarios es inadecuada y no se ajusta a las necesidades reales que exige la profesión. Además son muchas las opiniones acerca de la idoneidad de formar a futuros periodistas, es decir, muchas son las voces que a día de hoy aún se cuestionan la necesidad de formación universitaria en Periodismo, lo que "desprestigia a la profesión".

Así lo demuestra el incremento de Masters y Cursos de Experto para complementar la formación recibida durante los años de carrera. Pero la complejidad que se necesita para la captación, utilización, manejo, transformación, difusión y control de la información exigen una enorme responsabilidad en todo el proceso de la profesión periodística, y concluyen Caro y Jiménez, es lo suficientemente complejo como para exigir una formación superior de calidad que no se limite a los antiguos cursos de formación profesional y que, por su parte, no permita el intrusismo profesional.

A toda esta justificación nos gustaría añadir que la profesión periodística especializada en alguna materia es algo que sería deseable y motivo de ampliación y aplicación en unos estudios universitarios que habilitaran esta posibilidad. De hecho esta coyuntura ya existe dentro de la universidad española. El acceso a la licenciatura de periodismo desde "cualquier" otro primer ciclo, diplomatura o licenciatura universitaria es un hecho que es una realidad y que debería paliar todos los ataques que viene sufriendo esta profesión por parte de los especialistas. Y aunque tener una carrera científica y ser licenciado en periodismo no es una licencia absoluta de que se va a realizar un trabajo brillante, si es un aval del interés y la ganas de hacer un buen trabajo de aquellos que eligen este camino que a nuestro entender debería ser el futuro del periodista especializado también en otras áreas.

Manuel Calvo (1992:38), como no podía ser otro, elaboró un plan de formación especializada para periodistas científicos, que define en líneas generales el perfil educativo que deberían recibir según el siguiente programa:

1. Teoría y práctica de la difusión de la ciencia en los medios informativos. Proceso de divulgación: construcción y producción del mensaje. Prácticas de comunicación entre especialistas y no especialistas, dividida en tres etapas: selección de informaciones, traducción del mensaje científico al cotidiano; presentación al público con las técnicas y recursos de cada medio.

2. Objeto del conocimiento científico. La comprensión de la ciencia y sus tendencias.

3. Los desafíos de la divulgación. El desarrollo de la divulgación y sus responsabilidades culturales, políticas, económicas, sociales y profesionales.

4. Problemas prácticos del periodismo científico. Ciencia: extensión y complejidad, explosión informativa, aceleración histórica, falsas ciencias;

Comunicación: redacción, uso del idioma, fuentes, vocabulario, lenguajes técnicos;

Conflictos deladi vulgación: entre ciencia y periodismo; entre el periodista y el científico; entre la rapidez y la exactitud; entre la información científica y el sensacionalismo.

5. El tratamiento de la información científica. Los géneros periodísticos y la divulgación de la ciencia y la tecnología. La noticia, la información, el reportaje, la entrevista, el artículo y el ensayo, el editorial. Modalidades en los medios electrónicos.

6. Relaciones entre ciencia e información. ¿Depende el periodismo de la ciencia cuando quiere hacer comprensibles los hechos?. ¿Depende la ciencia de la comunicación cuando se propone actuar sobre el público y obtener su apoyo?.

1.4.2. Los Planes de Estudio del PC en las universidades españolas

A continuación hemos recogido y actualizado en Octubre de 2008, el estudio realizado por Martín F. Yriart (2002) y ampliado en el proyecto docente de Mariano Belengue[39] r (2003:19-36), sobre la identificación de la asignatura de PC[40] dentro de los planes de estudio de la Licenciatura de Periodismo en todas las universidades españolas públicas y privadas en las que se imparte esta asignatura, aunque pueda estar reflejada con otro nombre. Así como la asignatura de Periodismo Especializado (PE) considerada como la materia troncal de la que se derivan especialidades como la del propio PC. Para ello hemos utilizado como fuente el catálogo de la Secretaria General del Consejo de Universidades[41]. La lista de las 31 universidades en las que se ofrece la Licenciatura de Periodismo, dentro de diferentes Facultades en cada región, queda reducida a un número menor cuando identificamos los planes de estudios en los que se contemplan tanto las asignaturas de PC, PE o bien ambas. Las hemos distinguido por orden alfabético y entre aquellas que son tanto públicas como privadas.

Comprobamos que existen 26 Universidades en las que se presenta la asignatura de Periodismo Especializado, de las que 11 son públicas y 15 privadas. En el caso de las asignaturas relacionadas con el PC el número es menor ya que se da en 17 Universidades de las que 8 son públicas y 9 privadas.

Estos datos corroboran que la presencia de las asignaturas relacionadas con el PC se están asentando en los planes de estudio de las facultades españolas y que su presencia se consolida con el tiempo, incluso en aquellas que son de reciente creación.

Podemos afirmar que en más de la mitad de las universidades españolas se valora y se enseña a hacer PC, en cualquiera de sus variables. Este hecho da un significado que potencia el desarrollo de esta actividad periodística desde las aulas que serán fiel reflejo en el futuro de cómo, cada vez más profesionales ejercen desde los medios un mayor protagonismo dentro del área de las ciencias.

Algo está cambiando en el valor y la presencia de la Ciencia en los medios, que ya hemos dicho que es parte de la cultura tanto mundial como de este país, y que constata su representación en un interés alto y medio-alto en la prensa escrita como así manifestamos en los resultados de la investigación de esta tesis doctoral.

CUADRO 1 UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS QUE OFRECEN LA ASIGNATURA DE PERIODISMO ESPECIALIZADO O LA DE PERIODISMO CIENTÍFICO BAJO CUALQUIER DENOMINACIÓN

Periodismo Especializado

Públicas

1. UniversidadAutóno madeBarcelon a. Barcelona. F. de CC. de la Comunicación.
2. UniversidadCompi utensede Madrid . Madrid. F. de CC. de la Información.
3. Universidadllles Bal ears. Islas Baleares. Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez.
4. Universidad de Málaga. Málaga. F. de CC. de la Información. Pública.
5. Universidad de Murcia. Murcia. F. de CC. y Documentación.
6. Universidad de I Pa is Va seo. Vizcaya. F. de CC. Sociales y de la Información.
7. Universidad Miguel Hernández de Elche. Alicante. F. de CC. Sociales y Jurídicas.
8. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. F. de Letras.
9. UniversidaddeS antiagode Compostela. Galicia. F. de CC. de la Información.
10. Universidad de Sevilla. Sevilla. F. de CC. de la Información.
11. Universidad de Valladolid. Valladolid. F. de Filosofía y Letras.

Privadas

1. Universidad AbatOliba CEU. Barcelona. F. de CC. Sociales.
2. UniversidadAntonioNebrija. Madrid. F. de CC. de la Comunicación.
3. UniversidadCamiloJoséCel a. Villafranca del Castillo. F. de CC. Sociales y de la Educación.
4. Universidad Carden al Herrer а-CEU. Valencia y Alicante. F. de
Humanidades y de CC. de la Comunicación.
5. Universidad Católica deSanAn tonio. Murcia. F. de CC. Sociales y de la Comunicación.
6. UniversidadEuro peaMiguei de Cervantes. Valladolid. Facultad de Ciencias Humanas y de la Información.
7. UniversidadFr anciscodeVitoria. Madrid. Privada. F. de CC. de la Comunicación.
8. Universidad IE. Segovia. F. de CC. Humanas, Sociales y de Comunicación.
9. Universidadinternacional de Cataluña. Barcelona. F. de Humanidades.
10. Universidad deNavarra. Navarra. F. de Comunicación.
11. Universidad PontificiadeSal amanea. Salamanca. F. de C. de la Comunicación.
12. Universidad Rey Juan Carlos I. Madrid. F. de CC. Jurídicas y Sociales.
13. UniversidadS an Pablo CEU. Madrid-Campus de Moncloa. F. de Humanidades.
14. UniversidadSEK. Segovia. F. de CC. de l Información.
15. Universidad de Valencia. Valencia. F. de Filología.

Periodismo Científico

Públicas

1. UniversidadCompi utensede Madrid . Madrid. F. de CC. de la Información. Asignaturas: «Información Científica y Técnica» e «Información sobre Medio Ambiente».
2. UniversidaddeL a Laguna. F. de CC. de la Información. Asignatura: «Periodismo Científico».
3. Universidad de Málaga. Málaga. F. de CC. de la Información. Asignaturas: «Técnicas de Especialización Periodística» e «Introducción a la Ciencia y la Tecnología».
4. Universidad Miguel Hernández de Elche. Alicante. F. de CC. Sociales y Jurídicas. Alicante. Asignatura: «Periodismo Científico».
5. UniversidadPompe и Fabra . Cataluña. F. de CC. Sociales y de la Comunicación. Asignatura: «Periodismo Científico».
6. Universidadde Sevilla. Sevilla. F. de CC. de la Información. Asignatura: «Periodismo Científico».
7. UniversidaddeValencia . Valencia. F. de Filología. Asignaturas: En la licenciatura de Comunicación Audiovisual «Divulgación de Información Científica» «Introducción a la Ciencia y las Tecnologías Actuales», «El Tratamiento Informativo Científico». «Biotecnología», «Cosmología y Exploración del Espacio», «Filosofía de las Ciencias y las Tecnologías Ambientales» y «Medicamentos y Sociedad/Medicina y Salud».
8. UniversidaddeValladolid. Valladolid. F. de Filosofía y Letras. Valladolid. Asignatura: «Periodismo Científico».

Privadas

1. UniversidadCarden alHerrer а-CEU. Valencia y Alicante. F. de Humanidades y de CC. de la Comunicación. Asignatura: «Periodismo Ambiental».
2. UniversidadCarlos III. Madrid. F. de Humanidades, Documentación y Comunicación. Asignatura: «Periodismo Científico y Tecnológico».
3. UniversidadEu ropa deM adrid. Villaviciosa de Odón. F. de CC. de la Información. «Periodismo Científico y Medioambiental».
4. UniversidadEuro peaMiguei de Cervantes. Valladolid. Facultad de Ciencias Humanas y de la Información. Asignatura: «Periodismo de Difusión Científica».
5. UniversidadlE. Segovia. F. de CC. Humanas, Sociales y de Comunicación. Privada. Asignatura: «Historia de la Ciencia».
6. UniversidadlnternacionaldeCataluña. Barcelona. F. de Humanidades. Asignaturas: «Periodismo Científico» y en la licenciatura de Comunicación Audiovisual «Divulgación Científica Audiovisual».
7. Universidad de Na varra. Navarra. Asignaturas: En la licenciatura de Comunicación Audiovisual «Divulgación Científica Audiovisual». En la licenciatura de Geografía «Introducción al Estudio del Medio Ambiente». En el programa de Historia «Población, Ecología y Ambiente».
8. Universidad PontificiadeSal amanea. Salamanca. F. de C. de la Comunicación. Asignaturas: «Riesgos y Prevención de Trastornos de Alimentación» y «Pedagogía Hospitalaria».
9. Universidad Rey JuanCarlos I. Madrid. F. de CC. Jurídicas y Sociales. Asignaturas: «Información Científica y Técnica» e «Información sobre Salud y Medio Ambiente».

La práctica del PC proporciona prestigio al medio, bajo la perspectiva de la mayoría de los especialistas consultados. De esta manera Pablo Jáuregui puntualiza lo siguiente:

"El PC tiene el prestigio que tiene la Ciencia y en una sociedad moderna la Ciencia es un campo de conocimiento con prestigio que vive de este prestigio. Incluso quizá a veces, la gente con una idea equivocada de la Ciencia, lo ven casi como un nuevo evangelio: "Lo ha dicho Nature". En otra época la religión era la verdad y ahora la verdad es la Ciencia".

Desde la agencia EFE Juan Ramón Romero asegura que el PC sí da prestigio:

"Yo lo siento de esa manera, también en mi agencia. De hecho lo convertíamos en previsión informativa diaria. Nuestras previsiones informativas son el buque insignia de lo mejor que tenemos, todos los días metíamos una previsión informativa de ciencia desde Washington".

Desde El País Malen Ruiz de Elvira da testimonio de que su periódico lleva 20 años publicando este tipo de informaciones especializadas "porque a la dirección siempre le ha interesado mantenerlas". Para Calvo este "prestigio" se produce en general pero precisamente por esto hay que extremar su cuidado. Manuel Toharia no está del todo seguro de este prestigio y piensa que un gran medio de comunicación no debe carecer de buenos profesionales del PC, ya que sino los tuviera, o no les diera importancia suficiente a este tipo de noticias se notaría más por defecto esa ausencia. Los medios de prensa más modestos, y las emisoras de radio y televisión tienen connotaciones económicas mucho más limitantes. Y según cree la radio y la televisión pública tienen "la obligación" de hacer más que nadie, en este campo aunque lamentablemente no lo hacen. En el otro extremo, la única persona que no está de acuerdo con la importancia que se le otorga es el científico Pérez Cobo para el que la mayoría de las empresas informativas demuestran una cierta apatía y desinterés por el PC ya que no vende. En su opinión, nadie compre el periódico para enterarse de la información científica es más que nada un "florero" que está porque queda bien pero a las empresas no les interesa. Cobo afirma que ha sufrido muchas reprimendas por decir esto en público pero sabe les interesan otro tipo de temas como el fútbol.

Nosotros hemos comprobado y ratificamos que el PC está presente en la prensa escrita generalista española de manera significativa. Pero en definitiva, no se trata de restar importancia a unas secciones para magnificar otras, porque todas ellas deberían tener cabida en los medios. Aunque otro asunto en el que profundizaremos más adelante, sería si en realidad se da una cobertura suficiente a las temáticas científicas. Pérez Cobo siguiendo su línea de argumentación dice que nunca se da la cobertura necesaria y suficiente pero probablemente esto no se da en ningún tipo de noticia ya que el periódico es "demasiado superficial". "Sin embargo las noticias científicas son las que menos importan a pesar de que son trascendentes, importan sólo en agosto porque no hay otras noticias".

Sí queremos hacer hincapié en que la formación del periodista que hace este tipo de informaciones debe ejercerse desde las universidades, pero también en los medios. Después será el propio profesional el que con su propia "curiosidad" profundice en las historias que cuente.

1.4.2.1. Las cualidades que debe poseer el pe

Al profundizar en este apartado el doctor Calvo Hernando nos planteó como imprescindible una "tarea masiva de educación popular de la ciencia y la tecnología" que nuestros países tienen pendientes y que recogió en su ponencia sobre "Un plan nacional de divulgación de la ciencia" (I Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (Granada, 1999), se permitió sugerir y proponer a las altas instancias de la educación, la ciencia y la comunicación. Algunas iniciativas se vienen ya realizando pero según su parecer, falta casi todo por hacer. Parafraseando a Marques de Melo (2000) Calvo confirma que el mayor desafío del siglo XXI consiste en conseguir una alfabetización científica de las personas que aprendieron a leer en la escuela, pero no se convirtieron en usuarios de la lectura y de la prensa escrita. "Tener una mayor cultura científica favorece también la salud y la comunicación con el médico". La ignorancia sobre temas médicos puede poner en peligro la salud, apunta Manuel Calvo que nos puso como ejemplo como un equipo de investigadores de los departamentos de Salud y Servicios Humanos de EEUU sacó a la luz pública, en abril de 2004, un informe que ratificaba que las personas con escasos conocimientos biomédicos tienen peor salud, no siguen adecuadamente los tratamientos prescritos por su médicos e ingresan más veces en los hospitales que aquellos que se informan sobre estas cuestiones.

Uno de los riesgos[42] del PC, y del periodismo en general, es caer en la tentación de la facilidad y de la "mal llamada profesionalidad", que puede consistir en escribir sobre cuestiones que no hemos estudiado suficientemente, sobre las que nos hemos informado de modo superficial y, en el caso concreto del PC, el peligro de no haber entendido uno mismo aquello que pretende explicar a otros. Esta es una servidumbre del periodismo y de la divulgación científica especialmente, porque no suele ser posible informar sobre temas complejos, como son la mayor parte de las cuestiones de ciencia y tecnología, sin haber hecho antes un "esfuerzo de entendimiento y de comprensión". La nueva divulgación puede ser empleada para abarcar tanto la forma comunicativa de la divulgación como su forma pedagógica. En toda forma comunicativa hay aspectos educativos y viceversa, educación y comunicación están indisolublemente ligados. La divulgación es educación cuando no la reducimos a la pedagogía y la comprendemos, en su sentido más amplio, como el proceso social por el cual aprendemos y aprendemos la cultura. El rechazo a otorgar un papel educativo a la divulgación se basa en una concepción que confunde aprendizaje con enseñanza, o bien, limita lo educativo a la escuela.

Otros autores consideran entre otras cualidades que debe poseer el pc debe estar la pasión, la curiosidad, una formación específica, la inquietud por la ciencia y por las preguntas, el inglés, la constancia ante temas que se desconocen de ante mano, la rigurosidad extrema sobre todo lo que se publique, las ganas de hacer un trabajo bien hecho, debe ser capaz de percibir cuál es el interés de las personas y cómo se puede llegar a ellas subiendo un peldaño para ver cómo se está moviendo la masa.

Pero para Manuel Toharia el pc debe ser ante todo periodista por lo que ha de saber buscar, valorar y redactar en términos correctos y muy comprensibles además de con gancho cualquier noticia que se le ponga a tiro. El pc lo hace en el campo de la ciencia pero por lo demás, es ante todo un periodista. Si con el tiempo acaba sabiendo mucho de su propia especialidad quizá se atreva a escribir libros de divulgación, a opinar sobre política científica o aspectos éticos, sociales y económicos de la ciencia -esto es algo normal según Toharia- y como buen oficio, el periodismo tiene aprendices y tras muchos años maestros.

1.4.2.2. Funciones del pc

Antes de profundizar en las funciones que debe desarrollar el pc Calvo Hernando puntualizó en la entrevista que le realizamos, la necesidad de conocer primero si la Ciencia puede ser "compartida" por un público no científico. O dicho en otras palabras, ¿se puede comunicar el conocimiento al llamado hombre de la calle, que en muchos aspectos somos todos? Si la respuesta fuera afirmativa, como creen muchos periodistas científicos podríamos preguntarnos, en tal caso ¿qué hemos de hacer los periodistas, los propietarios de los medios, los científicos, los educadores y las instituciones a quienes puede afectar esta responsabilidad, para llevar a cabo, con seriedad y rigor, una tarea ciclópea, que hace de nosotros autodidactas, enciclopedistas y polígrafos de uso cotidiano?. Considerando todas estas cuestiones Calvo hace las siguientes reflexiones sobre las funciones del PC:

- En lo que se refiere a los periodistas que nos ocupamos de la Ciencia, habríamos de preguntarnos si debemos ser espejos de la realidad cotidiana o debemos adjudicarnos también algún papel de conciencia popular.
- En cualquier caso, lo que sí parece claro es la necesidad de aprovechar los temas populares para añadirles alguna dimensión relacionada con la ciencia y la cultura, de modo que el conjunto pueda ser enriquecedor y educativo para el público.
- La mayoría de las disciplinas científicas son susceptibles de divulgación en los medios informativos. Según un estudio de Manuel Alfonseca, la ciencia más cultivada por el mundo occidental ha sido la física, seguida a gran distancia por la astronomía, la biología, las matemáticas y la química, después por la medicina y, por último, por la geología.
- Después de ser una de las ciencias más tardías, la biología entra en un período de florecimiento que culmina en la actualidad, cuando ocupa el primer lugar entre todas las ciencias (casi uno de cada dos artículos publicados corresponde a esta disciplina). Dentro de ella, la biotecnología, la embriología y la genética ocupan lugares decisivos para el futuro inmediato. "La fecundación in Vitro -afirmó Ernst Jünger- es algo que cambia a la sociedad más que toda la Revolución Francesa" (entrevista en El Mundo 18­5-93).
- Junto con la física y la biología, la astronomía, la química y las matemáticas se han convertido en patrimonio de la humanidad. Sólo hablaré de éstas, para no alargar indefinidamente la exposición.
- Hemos de tener en cuenta que para algunos autores, como Ervin Laszlo, la división entre las ciencias naturales y las humanidades, que se remonta a unos 200 años, está superándose hoy por un nuevo conocimiento, el de las ciencias de la complejidad, y por una creciente interdisciplinariedad, es decir, la convergencia de dos o más disciplinas científicas para el esclarecimiento de un problema. Por ejemplo, la comprensión del comportamiento humano da origen a una cuestión interdisciplinaria en la que convergen la epistemología, la biología, la antropología, etc.
- Se trataría de ver lo que cada disciplina científica puede tener de sugestiva para el gran público y de los problemas específicos que plantea su popularización. Y para todas ellas es válida una reciente afirmación del profesor Carlos Soria, director del Departamento de Ética y Derecho de la Universidad de Navarra: "Enséñamelo, no me lo expliques", sería la máxima que deberían tener en cuenta los periódicos españoles si quieren, de verdad, atender a las necesidades de sus lectores.
- Cuando al público se le presentan los desafíos de la genética; los límites, a veces indecisos, entre materia, energía y vida; el universo fantástico del núcleo atómico o la complejidad alucinante de la célula y la molécula, se le abren nuevas y singulares posibilidades de aproximación al mundo de nuestro tiempo y de enriquecimiento intelectual.
- La entrevista no es un instrumento exclusivo de la Comunicación Social, ya que se utiliza hoy en varias disciplinas universitarias como la sociología, la psicología, la salud, el derecho, etc. En periodismo, constituye uno de los géneros más útiles, ya que no sólo nos permite recoger, de primera mano, ideas, opiniones y versiones de hechos, sino que, con frecuencia, nos pone en contacto con la fuente o con una de las fuentes de la información.
- En mis libros he dedicado capítulos a la consideración de los géneros periodísticos aptos para divulgar la ciencia, por sus características, ya que no debe comunicar solamente una idea ni generalizar una noción, sino establecer la comunicación humana del autor con el lector en el plano afectivo, intelectual y espiritual, además de la necesaria emoción estética.

Para algunos autores no parecen existir diferencias entre las funciones que debe realizar el pc respecto de otras especialidades, hay que ser sobre todo periodista con el añadido sostiene Nieves de que las cosas de que él habla no son comprendidas por el resto de la redacción, ni por la dirección del periódico. "Cuando se publica una historia, los demás hacen un auténtico acto de fe, basado en la confianza que despierte, o no, el encargado de la parte científica".

Pablo Jáuregui nos confirmó que la principal función del pc es la de actuar de transmisor del conocimiento de la Ciencia a toda la sociedad y al mayor público posible.

Otros autores como Pérez Cobo dan más importancia a la "lucha contra la mentalidad mágica" de las pseudociencias como la función que deben ejercer los periodistas especializados en Ciencia. Manuel Toharia cree que el pc tiene que contar lo que dicen los científicos y en el caso de que una asociación reputada de expertos denuncie un fraude hacerlo público, pero digamos que el periodista debería actuar exclusivamente como un canal de información en este caso.

1.5. El marco teórico del Periodismo Especializado

En los últimos tiempos se ha producido una revolución en el planteamiento de los sistemas informativos derivada de todos los cambios sociales y tecnológicos que han acontecido y que han traído consigo una prolífera cantidad de todo tipo de temáticas que se han tenido que tratar de forma más metódica y con una mayor calidad. Tal es así que han aumentado las publicaciones específicamente especializadas de manera que los medios de comunicación se han convertido en "instrumentos integradores del conocimiento" (Quesada, 1998:12-13).

El aumento del nivel cultural de la gente han configurado audiencias especialmente selectivas que han dejado atrás el antiguo concepto de "audiencia de masas" a los que hay que proporcionar una "satisfacción de intereses particulares" ofreciendo contenidos cada vez más especializados. Se concede a la los medios escritos la función de explicar e interpretar en profundidad los hechos noticiosos, propios del Periodismo Especializado (PE) y se reserva para la radio y la televisión la función de informar sobre los hechos de actualidad más vinculados con la inmediatez.

En la Segunda y Tercera Encuestas Nacionales[43] sobre Percepción de la Ciencia y la Tecnología, realizadas por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en los años 2004 y 2006 respectivamente, se constata que el interés de la población española por la Ciencia y la Tecnología (C y T) (2,9 en la escala de 1 a 5) es superado por temas distintos como deportes (3,1), cine, arte y cultura (3,3), Medio Ambiente/ecología, alimentación y consumo (3,5) y por la medicina y la salud (3,6). Aunque por otro lado los entrevistados no consideran suficiente la información que se publica sobre C y T que baja hasta un (2,6), Medio Ambiente/ecología a un (2,9) y medicina y salud también bajan a un (3,0).

Estos datos señalan que existen unos "intereses" específicos sobre diferentes temáticas y que en los casos que nos ocupan todavía no se cumplen las expectativas de la audiencia. También hay diferencias de interés según las CCAA entre las que están a la cabeza Cataluña y la Comunidad Valenciana, seguidas de Navarra y Madrid, en octava posición comparten puesto País Vasco, Extremadura y Andalucía.

Para paliar la demanda de especialización que se venía produciendo, los periódicos se vieron obligados a aumentar el número de páginas para cubrir todo este tipo de informaciones. Pero para Montserrat Quesada[44] (1998:16) la información que se produce desde los periódicos diarios de información general no ha dado respuesta a la información periodística especializada y las secciones que se crearon para ello, se han convertido en auténticos cajones desastre en los que aparecen una serie de noticias de temática similar con algún artículo de opinión.

El error en la estructura de estas secciones, sobre todo en "Sociedad" ya que los lectores no han visto reflejadas en ellas sus necesidades, se ha intentado remediar con la inclusión en sus páginas de suplementos temáticos especializados o de periódicas secciones especiales. Pero existen otras razones-asegura Quesada- que producen este mala especialización en la prensa diaria como por ejemplo la "incomunicación" que existe entre las fuentes de información especializada y los propios periodistas, o bien porque no hablan un lenguaje común o bien porque los periodistas no son reconocidos como buenos interlocutores por las fuentes.

A todo esto hay que añadir que los métodos de trabajo de los periódicos generalistas son más cómodos y fáciles de practicar porque no se profundiza en las informaciones para lo que se requieren periodistas más preparados y formados que apliquen otras tácticas de trabajo.

En un estudio realizado por el profesor de PE de la Universidad del País Vasco, Txema Ramírez (1999), se constató el auge en las últimas décadas de la especialización dentro del periodismo y la demanda cada vez más selectiva de las audiencias:

"Las secciones de Economía, Deportes, Internacional y Local han sido las que antes han acogido a periodistas especializados. Sin embargo, estos profesionales también son demandados por otras secciones como Política, Tribunales, Ciencia y Tecnología, Cultura y otros temas de interés emergente como pueden ser: Salud, Medio ambiente y Calidad de vida. Y parafraseando a Sánchez Martínez, está comprobado que los buenos profesionales especializados tendrán que contar con una amplia formación de base, un conocimiento profundo de su materia y una excelente capacidad de comunicación y divulgación de los contenidos (...); los directores conciben a estos profesionales como periodistas con unas buenas fuentes de información, dotes de comunicación, capacidad para divulgar y comunicar los mensajes de los argos profesionales, espíritu reflexivo, dominio técnico del medio y formación universitaria en cuanto a rigor y método en la investigación".

La misión que lleva a cabo el PE no es, según Rafael LLano (2004:43-44) la "producción de conocimiento" que está reservada a otras instituciones, ni tampoco a la publicación o puesta en conocimiento a otros miembros de la comunidad científica de los resultados de las diferentes investigaciones, que a ellos interesan en razón de su profesión ya que para eso existen las revistas científicas especializadas.

El PE en Ciencia es un periodismo que debe contribuir a la vulgarización característica de esa actividad intelectual y transmitir a un público cada vez más amplio de lectores los resultados del saber experto pero en ningún caso, puntualiza LLano, se debe reducir la comunicación de este tipo de periodismo a la transmisión de información. Esto se debe a que los avances científicos que se producen y que a priori están accesibles en otros lugares como las universidades o en Internet, sólo son profesionalmente útiles para los expertos. Por esta razón no basta que algo esté publicado para que sea de conocimiento común sino que hay que suscitar "el interés" por aquello que se publica, o publicar aquello que saldrá al encuentro del "interés" de los más amplios sectores sociales.

El PE debe realizar una drástica selección de todo el cúmulo de resultados del conjunto de las ciencias especializadas, porque "no todo lo que tiene importancia científica ha de tener relevancia o significación periodística", ya que una secuencia relevante de los pequeños pasos que dan lugar a un avance científico puede considerarse por sus "consecuencias para el presente" de "interés" para el PE. Y este interés se mide[45] con dos valores: el valor de la novedad y el valor de la vigencia social.

El doctor Calvo (1999:77) confirma que la presencia creciente de información especializada de la Ciencia y La Tecnología en la puede llevar como consecuencia a dos actitudes extremas que pueden marcar la relación con el público:

1. Fe ciega en el progreso científico para resolver cualquier problema y creencia de que basta con la Ciencia para mejorar el mundo.
2. Actitud contraria a la anterior: reservas absolutas sobre C y T, que no son capaces de resolver ningún problema de nuestro tiempo ni de nuestra especie.

Habría que encontrar un término medio entre ambas posiciones-dice Calvo-ya que si bien no se puede discutir la influencia decisiva de la ciencia en nuestra vida individual y social, ella no basta para resolver los problemas y, por el contrario, y por el contrario, algunos de los males de nuestro tiempo pueden resolverse con la ayuda de la C y T.

1.5.1. Periodismo Especializado vs. Especialización Periodística

Ante todo lo dicho hasta ahora estamos de acuerdo con la idea de considerar al PC como PE, pero trasladamos a nuestros expertos consultados la cuestión de si el PC debe ser considerado como una especialización periodística y les hicimos la siguiente pregunta para la que obtuvimos diferentes respuestas:

P-¿Consideras al PC como PE cuya misión no es la producción de conocimiento ni tampoco la puesta en conocimiento a los miembros de la comunidad científica de los resultados de las diferentes investigaciones, sino que debe trasmitir a un público más amplio los resultados del saber experto para que éste pueda tener efectos sociales suscitando con ello el interés del público. O crees que se trata de una Especialización Periodística donde el periodista y los medios deben integrar el conocimiento de las distintas disciplinas de la Ciencia con un proceso de interpretación y valoración de los hechos científicos emitiendo juicios de valor para llegar a la verdad que demanda una sociedad cada vez más multifragmentada?.

"Depende del medio de comunicación concreto. En uno generalista, el PC se debe dirigir al público general para que éste pueda formar sus opiniones. Pero también es PC lo que se puede hacer en una revista para un público, digamos, de "ciencias": un biólogo puede disfrutar de una cuestión cosmológica bien expuesta por un periodista, mientras que el físico puede gozar leyendo de las últimas consideraciones sobre ARN". Pérez Cobo.

"El PC sí es una rama especializada del periodismo. Sí creo en la necesidad de crear equipos especializados con una experiencia específica en el campo que se van desarrollando a lo largo del tiempo, que saben a qué fuentes tiene que consultar. Pero evidentemente el objetivo tiene que ser llegar al público más amplio posible para reducir al máximo el lenguaje hiperespecializado de las diferentes disciplinas científicas y traducirlo. Los juicios de valor y los posicionamientos se deben hacer en las páginas editoriales del periódico que es donde se posiciona el medio sobre todas las noticias que se publican, incluyendo las científicas. En mi opinión, los juicios deberían aparecer sólo en las páginas de opinión y no en las de ciencia. Aunque nosotros también podemos publicar artículos de opinión o de análisis". Pablo Jáuregui.

"El PC es un tipo de PE que sirve tanto para transmitir al público los resultados del saber como para que la comunidad científica conozca los avances en otras disciplinas ajenas a la suya. Por otra parte, los hechos científicos generalmente no se valoran, sino que se transmiten. El mero hecho de elegir unos en lugar de otros es ya en sí mismo una forma de valoración". José Manuel Nieves.

"El PC es una forma de comunicación que debe tener un sentido unívoco: desde los que saben de novedades científicas hacia los que no las saben y podrían estar potencialmente interesados en ellas. La producción del conocimiento es cosa de los científicos profesionales y de sus estamentos públicos y privados. Y la comunicación entre ellos debe hacerse en los cauces adecuados, que ya existen y son muy especializados, esencialmente las revistas profesionales con referees. La segunda alternativa de la pregunta sólo puede darse cuando el profesional del periodismo ha adquirido, con los años, el suficiente oficio como para atreverse a interpretar, a valorar, a enjuiciar... El periodista es ante todo un transmisor, que debe ser eficaz en esa transmisión, de noticias; no un comentador de las noticias, un tertuliano de los que tanto abundan. Claro que, con los años, puede adquirirse el criterio suficiente como para opinar, incluso para divulgar en lenguaje comprensible lo que los investigadores saben y comunican en su propio idioma científico, incomprensible para la mayoría de los ciudadanos". Manuel Toharia.

1.5.2. Características de la información científica especializada

En el libro sobre las Áreas de especialización periodística de Esteve Ramírez y Fernández del Moral (1999:115-116) se definen las principales características de la información científica especializada y se destacan las siguientes:

- La pluralidad y complejidad de los contenidos propios de esta parcela informativa que, en principio, cubre todo el conocimiento humano y toda la actividad científica de los investigadores.
- La naturaleza específica del lenguaje científico que obliga al informador a realizar una labor de transcodificación y adaptación a un público más amplio.
- El estilo expositivo de la información científica es de carácter argumental, mientras que el de la noticia periodística es narrativo.
- El continúo avance y desarrollo de las investigaciones científicas que exigen una constante adaptación del informador a los nuevos descubrimientos.
- Requiere una documentación extensa y actualizada.
- Los receptores suelen ser expertos o, al menos, conocedores de los temas tratados.
- El género más apropiado es el reportaje. También hay que tener en cuenta la entrevista y el ensayo.

1.6. El PC como parte del Periodismo de Servicios

Desde la perspectiva de los modelos de diarios más característicos podemos decir que en estos primeros años del siglo XXI asistimos a una fase de clara transición marcada por la coexistencia de dos tipos de modelos de diarios. Por un lado, el modelo periodístico imperante en las últimas décadas del siglo XX el modelo informativo-interpretativo, que convive con un nuevo modelo de diario, que en los últimos años ha ido marcando con fuerza sus perfiles.

Se trata de nuevas formas periodísticas que aún no se mueven dentro de unos perfiles cerrados, pero que ya han dejado clara su voluntad de atender a nuevas temáticas, nuevas fuentes de información, nuevas presentaciones textuales, etc. con la finalidad de informar, pero también de ofrecer un servicio al lector y que identificamos claramente con el nombre de periodismo de servicios.

Josep María Casasús (1991:23) describe con bastante precisión los perfiles de este nuevo modelo periodístico y los concreta en los siguientes: consolidación de las ideas profesionales universalistas; incremento de los contenidos relacionados con el interés humano, los servicios, el bienestar social y la vida cotidiana; profundización de las técnicas profesionales del periodismo de precisión y del periodismo de evaluación; aparición de nuevos géneros periodísticos como el análisis, el informe, la noticia de situación, el infográfico, y la información visual; configuración, todavía incipiente, de un nuevo modelo de diario, el diario de servicios.

Alberdi, Armentia, Caminos y Marín (2002:31) delimitan las características más singulares de este nuevo modelo que estamos definiendo como de servicios:

1. Información y opinión: Al igual que sucede con el modelo informativo interpretativo, el periódico de servicios procede a una separación rigurosa de los géneros periodísticos encaminada a diferenciar razonablemente la opinión de los simples relatos de hechos.
2. Diseño y compaginación: Desde el punto de vista formal posee un planteamiento abierto al impacto visual. Color, gráficos, despieces, etc. A pesar de ello, prevalece la jerarquía informativa.
3. Ordenación temática: Los materiales informativos aparecen ordenados de acuerdo con un plan lógico y racional. Sin embargo, utilizan nombres nuevos para designar a las secciones. Así, las nuevas secciones pasan a denominarse: Ciudadanos, Vivir, Actualidad, Cosas de la Vida, etc.
4. Los elementos ti pográficos: El diario de servicios se caracteriza por una mayor libertad en la utilización de los elementos tipográficos.
5. El uso del material gráfico : La utilización de la fotografía es muy selectiva. Menos, pero más grandes fotografías para resaltar la importancia de un elemento gráfico que ya no es solamente el apoyo del texto.
6. Estilo de redacción y temáticas: El estilo de redacción mantiene la perfecta diferenciación entre los géneros informativos y los de opinión. Por lo que respecta a las temáticas, además de las noticias de interés público se orienta también hacia temas directamente relacionados con el día a día de la vida de las personas.

La inclusión de las temáticas científicas como parte del periodismo de servicios son citadas por primera vez por Josep María Casasús en 1991 cuando, al hablar en los cambios de los géneros periodísticos y los modelos de diarios, comienza a mencionar al diario de servicios como parte artífice de esos cambios. Según este autor[46] (1991:25) en la actual etapa de evolución de la prensa aparecen, por otra parte, nuevos ámbitos de interés periodístico, o se amplían los que ya existían en la etapa anterior.

Los deportes, la salud, la ciencia aplicada, la informática, el motor, la gastronomía, la economía práctica, la música joven y la televisión, son algunos de los ámbitos que concentran la atención de una gran parte de la masa susceptible de interesarse por los contenidos de los medios de comunicación?.

Profundizando en este apartado de las temáticas propias del periodismo de servicios, Alberdi, Armentia, Caminos y Marín[47] (2002:349) hablan de los contenidos propios de esta modalidad periodística y citan específicamente entre ellos a la ciencia. La divulgación científica ya no está restringida a las páginas de las revistas especializadas, sino que también se ha hecho un hueco en este nuevo modelo. La Ciencia es puesta al alcance del lector mostrándole cualquier avance científico desde un prisma personal y utilitario. La clave es hacer partícipe al usuario de preocupaciones o conocimientos científicos que si bien en muchos casos se barajan en abstracto pueden llegar a tener una repercusión directa e inmediata en su vida diaria.

En una investigación llevada a cabo por Alberdi, Armentia, Caminos y Marín en 2002, en la que se analizaron de forma pormenorizada las características esenciales del periodismo de servicios, los citados autores explican en un apartado las temáticas de servicio más importantes de los diarios que fueron objeto de su estudio: El Periódico de Catalunya, La Vanguardia, Diario 16, ABC, El País, El Mundo, El Correo Español-El Pueblo Vasco.

Es en este apartado donde queda perfectamente demostrada la importancia creciente que las temáticas relacionadas con la ciencia y las nuevas tecnologías van adquiriendo en las páginas de los diarios escritos.

Temáticas de servicios más importantes en la totalidad de los diarios estudiados Cm/2 totales

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Como podemos observar en la tabla precedente, los temas relacionados con la Ciencia, con un total de 5.010,5 centímetros cuadrados de espacio total, ocupa el octavo lugar en orden de importancia en lo que a las temáticas relacionadas con la ciencia se refiere. Además, si sumamos el apartado dedicado a la ciencia con el de tecnología, informática e Internet que alcanza los 4.980,5 centímetros cuadrados, comprobamos que con un total de 9.991 centímetros cuadrados los temas relacionados con la Ciencia ascienden hasta el quinto lugar de las temáticas de servicios preferidas, a muy escasa distancia del cuarto puesto que está ocupado por los temas de Gente y cotilleos.

El capítulo séptimo de la investigación de Alberdi, Armentia, Caminos y Marín está dedicado a los nuevos contenidos en El Periódico de Catalunya y El Correo Español-El Pueblo Vasco mediante un estudio comparativo en el que quedan certificados los cambios en las temáticas realizados por estos dos diarios.

Vamos a recoger aquí los cambios de El Correo Español, ya que es un diario que también hemos analizado nosotros desde la perspectiva del PC y nos puede ayudar a observar la importancia que esta temática ha ido adquiriendo en las páginas de ese diario. En el caso de este diario vasco, Alberdi, Armentia, Caminos y Marín comparan la política informativa que ha mantenido ese periódico antes de su rediseño realizado el 22 de marzo de 2000 con las temáticas que aborda ese diario después de los cambios de diseño. El objetivo era el de constatar los cambios en las temáticas que se han ido manteniendo en ese diario a raíz de la adopción de un diseño más en consonancia con lo que se entiende como periodismo de servicios.

Temáticas de servicio en El Correo Español. Datos comparativos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Como podemos observar de acuerdo con estos datos, la Ciencia y la Tecnología eran temáticas que no aparecían en las páginas de El Correo antes de su rediseño en al año 2000, sin embargo después aparecen de forma importante en las páginas de ese diario. Tanto es así que las temáticas científicas ocupan en séptimo lugar entre el total de las temáticas de servicios y si le sumamos el porcentaje correspondiente a las nuevas tecnologías tenemos que pasa al quinto lugar con un total de 1.172,5 centímetros cuadrados.

Como podemos comprobar, las temáticas que se corresponden con el PC ocupan cada vez espacios más relevantes en los medios de comunicación diarios de los últimos años, de la mano de lo que se ha venido a denominar ya como periodismo de servicios.

2. Los diferentes ámbitos del PC

"Cuanto más compleja es una criatura, es superior su habilidad para comunicar mensajes con mayor detalle".

Asimov

2.1. La presencia de la Ciencia en los medios de comunicación

Según los datos que arrojan los estudios sobre análisis de medios impresos que recoge Carolina Moreno (2004:167), "todavía no se hace periodismo científico de calidad en la prensa". En un estudio sobre el tratamiento de la ciencia en la prensa española que se realizó en 2001 por Humanes, Igartua, Fidalgo y Rodríguez en los diarios El País y El Mundo, se concluyó que la información sobre ciencia y tecnología no pasaba de ser el 5 por ciento del total de las noticias, por lo que los autores consideran que se trata de un ámbito de información infrarrepresentado. Este punto de vista comparativo respecto del resto del periódico no lo hemos afrontado en nuestra investigación, pero si podemos decir que según la Escala de Budd Modificada que hemos empleado para nuestro estudio, el interés e importancia que el medio les otorga a las informaciones sobre ciencia que aparecen en los diarios analizados, y que incluyen también estos dos, es alto o medio alto. Esto significa que aunque las informaciones científicas estén poco representadas respecto al resto de noticias, los medios les otorgan "mucha importancia" cuando aparecen representadas en el papel.

La mayoría de las noticias científicas aparecen una vez y luego desaparecen[48] debido a la fragmentación y descontextualización de la realidad de la noticia científica, que se acentúa si consideramos la ausencia de una sección propia en la que se reúnan los contenidos científicos, ausencia que nosotros denunciamos desde esta investigación y cuya situación actual afrontamos en el siguiente punto. Una muestra representativa de este hecho-dice Castro-es la práctica habitual que se da en los medios de comunicación y que consiste en publicar resúmenes de los artículos publicados en revistas especializadas que no tienen reflejo en otros medios y por tanto no son seguidos con posterioridad.

En otro estudio sobre el tratamiento de los temas científicos en la prensa diaria realizado por la Fundación Elhuyar[49] en el que utilizaron la Escala de Budd para analizar la importancia de los textos con una puntuación que iba de 0 a 10, según el tamaño de la noticia, el espacio que ocupaba en la página, el número de página del diario y el uso de gráficos se llegó a la conclusión de que se publicaron más textos de poca, muy poca o nula importancia (3.383) que de bastante, mediana, gran o extraordinaria importancia (3.065), donde porcentualmente se dieron más noticias de escasa importancia (16,89%).

Estos datos van en contra de los resultados que nosotros hemos obtenido respecto a la importancia de las informaciones sobre Ciencia, pero hemos de justificar nuestros resultados atendiendo a la selección de periódicos que se hace en ambos casos. La Fundación Elhuyar incluye periódicos regionalistas y nosotros incluimos tres diarios de tirada nacional que tienen mayor peso específico y otros dos regionales. Además coincide que El Correo es para Elhuyar el que más noticias de extraordinaria importancia publicó y en nuestra investigación este diario es el que menos informaciones de interés alto (28) y medio alto publica (41).

En general, estos datos corroboran que la información científica en periódicos regionalistas tiene menor cobertura y calidad que la que se realiza en medios más pudientes. Es una situación generada probablemente por la falta de periodistas especializados en estos temas.

Podríamos hacer extensible esta situación a la prensa científica que se realiza desde países del Tercer Mundo donde los periodistas también carecen de la formación necesaria tanto en ciencia como en periodismo, hay falta de apoyo y recursos y a esto hay que añadir que tienen que confiar en las informaciones y comentarios de científicos y fuentes oficiales a pesar de mantener una relación incómoda con ellos. "We only heard of scientific research carried out in Africa from the Western media, because the Studies are published first in the West" (Nosotros nos enteramos de las investigaciones científicas llevadas a cabo en África desde los medios occidentales, porque los estudios se publican primero en occidente), confirmó Bennen Buma Gana que es periodista científico en Camerún en Nature (Shanahan, 2006). Oscar Lobato50 (2004:91-92) recoge una serie de datos sobre la relación entre la Ciencia y su aparición en la prensa escrita, en radio y televisión cuyos mecanismos de auditoria están bastante acreditados en España:

- En este país salen al mercado cada día 95 periódicos impresos. Contando los que no se someten al control de la Oficina para la Justificación de la Difusión, la OJD una entidad fiable y probada de control- y sumados éstos a los electrónicos; el numero total ronda los 120.
- En un cotidiano nacional de formato tabloide medio (80 páginas), las informaciones sobre difusión de cuestiones científicas apenas cubren 0,8% de la superficie de su estampa.
- Sólo cinco periódicos de tirada nacional tienen secciones monográficas bajo el epígrafe "Ciencia". Son medios cuya publicación diaria está justificada pero no garantizada.
- En el mejor de los casos, las informaciones estrictamente científicas nunca sobrepasarán el 2,5% de la superficie impresa del diario, contando con la presencia de varias fotografías o una infografía del tamaño A3.
- La proporción mínima de información diaria editada bajo el cintillo "Política" supone al menos el 12,8%. La de las noticias abiertamente relacionadas con "Economía" (es muy usual camuflar estas actividades en otros contextos) es del 9.7%
- En días sin competiciones deportivas especiales, el promedio de ocupación de esta sección sobre el total del periódico es del 12%, pero es usual que alcance hasta un mínimo del 15,3% de la edición. Fines de semana no han sido considerados.
- Un último dato. Si comparamos sólo las noticias referidas a fútbol y publicadas a lo largo de 30 días, con las informaciones exclusivamente científicas, la proporción de ocupación es del 98,02% para las primeras frente al 1, 98 para las segundas.

En lo referente a la Radio este autor afirma que actualmente se emiten 28 programas en FM y Onda Media con al menos 30 minutos de duración, dedicados al ocultismo y la parapsicología. Pero sólo 7 espacios de igual o superior formato se dedican a la difusión científica, aunque en las horas de menos audiencia de la escaleta de programación.

Si hablamos de la Televisión Lobato ha calculado que cualquier programa basura emitido en horas de máxima audiencia cuesta por noche y de promedio, once veces más que los derechos para adquirir una serie científica con un mínimo de 15 capítulos y de producción tan cuidada como las de la BBC. Pero los dirigentes ejecutivos de televisión no arreglan el problema y lo acentúan con la concesión de tres veces más tiempo de emisión a programas de adivinación y tarot, que a series sobre aspectos de la Astronomía o a la Física. Y no es menos cierto que las emisoras de radio y cadenas de televisión públicas otorgan mayor atención que las privadas al apartado de "Divulgación". En mi experiencia profesional, finaliza Lobato, cualquier tema científico, expuesto en la forma más amena, clara y divulgativa posible, es siempre bien acogido por los receptores de la información.

Cayetano López considera que no puede haber actividad científica vigorosa y honesta en una sociedad democrática sin que los ciudadanos se involucren en ella, entendiendo sus fines y compartiendo el interés por sus hallazgos. Lo cual nos lleva, dice el autor, a la necesidad de que los científicos afronten la tarea de dialogar con el público, primordialmente a través de los medios de comunicación.

Lisbeth Fog (2007:38), periodista científica de la Asociación colombiana de Periodismo Científico, ACPC, asegura que los medios masivos de comunicación, en lo referente al ámbito científico, penetran en la sociedad moldeando costumbres, tendencias y gustos; generando posiciones, legitimando intereses públicos, tomando "la vocería" de la ciudadanía con la disculpa de que están informando.

Esta autora, en su estudio asegura que los medios, motivados por la trascendencia o importancia de la noticia, tienden generalmente a darle cabida a la información relativa al hallazgo o descubrimiento científico, basados más en la espectacularidad del hecho y por ende, en la atracción que ejercerá sobre el público receptor del mensaje.

De hecho, quien determina la eficacia de la comunicación es el público receptor. Cuanto más ilustrado y mayor sea su formación académica, será más crítico frente a las informaciones que recibe y podrá incidir en lo que se publica. Las estrategias de comunicación tienen que ser pensadas necesariamente, de acuerdo con los públicos a los que se dirijan, teniendo en cuenta por ejemplo el grado de analfabetismo, las condiciones económicas, de salud y sociales, el promedio de vida, el porcentaje de urbanismo, entre otros factores, de las sociedades donde circula el medio.

En la misma línea, Manuel Calvo[51], considera que se debe escribir para el público con sencillez, claridad, orden y amenidad, explicando las cosas difíciles con palabras fáciles, hay que exponer el tema y no darlo nunca por supuesto cuando se escribe para un medio de comunicación de masas. "El rigor científico no está reñido con la claridad del estilo periodístico" puntualiza.

Estudios europeos sobre cómo los medios de comunicación transmiten temas científicos a la sociedad determinan la trivialización en exceso de la información científica y la tendencia a convertir las noticias científicas y médicas en un espectáculo, fundamentalmente, según Vladimir de Semir (2003), en el fast thinking que imponen los medios audiovisuales.

Según el Eurobaròmetro "Europeans, Science and Technology" realizado por la Comisión Europea en 2005, en cómo los ciudadanos muestran interés y se sienten informados sobre ciencia y tecnología, desde 1992 el interés ha disminuido. Una explicación de este hecho apunta a que en la vida diaria de los ciudadanos temas como el paro, la inseguridad o la economía doméstica están más presentes. Aún así, noticias sobre la polución ambiental, los nuevos descubrimientos médicos, tecnológicos... siguen manteniéndose por encima, en interés, de noticias deportivas o políticas.

Para Calvo Hernando (1977:286) los medios de información masiva, prensa, radio y televisión, someten al individuo a un verdadero bombardeo de noticias de contenido científico o técnico, cuyo sentido e importancia generalmente desconoce, sobre todo porque a menudo le son presentadas en forma fragmentaria e incompleta; sin comentarios y por redactores no suficientemente preparados.

En España y en la mayoría de los países desarrollados existe una tendencia común, explica Juan Tena (2003:196), a carecer de información científica y tecnológica, a pesar de que existe una relativa extensión de la divulgación científica.

Esto es debido, según el autor, a que no se dispone ni de medios de comunicación ni de periodistas que sepan realizar bien este trabajo y, por tanto, hay que conformarse con leer de vez en cuando, dentro de las páginas de "Sociedad y Cultura", en prensa, algún suelto o pequeña noticia científica. Y "mientras no se consiga que la ciencia sea objeto de información, materia esencial de los contenidos de un medio de comunicación general, no se conseguirá realmente llegar al público" asegura.

Joaquim Elcacho (2001:174) constata que los medios de comunicación, a pesar de haberse convertido en vías de acceso para llevar la información científica a un mayor número de gente; los científicos, los responsables de la política científica y el conjunto de las personas interesadas en la divulgación científica no aprovechan de una manera acertada estos instrumentos de difusión e información.

2.1.1. Mediosaudiovisuales

Pedro Barea (2002:44) afirma que a pesar de que pocas veces se piensa en la radio para la transmisión de contenidos científicos:

"La radio se está utilizando para divulgar saberes expertos de cualquier área del conocimiento científico. (Antropología, Física y Astrofísica, Genérica, Medicina, Informática, Ecología, etc), con lo que ello implica: conciencia de riesgos, toma de decisiones, acceso a novedades terapéuticas, difusión de nuevas conductas obligadas por el conocimiento... Cuando la radio tropieza con barreras descriptivas motivadas por su carácter de medio sin imagen, recurre a la comunicación a término, diálogo con expertos, apercibimiento para modificar conductas o usos e incitación a completar la información a través de otros medios".

Las posibilidades que ofrece la radio se multiplicarán en el futuro a través de Internet. La radiodifusión a través de este canal conlleva una serie de valores añadidos. En primer lugar, abarcar toda la superficie del planeta y consecuentemente conseguir una audiencia mundial. Esto permite ampliar la participación ciudadana, con el Chat y la mensajería. Y en segundo lugar, supondrá el final de la tiranía de los horarios y una revolución en las parrillas de programación, ya que cualquier usuario podrá escuchar los espacios colgados en la Red a cualquier hora.

La televisión es un agente de intervención social en la construcción de conocimientos a través de los cuales percibimos una parte importante de nuestra visión del entorno (Ezquerra, 2003:120-121). Cuando se acaba la enseñanza o instrucción reglada en las escuelas, los procesos de "alfabetización científica" parecen recaer casi en exclusividad en los medios de comunicación de masas. No obstante, parece existir un déficit importante en el conocimiento de la televisión como herramienta de comunicación. En realidad, os mecanismos según los cuales la información "televisual" es adquirida y procesada por el individuo, sirven como fenómeno de aprendizaje de las ciencias.

En general, dicen algunos autores[52], la televisión es un medio que se comporta como un simple emisor de imágenes que son absorbidas por los televidentes. Lo que provoca que en el caso de la Ciencia, no sea el canal más adecuado para transmitir conocimiento. En materia de educación y apreciación de la Ciencia cualquier esfuerzo ha de ser enfocado al campo de la prensa escrita (periódicos y revistas) dada la narrativa sensacionalista de la televisión.

En la historia de la televisión española los contenidos ligados a la ciencia han aparecido de manera transversal por toda la programación. Y después, en el resto de canales que fueron apareciendo. Pero la llegada de la competencia al mercado de la televisión favoreció el olvido y arrinconamiento de los espacios de ciencia destinados al público en general. Donde además desaparecieron los contenidos científicos de los programas dedicados a unos grupos particulares de la audiencia: los niños y los jóvenes (Gutiérrez Lozano, 2002:46-47). El panorama de degradación general de contenidos científicos emitidos en las cadenas en abierto ha propiciado el trasvase de este tipo de espacios de divulgación hechos con calidad y dentro de franjas horarias de mayor audiencia en las operadoras de televisión digital y cable.

El desinterés de los programadores y dirigentes de las diferentes televisiones en este tipo de programas temáticos con la excusa de la falta de interés por la falta de audiencia, resulta paradójico con el hecho de que parques y museos de la ciencia estén llenos de visitantes interesados. Tal vez se deba a que no se ha dado con la fórmula adecuada de plantear programas que interesen a los telespectadores.

La desviación de la audiencia que busca estos programas especializados en los canales de pago ha llevado consigo la negación de esta oferta de difusión científica por parte de las cadenas generalistas y supone un hurto del conocimiento científico de los ciudadanos a través del medio por el que se informan mayoritariamente acerca del desarrollo e innovación tecnocientífica (Moreno, 2004a:135).

La relevancia del hecho, la proximidad, el interés humano, interés visual y la actualidad, son algunos de los factores que intervienen en la selección de temas que se emiten en televisión. Bienvenido León realizó un estudio[53] sobre la presencia de noticias científicas en los informativos europeos en el que aseguraba que un hecho acaecido tiene más posibilidades de aparecer en estos programas cuando puede ser ilustrado con imágenes "atractivas y variadas". Aunque la investigación pone también de manifiesto, que la ciencia y la tecnología son asuntos marginales en los informativos de prime time.

Los especialistas que entrevistamos tienen distintas ideas acerca de cuál sería el mejor medio para divulgar la Ciencia. Jáuregui cree que en la prensa se puede profundizar en los temas aunque los medios audiovisuales pueden tener un mayor impacto gracias a las imágenes y el sonido. Vladimir de Semir está de acuerdo con Jáuregui y sostiene que aunque la televisión llega a más público y la prensa a menos ésta permite mayor grado de elaboración y sostiene la siguiente afirmación:

"Cada medio tiene su función. Todos deben existir. La prensa te permite o te concede más espacio, más reflexión; puedes releer la noticia, tienes más tiempo para escribirla que si estás en el informativo de televisión en el que sólo te conceden unos segundos que necesitan imágenes y además no puedes dar muchos datos porque la velocidad del cerebro humano no es suficiente para captarlos".

A Pérez Cobo la prensa diaria no le parece el medio más adecuado para tratar los temas científicos y cree que la televisión, gracias a las imágenes, es el medio de comunicación por excelencia, por otro lado la radio es la que menos tiene que ofrecer ya que no se escucha, se oye que no es lo mismo. Sin embargo para Toharia la televisión es "solo imagen" y no te cabe casi nada de texto, además cuando no dispones de las imágenes sobre el descubrimiento de un planeta porque no das la noticia:

"La televisión es el medio más poderoso pero no es el mejor para la Divulgación de la Ciencia, porque los que manejan la televisión no lo creen, pero sólo porque éstos no lo creen. En abstracto, si podría ser el mejor medio pero mi experiencia de 40 años no lo cree. A pesar de ello la televisión es un medio pasivo, tu te sientas le das al botón y te quedas ahí, no haces nada, te llega todo. Una revista, un libro, un periódico necesitan que vayas a un sitio a comprarlo requiere el esfuerzo de abrirlo y luego pasar páginas y leer que es un ejercicio intelectual y comprender lo que estás leyendo".

Juanra Romero opina que la prensa es la que actualmente está tratando los temas científicos con mayor profundidad pero que se podrían tratar mejor en televisión puesto que es el medio más rico, el único impedimento para ello son las audiencias. Aunque para Malen Ruiz la prensa es el mejor medio, de momento, ya que puedes releer la noticia, comentarla, utilizarla como material escolar. En la radio no te quedas con todo lo que se está diciendo y la televisión es un medio dificilísimo en España donde ni siquiera se intenta.

En el caso concreto de España, según la Tercera Encuesta Nacional sobre Percepción Social de Ciencia y Tecnología del CIS realizada en 2006, los ciudadanos consideran insuficiente la atención que prestan los medios a la información científica en prensa, radio y televisión.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la gráfica podemos observar estos datos en tantos por ciento donde especialmente en el caso de la prensa, gratuita con un 58% y de pago con un 47% el interés es según los españoles entrevistados insuficiente. Le siguen la radio con un 48%, la televisión con un 45% y las revistas semanales de información general.

2.2. La estructura interna de cada diario: secciones y subsecciones

La sección de un periódico, entendida como la agrupación de textos bajo un título único y separador es la idea que subyace de la clasificación de los textos periodísticos. Aunque con este término también se suele denominar al departamento, conjunto de periodistas que trabajan de forma especializada sobre un área determinada en un medio. Antes de que existieran las secciones, los títulos y elementos gráficos habían servido para separar los contenidos, pero de una forma anárquica.

Son varios los autores que han abordado la definición de sección y entre ellas podemos definir el concepto de sección como el conjunto de informaciones, textos y gráficos de actualidad documentada, contextualizada e interpretativa, relativas a un área de especialización periodística donde se sigue una serie de procesos y técnicas, utilización de fuentes y modos de expresión que se corresponden con la naturaleza de los contenidos periodísticos de un mismo ámbito temático (Herrero Aguado, 2002:37-39). Herrero Aguado analiza además lo que es una sección, teniendo en cuenta los siguientes elementos:

- Nombre; los nombres de algunas secciones son bastante estables, como "Deportes" o "Cultura", pero el de otras secciones cambia según los medios.
- Criterio seguido; para distribuir los contenidos y las tareas se pueden seguir dos criterios: uno geográfico (la sección de "Local" se puede llamar así o con el nombre de la provincia o ciudad) y otro temático.
- Extensión; el volumen de las secciones suele ser variable porque está en función de factores como la extensión de medio, la publicidad o la propia cantidad de información seleccionada. Hay medios que dedican un espacio variable a algunas secciones y uno fijo a otras.
- Orden; las secciones suelen ocupar un número de orden dentro del conjunto del periódico, que suele ser estable durante mucho tiempo o incluso siempre.
- Ubicación; el lugar en que se insertan las secciones. Las pautas de lectura han cambiado mucho con el tiempo. Hoy se puede leer un periódico por el final o se puede saltar de unas secciones a otras. Antes se solía comenzar con las secciones cuyos contenidos se consideraban más importantes.
- Primera página; suele ocurrir que en primera página aparezca en forma de llamada o de sumario de portada las noticias más importantes de cada sección. Aunque a veces, unas secciones aparecen con más frecuencia que otras.
- Bloques que se pueden diferenciar; en cada sección es posible distinguir una serie de bloques como subcampos diferenciados y que guardan entre sí una mayor afinidad y que incluso llegan a tener un espacio fijo. Un ejemplo, el bloque de ciencia dentro de "Sociedad".
- Repertorio de acontecimientos; las rutinas productivas han ido reduciendo y estandarizando el repertorio de acontecimientos que se publican en cualquier sección de cualquier medio. Predominan las declaraciones, los pseudo-acontecimientos, las reuniones o convocatorias.
- Protagonistas; los actores de la información pueden ser protagonistas o secundarios; individuales o colectivos; personales o institucionales; conocidos o anónimos.
- Escenarios; los escenarios de la información también configuran las secciones y forman parte de la estrategia del medio. Lugares geográficos como Europa o Estados Unidos prevalecen sobre otros así como otro tipo de escenarios como parlamentos o estadios de fútbol.
- Contenidos comunes y contenidos particulares; hay secciones que están planteadas como información general que interesa a todos (como Política Nacional). Existen también secciones especializadas y contenidos particulares dentro de cada sección (por ejemplo en "Deportes"). Pero en "Sociedad" y en "Cultura" es posible distinguir entre uno y otro tipo de contenidos.
- Léxico; cada sección cuenta con una terminología especializada: tecnicismos, extranjerismos, préstamos, recursos de expresión y de estilo...Los periodistas especializados deben tener presente el objetivo de divulgación para no perder rigor, claridad y comprensión en lo que exponen.

Jesús Canga (1994:165-166) considera que las secciones de un periódico constituyen una respuesta ordenada y clasificada, en grupos, a los diversos contenidos y áreas en los que se subdivide la actualidad diaria. Respondiendo por tanto a un criterio de orden, lo cual, a su vez, facilita la inmediata localización de aquellas informaciones que van a interesar al lector. Estas secciones suele empezar con una noticia importante en su primera página y se presentan con una tipografía clara e identificable en forma de cabecera, además en la primera página de la misma el título debe ser un elemento dominante en la parte superior de la página sobre el eje central o bien alineado a la izquierda o la derecha. En el resto de las

páginas de la sección se debe ir colocado como mejor opción en la margen exterior izquierda en las páginas pares y o derecha en las páginas impares para facilitar con ello al lector ubicarse y encontrar el título de la sección. También sería conveniente- explica Canga- separar la cabecera de sección por un filete continuo. En los últimos años a la segmentación tradicional de los diarios se les ha unido una segmentación de contenidos en los que no solamente se cuentan los hechos sino que se dan soluciones a las inquietudes sociales sobre diversos temas.

Estas divisiones temáticas con estructura propia las vamos a llamar subsecciones, que se muy utilizadas cuando se tratan temas científicos. Fernando Lallana (2000:160) nos da una definición para este término que es el que hemos tenido en cuenta en la clasificación de nuestras fichas de análisis de noticias:

"Las propias secciones agrupan a toda una serie de noticias que pueden ser reunidas en bloques menores en razón de sus contenidos. La mejor manera de englobar estos grupos es mediante cintillos o antetítulos que definen cuáles son las noticias que hallaremos bajo ese epígrafe. Así, algunas de estas subsecciones llegan a alcanzar un volumen mayor en razón de la importancia de la información que traten; la información política del país o las deliberaciones del Congreso son subsecciones extensas que pueden requerir una parte importante del espacio. En cambio, otros aspectos de carácter local -como extravíos de objetos-, pueden ser de menor interés y no llegan a ocupar más de media columna".

Aunque las divisiones que marcan los periódicos que hemos estudiado varía en todos los diferentes casos, lo que hemos hecho ha sido tratar de unificar criterios para hacer comparaciones lógicas de cuál es la ubicación de las informaciones científicas dentro de los medios de las que se desprendieron una serie de ideas que se exponen en las conclusiones de esta investigación.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente de elaboración propia

A continuación vamos a exponer la segmentación de las informaciones que hace cada diario según el día de la semana y mostraremos algunos ejemplos de cómo se muestra la información científica tanto en secciones como en subsecciones dependiendo del medio. El siguiente cuadro muestra a modo de resumen algunos datos sobre los medios que hemos analizado.

El País

Las secciones en este diario en 2004 se ordenan de la siguiente manera:

- "Internacional"
- "Opinión"
- "España"
- "Sociedad"
- "País Vasco" (Edición del País Vasco)
- "Cultura"
- "Espectáculos"
- "Agenda"
- "Deportes"
- "Economía"
- "Televisión/Radio"

A continuación las subsecciones que contiene este diario y su división así como los suplementos extraíbles arrevistados:

- "Educación" (los lunes está dentro de la sección de "Sociedad"; ocupa entre dos y tres páginas; suele tener una estructura estable, con un artículo de opinión al final de un experto).
- "Salud" (los martes dentro de la sección de "Sociedad" aparece esta subsección de cuatro páginas con un artículo de un especialista llamado "Tribuna Sanitaria" que aparece al final de la subsección. Suele contener una columna de noticias o breves, llamada "Píldoras". Suelen empezar las noticias con un cintillo que comienza con una palabra en mayúscula relacionada con la temática de la noticia. Ejemplo: ALERGOLOGÍA/El uso generalizado de guantes favorece la reacción alérgica: NEUROLOGÍA/La Técnica española está avalada por ensayos clínicos que demuestran su eficacia.
- "Futuro" (subsección dedicada a la ciencia que se inserta en "Sociedad", que ocupa entre una y tres páginas; compuesta por una noticia que va en portada de la subsección y por una entrevista que puede estar o no relacionada con la noticia destacada en la portada de la subsección. También hay una columna de noticias o breves llamada "Moléculas". Al final, suele aparecer un artículo escrito por un especialista-científico llamado "CIRCUITO CIENTÍFICO". También hay una columna de breves llamada "Convocatorias" que anuncia con pequeños titulares de una palabra, jornadas y conferencias con titulares como Genética, Oncología, Matemáticas, etc.; compuesta por un número variado de breves. A veces, no aparecen todos los puntos que citamos, porque se suprime la entrevista, la columna de "Moléculas", etc.
- "CiberP@ís" (este suplemento se publica los jueves en color y con una extensión de dieciséis páginas dedicadas a Internet, Nuevas Tecnologías, Investigación, Ciencia, Política científica, incluso Ciencia-Ficción (películas). Este suplemento no se incluye en nuestra investigación porque es extraíble)
- "Lo mejor de The New York Times" (este suplemento extraíble, en color y de doce páginas, se publicó los jueves entre en el 6 de mayo y el 1 de julio de 2004. Trató temas de sociedad estadounidense, arte y moda e incluía entre una y dos páginas dedicadas a la "Ciencia y Tecnología").
- "CINE" (aparece los viernes dentro de la sección de "Espectáculos", de diez páginas que contienen mucha promoción de las películas de estreno).
- "El Viajero" (suplemento extraíble en color y de veinticuatro páginas que sale los sábados con información sobre viajes, información turísticas y motor).
- "Babelia" (suplemento cultural extraíble en color y de veinticuatro páginas dedicado a la literatura, arte, música, arquitectura o teatro).
- "Negocios" (suplemento de color salmón, con portada y contraportada en color de cuarenta y cuatro páginas dedicado a temas relacionados con el mundo empresarial).
- "Domingo" (suplemento dominical extraíble de veinte páginas con portada y contraportada en color. Trata temas dedicados a política, internacional o sociedad pero abordándolos a través de entrevistas o reportajes más extensos y en profundidad. Dentro de este suplemento está "Pequeño País" de cuatro páginas, dedicadas a los niños con historietas de cómic en color).
- "El País Semanal" (revista dominical que acompaña al diario, de 114 páginas en color).

A continuación mostramos las dos subsecciones más importantes de El País, "Futuro" los miércoles y "Salud" los sábados:

La subsección "Futuro" sale a la luz el 16 de octubre de 1985 con la que el periódico El País comienza a mostrar su interés por los temas relacionados con el progreso y las investigaciones científicas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

EL MUNDO

Las secciones en este diario en 2004 se ordenan de la siguiente manera:

- "Opinión"
- "Euskadi" (Edición País Vasco)
- "Bizkaia" (Edición provincial)
- "España"
- "Mundo"
- "Ciencia" (este periódico es el único que tiene una sección diaria sobre esta temática que sale de lunes a viernes, y algunos sábados, de aproximadamente dos páginas aunque este número puede variar hacia arriba o hacia abajo.
- "Kirolak" (Edición País Vasco)
- "Cultura"
- "Agenda"
- "Comunicación"

A continuación las subsecciones que contiene este diario y su división así como los suplementos extraíbles arrevistados:

- “El Cultural” (suplemento que sale los jueves de sesenta y seis páginas a color que trata sobre literatura, arte, teatro, cine, música y con un apartado dedicado a la ciencia. Su tamaño de 23cmx29.5cm es superior al formato revista aunque más pequeño que el periódico)
- “La Luna de Metrópoli” (suplemento semanal que sale los viernes. El 7 de mayo de 2004, y tras cinco años de publicación semanal y 267 números, La Luna del Siglo XXI se fusionó con Metrópoli, dando lugar a este suplemento. Metrópoli era una revista semanal que salía los sábados y La Luna, revista de vanguardia, cine y música que lo hacía los viernes. Aborda cine, música, las últimas tendencias, gastronomía, viajes e incluye 32 páginas de televisión)
- “Magazine” (suplemento dominical a color de cincuenta y ocho páginas que trata temas de música, moda y donde destacan las entrevistas. Su tamaño es de 29.5x34.7cm)
- SALUD (suplemento que sale los sábados después de la sección “Mundo” que consta de unas ocho páginas numeradas por separado de S1 a S8).

A continuación mostramos un ejemplo de la sección diaria de unas dos páginas que realiza el diario El Mundo de lunes a sábado desde su creación el 24 de septiembre de 2002:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

ABC

Las secciones en este diario en 2004 se ordenan de la siguiente manera:

- "Opinión"
- "Nacional"
- "Internacional"
- "Sociedad"
- "Cultura y Espectáculos"
- "Economía"
- "Deportes"
- "Gente"
- "Televisión y Radio"

A continuación las subsecciones que contiene este diario y su división así como los suplementos extraíbles arrevistados:

- "Medio Ambiente" (subsección dentro de "Sociedad" que sale los lunes y consta de dos o tres páginas que aborda la temática que le da nombre).
- "Educación" (subsección dentro de "Sociedad" que sale los martes y consta de tres páginas con temas dedicados al ámbito educativo).
- "Tecnología" (subsección dentro de "Sociedad" que sale los miércoles y consta de cuatro páginas. Al final suele aparecer una página que incluye una columna de noticias sobre los más recientes juegos de ordenador o consola; otro apartado llamado "NOVEDADES" relacionado con las nuevas tecnologías; una columna con recomendaciones de páginas Web y artículos sobre nuevos productos tecnológicos del mercado).
- "Alfa y Omega" (suplemento extraíble a color de 32 páginas que sale los jueves. Aborda temas relacionados con sociedad, libros o religión. Dentro del mismo hay un apartado llamado "Pequealfa" de unas dos páginas que trata temas científicos, Internet y nuevas tecnologías, dirigidos a un público infantil.
- "Ciencia" (subsección que aparece dentro de "Sociedad" los viernes. Consta de dos páginas. En esta subsección se suelen mezclar noticias de todo tipo, desde genética hasta medio ambiente, que se introduce con un cintillo para diferenciar la temática.)
- "Blanco y Negro" (suplemento que sale los sábados, a color y de cuarenta y cuatro páginas dedicado a libros, arte o música).
- "National Geographic" (suplemento que sale también los sábados, de quince páginas y a color. Trata sobre viajes, naturaleza, civilizaciones, etc).
- "Salud" (subsección que aparece dentro de "Sociedad" los sábados, de cinco páginas en blanco y negro, pero con publicidad a color. Consta de una columna llamada CALEIDOSCOPIO de breves o noticias que aparecen encabezadas por un cintillo según las temáticas que trate).
- "Los sábados de ABC" (la hemos considerado subsección porque, aunque no esté insertada dentro de ninguna otra sección, aparece un solo día de la semana. Consta de doce páginas que tratan temas diversos como motor, ocio, negocios, etc).
- "NT. Nuevo Trabajo, Economía y Empresas" (suplemento arrevistado extraíble de color salmón que sale los domingos. Consta de 54 páginas dedicadas al mundo laboral y empresarial).
- "El Semanal TV" (cambió su nombre a "TVmas" el 1 de junio de 2007 y consta de 58 páginas. Adelanta las parrillas de programación de las cadenas de televisión además de ofrecer información ampliada sobre los distintos espacios y protagonistas)
- "XLSemanal" (revista dominical que acompaña al diario y que consta de 98 páginas a color).

A continuación mostramos la subsección “Ciencia” de ABC que salía semanalmente cada viernes y que a partir de octubre de 2006 se ha convertido en sección diaria, eliminado la sección de “Sociedad” y englobando las otras subsecciones semanales que poseía el periódico imitando la fórmula de El Mundo:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Subsección semanal de “Medio Ambiente” que se publicaba los lunes:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Subsección semanal de “Tecnología” que se publicaba los miércoles:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Subsección semanal de “Salud” que se publicaba los sábados:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

A continuación mostramos la subsección "Ciencia" de ABC que salía semanalmente cada viernes y que a partir de octubre de 2006 se ha convertido en sección diaria, eliminado la sección de "Sociedad" y englobando las otras subsecciones semanales que poseía el periódico imitando la fórmula de El Mundo:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Subsección semanal de “Medio Ambiente” que se publicaba los lunes:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Subsección semanal de “Tecnología” que se publicaba los miércoles:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Subsección semanal de “Salud” que se publicaba los sábados:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

LA VANGUARDIA

Las secciones en este diario en 2004 se ordenan de la siguiente manera:

- "Internacional"
- "Política"
- "Opinión"
- "Sociedad" (sección de diez páginas en la que aparece información sobre distintas temáticas y en la que se suele insertar en general la información científica por medio o bien de un titular o de cintillos temáticos en negrita y mayúsculas, por ejemplo TECNOLOGÍAS, que engloban varios titulares)
- "Necrológicas"
- "Cultura"
- "Cartelera"
- "Deportes" (excepto los lunes, que aparece un suplemento especial)
- "Anuncios clasificados"
- "Economía"
- "Loterías"

Este medio no tiene subsecciones tal y como las definimos. Los suplementos extraíbles son los siguientes:

- "Vivir" (suplemento extraíble que aparece de lunes a domingo y que consta de dieciséis páginas relacionadas con el ocio, la comunicación, agenda, programación de televisión, gente, defensor del lector, tiempo, etc. Es como una sección de "Sociedad" pero ni es tal ni se encuentra dentro de ella. Están claramente diferenciadas)
- "Match" (suplemento que aparece los lunes y consta de veinticuatro páginas a color. Con la publicación de este suplemento se deja de publicar la sección "Deportes" ese día)
- "Clasificados" (suplemento dominical en blanco y negro que recoge amplia información sobre el mercado inmobiliario, compra y venta de objetos, empleo, casa y jardín, motor, etc.)
- "Dinero" (suplemento a color que aparece los domingos de veintiocho páginas que trata la información relacionada con economía, pero también arte, cultura y sociedad)
- "La Revista" (revista dominical que acompaña al diario)

EL CORREO

Las secciones en este diario en 2004 se ordenan de la siguiente manera:

- "Ciudadanos"
- "Política"
- "Opinión"
- "Mundo"
- "Economía"
- "Deportes"
- "Clasificados"
- "Sociedad" ( esta sección aborda específicamente los sábados, noticias relacionadas con la salud, pero no lo hace bajo ninguna estructura determinada ni llega a considerarse subsección)
- "Cultura"
- "Pasatiempos"
- "Tiempo"
- "Agenda"
- "Televisión y Radio"

Este medio engloba bajo el epígrafe de "Actualidad" a "Política", "Opinión", "Mundo" y "Economía", a pesar de ello, los vamos a considerar de cara a nuestro análisis como secciones y no como subsecciones porque es solamente una manera de titularlos ya "Actualidad" no es propiamente una sección. Esto mismo ocurre con las secciones "Sociedad", "Cultura", "Pasatiempos", "Tiempo", "Agenda" y "Televisión y Radio" que se agrupan bajo el epígrafe "Vivir".

A continuación las subsecciones que contiene este diario y su división así como los suplementos extraíbles arrevistados:

- "Deportes lunes" (suplemento extraíble con portada, contraportada y publicidad a color. A veces puede aparecer a color también alguna noticia, pero el resto es en blanco y negro. Consta de veinticuatro páginas que amplía la información deportiva del fin de semana).
- "Clasificados" (suplemento extraíble que aparece los lunes en blanco y negro de treinta y dos páginas dedicadas a empleo, motor, compras, oportunidades, relaciones, belleza y salud, futurología, relax).
- "Informática" (pequeña subsección de una página que aparece los lunes en
- "Sociedad". No suele ser fija, dado que no ha coincidido con ningún lunes que se ha abordado en nuestra investigación. Tiene una estructura más o menos fija que consta de una columna de breves situada a la derecha, con titulares de una sola palabra dedicados a páginas Web. Consta también de una información principal y debajo de ella aparece un apartado llamado "PISTAS" en que dan algún consejo para el uso de programas o herramientas informáticas).
-"Estar en Forma" (pequeña subsección que aparece los martes dentro de "Sociedad" dedicada a la salud física y psíquica. Tiene un formato característico en el que destaca EL EXPERTO, donde un especialista habla sobre un tema. Así mismo, cuenta con un apartado de RECOMENDACIONES)
-"Territorios" (suplemento extraíble de doce páginas a color que sale los miércoles y que trata de temas relacionados con la literatura, el arte, la música. La última página suele estar dedicada a la ciencia, la tecnología y la salud).
-"Relaciones humanas" (pequeña subsección que sale los miércoles dentro de "Sociedad" y dedicada a la situación emocional de las personas).
-"Aire libre" (subsección dentro de "Sociedad" que aparece los jueves y que trata sobre las actividades que se pueden realizar al aire libre).
-"Viernes de Cine" (subsección dentro de "Cultura" de cinco páginas dedicadas al cine y estrenos donde se inserta gran cantidad de publicidad).
-"Solidaridad" (pequeña subsección dentro de "Sociedad" dedicada a la denuncia y apoyo al tercer mundo).
-"Focus" (suplemento extraíble de doce páginas a color que sale los sábados y que trata temas de motor, viajes, gastronomía y tecnología. Éste, en la última página, aborda información sobre Internet, juegos, etc).
-"Clasificados" (suplemento extraíble en blanco y negro que sale los domingos, similar al que también sale el lunes).
-"Expectativas" (suplemento extraíble de color salmón que trata temas de economía, ahorro, empleo, ayudas y becas).
-"XLSemanal" (revista dominical que acompaña al diario y que consta de 98 páginas a color).

2.2.1. Las subsecciones como campo de exclusión

La ubicación de exclusión que las subsecciones ocupan dentro de los diarios ha generado diversas opiniones entre los expertos. Heloisa Dallanhol (1999) considera que a pesar de que haya aumentado la curiosidad de los ciudadanos por determinados temas científicos no cree conveniente que los periódicos deban ofrecer secciones estancadas (para nosotros subsecciones) sobre ciencia, porque suelen convertirse en suplementos para iniciados que marginan estas informaciones temáticas. Para esta doctoranda de La Universidad de La Laguna es mejor presentar noticias genéricas en las cuales el punto de vista del experto sea priorizado, pero también contrastado con opiniones de otras fuentes, como las autoridades oficiales, los políticos y hasta el hombre de la calle.

El profesor de periodismo especializado Carlos Elías (2003:181-184) explica su "fórmula ideal" que solucionaría el problema de exclusión publicando noticias científicas diarias, bien en la sección de "Sociedad" o bien en una sección específica, junto con la publicación de grandes reportajes en los suplementos dominicales o de cualquier otra periodicidad. Elías habla de las ventajas e inconvenientes que tiene la opción de publicar exclusivamente noticias científicas en las páginas diarias o bien exclusivamente en los suplementos (subsecciones) y que recojo a continuación:

El Mundo, El Correo y La Vanguardia

1. Estos periódicos siguen el modelo del diario francés Le Monde donde se informa a los lectores de los acontecimientos que ocurren el mismo día en que surge la noticia de forma que no se retiene la información para hacerla coincidir con el día de publicación de la subsección.

2. Se dispone de menos tiempo para elaborar las noticias diarias pero en PC no es tan relevante porque se trabaja con dos tipos de informaciones:

a. los press releases o avances de las noticias que van a publicar en las revistas especializadas más importantes y que se envían a los pc acreditados con unos días de antelación, por lo tanto dan cierto margen de maniobra para prepararlas.
b. las noticias "no contingentes" que son aquellos acontecimientos que pueden prepararse con tiempo porque no ocurren en un momento concreto y consecuentemente pueden publicarse cualquier día de la semana, como por ejemplo la aceleración del calentamiento del planeta por el deshielo del Ártico.

3. Introducir las noticias diariamente no satura al lector que no se cansa de tanta información científica como se da en los suplementos (subsecciones) y que según la experiencia de este pc la vida actual no permite la dedicación que requieren estas subsecciones especializados y que terminan descartándose.

4. Con la inclusión de noticias diarias se permite informar sobre el protocolo de la ciencia así como de la política científica, como ya ocurre con los temas de economía, cultura o política y que no se podrían seguir en los suplementos.

5. Los responsables de los medios no ven la necesidad de tener redactores especializados en ciencia, como sí ocurre en otras secciones, de manera que encargan estas noticias a los redactores de "Sociedad" con lo que se pierde rapidez y profesionalidad. Éstos no tienen en cuenta que un periodista especializado en ciencia también es capaz de tratar otro tipo de informaciones más generales ya que también es periodista.

6. Las noticias diarias tienden a aumentar su espectacularidad, que no sensacionalismo ya que como se refleja en este estudio es algo más característico de noticias relacionadas con descubrimientos científicos, al tener que competir con asesinatos, tragedias y demás que habitualmente se publican en "Sociedad".

El País yABC

1. Los mayores defensores de los suplementos especializados son los científicos ya que suelen tener un nivel de especialización muy elevado. Utilizan una terminología muy técnica y unas características poco dadas al lenguaje periodístico ya que no suelen tener titulares que enganchen a los lectores y tampoco utilizan géneros como el reportaje que hacen más amena la lectura por miedo a perder rigor científico.
2. En los suplementos se pueden ampliar y revisar temas concretos que no tienen cabida en la prensa diaria por prioridad de espacio y tiempo.

En general estoy de acuerdo con la idea de combinar la información diaria con la aparición regular de subsecciones de cierta periodicidad, que no tendría que ser exclusivamente semanal. No somos partidarios de introducir la información científica diaria en "Sociedad" porque creemos que el ámbito de la Ciencia es tal, que merece su propia sección, como ya ocurre con "Economía" y "Cultura". Crearíamos secciones diarias de ciencia en todos los medios como ya tiene El Mundo, con un mínimo de tres a cinco páginas, en las que repartiríamos el espacio dedicando una o dos páginas a todo tipo de noticias científicas y el resto, siempre que exista una noticia relevante, lo dedicaríamos a ampliar el hecho más destacable con algún reportaje donde se mantenga un límite de comprensión, ajustado a un público medio que demanda una información algo más especializada. Incluiríamos también, suplementos dominicales donde dar rienda suelta a temas que realmente interesan y preocupan a la sociedad, pero aquí si distinguiríamos por su importancia, la existencia de un suplemento de salud y otro que englobe al resto de temáticas. En una situación ideal añadiríamos un suplemento de Nuevas Tecnologías, debido a la complejidad y rapidez con la que se avanza en este campo, además de que es uno de los que más veces han aparecido en la investigación de esta tesis doctoral.

2.3. La actualidad diaria del PC

Para reforzar la idea que dábamos al final del último punto, dedicamos en nuestra investigación, un apartado en el que registramos el contexto cronológico que envolvía a la noticia. Por esta razón, nos pareció interesante que en la recogida de datos estuviera presente el concepto de actualidad con el que podríamos contextualizar las piezas informativas y valorar su peso específico en el medio.

Es importante tener en cuenta, que se trata de un concepto que abarca no sólo a lo sucedido recientemente, sino también a lo recientemente descubierto. La mayoría de los autores consideran que la actualidad no es un concepto cerrado, sino más bien un "concepto relativo" que contribuye a configurar lo que entendemos por noticia. Armentia y Caminos (1998:120) hacen una clasificación de los distintos tipos de actualidad, a la que nos hemos permitido añadir la metodología que seguimos para catalogar cada pieza informativa de nuestro estudio:

- Actualidad reciente : para referirnos a unos hechos que han sucedido en este mismo instante. Así hemos considerado a todas las informaciones en las que se desarrollaba la acción y que hacían referencia textual al día en el que se publicaba el texto o al inmediatamente anterior (hoy o ayer).
- Actualidad prolongada : para referirnos a hechos cuyo su elemento principal se prolonga en el tiempo. De esta manera hemos considerado a aquellos textos que aparecían publicadas con anterioridad y que coincidieron con los días que elegimos para nuestra muestra.
- Actualidad permanente : para hacer mención de hechos que por su importancia o características específicas siempre interesan al público. Así clasificamos a las piezas periodísticas que no pertenecen ni a la actualidad reciente, ni a la prolongada pero que por su "interés permanente" aparecen en los medios sin que exista una conexión directa con hechos recientes.
- Actualización: aquellos temas que formaron parte de la actualidad periodística pero que, por unas u otras causas, han dejado de ser actualidad y han vuelto ha adquirir relevancia en un determinado momento merced a la incorporación de aspectos novedosos por parte del medio de comunicación. De este modo clasificamos los textos que difieren de los de actualidad permanente, sólo bajo nuestro criterio, como temas que suscitan "menor importancia o interés".

La actualidad informativa dentro del mundo de las ciencias goza de cierta "permanencia" asegura el profesor Calvo Hernando, aunque el mundo de hoy es quizá más cambiante y esto, esté obligando al periodista y al lector, a estar más sobre aviso. Además los temas los temas a largo no suelen hacerse en el día, en los medios, sino con varias jornadas laborales.

Para el científico y periodista reciclado Pérez Cobo la actualidad científica es la que marcan las revistas científicas, "existen noticias científicas muy bonitas, que se producen diariamente, y que no salen por problemas de espacio". En la prensa diaria este problema de espacio conlleva una falta de rigor que reducen las noticias a breves y por no poder poner al lector en antecedentes.

En el periódico El Mundo se apuesta por la actualidad de la noticia científica, por eso dedican una sección diaria a la ciencia, además su editor está convencido de que se produce tanta información como para quedarse fuera. Pero Jáuregui matiza que no se trata de una "información periodística pura" en el sentido más literal:

"Creo que esta información tiene actualidad pura si ves a la ciencia como una aventura cotidiana, aunque sólo sea del quehacer de los científicos. La noticia no la veo necesariamente como que va a haber un hallazgo diario, pero si como un narrar cotidiano de qué es lo que se está haciendo, qué es lo que se está cociendo, qué es lo que se está intentando, éxitos y fracasos. Lo llevamos haciendo tres años y medio y funciona".

Para José Manuel Nieves de ABC hay información científica diaria más que suficiente y es algo que no hay que dudar. La cuestión es que mi periódico tiene las páginas que tiene, y hacer un periódico es saber cual es el 99,9% de cosas que "tiras a la basura". Pero el día que no lanzan un satélite encuentran un nuevo gen, o descubren una nueva especie, o inventan una técnica quirúrgica nueva, o desarrollan otro nuevo láser, o se dan cuenta de una característica nueva de Júpiter que antes no conocíamos, o encuentran un agujero nuevo en una galaxia.

No obstante también ocurre que, en determinados campos hay noticias que te rompen todos los esquemas y que se salen de los subsecciones de ciencia. En el caso de la Tecnología serían por ejemplo, la típica red de pornografía infantil en Internet o que Bill Gates venga a España. Que Yahoo se fusione con alguien puede ir en Economía, es también un tema económico de macro-empresas. Existen "zonas fronterizas" en cuanto a la ubicación de las informaciones científicas, por eso y para adaptarse mejor a la realidad en ABC se apostó por publicar una sección diaria de ciencia a partir de octubre de 2006, similar a la de El Mundo, en la que querían mezclar tanto "temas de actualidad" como "noticias más bonitas de divulgación". Otros periódicos-continua Nieves-que no tienen estos espacios (subsecciones) y ni siquiera pueden plantearse donde "colocar mejor" ciertas noticias. No tienen un sitio donde publicarlas y muchas veces no las publican.

En el caso de El País, Malen Ruiz señala, que en su diario dan todos los días una página de ciencia "lo que pasa es que no la damos con una cabecera en la que ponga Ciencia". Pero esta periodista tiene su particular visión sobre el tema y añade que al tener que "arañar hueco" con los temas de "Sociedad" y al querer dar también muchas noticias no se profundiza en ellas y se convierten en anécdotas. "Personalmente yo no daría este tipo de noticias, porque mejor es hacer poco pero bueno. Hay que tratar los temas importantes, sino estás dando una visión que no es ciencia, es una anécdota. En una situación ideal apostaría porque hubiera un responsable, dentro de Sociedad, que coordinara los temas de Medio Ambiente, Medicina y Ciencia que se hicieran diariamente. Y ya se vería después que noticias se colocarían en la subsección de Salud, en la de Futuro o en las páginas de Sociedaď'-concluye Ruiz.

La actualidad informativa dentro del mundo de las ciencias es, afirma Vladimir de Semir, un tema complicado porque la ciencia muy pocas veces es noticia tal como entendemos la noticia en otros ámbitos del periodismo. Resulta muy raro que de repente te tengan que llamar corriendo para algo imprevisto, normalmente ya sabes lo que vas a publicar porque con antelación tienes las notas de prensa de las revistas concretamente una semana antes. Cuando te llaman de un centro de investigación que convoca una rueda de prensa normalmente no te van a sorprender porque hace años que tú vas siguiendo su línea de investigación. En ciencia los tempos son un poco distintos pero noticias o cosas de las que se pueda informar hay miles, porque la ciencia es apasionante y muy interesante. Nos afecta a todos tanto a la vida cotidiana como a la economía del país, al hecho de si somos capaces de enfrentarnos a otros países o también afecta a la propia intelectualidad para saber cuáles fueron nuestros propios antepasados o nos ayuda a ser menos antropocéntricos pensando que somos también seres vivos como cualquier otros. La información científica es muy buena para explicarla en un periódico pero quizá el término noticia "caliente" es más difícil de tener porque el tiempo de la ciencia es muy lento.

Manuel Toharia nos dio también su particular visión de la actualidad informativa de las ciencias, de la que dijo lo siguiente:

"La actualidad informativa es algo que hoy se sabe y ayer no se sabía. En el campo de las ciencias como en cualquier otro campo informativo. La ciencia, en el sentido más amplio, es el conjunto de los nuevos saberes y aplicaciones que los profesionales del asunto ponen a nuestra disposición en todo el mundo. Y todo eso da lugar a muchísimas informaciones interesantes; eso sí, hay que saber buscarlas y digerirlas. No depender siempre de las cuatro agencias y revistas que habitualmente nos nutren de ese tipo de noticias".

Este divulgador, en su trabajo desde el Museo de las Ciencias de Valencia, trata de dar cobertura a cuestiones relacionadas con la ciencia, la tecnología y el medio ambiente, muy a menudo por razones de actualidad aunque, obviamente, no del día a día. Pero Toharia en los periódicos siempre encuentro a faltar más noticias de ciencia, aunque las haya, dice estar seguro de que el mundo de la investigación, tanto básica como aplicada, produce cada día muchísimas noticias interesantes, incluso para primera página. Otra cosa es que los responsables de esos medios se enteren de estos asuntos. Es muy crítico con los directores, y aun más con los redactores-jefes de los grandes medios de comunicación, y sobre todo de la tele y de la radio.

Con la investigación que hemos llegado a cabo constatamos que Las actualidades más utilizadas en todos los medios y en el total de noticias tanto D como ND son por este orden la actualidad reciente, lo que verifica el hecho de que se puede escribir de Ciencia a diario, la actualidad permanente, prolongada y la no actualidad.

2.4. Los géneros periodísticos utilizados en el PC

En la investigación se han analizado también los géneros periodísticos más característicos del periodismo científico. Para ello hemos partido de una clasificación funcional de los géneros periodísticos. La pretensión de este apartado es pues de la otorgar de un armazón teórico a una clasificación de los géneros que huye de la hibridación natural de ellos y parte de la funcionalidad de recoger los géneros más característicos de cada apartado.

Entendemos los géneros en el periodismo como las distintas formas de comunicación que utiliza el periodista para difundir mensajes para su perfecta y rápida comprensión entre el público. Se trata, pues, de una serie de reglas, comúnmente compartidas, entre el emisor de los mensajes y el receptor. Que las reglas sean comúnmente compartidas es lo que hace que se establezca un proceso de comunicación. Es decir, el receptor, conocedor de esas reglas, interpreta e identifica el mensaje que le envía el emisor.

El estudio de los géneros en la prensa ha estado históricamente vinculado al análisis de las producciones textuales. Esta vinculación ha sido así porque la teoría de los géneros periodísticos ha estado estrechamente vinculada a la propia historia del periodismo. En sus inicios el periodismo utilizaba exclusivamente formas de expresión escritas. Sin embargo, en la actualidad, emplea variadas formas de expresión y comunicación que han provocado el asentamiento de una gran variedad de géneros periodísticos. A pesar de ello, y de que reconozcamos la existencia de géneros periodísticos escritos, visuales y mixtos, en nuestro estudio vamos a centrarnos en el estudio de los géneros escritos en sus diferentes variedades.

Los géneros periodísticos escritos conducen a la utilización del lenguaje escrito para la confección de los mensajes periodísticos. Según se utilicen unas u otras formas de expresión dentro de este lenguaje escrito y unas u otras estructuras, nos adentraremos en el campo de los géneros periodísticos lingüísticos. De ahí que podamos agrupar los géneros periodísticos escritos en tres grandes bloques de géneros:

- Géneros de intencionalidad informativa
- Géneros de intencionalidad interpretativa
- Géneros de intencionalidad opinativa

Dentro de los géneros con intencionalidad informativa tenemos fundamentalmente a dos: la información o noticia y el breve

Dentro de los géneros con intencionalidad explicativa e interpretativa hemos estudiado el informe, la crónica, el reportaje y la entrevista de personalidad y temática.

Dentro de los géneros con intencionalidad opinativa hemos analizado el editorial, la columna, el artículo de opinión, las cartas al director y las viñetas.

En los resultados que hemos obtenido en esta investigación la noticia es el género más utilizado tanto en la totalidad de piezas informativas encontrada como en los textos especializados o D. Los dos tipos de reportajes son los géneros de opinión que más abundan en los textos especializados mientras que en los de opinión son los artículos.

Muchos de nuestros entrevistados están de acuerdo con que la noticia es el género más utilizado en las páginas de los diarios y en los suplementos el reportaje o la entrevista. Pablo Jáuregui de El Mundo asegura que hay que hacer las dos cosas informar e interpretar. En nuestro periódico "prima la noticia en la sección diaria pura y dura", comentada a veces con la opinión de expertos. Y en el fin de semana se hacen más reportajes, más entrevistas y temas de segunda velocidad, las dos cosas tienen que estar presentes hay que "mantener los dos ritmos".

Toharia y De Semir coinciden en que la noticia debe ser el género más abundante, con menor frecuencia las entrevistas según el primero e incluyendo los breves según el segundo pero casi nunca la opinión. "El periodista nunca habla en primera persona salvo que opine, salvo que sea un editorial o salvo que escriba con su firma y su nombre"-dice Toharia. "En ciencia hay poca opinión porque la comunidad científica no es muy propensa a la hora de intervenir como líderes de opinión, no son como los políticos pero los científicos, al menos del ámbito de las ciencias experimentales, aparecen muy pocas veces en los medios firmando artículos de opinión. En los suplementos pasa algo parecido aunque ahora hay suplementos que tienen una columna o comentario que acompaña a la noticia"- afirma Vladimir de Semir

Sin embargo Pérez Cobo cree que el género que debe predominar es aquel que mande en la actualidad: información interpretativa en cualquier caso, que valore la noticia, mientras que en los suplementos, según la especialización de estos, debería haber opinión salvo que el tema sea tan importante como para merecer un editorial del medio.

Para Juanra Romero de la Agencia EFE se puede "innovar mucho en cuestión en los formatos de los géneros". Normalmente en las páginas del periódico va la noticia pura y dura, el día a día, lo que hoy es noticia y ya mañana no lo es porque han pasado 24 horas. El suplemento tiene cabida para la reflexión científica y en un formato en el que es muy difícil diferenciar entre que es reflexión y que es noticia. Podríamos inventar un género nuevo que sería el "gran condensado o concentrado" de tal manera que lo hagamos píldora para el día a día-explica Romero. El reportaje se tarda en hacer pero una vez hecho puede sintetizarse para que pueda entrar dentro del periódico de cada día y no se tenga que reservar para los suplementos.

Malen Ruiz desde El País nos aventuró que los géneros evolucionarán de forma natural hacia las noticias y artículos periodísticos con titular, entradilla y texto predominarán más en las páginas diarias mientras que los típicos reportajes o entrevistas lo harán más en los suplementos.

2.4.1. Géneros con intencionalidad informativa: la i nformación o noticia

Estamos ante el género informativo por excelencia ya que se limita a reflejar los datos de la forma más aséptica posible, exponiendo los hechos mediante una simple descripción.

Estamos ante un texto informativo en el que no hay análisis ni valoración, por lo que la interpretación no aparece como una cualidad del texto. Su función es contar el acontecer diario. El periodista asume como función primera la de suministrar información al público. El género más característico es la información o noticia.

El titular de la información suele ser informativo; es decir, presenta una acción de forma identificada y con una economía lingüística. El primer párrafo suele ser singular y responde a las cinco o seis preguntas básicas del texto periodístico informativo: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.

Por lo que respecta al cuerpo de la información se organizan los párrafos de acuerdo con una tensión decreciente de interés, es decir, lo que se reconoce profesionalmente con el nombre de pirámide invertida.

2.4.2. Géneros con intencionalidad interpretativa

Se sustentan en la información, pero el periodista vincula los hechos con antecedentes y contexto, aportan análisis y valoraciones. Es decir, profundiza en los hechos, los interpreta y explica. Por eso son unos géneros que ayudan a comprender el presente social.

En ocasiones, profundizan en los hechos con materiales explicativos, sin incluir análisis y valoraciones. En otros casos incluyen análisis y valoraciones personales del periodista.

Los géneros más característicos son:

a. El informe periodístico

Es una información en profundidad con una pretensión fundamentalmente documental. Se sustenta en fuentes estadísticas y posee una proliferación de datos explicativos. Que un texto se sustente en fuentes estadísticas no quiere decir que nos encontremos necesariamente ante un informe.

Un texto se puede sustentar en cifras estadísticas y el periodista construir un reportaje eminentemente interpretativo, ya que las cifras también se prestan a múltiples lecturas e interpretaciones. Los datos tienen que ser pocos, claros, bien seleccionados y, sobre todo, claramente presentados para que el lector pueda entenderlos con rapidez.

b. El reportaje

Busca profundizar en un hecho noticioso mediante el predominio de la descripción de situaciones. Hace hincapié en la explicación de cómo o por qué_han sucedido los hechos. Es un texto en el que predominan los análisis periodísticos.

El periodista, además de relatar lo sucedido, profundiza en los hechos a través de explicaciones de los autores o de las fuentes, tal y como los hemos dividido, y efectúa análisis, previsiones y valoraciones.

El titular suele ser expresivo o apelativo. Es decir, casi nunca aporta información de forma singularizada. En estos casos, el antetítulo o el subtítulo suelen ser eminentemente informativos.

El primer párrafo es uno de los elementos más importantes y suele ser libre en cuanto a su confección y no sigue las pautas rígidas del primer párrafo de la información. Aunque recoge los elementos informativos más destacados, no desprecia aspectos secundarios que dan colorido y ambiente al relato.

Cuando usan titulares expresivos o apelativos el antetítulo o el subtítulo suelen ser informativos y reflejan los elementos informativos del reportaje.

El primer párrafo no tiene por qué ser informativo; mientras que el cuerpo no sigue las pautas de la típica pirámide invertida, pero tiene ritmo descendente. Se estructura bajo un esquema de globalidad: debe tener un comienzo y un final. Una estructura similar a la homérica o nestoriana.

c. La entrevista

La entrevista es a la vez un medio de obtención de información mediante el diálogo y un género periodístico. Existen dos tipos fundamentales de entrevistas: la entrevista de personalidad y la temática.

- La entrevista de personalidad o de personaje: Sitúa en primer plano la figura del entrevistado. Se llama también de personalidad, porque lo que interesa fundamentalmente es un "retrato" del personaje, su vida, sus peculiaridades más destacadas, su personalidad y características psicológicas y temperamentales.

Se trata de un tipo de entrevista muy peculiar que tiene más valor literario y psicológico que informativo y de actualidad. Aparece frecuentemente en los cuadernillos dominicales.

- La entrevista temática: Pone el acento en lo que opina el entrevistado y no especialmente en su personalidad. Se realiza a personas idóneas que son especialistas en determinados temas.

Interesa quién hace las declaraciones, pero sobre todo qué dice esa persona a la que entrevistamos y que habitualmente da su punto de vista sobre temas que forman parte en ese instante de la actualidad periodística.

d. La crónica

Es el género con predominio interpretativo por excelencia, en el que juega un papel muy importante las propias valoraciones del periodista. Es una de las técnicas periodísticas más relevantes.

Tiene una estrecha vinculación a un hecho noticioso de actualidad. La crónica es una información desarrollada y comentada en la que se entrelazan los elementos estrictamente informativos con los propiamente opinativos.

Deja entrever la personalidad del cronista, que utiliza figuras retóricas en un estilo mucho más libre y propio que en el caso de la información. La crónica es el género más característico de los corresponsales y de los enviados especiales.

Por lo que respecta a su estructura narrativa, el periodista actúa con una libertad mucho mayor tanto en el uso de estructuras como a la hora de elegir un lenguaje adecuado.

El titular puede adoptar, y de hecho lo hace, tintes más literarios. Suele ser apelativo. El párrafo inicial no tiene por qué corresponder al primer párrafo de la información. Puede destacar un único aspecto llamativo o aspectos originales que se abordan en el tema.

La firma del autor es importante y constituye un sello de identidad. Las crónicas se leen no solamente por lo que informan, sino también por el autor que las escribe.

2.4.3. Géneros con intencionalidad opinativa

En los géneros con intencionalidad opinativa el autor asume el papel de analista. Pueden apoyarse en hechos de actualidad, pero que no se apoyan en los datos informativos.

Derivan en unos textos argumentativos. La finalidad del autor es convencer al público para que comparta sus puntos de vista. Son géneros movilizadores. Los más característicos son:

a. El editorial

Es el texto de opinión por excelencia. Expresa siempre la postura del medio de comunicación ante el tema que aborda. Nunca va firmado.

No refleja una posición particular de un profesional, sino que muestra la línea ideológica del periódico acerca de los asuntos de mayor trascendencia social.

Por medio del editorial el periódico sitúa ante el lector los temas más importantes de la actualidad sobre los que debe pensar, al tiempo que le comunica también qué debe pensar sobre esos temas

Son textos, pues, de gran importancia, de ahí que sean redactados por un equipo de editorialistas, profesionales de confianza de la dirección del medio. En el editorial es muy importante el párrafo final ya que es ahí donde aparecen las conclusiones del editorialista.

b. La columna

Es un artículo de opinión o comentario, siempre firmado, que aparece regularmente en la misma sección del periódico y con una presentación y extensión siempre similar que, en general, va una columna. De ahí el nombre del género y de ahí también el nombre de las personas que lo practican: columnistas.

Es un género muy prestigioso y de gran tradición. El autor es muy importante. Las columnas se suelen leer también por la calidad de las personas que la escriben.

Los columnistas suelen ser periodistas o especialistas de prestigio y sus puntos de vista no tienen por qué coincidir siempre con la línea editorial del periódico.

c. El artículo de opinión

Es un texto elaborado por expertos, que dan su opinión sobre un tema actual. Suele pedirlo el medio de comunicación. Es un trabajo personal que no está sujeto a ninguna técnica específica. Cada escritor escribe como quiere y utiliza como puede sus recursos lingüísticos. Va siempre firmado.

d. Las cartas al director

Son uno de los vehículos de comunicación más importantes entre el medio de comunicación y el público. En ocasiones, hacen referencia a temas publicados sobre los que se desea aclarar aspectos dudosos o añadir matices. Otras ocasiones no tiene por qué referirse a temas publicados, sino a temas que forman parte de la actualidad y sobre los que una persona quiere expresar sus puntos de vista, sean o no discrepantes con los que defiende el medio.

e. Las viñetas

Consiste en una serie de viñetas en las que se narra una historia de forma secuencial y dibujada, con gran contenido escénico, según códigos cinematográficos y con argumento unitario.

Puede ser editorializante cuando se centra en destacar aspectos de una persona, o actuaciones determinadas de esa persona desde una perspectiva personalmente crítica y de la que derivan tomas de postura claras del autor.

La viñeta editorializante tiene una presencia diaria en los medios de comunicación más importantes y se utiliza frecuentemente como un elemento más en las páginas de opinión, dada la fuerza que posee para transmitir ideas de forma amena.

A continuación mostramos las viñetas que encontramos en nuestra investigación en todos los diarios:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.5. Los titulares más empleados en el PC

En la mayoría de las ocasiones el titular informativo expone una idea completa a través de una oración gramatical sujeta a la necesaria economía lingüística. Ha sido además el tipo de titular más utilizado en todos los medios y en todos los tipos de textos que hemos estudiado en esta investigación.

Sin embargo, en otras ocasiones, los titulares destacan aspectos expresivos mediante la utilización de palabras impactantes que buscan sobre todo llamar la atención de los lectores.

Nos encontramos así ante formas diferentes de titulación con características muy peculiares. Los tipos de titulares más característicos son los siguientes:

a. Titulares expresivos

Son aquellos que se orientan más a evocar un hecho que a informar sobre él. Son hechos que se presumen que son conocidos por el lector. Precisan de conocimientos contextuales.

Gramaticalmente considerados son meras palabras sueltas, en ocasiones decoradas con signos ortográficos. No son temáticos.

b. Titulares apelativos

Sirven para llamar la atención sobre un hecho del que no se informa en profundidad. Es frecuente en los diarios sensacionalistas, o los dedicados a sucesos y noticias de interés del público. También se utilizan en los géneros interpretativos y de opinión. Exigen ciertos conocimientos contextuales.

Son parcialmente temáticos: mencionan un tema pero no dan información completa sobre el mismo.

c. Titulares informativos

Son aquellos que permiten identificar una acción de forma singularizada. Gramaticalmente no constituyen siempre oraciones de sujeto, verbo y predicado. Es un titular orientado a especificar la acción y su protagonista.

Se construyen siempre respondiendo a las preguntas ¿quién? y ¿qué?. Son titulares fundamentalmente temáticos.

Lo habitual en la titulación es encontrar entremezcladas características propias de estas diferentes formas de titulación

Estas diferentes formas de titular acaban también por definir formas diferentes de hacer periodismo. Los periódicos de calidad utilizan fundamentalmente titulares informativos, mientras que los periódicos sensacionalistas se inclinan por una forma de titulación más expresiva.

A pesar de esta consideración global, en los últimos años, a raíz de los nuevos diseños periodísticos, algunos medios de información general han incorporado a la titulación formas más expresivas, abandonando la titulación estrictamente informativa. Lo normal en la actualidad es utilizar unos titulares más expresivos, pero no necesariamente sensacionalistas.

d. Titulares informativo-explicativos

Son titulares que, siendo eminentemente informativos, añaden una explicación que ayuda a aumentar la comprensión de la noticia por parte del lector.

e. Títulos de cita textual

Reproducen literalmente una cita textual realizada por el orador. De entre todas las declaraciones posibles el redactor selecciona la que considera más interesante.

f. Título de cita indirecta

El periodista no plasma de forma literal las declaraciones del orador, sino que recoge de modo global aquel aspecto del discurso que considera más importante.

g. Títulos mixtos de cita directa e indirecta

Combinan la cita directa con la indirecta. El periodista no selecciona la cita completa del orador sino que recoge literalmente sólo alguna frase, una palabra o varias.

2.6. Las temáticas científicas más presentes en los medios

Las temáticas referidas a la ciencia han sido otro rasgo diferenciador que nos ha permitido clasificar los textos periodísticos. Con ellas hemos cuantificado y valorado el interés que el medio y consecuentemente los lectores han otorgado al gran abanico que abarcan las distintas disciplinas de la Ciencia. Creemos que con esta lista obtenemos un fiel reflejo de la información temática que se publica en la prensa diaria sobre los temas científicos.

Para realizar esta clasificación temática hemos dividido a las informaciones según los siguientes epígrafes de elaboración propia, aunque hemos de puntualizar que debido a la hibridación de las diferentes temáticas (fue complicado catalogar por ejemplo, la concesión del premio Nóbel de física ya que dependiendo del enfoque que se le diera a la información lo podríamos haber incluido tanto en premios, como personalidades o física). Siguiendo nuestro propio criterio, las hemos dividido atendiendo a la problemática que consideramos más importante según el trasfondo la noticia y que exponemos a continuación:

1. Antropología: Se trata de la ciencia que estudia al hombre como ser animal y social, es decir, a los aspectos físicos del ser humano y a las manifestaciones socioculturales de las comunidades que forma.
2. Astronomía: Por astronomía entenderemos todas aquellas informaciones dedicadas a la observación de los astros y el estudio del Cosmos desde la Tierra. Ni que decir tiene que no hemos considerado a la Astrología como ciencia, por lo tanto no hemos valorado la presencia de los horóscopos en los periódicos.
3. Internet v nuev as t ecnoloaías: De esta manera catalogaremos a los textos con informaciones relacionadas con la "Red de Redes", la informática y la electrónica.
4. Personalidades: Serán todas aquellas noticias, en muchos casos
necrológicas, que se dediquen a un personaje relacionado con cualquier disciplina de la ciencia o a aquellas entrevistas tanto de personalidad como temáticas en las que se hable directamente con ellos y se valore su relevancia y trayectoria profesional.
5. Política ci entífica: Entenderemos como tal a las noticias que desde un ámbito político se ocupan de los avatares del mundo de las ciencias, sobre todo en lo relacionado con los presupuestos económicos.
6. Biología: Se trata de la ciencia que estudia a los seres vivos. Es una de las grandes áreas que abarcaremos desde diferentes aspectos ya sean éticos, químicos, celulares, macromoleculares, genéticos y otros muy cercanos a la medicina.
7. Espacio: Serán todas aquellas informaciones dedicadas a la conquista del espacio y a su observación desde el propio espacio.
8. Cursos, seminarios v exposici ones: Aquí englobaremos a todas aquellas convocatorias de cursos o enseñanzas sobre alguna materia científica, a las reuniones de personas con la misma actividad científica que procedentes de diferentes lugares se reúnen para tratar cuestiones relacionadas con esta actividad para tratar asuntos importantes de interés general aportando cada uno su conocimiento del asunto. Por exposiciones clasificaremos a todas las informaciones relacionadas con la exhibición o divulgación de la ciencia a través de museos.
9. Medio am biente: Son muchos los aspectos que entran dentro de esta temática que es una de las grandes materias del periodismo científico que casi se podría estudiar por separado. El efecto invernadero, el fenómeno de la lluvia ácida, la disminución y los agujeros de ozono, la sobreexplotación de las aguas subterráneas y superficiales, la deforestación de extensas zonas de selvas tropicales, la contaminación provocada por la agricultura química y las actividades industriales, la amenaza radioactiva, el agotamiento de recursos naturales, la alarmante disminución de la biodiversidad son algunos de los asuntos que trata. Podemos considerar (Nieto, 2004:15) que en los últimos tiempos y más concretamente en la década comprendida entre los años 1990 y 2000, considerada como la década medioambiental a escala mundial, que determinados desarrollos tecnológicos de las sociedades industriales del pasado, han traído como consecuencia una serie de problemas que están a la orden del día y que importan a casi todos. Temas como la contaminación del agua y del aire, el tratamiento de residuos, el control de pesticidas y el de los recursos naturales, la explotación del suelo, bosques y políticas forestales, los movimientos a favor de la conservación de la naturaleza como pueden ser el movimiento medioambiental, el movimiento ecologista, el movimiento antinuclear, la evaluación de riesgos, etc.
10. FIora v fauna: De esta manera catalogaremos a los textos que traten los temas relacionados con la zoología y la botánica, es decir, a los animales y a las plantas como "individuos" vivos.
11. Premios: Como la misma palabra indica, entenderemos como tales a las informaciones sobre la concesión o adjudicación de cualquier reconocimiento o premio a nivel individual o colectivo, sin hacer distinciones en la importancia del mismo.
12. Descubrimientos: Valoraremos como descubrimientos a todas las noticias que den por sentado el hallazgo de alguna nueva ley de la naturaleza o una nueva explicación científica de sus fenómenos, también consideraremos en este apartado a los inventos.
13. 1naenierías: Apreciaremos de esta manera a las piezas informativas que tratan sobre ingenieros de cualquiera de las ramas, aeronáutica, agrónomo, naval, de minas, de montes, de telecomunicaciones, de obras públicas, genética, etc. Y en general a la suma de sus conocimientos científicos y actividades regidas por ellos encaminadas al aprovechamiento de los recursos de la naturaleza, o bien a la actividad de construir máquinas o de hacerlas funcionar.
14. Eneraías: En este apartado tendremos en cuenta a las informaciones relacionadas con la obtención de cualquier tipo de energía incluyendo las alternativas o renovables del tipo solar, eólica o de cualquier otro tipo.
15. Alimentos: Esta temática tiene como eje central a los productos alimenticios y a las ventajas o inconvenientes que los distintos nutrientes aportan a la dieta humana, así como toda la problemática que encierran los alimentos modificados genéticamente.
16. Física: Distinguiremos a la física como una de las disciplinas de la ciencia más populares que trata los fenómenos que ocurren en la materia.
17. Qtros: En este apartado añadiremos todas aquellas noticias que no aparecen en los apartados anteriores ya que han surgido en menor medida dentro de la muestra que hemos analizado, como por ejemplo: la enología, la industria armamentística, las pseudociencias o la paleontología.

Con esta clasificación no hemos pretendido hacer un estudio en profundidad sobre las distintas y variadas clasificaciones de las ciencias que se vienen haciendo a lo largo de los tiempos, esa no ha sido en ningún caso nuestra intención. Lo que hemos pretendido en esta investigación es recoger cuáles pueden ser las posibles especialidades futuras de este prometedor periodismo especializado que se reflejan cotidianamente en los periódicos, ya que sólo las hemos diferenciado por su mayor aparición en lo medios.

También cabría destacar que las publicaciones sobre las distintas temáticas han variado a lo largo de los últimos casi 30 años, así lo demuestra la investigación llevada a cabo por Clark e Illman (2006:506-507) en la sección de ciencia ("Science Times") del New York Times, entre los años 1980 y 2000. "The view of Science seen through the institucional lens of Science Times has shifted over time", ("la visión de la ciencia vista a través de las lentes institucionales del Science Times se ha ampliado a lo largo del tiempo"). En 1980 primaban las noticias sobre salud, medicina, en 1985 primaban la tecnología y la ingeniería, en 1990 la física, geología y las ciencias de la vida y en el 2000 tras el rediseño de 1998 la salud y la medicina volvieron a ser superiores en número. Esto es una clara señal de que los gustos sobre temas científicos varían con el tiempo y las circunstancias.

2.6.1. El Medio Ambiente

En la investigación que hemos realizado esta es la temática que con diferencia más ha aparecido en los diarios. Aunque por otro lado, y distinguiendo entre informaciones D y ND que ya hemos definido, encontramos que el Medio Ambiente no es un tema que se trate en profundidad, es decir, el tratamiento informativo que se hace de ello es poco científico y de alguna manera está muy politizado.

El periodismo medioambiental es como lo califica el doctor Rogelio Fernández (2004:313), aquel periodismo especializado que atiende la información generada por la interacción del hombre o de los seres vivos con su entorno, o del entorno en sí. Otros autores como Joaquín Fernández (1995:35), diferencian dentro de la especialidad ambiental otras especialidades según su temática y cita como otras especializaciones el periodismo ambientalista, periodismo conservacionista, periodismo tecnocientífico, periodismo energético y periodismo ecopolítico. El periodismo conservacionista atendería a los aspectos relacionados con la flora, la fauna y los ecosistemas, prestando especial atención a las especies en peligro de extinción, a la pérdida de biodiversidad, así como a la gestión de los espacios naturales protegidos. El periodismo tecnocientífico se vincularía a la información generada por la ciencia y la tecnología, el periodismo energético trataría sobre el modelo energético y el periodismo ecopolítico sobre cuestiones medioambientales desde una perspectiva política.

El Medio Ambiente es una especialidad científica que se ha "independizado" del propio PC sobre todo a partir de la década de los 80 (Sanmartí, 2003: 129-130) y que además ha estado muy unido a la evolución de la ecología. Aunque lo cierto es que el Medio Ambiente ha sabido mantener las distancias con el concepto de ecología más militante y comprometido y se ha decantado hacia una actitud más técnica y reformista que no cuestiona los grandes principios de la vida moderna, como por ejemplo el crecimiento económico. Los orígenes de este periodismo medioambiental se sitúan en las luchas ecologistas de los años 60 y 70 en EEUU y Europa Occidental, debidas a la crisis del petróleo que provocó el auge de la energía nuclear. Los pocos periodistas que trataron estos temas durante esta época estuvieron muy mal vistos y fueron considerados como enemigos del progreso. Pero las ideas de los ecologistas fueron calando en la sociedad sobe todo a partir de la celebración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo durante 1972.

Mientras que en España el periodismo ambiental no se realiza hasta que en 1945 se empiezan a escribir ciertos artículos de opinión relacionados con temas económicos. Una década más tarde comienzan a publicarse los primeros artículos anecdóticos sobre animales y a favor de la energía nuclear que se fueron radicalizando hasta que a mediados de los 60 los periodistas ambientales españoles se declararon antiecologistas y se produjo la situación contraria a lo que estaba ocurriendo en Europa Occidental y EEUU. A partir de 1975 y con la democracia aumentó la preocupación por los temas ecologistas y la publicación de artículos sobre todo de opinión a cerca de temas puntuales como las sequías e incendios, la contaminación y algunos posicionamientos antinucleares. En 1985 y gracias a programas de televisión como el de Félix Rodríguez de la Fuente, el interés por parte del público de estos temas fue creciendo. En prensa se introdujeron estas noticias en la sección de "Sociedad" y ya en 1995 el Medio Ambiente puede considerarse como una auténtica especialidad periodística cuyas informaciones encuentran sus propios espacios fuera de "Sociedad" creando subsecciones independientes y más delante de aparición regular.

En la investigación realizada por José Ignacio Armentia (1999:137-141) acerca de la ubicación de las noticias medioambientales en los diferentes periódicos nacionales durante el periodo comprendido entre el 15 de Noviembre y el 15 de Diciembre de 1997 llegó a la conclusión de que la información ecológica seguía siendo considerada como algo "excepcional" por la mayor parte de la prensa del estado español. En el periódico El Mundo la información ambiental se situaba un día en concreto dentro de la sección de "Sociedad". Otros rotativos como El País y La Vanguardia incluían, de manera ocasional, estas noticias en los suplementos de Ciencia y Tecnología. Aunque en el caso de La vanguardia también se opta a veces por incluir estas noticias siguiendo una jerarquía geográfica del tipo "Local", "Nacional", "Internacional" y en el caso de El País también dentro de "Sociedad" acompañados en ambos diarios por un cintillo temático. ABC prestaba una escasa cobertura de estos temas que eran ubicados dentro de "sociedad" pero sin utilizar cintillos, además en el cuadernillo que publica los viernes el ABC de la ciencia rara vez se insertan estas temáticas. Por último en el caso de El Correo que también analizamos en esta tesis, no existía un tratamiento diferenciador para la información ecológica ni ningún suplemento destinado a dichas cuestiones. Los temas medioambientales aparecían en la sección de "Sociedad" mezclados con otros de origen diverso. Ocasionalmente se publicaba algún reportaje más o menos relacionado con la ecología en los cuadernillos centrales del sábado y el domingo.

Aunque la dedicación que se concede al Medio Ambiente es cada vez mayor puesto que han aparecido nuevas subsecciones dedicas al tema y que ya hemos mencionado en apartados anteriores, el futuro que estas noticias nos depara en los inicios del siglo XXI es, como sostiene Nieto Galán[54] (2004:130-131), poco halagueño:

"Heredamos un mundo en el que las grandes cumbres internacionales sobre la Tierra parecen fracasar a causa de la incapacidad de la humanidad a la hora de desarrollar de manera eficaz políticas globales que superen de una vez los intereses de los estados particulares, o el poder económico transnacional. Además a esto se añaden problemas como el cambio climático, el efecto invernadero, la capa de ozono, el tratamiento de residuos que no parecen tampoco haber obtenido un consenso suficiente entre los científicos, mientras que las políticas medioambientales contemporáneas parecen reclamar nuevos esfuerzos de carácter todavía más interdisciplinarios".

2.6.2. El Espacio

Éste es también uno de los grandes temas que han fascinado al hombre desde el principio de los tiempos y es también una constante en los medios de comunicación ya que ha ocupado el segundo lugar en número de aparición dentro las informaciones que hemos analizado. La exploración del espacio responde a la inquietud del hombre por descubrir cosas nuevas, además es dentro de este ámbito donde el conocimiento científico tiene todavía muchas cosas por descubrir. Álvaro Giménez (2003:17), Jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo Científico de la Agencia Espacial Europea, nos recuerda que hay una serie de actividades importantes para la sociedad, que son desarrolladas y promovidas junto con la investigación espacial y que enumero a continuación:

- La actividad espacial proporciona una inspiración a través de la cual la sociedad aprecia un sentido del futuro colectivo, planetario, y sabe ver la investigación científica y tecnológica como una inversión en ese futuro.
- Se promueve la cooperación internacional y la correspondiente puesta en común de conocimientos y tecnologías. Las misiones se diseñan, construyen y operan mediante cooperación entre varios países y los datos obtenidos se ponen a disposición de todos los científicos del mundo.
- Si la educación en una sociedad avanzada implica la comprensión de la Ciencia y su funcionamiento, la atracción por desvelar los misterios del Universo facilita el acceso a los estudiantes para la promoción del interés por la Ciencia y la Tecnología.
- El crecimiento económico e industrial de los países se hace a través de la tecnología espacial. La investigación empuja al desarrollo tecnológico en áreas muy diversas y a veces impredecibles con implicaciones beneficiosas en nuestra vida normal. Además el espacio juega un papel en la competitividad económica al proporcionar un campo para la competición pacífica entre países, fomentando la innovación y un mayor rendimiento científico y tecnológico.
- La investigación espacial representa una de las mejores puestas en práctica de la interacción entre científicos e ingenieros con un objetivo común, donde se invierte, se inserta y se transfiere tecnología produciéndose transferencias al sector productivo y a diversas aplicaciones.

"Fuimos nómadas desde los comienzos" (Carl Sagan, 2006:11-17). Planeta es la palabra griega para designar a los nómadas, hoy sabemos que los planetas no son estrellas, sino otros mundos gravitacionalmente ligados al Sol. Cuando estábamos contemplando la exploración de la Tierra, empezábamos a reconocerla como un mundo entre una incontable multitud de ellos, que giran alrededor del Sol o bien orbitan alrededor de los demás astros que conforman la galaxia Vía Láctea. Nuestro planeta y nuestro Sistema Solar se hallan rodeados por un nuevo mundo oceánico, las profundidades del espacio. Y no es un océano más infranqueable que en otras épocas. Quizá todavía es pronto y puede que todavía no haya llegado el momento. Pero esos otros mundos, que prometen indecibles oportunidades, nos hacen señas. No obstante, si nosotros los humanos-predice Sagan-llegamos a viajar alguna vez a dichos mundos, será porque una nación o un consorcio de naciones opina que puede sacar algún provecho de ello o que ello representa un beneficio para la especie humana.

Pero parece que después del último accidente del trasbordador Columbia el 1 de Febrero de 2003, que se desintegró en el espacio cuando regresaba a la Tierra, y del recorte presupuestario cuando finalizó la Guerra Fría, en los Estados Unidos[55] no están muy decididos a continuar con la carrera espacial. Un miembro del comité de investigación del accidente, John Logson, señaló durante la presentación de un informe a los medios: "Este país debe decidir qué hacer. Nosotros deducimos que la opinión pública quiere que continúen los viajes tripulados. En ese caso habrá que financiarlos adecuadamente". Y no debe olvidarse que la opinión pública decide en función de los medios de comunicación. Por ello los científicos anglosajones cuidan tanto los medios, porque en realidad dependen de ellos para seguir investigando. Aunque la exploración del espacio no solamente se ha visto impulsada para saber a dónde vamos, sino también de dónde venimos. El doctor Lew Allen, director del Laboratorio Jet de Propulsión en Pasadena, California, dijo que la respuesta a la búsqueda de nuestros orígenes llegaría a medida que los científicos espaciales estudiasen los procesos físicos y químicos básicos del sistema solar. Debido a que el Universo está lleno de moléculas orgánicas que pueden conducir a la vida, algunos científicos piensan que la vida debe ser la regla en lugar de la excepción (Flaste, 1992:48). En mi opinión, el turismo espacial y la colonización de nuevos mundos, o no tan nuevos pero si cercanos como el "planeta rojo", es un síntoma inequívoco del instinto de supervivencia de la raza humana que quiere a toda consta permanecer, expandirse y conquistar el Universo, cosa que requiere la vigilancia constante de las estrellas.

A continuación mostramos algunos ejemplos relacionados con la temática del espacio que investigamos en los medios de análisis:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.6.3. La Biología

Esta temática está envuelta en una problemática de muy reciente implantación en los medios, debido a la novedad de su incipiente avance científico. Se trata de unos asuntos de los que dependen en gran medida muchas de las esperanzas que la medicina ha depositado en la curación de pacientes desahuciados que ven en las investigaciones que se realizan en este campo desde perspectivas tan diversas como el de la clonación, las células madre o la bioética, una salida a sus dificultades.

En el impacto social de este tipo de noticias científicas muy próximas al campo de la salud, llama la atención el papel que juegan los medios de comunicación, especialmente el de la prensa escrita, en la transmisión de las informaciones y en la educación científica de los ciudadanos. Hay que destacar que la comunicación entre la ciencia y la sociedad, a quienes van destinados los descubrimientos, es generalmente escasa y poco rigurosa (Casado, 2001:15).

Será sobre durante la segunda mitad del siglo XX, cuando los avances sobre bilogía y medicina se suceden a un ritmo frenético, incomprensible para la mayoría de los ciudadanos y particularmente difícil de seguir por los medios de comunicación (Muñoz, 2002:1-2). Sin embargo la mayor influencia de la ciencia en las esferas socio-políticas, no se ha visto acompañada por una mayor confianza de la sociedad en el conocimiento experto, sino que se han generado reacciones sociales ante él, caracterizadas por el escepticismo y la ambivalencia. La "evaluación social" ha adquirido una especial importancia en el nuevo marco en el que se desarrolla el avance científico, especialmente en el ámbito de la biología, la medicina y el cruce entre ambos. En los últimos tiempos se ha acuñado el término biomedicina para identificar un área de actividad en el que coinciden y se entrelazan los avances básicos de la biología (bioquímica, genética, biología molecular y celular, inmunología, biofísica). Y es precisamente en esta área, recalca Muñoz, en donde se están registrando los mayores progresos en la aplicación en biología y donde además está teniendo lugar el debate social y ético de mayor envergadura (terapia génica, clonación, células madre). Estos avances en la biología y su aplicación en la medicina supondrán un excelente "banco de prueba" para analizar la evolución de grandes temas y programas en los que se mueve el desarrollo científico en general.

Las grandes posibilidades que está generando el espectacular avance de la ciencia en el campo de la biología se están anticipando en el tiempo a la capacidad de respuesta de la sociedad ante los diferentes dilemas éticos y sociales planteados (Jovell, 1999). O dicho de otra manera, las posibilidades de la ciencia podrían estar excediendo la capacidad de la sociedad para asumir y responder adecuadamente a este progreso.

Desde el punto de vista de los medios de comunicación la publicación de noticias de esta índole temática, ha estado marcada por una serie de características. En un estudio realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados del CSIC[56] sobre las particularidades de la información relacionada con la genética humana que se publicaba en tres periódicos españoles, que también son objeto de esta investigación: ABC, El País y La Vanguardia en el periodo comprendido entre 1988 y 1993, se llegó a una serie de conclusiones sobre el perfil que define este tipo de información:

- Se trata de documentos pertenecientes al género informativo con un marcado tono muy propenso y favorable al desarrollo de nuevas tecnologías genéticas.
- Las informaciones están redactadas de forma comprensible, aunque con un grado medio de complejidad, dadas las peculiaridades de los temas tratados.
- Los textos tienen un posicionamiento mayoritariamente neutro respecto de estas temáticas muy acorde con la línea informativa que siguen en la redacción periodística, ya que apenas se encontraron artículos de opinión o editoriales. De esto se deduce que los "colectivos de expertos" no ofrecen argumentos sobre las ventajas, inconvenientes y riesgos de la ingeniería genética y que los "investigadores" se limiten a informar y no a opinar.
- La "Investigación y Desarrollo" es el tema más destacado y le siguen otros como la regulación, la ética, la economía, técnicas médicas y enfermedades de base genética. Esto da constancia de que la biología puede ser considerada como una temática independiente de la salud aunque sus repercusiones en ella sean inmediatas.

Parece que los medios de comunicación no se quieran implicar en generar opinión y debate acerca de estos temas. Para la profesora Dorothy Nelkin (2001) el papel que debe jugar la prensa a la hora de informar al público, es el de hilo conductor. En el caso de la biotecnología, los periodistas han ayudado a alterar las promesas que se hacían aunque cada vez más advierten acerca de malas decisiones y de los mensajes morales que tienen las aplicaciones biotecnológicas. En los contextos sociales de la ciencia cada vez se invita más al civismo en la prensa y algunos llaman la atención respecto a los intereses no científicos, las inversiones y los beneficios que genera la biotecnología, tanto desde la óptica de las aplicaciones clínicas como agrícolas. Nos encontramos en el momento -dice Nelkin-de pedir un periodismo crítico, que informe, a medida que se va desarrollando la era tecnológica que vivimos, sobre las implicaciones del nuevo futuro para la humanidad. Los periodistas deberán estar "al acecho" para cuestionar los aspectos comerciales y éticos de los experimentos científicos.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que este tipo de noticias generan en el público una mayor sensibilidad ya que en el fondo se trata de temas que están muy relacionados con la vida cotidiana y que generan tanto miedo como esperanza. La cercanía[57] es un elemento fundamental a la hora de valorar los procesos de innovación tecnológica, esto es especialmente cierto en el caso de salud que es una temática-como ya hemos dicho-muy próxima a la biología. Además todo lo que tenga que ver con la salud pública tiene en general una buena acogida por parte de los medios de comunicación y del público. La salud suele ser el elemento determinante para dar prioridad a determinadas noticias de carácter científico y tecnológico. A pesar de que hemos descartado este tema en nuestra investigación las informaciones sobre biología y alimentos han ocupado el sexto y séptimo lugar de aparición en la muestra que hemos analizado.

El Proyecto Genoma Humano es otro de los ejemplos (Nelkin, 1995:164-165) en los que casi semanalmente se descubren nuevos genes y se prometen nuevas curas, que fomentan el uso de las informaciones relacionadas con la genética en los medios y que al mismo tiempo desalientan un examen público y serio de este tema. Según los medios de comunicación y otras fuentes de información popular, la ciencia tiene como objetivo el conocimiento de los procesos genéticos, los cuales parecen predecir el futuro de la salud de los individuos. La objetividad es una norma en la práctica de la ciencia, pero la historia de la ciencia demuestra como las "fuerzas culturales" y las "ayudas institucionales" pueden elegir los temas que se terminan investigando, la naturaleza de las teorías científicas y la representación de los resultados de las propias investigaciones. Las esferas científicas están influidas por las agendas institucionales. Y parece que el reciente interés en los temas de perspectiva genética, no solamente por los espectaculares avances que se están obteniendo en las investigaciones sino también por la solicitud de una explicación científica, está justificada por las agendas sociales.

2.7. La Agenda Setting del PC

En el siguiente apartado hablaremos sobre las principales fuentes de información con las que se trabaja en el PC, que determinarán parte de la «agenda setting»[58] que es el punto que vamos a tratar ahora, con la que los diarios establecen su "orden de prioridad informativa", a corto y medio plazo, de los temas que formarán parte de la agenda diaria y de aquellos que serán completados por los periodistas que siguiendo los temas de actualidad, buscarán "nuevos enfoques, nuevas fuentes y los posibles giros" en el devenir informativo.

Podríamos llegar a pensar que en el PC la agenda setting está predeterminada puesto que las informaciones que llegan a través de los press releases, que son la principal fuente de información científica con la que se trabaja en prensa, están de alguna manera orquestados y dirigidos por las revistas especializadas que los envían y por su "sistema de embargo". Las noticias sobre logros científicos importantes tienen lugar tras un proceso bien orquestado, los pc saben de estos logros a través de press releases llevados a cabo por un Journal científico o por los investigadores de una institución académica. Estos press releases se envían una semana antes de su publicación en las revistas científicas dando tiempo a los periodistas para entrevistar a los autores de la investigación e indagar el contexto de la historia. "The news report rarely follows on the heels of the «eureka» moment of scientifcs discovery", ("Ya que normalmente la cobertura de las noticias raramente sigue el ritmo del momento ««eureka» de un descubrimiento científico"), (Parthasarathy, 2006). Los Journal científicos se benefician de este sistema de embargo porque permite maximizar y coordinar la publicidad de sus publicaciones definitivas. Por esta razón algunos autores piensan que ciertas revistas como Nature o Science están muy mediatizadas y de alguna manera dominan el panorama científico ya que las noticias que aparecen en ellos están científicamente muy avaladas, pero a la vez son ellas mismas las que marcan las pautas de las innovaciones investigadoras porque sólo lo que aparece en ellas está avalado y nadie lo rebate.

Un ejemplo de una buena campaña de marketing fue la noticia sobre "Canciones ultrasónicas del ratón macho" dicha historia fue cubierta por una gran variedad de prensa, desde aquella que podríamos llamar seria (The Guardian y el New York Times) a los postings en Internet. Esta gran cobertura mediática provocó que el artículo fuera descolgado más de 40.000 veces en una semana de noviembre de 2005, lo que en palabras del científico que llevo a cabo el estudio, recibió una atención desproporcionada en comparación con otras noticias en el mundo de la ciencia.

Para Pablo Jáuregui del diario El Mundo, la selección que se hace de las noticias tiene que ver con el rigor, la fiabilidad de la fuente (por eso la revista científica es un elemento clave) y el impacto o interés de la novedad social. Como jefe de la sección de "Ciencia" sus redactores le proponen temas y él es el que decide si se trabajan, pero a su vez y como en cualquier otra sección, sus directores adjuntos que están por encima de él también pueden "sugerir" algún tema.

En ABC Nieves como responsable de la información científica del periódico está continuamente buscando información en las revistas y publicaciones especializadas, elige los temas y en función de lo que elije hace búsquedas más profundas.

Malen Ruiz de Elvira, responsable de la subsección "Futuro", en el caso de El País, nos comentó como en su método de trabajo está muy en contacto con el redactor jefe de "Sociedad" que a veces es el que le encarga escribir sobre un tema y otras veces es ella la que lo propone. Normalmente este último caso es más habitual porque los asuntos que le llaman la atención al redactor jefe carecen de importancia científica. En última instancia la que da el visto bueno a su trabajo es ella misma, aunque teóricamente el responsable es su redactor jefe, por lo menos dentro de lo que se publica en "Sociedad". Otra cosa muy distinta es lo que sucede en "Futuro" ya que funciona de manera muy independiente.

El PC que se hace en estos tres medios de comunicación, en los que se cuenta con periodistas especializados, comprobamos que se funciona de manera independiente a otras secciones y con unas pautas de trabajo periodístico diferentes, puesto que en estos casos podemos decir que se realiza una "búsqueda" de la noticia científica. Además aquellos medios en los que existe la figura del redactor jefe de Ciencia parecen afrontar mejor y con más seguridad este tipo de informaciones, que al necesitar de una metodología de trabajo distinta se les concede más margen de trabajo.

A continuación enumeramos una serie de consejos que nos proporcionó y complementó el doctor Calvo de la periodista colombiana Lisbeth Fog, para escribir sobre Ciencia y que serían de mucha utilidad para establecer una agenda adecuada que te permita desarrollar un trabajo eficaz en el campo del PC:

a. Las dos caras de la moneda. Siempre hay dos o más posiciones ante un tema, ante una historia. Del mismo modo que en los demás géneros periodísticos, el reportero no debe tomar ningún partido al redactar su información. Debemos esforzarnos por mantener el equilibrio y la equidad, y dejar al lector que tome partido.

Antes de iniciar las entrevistas, es imprescindible un análisis previo del hecho o de los hechos. ¿De dónde procede la información? ¿A quién o a quiénes afecta? ¿Cuáles son sus aspectos positivos y sus aspectos negativos? ¿Quién o qué está detrás? ¿Hay motivaciones económicas ocultas en la noticia?.

b. ¿A quiénle importa?. Siempre hay que pensar en el público al preparar una información. ¿Qué le puede aportar una determinada información? ¿Por qué debe publicarse ésta y no tras? ¿Qué dimensiones o circunstancias la destacan sobre otras?.

c. Consulta de fuentes у co nfirmación de datos . Antes de publicar una información hay que haber consultado suficientes fuentes y confirmado los datos disponibles. En todo caso, un buen periodista debe tener la destreza necesaria para pensar rápidamente, actuar enseguida, tener a mano sus fuentes de información, escribir fluido pero concisamente, tener criterio para dar prioridad a lo importante.

d. En ciencia no hay pregunta tonta. Los temas científicos son distintos de los que el hombre de la calle y el periodista está habituado a manejar. Por esta razón, una de las obligaciones habituales del periodista, que en el caso de la ciencia se hace indispensable, es consultar fuentes escritas antes de entrevistarnos con el experto: documentos, enciclopedias, diccionarios, libros, etc.

e. Donde está la no ticia. A pesar de que el teléfono, el fax, y, en general, las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías de la información facilitan el trabajo periodístico y son herramientas fundamentales del oficio, la presencia suele ser imprescindible y permite apreciar detalles que de otra manera sería imposible detectar.

f. El traba jo en equipo . La complejidad de la vida actual hace necesario con frecuencia el trabajo en equipo, para repartirse los temas que han de estudiarse y abordarse. Por otra parte, y siempre con las antenas dispuestas, cualquier conversación sobre el tema que nos ocupa, durante el almuerzo, en los pasillos, hablando con los colegas y con nuestra familia, podemos enriquecer y matizar el trabajo. Estos contactos, a veces esporádicos o casuales, nos ofrecerán quizá puntos de vista diferentes, nos permitirán considerar la cuestión desde otras perspectivas que no habíamos, tenido en cuenta e incluso nos darán ideas para nuevas fuentes de información.

Tanto el periodista como sus fuentes deben ser conscientes de que nadie es dueño de toda la verdad y que un trabajo colectivo puede acercarles a algo tan subjetivo, quebradizo y discutible como la verdad.

g. Mantener nue stra capacidad de asom bro. Con esta frase, Lisbeth Fog se refiere a la dimensión inquisitiva que debe caracterizar al periodista. Yo me permitiría agregar que la capacidad de asombro es indispensable para transmitir mejor al público lo más novedoso, lo más espectacular, lo que nos parece más desconocido.

h. La agenda de bolsillo. Hay algo que todo periodista cuida y mima: su libreta o agenda telefónica. Es una herramienta básica de trabajo, porque facilita la tarea y ahorra tiempo. Ahora, la electrónica facilita notablemente esta tarea.

i. Se dice que... La autora llama la atención sobre el uso generalizado, por parte de los periodistas, de la forma reflexiva del pronombre personal en tercera persona. Es necesario, en lo posible, identificar nuestras fuentes, y no escribir frases que se inician con se dice, se destinaron fondos, se cree que, se ha estimado, se produce. ¿Quién dice? ¿Quiénes destinaron fondos? ¿Quiénes creen que? ¿Quién ha estimado? ¿Quién produce?

Hasta donde sea posible, los periodistas debemos ser precisos, adjudicar los actos o las declaraciones a las personas, a las instituciones, a los grupos sociales o profesionales, y tratar de evitar afirmaciones vagas que no comprometen ni vinculan a nadie.

2.7. Las fuentes del PC

2.7.1. Tipos de fuentes

Según las normas del periodismo más purista el "contraste" de la información es algo esencial. Se necesitan consultar varias fuentes para verificar una información y certificar con ello su veracidad, pero de hecho nos hemos encontrado que dicho contraste no es real en este tipo de periodismo ya que la mayoría de las noticias que analizamos citaban sólo 1 o 2 fuentes.

Las fuentes no son nada fáciles de confirmar-asegura Manuel Toharia-porque la Ciencia no es absoluta. No hay nadie que pueda decir: "una antena de telefonía móvil no tiene peligro". En el lenguaje de la ciencia decir que no sabemos si tiene peligro no quiere decir que lo tenga. Como todo el mundo deduce inmediatamente, la gente quiere que digan sí o no pero la Ciencia nunca dice que no. Hasta donde sabemos y por las cosas que sabemos no, pero sólo hasta donde sabemos y no hablemos de lo contrario. Y la gente no se da cuenta que ese no es el lenguaje de la Ciencia

Para hacer esta cuantificación hemos tenido en cuenta las fuentes que aparecían citadas de forma explícita en las que se nombraba textualmente a la persona, institución o lo que fuere que proporcionaba la información.

Se pueden acudir a muchos tipos de fuentes dentro del PC, nuestra intención ha sido recoger aquellas que más se utilizan y se citan en la realidad cotidiana y diaria de la prensa escrita. Para ello hemos seguido el esquema que propone Fernández Muerza[59] en la investigación de su tesis doctoral sobre "el periodismo de información científica en la prensa de referencia", pero con las puntualizaciones que nosotros hacemos a continuación:

1. Científicos: cuando hablan a título individual o como pertenecientes a un grupo tanto de una universidad como de una empresa o de cualquier otro colectivo. Siempre les hemos dado prioridad dentro de este tipo de fuente especializada.
2. Universidades: si se habla de la universidad en general como un ente.
3. Empresas: entendidas también como colectivo o en representación de la propia empresa, por ejemplo lo que diga su presidente. No tendremos en cuenta en este tipo de fuente los informes que genera la empresa, cuando en ellos se citan otros tipos de fuente.
4. Centros de investigación: solamente en el caso de que no sean científicos los que proporcionan esta información que se concede como institución.
5. Gobierno: serán aquellas fuentes que como pertenecientes a un gobierno, ayuntamiento o similar se encuentren en el poder en ese momento tanto a nivel nacional como internacional. Y que hablen en representación de los mismos ejerciendo labores dentro de algún Ministerio, en la presidencia o dentro de algún organismo oficial.
6. Oposición: serán aquellas fuentes que como pertenecientes a cualquier grupo político que en ese momento se encuentre en la oposición hablen en representación del mismo.
7. Trabajadores: se trata de aquellos individuos pertenecientes a una empresa que hablen como tales y a los sindicatos de trabajadores.
8. Iglesia: como ente o como pertenecientes a la misma.
9. Asociaciones: que se citen literalmente como asociación de cualquier índole.
10. Organismos intern acionales: se tratará de aquellas instituciones o asociaciones que funcionen a nivel internacional.
11. Diarios, Radio v Televisión: serán aquellas informaciones que se recogen de otros medios de comunicación.
12. Revistas científic as: serán todas aquellas que proceden de los press releases o textos especializados que elaboran las revistas científicas como adelanto de los futuros artículos de investigación que se van a publicar en ellas.
13. Agencias: serán todas fuentes que procedan de agencias periodísticas.
14. Otras: aquí se recogerán el resto de las fuentes que no queden contempladas en nuestro esquema.

Las fuentes[60] han sido y son siempre un problema en el periodismo, especialmente en el PC. Disponer de fuentes serias, fiables, plurales y asequibles es el ideal de todo profesional de la información. Calvo recoge de Nelkin los problemas que las fuentes plantean al periodista: por un lado la "vulnerabilidad" del pc ante ciertas fuentes, la dificultad de encontrar opiniones fiables y objetivas en el mundo del conocimiento, la orientación de las actividades como relaciones públicas de las universidades, centros médicos y otras instituciones científicas, y en general el riesgo de manipulación de a través de las fuentes, lo que exige una formación en el periodista, que le ayude a distinguir la noticia de la propaganda. Y a esto añade Calvo, el fenómeno de la "socialización de las fuentes", o lo que es lo mismo, la excesiva dependencia de los medios de las notas y boletines de prensa, de los catálogos, de las relaciones públicas, de las instituciones o empresas culturales y del uso de noticias de agencia sin ser contrastadas y contextualizadas en la propia redacción.

Pero en la especialidad que estamos tratando, el concepto de fuente establece por añadidura, una diferencia entre lo que es un periodista científico y lo que es un divulgador (Elías, 2008:33). El periodista necesita fuentes y su trabajo consiste básicamente en seleccionar aquellas que sean más competentes. El divulgador no las necesita porque el divulgador muchas veces en sí mismo una fuente. Suele ser un científico y en general su función cosiste en ejercer de fuente experta y elaborar un discurso científico, pero con un lenguaje más literario que científico.

En los resultados que obtuvimos en nuestra investigación descubrimos que las fuentes más citadas en todos los textos relacionadas con la Ciencia fueron según este orden científicos, gobiernos, centros de investigación, organismos internacionales y empresas, este hecho debería llamarnos la atención. Es obvio que los científicos como expertos deben estar presentes como fuentes en este tipo de informaciones, pero la presencia destacada de los gobiernos, empresas y centros investigación puede generar un tipo de información "viciada" que no sea fácil de diferenciar por periodistas que no estén especializados. Con las declaraciones que hacen este tipo de fuentes hay que tener un cuidado especial, hay que saber utilizarlas y contrastarlas, como se debería hacer en noticias de cualquier índole. Por esta razón es necesaria la especialización, los periodistas deben conocer la realidad que rodea la actualidad científica y las líneas y procesos de investigación que se están llevando a cabo para poder realizar bien su trabajo.

Muchas veces ocurre, como dice Pablo Jáuregui, que "ni siquiera se citan las fuentes ya que las prisas que se viven en la redacción nos llevan a cometer estas imprudencias", donde sobre todo en noticias pequeñas, se tiende a hacer un "refrito" de los press releases sin especificar de dónde se obtiene la información. Aunque esto no es una excusa porque los medios disponen de los press releases con antelación, pero en las grandes apuestas que se hacen en El Mundo por determinadas noticias científicas sí se contacta con más fuentes y se citan de manera que queda claro cuál es el nivel de acercamiento a las mismas y del que hablaremos en el siguiente punto.

José Manuel Nieves en ABC parece estar de acuerdo con Jáuregui en el caso de las noticias pequeñas con las que no se tiene que rellenar una doble página en el periódico, "a pesar de tener los press releases que te dan todos los datos de las fuentes no tengo porque ponerme en contacto con ellas", con el "paper", que además está resumido y en el que también consta la bibliografía, la introducción, el desarrollo del trabajo, es suficiente-dice Nieves-.

En nuestra investigación efectivamente hemos comprobado que muchas veces no quedaba claro cuál era la fuente y cómo se accedía a ella, pero dentro de este nivel de ambigüedad intentamos hacer una clasificación lo más ajustada a la realidad por lo que en algunas ocasiones se sobreentendía por el contexto de qué fuente se trataba.

2.7.2. Niveles de las fuentes

También hemos establecido dos niveles en lo que se refiere a la proximidad de la fuente utilizada. Esto nos va a dar una idea del modo en el que se trabaja la información al tener un acercamiento mayor o menor al entorno en el que se genera la noticia. Por esto vamos a distinguir estos dos niveles como aquellos que establecen Armentia y Caminos[61]:

- De primer nivel : son las obtenidas personalmente por un informador que ha tenido acceso directo a un hecho o a un documento, o que ha recibido informaciones de una fuente eventual o extraoficial que es protagonista causante o circunstancial del hecho.

En este nivel, que podríamos considerar el más importante porque es el más directo y cercano al hecho noticioso y en el que sería más idóneo trabajar, sólo vamos a clasificar a aquellas fuentes que de manera literal se citen en el texto y aludan a que dicha fuente informa directamente al periódico o al periodista. También consideraremos como primer nivel a las ruedas de prensa en las que se presupone que el periodista ha tenido que asistir así como a las revistas, libros o cualquier material documental con los que se estima un contacto directo.

- De segundo nivel: se denominan también informaciones mediatas y son las que han llegado al medio de comunicación a través de un canal no directo, ya sea de otro medio de comunicación (en este apartado incluiremos a los press releases al considerar a las revistas especializadas como otro medio de difusión con criterios propios de publicación de noticias a pesar de que estén avaladas por científicos), ya sea de una fuente de información institucional o estable (agencia informativa), que las habían obtenido de forma inmediata a través de fuentes de primer nivel o las obtenidas a través de personas que no han sido testigos directos de los hechos de los que se informa. De esta manera clasificaremos las informaciones que se presupone que implican un contacto secundario de la fuente con el medio o el periodista, es decir a través de agencias, otros medios, etc. Como se deja claro en las conclusiones que se realizan de cada diario el segundo nivel es el más se da en las noticias. Se trata de informaciones a las que se accede de manera secundaria y poco directa. En mi opinión el hecho científico noticioso se busca, pero te lo cuentan y la mayoría de las veces no se contrasta.

2.7.3. Autoría de los textos

Hemos considerado significativo estudiar quienes se hacen responsables de la difusión de las noticias científicas, es decir, quiénes son los responsables de la firma de los textos y en su caso también hemos recogido las firmas de las fotografías e infográficos del mismo modo. Para ello elaboramos la siguiente clasificación en siete grandes grupos que podemos ordenar del siguiente modo en aquellos firmados por:

- La redacción
- El redactor o periodista
- El científico o experto
- Las agencias de prensa
- El corresponsal o enviado especial
- Sin firma
- Otros (en el caso de que estén firmados por centros de investigación como la NASA, por revistas científicas u otros supuestos que no se contemplen en el resto de apartados).

La autoría de todos ellos nos ofrece pistas sobre el origen de las informaciones, así como del tratamiento que se hace de las mismas. Nos deja entre ver la importancia que el medio otorga a la información que publica, ya que por ejemplo enviar a un corresponsal a cubrir una noticia científica implica mayor gasto económico, tener a periodistas especializados también supone más dinero al periódico. Por otro lado, que la propia redacción trate estos temas en sus editoriales señala el interés del medio en estas noticias y todo lo contrario cuando son textos que no aparecen firmados o cuando se da pie a muchas informaciones de agencia. En todo caso y de forma más detallada incluimos en el CD que acompaña esta tesis doctoral una base de datos en la que se recogen las 972 fichas de análisis que recogen todos los datos utilizados para esta investigación, incluido el nombre de todos aquellos que firman cualquier información.

Hay que señalar que en los resultados obtenidos después del escrutinio de las fichas los periodistas han sido con mucha diferencia los que más textos sobre Ciencia rubrican, después los que van sin firma, los corresponsales y enviados, la redacción, las agencias, otros y por último los científicos. Por lo tanto podemos decir que hay poco intrusismo por parte de los científicos-expertos y que en todo caso colaboran como la fuente principal y más numerosa de todas.

2.8. La presencia del sensacionalismo en los temas científicos

Durante el desarrollo de este trabajo nos dimos cuenta que determinadas informaciones científicas tenían unas connotaciones que emanaban ciertas dosis de entusiasmo más propias de opiniones y juicios valorativos, que de la información periodística propiamente dicha. Por esta razón, quisimos incluir un apartado en el que se midieran las temáticas más propicias a utilizar esta tendencia para así poder evaluarlas.

Hemos utilizado el punto de la metodología en la tesis doctoral de Fernández Muerza[62] donde se estudia la valoración del texto periodístico evaluando el hecho noticioso y sus consecuencias. En este punto se tiene en cuenta las características de los géneros periodísticos tanto si son informativos, interpretativos o de opinión. En el caso de los textos informativos se valora la posición de las fuentes mientras que en el caso de los textos interpretativos y de opinión se valora el conjunto textual, el punto de referencia global. A pesar de que este autor hace una división más exhaustiva del nivel de valoración de los textos, nosotros sólo vamos a tener en cuenta las informaciones que son claramente sensacionalistas bajo el epígrafe de esta definición que da Muerza:

- Sensacionalista: El autor valora exageradamente el hecho para tratar de llamar la atención del lector, otorgando trascendencia mayor de la que el hecho tiene en realidad, pudiendo incurrir casi en la mentira y cita el concepto de sensacionalismo que da Carroll J. Glyn, de la Universidad de Cornell, "Acentuar de modo excepcional aspectos singulares de una situación".

Los "descubrimientos" fueron la temática que resultó ser más sensacionalista con un total de 30 piezas encontradas, seguida a mucha distancia del Medio Ambiente con 7, el espacio con 6 y la biología con 5. Todos estos temas presentan muchas controversias y expectativas que no nos extrañan en el caso de los descubrimientos ya que albergan las esperanzas y son el objetivo final de cualquier investigación que siguen un proceso o método. Podemos interpretar el método científico como un conjunto de normas y prácticas encaminadas a intentar convertir la aceptación de hipótesis y teorías en algo parecido a la elección de un bien público (=teoría científica); cuando esto se consigue, la comunidad científica habrá realizado un "descubrimiento" (Zamora Bonilla, 2005:49).

En una entrevista a José Pardina, director de la revista Muy Interesante, se le preguntó si sería válido utilizar el sensacionalismo en las informaciones científicas a lo que respondió que el sensacionalismo está más próximo a otro tipo de prensa (rosa y amarilla) que es más escandalosa. Se pueden utilizar titulares llamativos para buscar un ángulo más popular pero sin perder el rigor. A veces los periodistas adoptamos un tono un poco "sacramental" hacia los científicos, pero no hay que poner en boca del científico algo que él no haya dicho. Podemos buscar el lado más curioso, llamativo y picante de la información, pero nunca falsear los datos, aunque sí que buscamos desde fotos sensacionales hasta titulares llamativos pero sin falsear la realidad y cada vez más científicos entran en este juego (Islas, 2004).

Lo cierto es que existe la presencia de sensacionalismo en ciertos temas científicos, aunque podemos decir que en general no es un rasgo característico del PC. En el caso de los descubrimientos cabría preguntarse si se hace un seguimiento real de la noticia y si queda claro el tiempo que transcurre entre que por ejemplo se descubre que algunos tipos del virus del papiloma humano pueden causar cáncer de cuello de útero y el descubrimiento de la vacuna que lo previene. Las investigaciones son procesos muy lentos que se dan en pasos muy pequeños que no se deben exagerar, aunque a veces esta situación es inevitable-confirma Manuel Toharia:

"Todo el mundo quiere dar la noticia de la curación del cáncer, de la vacuna del sida, del descubrimiento de una nueva forma de energía limpia y barata, y cosas así. Y efectivamente, eso conduce a menudo a un notable desequilibrio de la objetividad, es fácil caer en el amarillismo. Por eso cuando se habla de temas sensibles, de gran calado social, hay que ser muy cautos con lo que se dice y cómo se dice. Es posible que en algunos medios todo ello se potencie, o al menos se consienta voluntariamente; siempre ha habido medios serios y medios sensacionalistas. Incluso grupos de comunicación tan serios como PRISA fomentan programas de radio y televisión como los de Iker Jiménez, que son desinformativos y anticulturales, un auténtico hachazo a la profesión periodística en temas de investigación. Un hachazo similar al que suponen, en el periodismo social, los programas deleznables de telebasura y cotilleo a veces innoble".

José Manuel Nieves está de acuerdo en que existe un excesivo entusiasmo de la prensa por los avances científicos y que además se consiente la falta de rigor en la corrección de noticias científicas, pero estos hechos se producen según su opinión, porque a menudo se deja la información científica en manos de becarios o de gente poco experta o cuando ciertos directores consideran que cuanto más sensacional sea el hallazgo o lo parezca mejor. A menudo los grandes logros científicos se producen después de un intenso, largo y a veces noticiable proceso de investigación y los periódicos suelen ser más impacientes, pero esto es algo perfectamente controlable.

Pablo Jáuregui reconoce también la existencia de este sensacionalismo y hace hincapié en que se crean ciertas expectativas, sobre todo en el campo de la biomedicina, que son censurables ya que se trata de descubrimientos e hipótesis que no dan de sí o no llegan a ningún puerto:

"Por eso a veces hay que tener un cuidado especial cuando tratamos temas médicos. Pero al mismo tiempo nos cuesta mucho inhibir el entusiasmo porque creo, que es un aspecto muy importante del trabajo que hacemos a la hora de promocionar la importancia de la Ciencia en sí. Teniendo presentes los límites que debemos tener, sobre todo cuando estamos jugando con las ilusiones o las expectativas de la gente en el campo de la salud, creo que en general estoy a favor de promocionar de forma entusiasta los éxitos de la Ciencia. Los pequeños progresos se magnifican y luego no se produce un seguimiento real de las informaciones, probablemente este sea uno de los mayores errores o problemas que merezca la pena corregir a la hora de formar a los pc, aprendiendo de errores del pasado en ciertos campos, que se han magnificado y que luego no han dado de sí".

Cuanto menos profesionales y menos formados estemos los periodistas más tendemos a magnificar lo que tenemos entre manos, así opina Juan Ramón Romero desde la agencia EFE. Aunque para él no se hace un seguimiento de la noticia científica sí habría que establecer grandes diferencias entre algunos medios de comunicación y otros. "El País o La Vanguardia si que pueden hacer un seguimiento de las cosas pero me cuesta más ver esto en un periódico más local".

2.9. El lenguaje científico

La palabra y su utilización[63], preocupa tanto a los periodistas como a los medios de comunicación ya que es su herramienta de trabajo, pero debería preocuparnos a todos. La manipulación semántica y la utilización de las ambigüedades del vocabulario pueden explicarnos que muchas veces la palabra no nos remite al objeto o a la realidad, sino a la imagen que cada uno de nosotros tenemos de ella. En periodismo se sufre también de "escondites" u "ocultaciones" de las realidades por telones o cortinas que se interponen entre la realidad y su expresión. Y esto puede ocurrir, no por voluntad de quien se expresa, sino por la dinámica de la lengua que hace que muchas palabras se vacíen de contenido por el uso, mientras surgen otras nuevas.

La prensa escrita en general, incluida las revistas especializadas, deben comprometerse en el esfuerzo común para ofrecer no sólo información, sino formación y dentro de esta última, enseñar el buen uso del idioma, practicándolo y además, educando a los profesionales y al público en este sentido. Los textos especializados contienen un vocabulario que sólo pueden comprender un grupo reducido de lectores. No existen fórmulas[64] para conseguir un uso equilibrado del léxico especializado y en general los cultivadores de la ciencia y la técnica no disponen del tiempo suficiente para adquirir una conciencia lingüística.

Los medios de comunicación de masas son los principales canales de información y muy a menudo sucede que distorsionan los fenómenos, hechos y conceptos científicos ante los individuos que no poseen instrumentos críticos adecuados para comprenderlos, por eso es imprescindible saber de antemano a qué tipo de público nos estamos dirigiendo y cuál es su nivel de conocimiento. Cuando el divulgador se limita a describir los hechos científicos utilizando un lenguaje muy común no surgen problemas, pero cuando intenta argumentar las afirmaciones que hace introduciendo nuevos conceptos y definiciones, será imprescindible que tenga bien claras las características de los oyentes ya que, si su nivel cultural es bajo habrá que poner más cuidado para que entiendan los mensajes (Borsese, 1999:46-47).

La ciencia idea[65] l por otro lado, considera que su método es un acceso privilegiado a la verdad, y que su discurso está libre del tipo de artificialidad que se atribuye al lenguaje literario. Para los científicos su discurso es el medio para el intercambio de la información científica y debe mantenerse alejada de la humanidad y así convertirse sólo, en instrumento de la propia ciencia.

Pero esta imagen "despersonalizada" de la ciencia no es real. Es una locura pensar que la Ciencia está ubicada en un espacio abstracto, intocable e impasible ante los intereses humanos. La Ciencia como institución no ha inventado un esquema de escritura que cumpla sólo una visión referencial y que no funcione como lenguaje, en este sentido Locke afirma lo siguiente:

"Un científico al emplear un lenguaje, no puede despojarlo de todo lo que lo convierte en lenguaje. En particular, el lenguaje de la ciencia no pude dejar de funcionar como un artefacto social porque el científico que maneja el instrumento del lenguaje sigue siendo un ser humano, y a través de la mediación humana el lenguaje queda marcado con todo lo que marca el lenguaje de todo ser humano. El científico que escribe es una persona, y el mundo escribe a través de la persona, y la escritura es el instrumento del mundo".

El lenguaje que se debe emplear en los medios de comunicación debe ser lo más simple posible siempre que mantenga el rigor y explique todos los términos y en ningún caso limitarse a traducir las publicaciones científicas, que muchas veces son intraducibles según Pérez Cobo. Y si además para ello utiliza un lenguaje más literario lo hará más ameno. En este sentido coincide con el antiguo delegado de EFE en Bilbao Juanra Romero, para el que el lenguaje de debe utilizar el PC debe ser lo más bonito y sugerente, descubriendo la faceta humana que subyace en la noticia, ahí es donde el periodista puede disfrutar y hacer un poco de "literatura de la ciencia". Aunque en la opinión de este periodista en los medios se emplea un lenguaje muy acorde con lo que la gente puede entender, existen múltiples niveles de lenguaje que hay que simplificar hasta los límites precisos pero sin trivializarlo ni desenriquecerlo:

"Lo que me parece necesario es que se sopese la importancia de la información sobre la que se está escribiendo y que la claridad, concisión y economía del lenguaje sean un referente a tener en cuenta cuando se redacta este tipo de informaciones. Es decir, que en la exposición de tu investigación seas capaz de transmitir con la mayor ética y fiabilidad posible cuanto de importante es aquello de lo que se informas. Me parece fundamental que al lector al consumidor de la información se le explique algo y se le diga si es importante, medianamente importante, muy importante".

Manuel Toharia percibe que existen diferencias en el lenguaje científico que se utiliza en los medios, respecto de otros lenguajes como el económico. El metalenguaje científico por el que me han llamado muchas veces la atención cuando trabajaba-especifica-tiene sus propias construcciones gramaticales, pero a los periodistas económicos nunca se les reprocha nada en este sentido. "Nuestro trabajo consiste en descodificar el lenguaje científico para que la gente lo entienda y para que no induzca a error".

Aunque pueda resultar pretencioso Marisa Avogadro (2003) da su particular "receta" para difundir adecuadamente temas sobre ciencia y tecnología: utilizar un lenguaje sencillo, claro, breve, ordenado, sin abusar de las adjetivaciones y sin ludir recursos idiomáticos y del ingenio que harán nuestro material más atractivo. Evitar términos ambiguos o que generen ambigüedad en el relato. Cuando se emplean tecnicismo, definirlos, al igual que escribir las siglas con el nombre completo a que corresponden y si es el caso, ubicar geográficamente al público; basta con colocar el nombre del país de origen entre paréntesis. Valerse de los recursos como el humor, el entretenimiento, la imaginación, recordemos que puede ser el humor un buen recurso para captar la atención y que ello no implica que el estudio no sea serio. Sin dejar de mencionar que cada autor le imprime su sello personal al trabajo.

El objetivo general de la comunicación tecnocientífica escrita[66] es el de dar a conocer los trabajos de investigación realizados y exponerlos a la evaluación y crítica de otros especialistas con vistas a su acreditación. El discurso de información y divulgación científica en prensa tiene por otro lado características comunes con el periodismo general (novedad y veracidad) y tiene también sus peculiaridades derivadas de la temática. El pc se comunica a través de la prensa escrita con ciudadanos, en su mayoría no expertos, con el fin de transmitirles la información de algo que ha ocurrido en el ámbito de la ciencia y persuadirles acerca de su importancia y utilidad. Por esta razón el informador científico debe tener mucho cuidado al seleccionar las palabras técnicas que vaya a utilizar, con el fin de no incurrir en impropiedad, imprecisión o ambigüedad que impida el entendimiento de los lectores.

2.9.1. Tecnicismos

Una de las características del vocabulario científico es su heterogeneidad ya que comprende distintas áreas científicas y designa múltiples realidades, personas, fenómenos instrumentos o unidades. La adopción de una terminología científica[67] se lleva a cabo por medio de:

- la terminologización, o habilitación de términos a partir del léxico común de una misma lengua: bastón (en biología), cadena (en química).

- el trasvase, o paso de un término de una ciencia a otra para cubrir una determinada necesidad: raíz (de la botánica a las matemáticas).

- el extranjerismo, como consecuencia de la difusión de los nuevos conceptos y descubrimientos que según los casos adopta la forma de:

- barbarismo: hardware
- préstamo: géiser
- calco semántico: marcapasos
- cultismo heredado: edema
- cultismo adaptado: abscisa

En un principio revistas como Science, Nature y Scientific American eran magazines populares sobre Ciencia que estaban dirigidos a todos los públicos, pero a lo largo del tiempo el léxico que comenzaron a utilizar en sus artículos se fue complicando hasta tal punto de que se convirtieron en revistas para expertos La especialización de la ciencia ha producido niveles de conocimiento sin precedentes en la historia de la humanidad. Sin embargo todo esto tiene una serie de efectos secundarios y es que cuanto más se especializa un científico y más conocimiento tiene de la materia, consigue mayores logros científicos pero que son mucho más difíciles de explicar con palabras sencillas y por lo tanto no les queda más remedio que recurrir a un léxico mucho más complejo (Hayes, 1992:739-740).

El abuso de una terminología científica y la oscuridad en el lenguaje de la ciencia supone reducir la eficacia comunicativa y en definitiva esto es lo que le preocupa a los científico, su incapacidad para hacerse entender por quienes no lo son. Por esta razón los periodistas conscientes de su responsabilidad social como puente entre los científicos y la sociedad deben poseer una sólida formación cultural y general que les permita entender lo que los especialistas les explican sin tener que reproducir miméticamente sus formas de expresión. En palabras de Núñez Ladeveze[68], "ser periodísticamente claro es mucho más difícil e importante que ser exacto o preciso". Para este mismo autor[69] cuantos más "elementos comunes" aparezcan en el lenguaje generalizado del medio, potencialmente será más extensible a un público más amplio. Entendiendo como elementos comunes a todos aquellos "términos" que son de uso más frecuente en la "práctica lingüística cotidiana". Se hace necesario el uso de un lenguaje que a base de la repetición cotidiana o diaria de una terminología especializada haga acceder a las masas a un nivel de decodificación que les permita convertirse en un público activo y partícipe del conocimiento científico.

El uso de tecnicismos en el PC es en nuestra opinión una práctica necesaria e inevitable, lo complicado en este caso estriba en la selección de los vocablos que se explican y los que no. Desde ABC José Manuel Nieves nos matizó que por norma hay "huir de los tecnicismos", pero cuando los colocas "hay que intentar explicarlos como si escribieras para tu abuela", en realidad se trata de una técnica periodística: "El líder de la oposición Mariano Rajoy", "El presidente de Estados Unidos George Bush".

Para Vladimir de Semir hay que explicar el menor número de términos posible y sólo cuando sean absolutamente necesarios, porque sino no entenderían lo que se está diciendo. Hay términos cuando hablas por ejemplo de la gripe aviar como el H5N1 que no hay necesidad de utilizar, no hace falta, con decir el virus es suficiente. A veces ocurre que hay muchas palabras que asumimos como pandemia, epidemia, que están en el lenguaje común donde significan una cosa pero en el lenguaje científico significan otra. En estos casos, aunque aparentemente no sean tecnicismos en realidad sí lo son y hay que explicarlos. La palabra teoría, que es de lenguaje común es una hipótesis. El problema no es incluir muchos tecnicismos sino que en aquellas palabras que no parecen tecnicismos hay que tener la precaución de aclararlas porque pueden dar lugar a malos entendidos.

Manuel Toharia no cree que se deban explicar todos los tecnicismos, aunque esto es un tema que no se ha resuelto todavía. Cuando se elaboró la primera edición del libro de estilo de El País discutió junto con Julio Alonso si se debían explicar o no todos los términos especializados empezando desde la palabra "célula" o reflejar que un "ciclón tropical" no es lo mismo que un "huracán" que es sólo viento. Pero este divulgador tampoco lo tiene del todo claro y alude a al "sentido común del periodista" que a su vez se verá limitado por el medio en el que escriba, no es lo mismo escribir sobre ciencia en El País o en Muy Interesante que en un diario local, y del espacio del que disponga.

Aunque si hemos de ser exacto los expertos[70] en terminología diferencian entre término, que es la unidad constituida por un concepto y su denominación, siendo concepto o noción la unidad de pensamiento, y denominación el proceso de asignar un nombre a un concepto, mientras que el resultado de ese proceso es el componente expresión del nombre o del término.

La terminología científica, se va introduciendo cada vez con mayor fuerza en el léxico común y, como advierte la profesora Pilar de Vega[71], "empujada por la emergencia de nuevas realidades, de nuevos conceptos o, simplemente, de nuevos intereses, que la convierten en moneda de cambio de uso corriente, y muchas veces sin que conozcamos su valor exacto".

Desde nuestro punto de vista, en el lenguaje científico y técnico los vocablos especializados son absolutamente insustituibles y no pueden ser retirados del texto para colocar otros que actúen como sinónimos o casi sinónimos, pues éstos no pueden existir, no es lo mismo utilizar la palabra "analgésico" que "tranquilizante". Teniendo en cuenta todo lo dicho en este apartado nos pareció conveniente analizar la adaptación que se hace del lenguaje científico, al lenguaje generalista que se utilizada en la prensa diaria.

Por todo ello y para recoger las características del discurso que aportan precisión en el leguaje científico registramos si se utiliza una terminología concreta en cada texto, aunque solamente aporten un tecnicismo. Y registramos si se explicaban todos los tecnicismos que aparecían, si no explicaba ninguno o si se explica aunque sólo fuera un tecnicismo, entendiendo como tecnicismo a términos básicos que van desde la palabra célula en adelante.

Aunque en las gráficas podemos ver de manera más detallada los resultados de cada medio, podemos confirmar que los tecnicismos están presentes mayoritariamente en todos los medios analizados (excepto en El Correo) y que además su número aumenta en aquellos textos más complejos y que nosotros llamamos D. También aparecen textos en los que no se explica ningún término, pero estos son los menos abundantes.

2.9.2. Metáforas y comparaciones

Los recursos, que son figuras retóricas vinculadas con la expresión indirecta, mejoran la eficacia comunicativa según Manuel Calvo (1997:85-90). Estas posibilidades que ofrece el lenguaje en forma de recursos son las siguientes:

- Analogía: relación de semejanza entre cosas distintas (ejemplo, comparar una célula viva con una gigantesca factoría química).
- Comparación: no es una analogía sino un procedimiento reductor que permite hablar con el máximo de inteligibilidad sobre asuntos muy difíciles (ejemplo utilizado por el biólogo Julián Huxley: "Si pudiéramos encogernos como Alicia, bajo la persuasión de algún hongo mágico, la lluvia de partículas sobre nuestra piel, que ahora no sentimos, del mismo modo que un rinoceronte no siente los mosquitos, empezaría por fin a ser perceptible").
- Metáfora: traslada el sentido por sustitución analógica (ejemplo, "soñar antes de nacer", "el algebra de lo imposible"). Profundizaremos en ella más adelante.(ejemplo, "la evolución actúa como un experto en bricolage).
- Paradoja: algo que va en contra de la opinión común o de lo establecido. Idea extraña al menos en apariencia. Aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de verdadera. <empleo de expresiones o frases contradictorias.
- Trasposición: son las reducciones de hechos y cifras a escalas más accesibles a nuestra comprensión y a nuestra imaginación, sirven para llegar mejor al público. La referencia conceptos y magnitudes que sean de conocimiento público o con los que el hombre medio esté familiarizado, ayudará a la comprensión (ejemplo dado por Einstein sobre la relatividad: "Había una joven llamada Bright, que viajaba mucho más deprisa que la luz. Un día partió por el camino de la Relatividad y volvió la noche anterior").

Se trata de recursos que pueden aparecer en los textos de la mano, y otras veces las diferencias y límites entre unos y otros son tan tenues que pueden confundirse y en ocasiones ser conceptos equivalente, asegura Calvo, cosa que efectivamente comprobamos en esta investigación y que además reflejamos en los ejemplos que incluimos. Otros autores[72] (Gentner y Gentner, 1983) por ejemplo, tampoco encuentran muchas diferencias entre analogía y comparación:

"Las personas usamos analogías-comparaciones entre entidades que consideramos similares en algún sentido-en la vida cotidiana cuando queremos comunicar nuestras ideas sobre temas que nos son menos familiares; para ello podemos recurrir a otros referentes más conocidos y que nos parecen semejantes al menos en los aspectos que queremos expresar. Sin embargo en el trabajo científico las analogías suponen mucho más que una forma de hablar, pues se convierten en un potente instrumento cognitivo para el razonamiento y la explicación en ámbitos conceptuales novedosos y más abstractos".

La utilización de estos recursos literarios puede llegar a despertar el interés del lector teniendo como objetivo sobrepasar la mera comunicación de ideas. Haciendo de la divulgación, una recreación del conocimiento científico para hacerlo más accesible al público con la utilización de bonitas metáforas y ejemplos comparativos que faciliten la comprensión de los textos.

En nuestra investigación y en el caso de la utilización de estas técnicas hemos optado exclusivamente por las metáforas y las comparaciones porque en la práctica del periodismo, comprobamos que era suficiente y más sencillo agruparlos de esta manera. Por ello y en lo que se refiere a la ficha, hemos determinado cuando se utiliza al menos una metáfora, cuando se utiliza al menos una comparación cuando se utilizan ambas o ninguna, en el mismo texto pero sin cuantificarlas, aunque si hemos tomado ejemplos de las mismas. Y comprobamos que en general estos recursos están poco presentes en los medios, son más abundantes las comparaciones que las metáforas y además son más característicos de los textos especializados.

Las metáforas y comparaciones son necesarias-corrobora Nieves-sobre todo para "aclarar conceptos y dar legitimidad" a los textos que de otra forma serían demasiado densos y aburridos. Todos los entrevistados estuvieron de acuerdo en que son útiles y en que bien utilizados, son muy eficaces.

Las metáforas (Davo y Álvarez, 2003) se usan en el lenguaje de la ciencia porque facilitan la comprensión del conocimiento científico: son un recurso estilístico mediante el cual se transfieren términos concretos a experiencias abstractas, trasladando el sentido real a otro figurado por medio de una comparación (ejemplo, sacar a la luz en vez de mostrar). Por eso los científicos se han servido de ellas para tratar problemas complejos describiendo fenómenos y conceptos nuevos mediante palabras más familiares y comunes. Es el caso de la generalizada expresión agujero negro, utilizada para describir la situación de una estrella colapsada a tal nivel de compresión que ni la luz puede escapar a su gravedad. Aunque en este sentido a la metáfora se le puede atribuir una función pedagógica, también posee un componente subjetivo de interpretación que puede inducir a error, puesto que el lector u oyente debe desentrañar cuál es el sentido de la metáfora empleada por el emisor y reconvertir su significado a su equivalente. Pero además, si no existe tal equivalente, como suele ocurrir con casi todos los descubrimientos genéticos, la metáfora tiende a adoptar un sentido literal mediante el proceso de catacresis por el cual se le da a una palabra un sentido traslaticio para designar algo que carece de nombre especial. De esta manera se produce una situación en la que se fuerza el que se acepten como ciertos, conceptos que no lo son. Y según estos autores, se asumen ciertos conceptos sin tener en cuenta las consecuencias que esto puede traer. Por ejemplo, en el caso de la salud se asumen metáforas con connotaciones bélicas tales como «invasión», «defensa», «lucha», «víctima» o «cruzada», para referirse a ciertas enfermedades como el cáncer o el sida, se ha construido en el mundo occidental la imagen del cuerpo como un campo de batalla en el que se enfrenta el individuo con la enfermedad como enemigo. Estas enfermedades se han considerado enemigos diabólicos, lo que no está desligado del sentimiento de culpa y vergüenza que generan en las personas afectadas y del mismo aislamiento social de estos enfermos.

Otros autores (Palma, 2005:47) prefieren creer que las metáforas no son expresiones que evocan o sugieren otra cosa y prefieren considerar que dicen algo por sí mismas, que no son patrimonio exclusivo del lenguaje literario o del vulgar y que sí deberían ser consideradas relevantes en el discurso científico puesto que existen metáforas muy brillantes en el mundo de las ciencias. Aunque nuestra intención no ha sido la de profundizar en este tipo de consideraciones, sino más bien estudiar si existe la presencia de recursos de esta índole en la prensa científica.

2.11. Imagen: fotografía e infografía en el PC

En la actualidad se habla cada vez más sobre Ciencia y Tecnología tanto en artículos especializados como en noticias económicas y de negocios. La creciente importancia política en estos temas se refleja en la cobertura regular, y a veces amplia, de la prensa. Por esta razón es "decisiva" la comprensión por parte del público de todo lo relativo a estos temas, en una sociedad cada vez más afectada por el impacto de estas noticias y por las decisiones políticas determinadas por el conocimiento científico (Nelkin, 1990:19-20). La prensa tiene que proveer la información y el conocimiento necesarios para que la gente pueda ser crítica a la hora de tomar decisiones que afecten a sus vidas. Ya que como certifica esta investigadora, la mayor parte del público "la realidad en materia científica es lo que leen en prensa". Más que por su experiencia directa o su educación pasada, lo que "entienden acerca de la ciencia" les llega a través del "filtro del lenguaje y las imágenes periodísticas", y en este último apartado es en el que nos vamos a centrar a continuación.

Las fotografías, dibujos, gráficos, infografías, etc., constituyen un paquete básico en el diseño de la página. La imagen en general, se considera como el contrapeso de la información literaria y tiene, por consiguiente, un valor informativo importante y también contribuye a alcanzar la armonía estética. Su apuesta en la página está relacionada con el "impacto visual" que teóricamente lama la atención del lector. Las imágenes según Amado El-Mir (1995:79-80) se pueden presentar a través de dos soportes:

- La fotogra fía: a la hora de seleccionar las fotografías, es obligado considerar el valor informativo de la imagen y no la elegirlas para completar un hueco.
- El grafismo: los elementos que constituyen esta parcela tienden a conceder limpieza visual a los contenidos enmarcados por los textos, y se les considera en función de su valor como síntesis explicativa.

Las ilustraciones van a ser consideradas por el diagramador de manera que una fotografía de mala calidad o mal situada empobrece la información; los gráficos mal diseñados producen confusión; y una infografía que no se corresponde con el texto y en todo caso que no amplíe la noticia va a ser rechazada por el lector.

El hombre moderno entiende mucho mejor lo que ve que lo que le cuentan, por eso las imágenes están configurando un nuevo lenguaje, unas veces manteniendo su carácter figurativo en el dibujo y la fotografía y otras veces, al simplificarse, continúan prestando un servicio de representación o de símbolo. El periodismo visual se está introduciendo como un elemento imprescindible, se tiende más a contar las cosas de manera gráfica para que se entiendan con un vistazo, por muy complejas que sean, lo que hay que saber es elegir bien qué tipo de imagen es la más adecuada (Valero Sancho, 2001:15-18). El desarrollo técnico y comunicativo está cambiando y los departamentos de infografía en los medios son cada vez más importantes, puesto que los lectores ahora aprenden de pantallas (framing) y el lector de periódicos se está acostumbrando cada vez más, a la información visual e icónica. El estímulo visual, que representan tanto las fotografías como los infográficos, hace que puedan ser reconocidos como signos icónicos que tienen un a representación y por tanto un significado. Este proceso de abstracción está basado en la capacidad de "conceptualización" o de "reconocimiento" de las personas con respecto al mundo que les rodea (Franco Álvarez, 2005:39).

Nos encontramos en la era de la imagen, sostiene Fernando Lallana[73], donde el hombre recurre cada vez más a estos iconos visuales para simplificar la comunicación, que se convierten en símbolos visibles inteligibles para la comunidad internacional y se transforman en un metalenguaje.

La infografía es importantísima en el PC y casi siempre imprescindible, que además debe suponer una información complementaria al texto, aunque por su puesto da más trabajo a los periodistas, en esto estuvieron de acuerdo todos los expertos a los que entrevistamos. Nosotros también estamos de acuerdo con ellos pero los resultados que obtuvimos en nuestra investigación delatan que no es un recurso muy utilizado, ni siquiera en los textos más complicados. Creemos que este hecho se produce probablemente por la falta de espacio más que de tiempo y por el trabajo adicional que supone.

Los dibujos y las fotografías tratan los temas periodísticos sobre ciencia y tecnología con una clara evidencia didáctica[74]. Ofrecen una serie de matizaciones que combinadas con el texto permiten acceder mejor a la comprensión adecuada de los contenidos globales de la información analizado.

En el caso específico de la fotografía, que desde sus principios caminó de la mano en las investigaciones científicas actuando de manera "testimonial" en esos avances trabajando desde dos perspectivas que continúa resumiendo Josu Bilbao: "Utilizando planos tradicionales en el caso de los retratos y las descripciones, y por otro lado gracias a los avances y la mejora en los sistemas de captación de imágenes, las lentes microscópicas que descubren y testimonian con un cierto toque artístico estructuras hasta ahora desconocidas".

La utilización de las fotografías relacionadas con temas científicos, es importante que éstas tengan una alta calidad técnica y que sean muy específicas y asegurarse antes de publicarlas de que la identificación es exacta y que coincide con la aludida en el texto. En ciencia no existen las aproximaciones, asegura Domínguez (2004:165), por muy semejantes que aparentemente sean dos especies, sobre todo para un periodista no especializado, para un taxónomo las diferencias son notabilísimas. Hay que "ser muy riguroso" y no publicar una fotografía que no se tenga completamente identificada, y trabajar con los fotógrafos especializados en ciencia que hay, para asegurar el éxito de este tipo de secciones

En todos los periódicos analizados podemos decir que la fotografía es un recurso periodístico utilizado habitualmente, específicamente en el caso de El Correo con un 83%, ABC un 72% y La Vanguardia un 63%, mientras que en El País es del 51% y en El Mundo del 46%. Y en todos ellos los porcentajes de la presencia de fotografías en los textos más científicos son mayores en todos los casos. En general podemos decir que en la mitad de informaciones sobre ciencia aparece al menos una fotografía, cantidad que aumenta en los textos especializados, por lo que la presencia visual que más se da en la prensa científica española más representativa es la fotografía a pesar de que los expertos apuestan más por los infográficos.

A continuación mostramos ejemplos de los infográficos más ilustrativos y bonitos que hemos encontrado en el periodo de tiempo analizado para esta tesis:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.11.1. Media Frames

En las últimas décadas dentro de la Teoría de la Comunicación se ha desarrollado una corriente del estudio de la cobertura periodística, la investigación sobre el framing o encuadre mediático, que está ofreciendo un contexto de análisis no sólo del tratamiento de los acontecimientos en los medios de comunicación, sino de la influencia que este produce en los procesos de comprensión de la información por parte de la audiencia. En resumen, el estudio de los encuadres abarca los procesos de producción y recepción de los contenidos informativos (Humanes e Igartua, 2004:201).

La forma que tiene la prensa de presentar las informaciones científicas y tecnológicas puede influir de manera decisiva en sus lectores y en última instancia en decisiones políticas. Ciertas noticias pueden influir en el comportamiento de los consumidores, por ejemplo, la controversia con la que se trató la destrucción de la capa de ozono provocó que disminuyera la venta de aerosoles. En el caso contrario, presentar un medicamento como el prozac como "la píldora de la felicidad" sin explicar el tipo de contraindicaciones que podía tener. "The press had made these problems visible and defined a «frame» within which they could be interpreted. It is the media that create the reality and set the public agenda, directly influencing policy decision" (Nelkin, 1987:70-72)."La prensa ha hecho visibles estos problemas y definido el «marco de referencia» en los que son interpretados. Los medios crean la realidad y fijan la agenda pública, influenciando directamente en las decisiones políticas".

La cantidad de información[75] que reciben las personas depende de lo que éstas ya saben y no es fácil medirla con precisión. Cuando queremos transmitir al que nos escucha un hecho o un concepto que nosotros ya conocemos, lo que hacemos es transferir información para que se almacene en la otra persona. No obstante, entender un mensaje depende del conjunto de conocimientos que posee una persona sobre los conocimientos expresados en él. Por lo tanto la comprensión de un mensaje es una comparación continua entre lo que el mensaje dice y lo que la persona ya sabe.

El concepto de "low-information rationality" se basa en la presunción de que el ser humano entiende mejor las informaciones cuanto más simplificadas se le presentan. Tienen interiorizados una serie de esquemas interpretativos para que las cosas que ocurren a su alrededor tengan sentido. Cómo se fragmentan (framing) los mensajes que recibimos influye en nuestra manera de entender las cosas ya que activa determinados esquemas mentales. El efecto que tiene un mismo mensaje, en este caso científico, en los diferentes individuos es a su vez distinto ya que cada persona tiene un esquema de interpretación basado en sus valores, religiosos y conocimientos previos. Como consecuencia el mismo mensaje sobre un descubrimiento científico, por ejemplo en el caso de las noticias relacionadas con las células madre, puede ser interpretado de diferentes maneras según la audiencia para unos puede ser un avance muy importante y para otros puede plantear problemas éticos y morales. Entender cómo los ciudadanos conforman sus propias opiniones sobre Ciencia y Tecnología no es una opción, es algo necesario, (Understanding how citizens from attitudes, and then using that understnading for effective public communication about Science and technology, is not an option: it is necessily). Si los científicos quieren ser escuchados necesitan comprender y utilizar herramientas que permitan una comunicación efectiva con las diferentes audiencias (Schuefele, 2007:20-25).

Los científicos creen que si las audiencias entendieran mejor los temas relacionados con la Ciencia tendrían puntos de vista más cercanos. Pero la realidad es que los ciudadanos no están tan bien informados y motivados por estos asuntos como asumen los científicos, ya que éstos tienen sus propias creencias religiosas y políticas que utilizan como pantallas de percepción (perceptual screens) que filtran los temas que realmente les interesan. En muchos casos es mejor que un científico evite profundizar en los detalles que son demasiado técnicos para defender sus ideas e investigaciones para que lleguen de forma efectiva al público (Nisbet y Mooney, 2007:56).

En un estudio realizado en EEUU usando las informaciones sobre biotecnología que se publicaron en el New York Times y el Washington Post desde 1975 hasta 2001, centrándose especialmente en aquellas que hablaban de las células madre, se llegó a la conclusión de que aunque se llevan extrayendo células madre desde 1981 no fue hasta 1998, con la controversia que se produjo en el Congreso americano, que la audiencia prestó mayor atención a dicha problemática. El estudio demuestra que los picos de interés llegaban cuando la información publicada en los medios sobre esta temática se fragmentada en términos de política estratégica/conflictos/ética y moral (Nisbet, Brossard y Kroepsch (2003:66), es decir, cuando centraban la carga informativa de las noticias bajo estas perspectivas.

3. Bibliografía del Capítulo II

- ACEVEDO DÍAZ, José Antonio (2004), n°3, vol.1, p.188-205. «El papel de las analogías en la creatividad de los científicos: la teoría del campo electromagnético de Maxwell como caso paradigmático de la historia de las ciencias». Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias.
- ALBERDI, ARMENTIA, CAMINOS Y MARTÍN (2002). El diario de servicios en España. Septem Ediciones. Oviedo.
- ARANES USANDIZAGA, José Ignacio y LANDA MONTENEGRO, Carmelo (2002), 8, p.239-319. «Periodismo científico: conceptualización y líneas de investigación». En torno al periodismo científico: aproximaciones. Mediatika. Donosita.
- ARMENTIA VIZUETE, José Ignacio y CAMINOS MARCET, José María (1998). La información: redacción y estructura. Universidad del País Vasco Guipuzkoa.
- ARMENTIA, José Ignacio (1999), n°24, p.135-142. «La información ambiental en la prensa diaria». Inguruak.
- ARRUTI, Alberto (2005), febrero-marzo, n°43. «Científicos o periodistas». Razón y Palabra. En:http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n43/aarr uti.html
- AVOGADRO, Marisa (2003), enero, n°30. «El lenguaje de la ciencia. El periodismo científico frente a la difusión». Razón y palabra. En: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/comunicarte/2003/ener o.html
- AVOGADRO, Marisa (2005), febrero-marzo, n°43. «Periodismo de la ciencia: aproximaciones y cronología». Razón y palabra. En: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n43/mavoga dro.html
- BÁEZ, José Manuel (2004), octubre-diciembre, n°34. «El periodismo científico, puente entre la ciencia y la sociedad». Quark.
- BAER, Jean-Michel (2006) abril-(2005) septiembre, n°37-38. «El Lugar de la ciencia en la sociedad europea: ¿exclusivas diarias o imperativos políticos?». Quark.
- BAREA MONGE, Pedro (2002), 8, p.39-58. «La radio y la comunicación científica». Mediatika. Donostia.
- BELENGUER JANÉ, Mariano (2003), Proyecto docente. Universidad de Sevilla. Sevilla.
- BELENGUER JANÉ, Mariano (2004), vol.II, p.153-161. «La profesionalización del periodista científico». Quaderns de Filologia. Estudis de Comunicació. Universidad de Sevilla.
- BIENVENIDO, León (2004), octubre-diciembre, n°34. «Ciencia y tecnología en las televisiones europeas. Un estudio de los informativos de prime time». Quark.
- BILBAO FULLAONDO, Josu (2002), 8, p.187-2004. «Periodismo científico y fotografía (funcional y artística)». Entorno al periodismo científico: aproximaciones. Mediatika. Donostia.
- BOADA, Mario (1993). Primer Congreso Nacional de Periodismo Científico. Valparaíso. Chile.
- BORSESE, Aldo (1999), julio, n°21, p.41-48. «Hacer divulgación científica: una tarea muy delicada». Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales.
- CALVO HERNANDO, Manuel (1977), febrero, n°374, p.285-297. «Ciencia y periodismo. Los medios informativos pueden ser un factor decisivo en la difusión de los conocimientos». Arbor.
- CALVO HERNANDO, Manuel (1992), octubre, n°43. «¿Cómo formar periodistas científicos?». Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación de la CIESPAL. Quito.
- CALVO HERNANDO, Manuel (1993), p.28-32. «La divulgación científica de una sociedad tecnológica». Ciencia y tecnología.
- CALVO HERNANDO, Manuel (1997). Manual de periodismo científico. Bosch. Barcelona.
- CALVO HERNANDO, Manuel (1999). El Nuevo Periodismo de la Ciencia. CIESPAL. Quito. Ecuador
- CALVO HERNANDO, Manuel (1999a). «La ciencia como material informativo. Relaciones entre el conocimiento y la comunicación, en beneficio del individuo y de la sociedad». Universidad san Pablo/CEU. Facultad de Humanidades.
- CALVO HERNANDO, Manuel (2002), 8, p.485-498. «El periodismo científico, necesario en la sociedad actual». Entorno al periodismo científico: aproximaciones. Mediatika. Donostia.
- CALVO HERNANDO, Manuel (2005). Periodismo Científico y Divulgación de la Ciencia. ACTA. CEDRO. Madrid.
- CALVO HERNANDO, Manuel (2005a), febrero-marzo, n°43. «Cómo combatir el deterioro del idioma». Razón y palabra. En: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n43/index.html
- CANGA LAREQUI, Jesús (1994). El diseño periodístico en prensa diaria. Bosch. Barcelona.
- CARO GONZÁLEZ, Francisco Javier y JIMÉNEZ MARÍN, Gloria (2006), n°15, p.313-224. «Periodistas: el acceso al mercado laboral». Ámbitos.
- CASASÚS, José Ma y NÚÑEZ LADEVEZE, Luis (1991). Estilo y géneros periodísticos. Ariel. Barcelona.
- CASASÚS, Josep Ma y otros (1991). La organización redaccional del nuevo diseño periodístico. La Vanguardia. Barcelona.
- CLARK, Fiona e ILLMAN, Deborah (2006), 27(4), p.496-513. «A longitudinal study of the New York Times Times Science Times Section». Science Communication.
- CORELL DOMÉNECH, Mavi y NAVARRO BROTONS, Victor (2004). «Prensa y periodismo científico». CSIC.
- CORNELL, James (1990), 19-20 de abril. «Informe del estado en el mundo del periodismo científico». 1° Congreso Nacional de Periodismo Científico. CSIC. Madrid.
- CASADO, María (2001), p.15-25. «La bioética ante las nuevas tecnologías genéticas». Los retos de la genética en el siglo XXI: Genética y bioética. Edicions Universitat Barcelona.
- DALLANHOL, Heloisa (1999), septiembre, n°21. «Los diez mandamientos del divulgador de la ciencia». Revista latina de comunicación social.
- DAVO, MC y ÁLVAREZ-DARDET, Carlos. (2003), n°1, vol.17, p.59-65. «El genoma y sus metáforas. ¿Detectives, héroes o profetas?». Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
- DE SEMIR, Vladimir (2003), abril-septiembre, n°28-29. «Medios de comunicación y cultura científica». Quark.
- DEL PUERTO VALERA, Carmen (1999), tesis doctoral. Periodismo científico: la astronomía en titulares de prensa. Universidad de La Laguna. Departamento de Ciencias de la Información.
- DÍAZ MARTÍNEZ, José Antonio y LÓPEZ PELÁEZ, Antonio (2004), p.135-158. «Biotecnología, periodismo científico y opinión pública: consenso, disenso, evaluación democrática y difusión de los avances tecnológicos en el siglo XXI». Sistema.
- DOMÍNGUEZ, Martí (2004), vol.II, p.163-172. «Singularidades de los géneros periodísticos en la divulgación de la ciencia ». Periodismo de complejidad: ciencia, tecnología y sociedad. Quaderns de Filología. Estudis de Comunicació. Universidad de Valencia. Facultad de Filología.
- ELCACHO, Joaquín (2001), vol.51, p.173-177. «Conèixer com funcionen els mitjans de comunicación (per treure'en profìt)». Treballs de la SBC. Comunicar ciència (C. Junyent, ed.).
- ELÍAS, Carlos (1999), 20. «Periodistas especializados y acostumbrados: la divulgación de la ciencia». Revista Latina de Comunicación Social. En: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999eag/58elias.htm
- ELÍAS, Carlos (2003), 2° semestre 2002, n°9-10, p.171-186. «Los suplementos especializados como guetos de noticias de prensa generalista: el caso de los científicos y sanitarios». Ámbitos.
- ELÍAS, Carlos (2003a). La ciencia a través del periodismo. Nivola libros y ediciones. España.
- ELÍAS, Carlos (2008). Fundamentos de periodismo científico y divulgación científica. Alianza Editorial. Madrid.
- EL-MIR, Amado José(1995), p.9-83. «Diseño y remodelación de periódicos». Diseño, color y tecnología en prensa. Prensa ibérica. Barcelona.
- EZQUERRA MARTÍNEZ, Ángel (2003), n°20-21. «¿Podemos aprender ciencia con la televisión?». IES Bahía de Babel. Alicante. Educatio.
- ESTEVE RAMÍREZ, Francisco y FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier (1999). Áreas de especialización periodística. Fragua. Madrid.
- FAYARD, Pierre (2003), abril-septiembre, n°28-29. «Punto de vista estratégico sobre la comunicación pública de la ciencia y la tecnología». Quark.
- FAYARD, Pierre, CATAPANO, Paola y LEWNSTEIN, Bruce (2004), abril-junio, n°32. «La red internacional sobre comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Una breve reseña histórica». Quark.
- FERNANDEZ, Joaquín (1995). Periodismo Ambiental en España. MOPTMA. Madrid.
- FERNÁNDEZ MUERZA, Alex (2004), tesis doctoral. Estudio del periodismo de información científica en la prensa de referencia: el caso español a partir de un análisis comparativo. Universidad del País Vasco. Facultad de CC. de la Comunicación Departamento de Periodismo II.
- FERNANDEZ-RANADA, Antonio (2003), n°14, p.4-7. «Breves apuntes sobre la comunicación de la ciencia». Física y sociedad. (Ejemplar dedicado a: Divulgación científica).
- FERNANDEZ REYES (2004), n°11-12, P.311-317. «Periodismo ambiental y periodismo sostenible». Ambitos.
- FLASTE, Richard (1992). Artículos científicos del The New York Times. Mc Graw Hill. España.
- FOG, Lisbeth (1999), enero-febrero, n°24. «Cómo formar un divulgador científico». Periodismo científico. Publicación bimestral de la Asociación Española de Periodismo Científico. En: http://www.ciencytec.com/pc/PC24.pdf
- FOG, Lisbeth (2004), 708, p.36-43. «Medios de comunicación y ciencia». Revista Javeriana.
- FRANCO ALVAREZ, Guillermina (2005). La infografía periodística. Anroart Ediciones. Las Palmas de Gran Canaria.
- GALÁN RODRIGUEZ, Carmen (2003), vol. 26, p.137-156. «La ciencia en zapatillas: análisis del discurso de divulgación científica». Anuario de estudios filológicos.
- GILA ORDÓÑEZ, Juana Ma, RODRÍGUEZ BARRERA, Fátima y GUIL BOZAL, Ana (2002), n°7-8, 1° semestre-2° semestre (2001), p.239-248. «El periodista científico y el psicólogo de la comunicación: su papel en la transmisión de mensajes científicos a través de la comunicación de masas». Ambitos.
- GIMÉNEZ, Alvaro (2003), n° 14, p.14-18. «El espacio: una constante en la investigación científica». Física y Sociedad. Ejemplar dedicado a la Divulgación científica.
- GÓMEZ, Óscar (2002), 8, p.59-68. «La divulgación científica en el medio radiofónico: algunos apuntes». Mediatika.
- GUTIÉRREZ LOZANO, Juan Francisco (2002), n°19, p.43-48. «La divulgación científica en la programación de las televisiones generalistas». Comunicar. Revista científica de comunicación y educación.
- HAYES, Donald P. (1992), 30 april, vol.356, p.739-740. «The growing inaccessibility of science». Nature.
- HERRERA HERNANDEZ, Norma (2004). «Un acercamiento al periodismo científico. Reflexiones colectivas sobre sus retos». Presentación en el Seminario "Jack Ealy" en el Instituto de las Américas. La Jolla, California, del 11 al 20 de Julio de 2004.
- HERNANDO CUADRADO, Luís Alberto (2006), 12, p.331-348. «Periodismo científico y lenguaje». Estudios obre el mensaje periodístico. Universidad Complutense de Madrid.
- HERRERO AGUADO, Carmen (2002), p.25-40. «Las secciones como principios de ordenación temática de los contenidos en el periodismo científico». Prensa y periodismo especializado (historia y realidad actual). Ediciones de Guadalajara S.L. Guadalajara.
En: http://gaceta.cicese.mx/ver.php?topico=articulos&eiemplar=83&id = 174
- HUAMNES, María Luisa e IGARTUA, Juan José (2004), vol.II, p.201-218. «El encuadre noticioso de la realidad. Reflexiones teórico-metodológicas sobre el concepto de framing».Periodismo de complejidad: Ciencia, Tecnología y Sociedad. Quaderns de Filología. Estudis de Comunicació.
- ISLAS, Karla (2004), octubre-diciembre, n°34. «José Pardina: Se puede informar sobre ciencia entreteniendo y divirtiendo ». Quark.
- JÁUREGUI, Pablo (2004), n°34, octubre-diciembre. «Comunicar la ciencia en la sociedad del conocimiento: el proyecto de la sección de "Ciencia" de El Mundo». Quark.
- JOVELL, Albert (1999), n°15. «Biotecnología y bioética: implicaciones sociales del Proyecto Genoma Humano». Quark.
- LALLANA, Fernando (2000), Tipografía y diseño. Síntesis. Madrid.
- LLANO, Rafael (2004), «De La abstracción intelectual a la comprensión interpretativa». Periodismo Especializado. Ariel. Barcelona
- LOBATO, Oscar (2004), vol.1, n°2, p.88-93. «¡Que alguien dispare a ese hombre! Consideraciones sobre el nivel de apreciación profesional a los periodistas científicos». Eureka, revista sobre enseñanza y divulgación de las ciencias.
- LOCKE, David (1997), La ciencia como escritura. (Science as writing). Ediciones Cátedra.
- LÓPEZ MARTÍNEZ, Cayetano (2003), n°17, vol.1, p.3-4, enero-febrero. «La ciencia y los medios de comunicación». Revista Española de Física (REF).
- MORENO, Carolina, LUJÁN, José Luís y MORENO, Luís (1996), noviembre, documento de trabajo 96-04. «La ingeniería genética humana en la prensa». Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC).
- MORENO CASTRO, Carolina (2003), n° especial 9-10. 2° Semestre 2002, p.121-141. «La investigación universitaria en periodismo científico». Ámbitos.
- MORENO CASTRO, Carolina (2004), p.159-170. «Medios de comunicación e información científica». Sistema.
- MORENO CASTRO, Carolina (2004a), vol.II, p.121-136. «Evolución y tendencias de los formatos de televisivos de divulgación científica en España». Quaderns de Filología. Estudis de Comunicació.
- MUÑOZ, Emilio (2002), 14-15 noviembre, documento de trabajo 02-24. «Nuevos horizontes en Biología y Medicina y la diseminación de los conocimientos científicos». Grupo de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CSIC).
- NELKIN, Dorothy (1987). Selling Science. How press covers science and technology. W.H. Freeman and Company. United States of America.
- NELKIN, Dorothy (1990). La ciencia en el escaparate. Fundesco, edición en lengua española. Impactos. Madrid.
- NELKIN, Dorothy and LINDEE M. Susan (1995). The DNA Mystique. The gene as a cultural icon. Freeman. United Estates of America.
- NELKIN, Dorothy (2001), enero-junio, n°20, «Los genes en la cultura popular de los medios». Quark.
- NIETO GALÁN, Agustín (2004). Cultura industrial. Historia y medio ambiente. Rubes. Barcelona.
- NISBET, Matthew, SCHEUFELE, Dietram, SHANAHAN, James, MOY, Patricia, BROSSARD, Dominique y LEWENSTEIN, Bruce (2002), 29, p.584-608. «Knowledge, Reservations, or Promise? A Media Effects Model for Public Perceptions of Science and Technology».Communication Research.
- NISBET, Matthew, BROSSARD, Dominique y KROEPSCH, Adriane (2003), 8(2), p.36-70. «Framing Science. The Stem Cell Controversy in an Age of Press/Politics». Press/Politics.
- NISBET, Matthew y MOONEY, Chris (2007), 6 April, vol.316, n°5821, p.56. «Science and Society: Framing Science». Science.
- NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis (1979). El lenguaje de los media. Introducción a una teoría de la actividad periodística. Pirámide. Madrid.
- OLIVARES, Ma Amparo (2004), vol.II, p.185-200. «Las noticias de la ciencia y su divulgación: tratamiento de la información y sus aspectos discursivos en revistas francesas». Periodismo de complejidad: ciencia, tecnología y sociedad. Quaderns de Filología. Estudis de Comunicació. Universidad de Valencia. Facultad de Filología.
- PALMA, Héctor A. (2005), diciembre, n°6, vol.2. «El desarrollo de las ciencias a través de las metáforas: un programa de investigación en estudios sobre ciencia». CTS.
- PARTHASARATHY, Hemai (2006), 4(2). «Science in the News». PLos Biol.
- QUESADA PÉREZ, Montserrat (1998). Periodismo Especializado. Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid.
- QUIROGA, S. R. (1999). «El periodismo científico y la nueva producción del conocimiento». En Actas del Congreso Comunicar la ciencia en el siglo XXI. Granada, 25, 26 y 27 de marzo. Parque de las Ciencias y Proyecto Sur de Ediciones.
- RAMÍREZ DE LA PISCINA, Txema (1999), n°6. ««Realidad y utopía de la especialización en el periodismo». Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria. Universidad del País Vasco.
- REALES, LUÍS (1990), 19-20 de abril. ««Interacción científico-periodista». 1° Congreso Nacional de Periodismo Científico. CSIC. Madrid.
Interacción Científico periodista.
- REIS, José (1991), noviembre-diciembre, p.143-150. ««El camino de un divulgador científico». Arbor CXL, 551-552.
- SAARI, MA., GIBSON, C. y OSLER A. (1998), 7(1), p.61-81. ««Endangered species: science writers in the Canadian daily press». Public Understanding of Science.
- SABADELL MELADO, Miguel Ángel (2003), n°14, p.35-39. ««Ciencia, sociedad y medios de comunicación». Física y Sociedad. Ejemplar dedicado a la Divulgación científica.
- SAGAN, Carl (2006), 7a edición. Un punto azul pálido. Una visión del futuro humano en el espacio. Planeta. Barcelona.
- SANMARTÍ, Josep María (2003). p.127-134. ««Periodismo de la Salud y el Medio Ambiente». 10 lecciones de periodismo especializado. Fragua. Madrid.
- SCHEUFELE, DA. (2007), p.20-25. ««Messages and Heuristics: how audiences form attitudes about emerging technologies». Engaging Science:Thoughts, analysis and action. En:http://www.wellcome.ac.uk/stellent/groups/corporatesite/@msh_publishi ng_group/documents/web_document/wtx033010.pdf
- SHANAHAN, Mike (2006), n°443, p.392-393. «Science journalism: fighting a reporting battle» («Periodismo científico: luchando por hacer periodismo»). Nature.
- SUÁREZ, Mayte (1987), 6 de julio. Manuel Calvo Hernando. Diálogo entre la ciencia y la información. El Correo Gallego.
- TENA, Juan (2003), n°1, vol.1, p.189-196. «La ciencia desaparecida». Revista CTS.
- VALERO SANCHO, José Luis (2001). La infografía. Técnicas, análisis y usos periodísticos. Universitat de València, Universitat Jaume I, Universitat Pompeu Fabra, Universitat Autonoma de Barcelona. Zaragoza.
- VILLAR PALASÍ, José Luís (1962). «Condicionamiento social de los medios informativos». Experiencias políticas del mundo actual. Instituto de estudios políticos. Madrid.
- WILLEMS, Jaap (2001), 10(3), p.293-302. «Science writing courses identify journalists among students». Public Understanding of Science.
- YRIART, Martín F. (2002), noviembre 24-27, 3WCSJ. «Periodismo científico: formación sin ciencia». Univap-Sao Jose dos Campos SP-Brazil. Escuela de letras-Asociación de Estudios Avanzados de Madrid.
- ZAMORA BONILLA, Jesús (2005). «Ciencia pública-Ciencia privada

Reflexiones sobre la producción del saber científico». FCE. México.

En Internet:

Special Eurobarometer 224/Wave 63.1-TNS Opinion & Social (2005), June. «Europeans, Science and Technology». European Commission. http://europa.eu.int/comm/public opinion/archives/ebs/ebs 224report%20en.pdf Ministerio de Educación y Ciencia, FECYT y CIS. Segunda y Tercera Encuesta Nacional sobre Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología (2007): http://eprints.ucm.es/8106/1/percepcion social ciencia 2006 FECYT.pdf

TERCERA PARTE

La investigación: Resultados Generales

Introducción

Las siguientes páginas recogen los resultados del análisis general del total de los 972 textos encontrados y de los 469 textos divulgativos sobre Ciencia y Medio Ambiente obtenidos entre el 2 de enero y el 31 de diciembre de 2004. A partir de estos resultados hemos realizado un análisis comparativo de las temáticas de mayor interés y repercusión que tuvieron lugar en este año y que se pueden considerar como las más importantes.

Este análisis general comienza con un estudio pormenorizado de cada periódico en los que se van a evaluar cada uno de los puntos que se expusieron en la metodología y que se recogían en la ficha de la investigación. El estudio abarca desde sus rasgos identificativos (número total de textos, sección, titular, procedencia geográfica de la noticia, etc), los datos cuantificables en la escala de Budd Modificada, los géneros periodísticos, el tipo de actualidad, de titular y de fuente, el nombre y los niveles de la fuente, el nombre y la firma del texto, las fotografías y los infográficos, hasta el uso de tecnicismos, de metáforas y comparaciones recogiendo algunos ejemplos de los mismos.

Debido a la importancia de la diferenciación entre los textos de carácter puramente divulgativo de aquellos que no lo son, hemos planteado el estudio de cada apartado como un doble análisis comparativo por un lado del total de textos encontrados y por otro los textos específicamente científicos o divulgativos. Una vez expuestos los resultados de cada diario con una serie de resultados parciales, procederemos a cruzar algunos de los datos recogidos en todos los medios para obtener con ello algunas conclusiones adicionales.

Para realizar esta investigación hemos tenido en cuenta los siguientes apartados:

- Seguiremos las consideraciones que se enumeran en los correspondientes Libros de Estilo de cada medio cuando lo creamos conveniente para cuantificar los datos.
- La "Contraportada" equivaldrá como sección debido a la importancia y la distinción de las informaciones que aparecen dentro de ella.
- Hemos contado el número de columnas sin tener en cuenta el espacio que ocupan fotografías e infográficos.
- Vamos a considerar informaciones citadas con cero fuentes a aquellos textos en los que explícitamente no se aluda o se cite a las mismas.
- Dentro de las fuentes de primer nivel vamos a considerar a las entrevistas que están realizadas por periodistas del propio periódico y no por agencias en cuyo caso se convierten directamente en fuentes de 2° nivel incluso si cuando dentro de la información hay varios testimonios de diferentes personas (que se hacen a la agencia). De 2° nivel es también lo que aparece en otros diarios o revistas, lo que fuentes oficiales filtran a la prensa si no hay una alusión directa al propio medio que recoge ahora la información. Cuando se citan fuentes en términos tales como "La NASA se lamenta, se muestra o dijo" y no se especifica ni dónde, ni cuándo, ni a quién se hacen estas declaraciones a pesar de tratarse de periodistas del medio. Se trata de fuentes de 1° nivel cuando en la cita de la fuente queda claro que se realiza al propio medio o periodista "Tal persona se quejaba a este medio", etc. Esto debe quedar claro incluso en el caso de que se trate de enviados especiales o corresponsales que pueden estar desplazados al lugar donde ocurrió la noticia pero no haber tenido un contacto directo con las fuentes. En declaraciones a agencia EFE es 2° nivel.
- En la firma de las fotografías que aparecen acompañando a los textos no incluiremos ni a los géneros de opinión ni a los breves.

EL PAÍS

1. Análisis cuantitativo

1.1. Número de textos Divulgativos y No Divulgativos

Vamos a comenzar este análisis diferenciando entre la cantidad de información Divulgativa que se publica (D a partir de ahora), que es más especializada y técnica (como ya hemos explicado) y la información No Divulgativa (ND) relacionada con la ciencia pero de carácter más ameno. Vamos a examinar cada uno de los puntos de esta investigación tanto cuantitativos como cualitativos desde dos vertientes: por un lado, estudiaremos cada uno de los apartados de nuestra ficha de análisis de forma global, estudiando todo el grueso de las informaciones y, por otro lado, a los textos tanto D como ND. Con ello tendremos dos perspectivas de la investigación que no desvirtuarán las conclusiones finales de esta tesis doctoral.

En la primera gráfica podemos apreciar cómo del total de los 222 textos estudiados en El País encontramos que la mitad de ellos, 112, son piezas informativas de carácter D y que la otra mitad, 110, es ND. Esto implica que se da la misma importancia a los dos tipos de noticias y que están presentes es este diario en la misma proporción.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.2. Número total de textos publicados según el día de la semana

Los 222 textos recogidos en El País sobre Ciencia y Medio Ambiente se reparten durante los días de la semana con una frecuencia que se acentúa los miércoles ya que corresponde con el día que este medio lanza su subsección dedicada a la ciencia llamada "Futuro". Como podemos ver en la gráfica 2, los lunes hay un total de 19 textos seguido de los domingos con 20, jueves y viernes con 23, martes con 29, sábados con 31 y distanciado por mucho con 77 textos los miércoles en primera posición.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Con esta distribución entendemos que en este medio se da prioridad a un día de la semana, en concreto los miércoles, para dedicarse a las temáticas científicas. Aunque durante el resto de la semana se publican informaciones relacionadas con nuestro campo de análisis podemos afirmar que las diferencias que se producen respecto de otros días son significativas, ya que el siguiente día en el que más textos salen a la luz, los sábados, no se publican ni la mitad que los miércoles. Como podemos apreciar en la gráfica el mayor volumen de textos sobre ciencia o que hablan de ciencia, se realiza en bloque de martes a sábado.

1.2.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativos

Como apreciamos en la gráfica 3 los miércoles se consolidan como el día más importante respecto a la publicación de informaciones D con 48 textos. Se confirma el descenso general de la información de calidad en casi todos los días de la semana ya que los textos D representan la mitad de las publicaciones de este medio, pero llama la atención que aunque a priori los textos científicos casi no parecían tener repercusión los domingos en lo que se refiere a la cantidad, es en éste único día, donde no se produce un descenso en cuanto a la calidad. Ya que se dan 12 textos D frente a 8 ND. Es sintomático que los textos D descienden todos los días excepto miércoles y domingos confirmándose que la información de calidad se reserva para los miércoles en su subsección específica y para el fin de semana
donde el lector puede recrearse en estos temas que requieren de un análisis más exhaustivo.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.3. Evolución mensual del número de textos

Durante los 12 meses de este año 2004 se producen tres picos de descenso que se corresponden con los meses de verano y de Navidad, como cabía esperar debido al periodo vacacional de la plantilla, donde julio se consolida como el peor mes en la publicación de textos científicos, situación que aunque se recupera algo en agosto vuelve a caer en septiembre y acaba en octubre donde se produce el mayor ascenso con un total de 25 informaciones publicadas. Durante el mes de diciembre hay otro pico de descenso que baja hasta 11 debido a las mismas causas. Los dos grandes acontecimientos que tuvieron lugar en el Estado español durante el mes de marzo y que fueron los atentados del 11-M y las elecciones generales del día 13 pudieron provocar el bajón a 16 textos que se produjo el mes de abril. El País avisó de la supresión de las páginas de Salud el martes 16 de marzo y de "Futuro" el miércoles 17 para poder realizar un mejor seguimiento de los resultados de las elecciones y de las repercusiones de los atentados. Ambas subsecciones se volvieron a publicar con normalidad la siguiente semana, aunque aparecieron informaciones dedicadas a la salud y la ciencia, dentro de la sección sociedad propiamente dicha los días 16 y 17 de marzo respectivamente, por lo que aunque el mes de marzo no se vio fuertemente mermado si pudo repercutir esta situación en el mes de abril. Se confirma una evolución constante durante el primer trimestre del año que está por encima de la media anual de que es de 18,5 textos mensuales.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.3.1 Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Si atendemos a la distribución de informaciones D a lo largo de los meses del año comprobamos que los meses de menor publicación de textos científicos siguen correspondiendo a los mismos meses de julio, diciembre, septiembre y abril por los problemas de personal, donde destaca considerablemente el mes de julio con sólo un texto publicado. Este brusco descenso da fe de que la profundización en estos temas se realiza por parte de personal muy especializado y que de otra manera solamente se puede tratar de manera más liviana. El mes de abril es el segundo mes que peor calidad de textos científicos aporta y aunque en el total de textos publicados se sitúa en el cuarto lugar por la cola reafirma la tesis de que los acontecimientos que ocurrieron en marzo afectaron al interés del medio por la temática científica a posteriori. En el mes de mayo se produce una subida que vuelve a situar la presencia de estos textos en los límites normales de publicación de otros meses. Hay que señalar que sólo durante cinco meses la calidad de las informaciones está por debajo del número de textos publicados de lo que se desprende el interés y la importancia que da El País a la ciencia.

Podemos determinar que en este medio se da menos prioridad a las secciones dedicadas a la Ciencia y también a la Salud cuando se producen acontecimientos relevantes que hacen mermar el espacio que se les dedica en condiciones normales, pero que durante el resto de los meses la proporción se mantiene. Se constata que durante los periodos vacacionales de la plantilla la cantidad de informaciones también se ve reducida.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.4. Sección en la que se publica

Cada medio tiene su forma característica de separar la información en secciones a las que se llama de distinta manera a pesar de ser secciones clásicas como Nacional o Internacional. En El País podemos encontrar cada día las siguientes secciones según este orden: "Internacional", "Opinión", "España", "Sociedad", "País Vasco", "Cultura", "Espectáculos", "Agenda", "Deportes", "Economía", "Televisión/Radio", "Contraportada".

La sección de "Sociedad" es aquella que por tradición acoge a las informaciones relacionadas con la ciencia, la salud y el medio ambiente por lo que ha sido en ella donde hemos encontrado distribuidos el mayor número de textos.

En la siguiente gráfica podemos apreciar que en "Sociedad" se recogen 140 textos del total de piezas informativas, seguida de la sección "País Vasco" con 30, "Opinión" y "TV/Radio" con 11 y 10 respectivamente, "Economía" con 9, "Agenda" y "Contraportada" ambas con 6 y en menor medida el resto. Llama la atención que la sección dedicada a "El País Vasco", que se corresponde con la edición regional propiamente dicha, ocupe el segundo lugar en importancia en cuanto a la cantidad de noticias publicadas en él. Esto denota la importancia de estas informaciones a nivel más localista. La difusión de las noticias que se publican en "TV/Radio" hace referencia en general a las emisiones de programas relacionados con la ciencia en estos medios y seguidamente encontramos aquellas piezas científicas que tienen una cierta vinculación con la economía.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.4.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Si nos centramos en los textos D el reparto de las noticias en las secciones queda como podemos apreciar en la gráfica 7 de manera que, "Sociedad" se confirma como la sección más importante dedicada a la ciencia con 84 textos más técnicos, seguido de la sección "País Vasco" con 11 que se consolida en segunda posición, "Opinión" con 4, "Agenda" y "Contraportada" con 3, "Economía", "España" y "TV/Radio" con 2 y "Cultura" con 1. Solamente en "Deportes" e "Internacional" no aparecen textos científicos por lo que aunque "Sociedad" es la sección por excelencia para la ciencia, suele tener una representatividad similar en el resto de secciones, exceptuando "País Vasco" donde los textos tienen un buen nivel de especialización.

Habría que señalar que en la sección "Contraportada", que es una parte muy destacable en la que publicar la información donde el medio propone temas que tal vez no tengan la relevancia necesaria que requiere la portada pero que son muy significativos, El País se atreve a insertan en ella 3 piezas de información científica donde la mitad de estos textos entran en profundidad en la temática científica al ser D. Nos llamó la atención, que en secciones como "Economía" o "Televisión" se tratara la ciencia en porcentajes generales muy altos pero confirmamos que el tratamiento de especialización que en ellos se daba bajo ya que los textos D están muy por debajo de los ND Este último dato es más lógico puesto que no son secciones propias donde tengan cabida estos temas para ser desarrollados en profundidad.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.5. Subsección en la que se publica

Cada periódico hace su propia división de las informaciones para publicarlas en un espacio determinado del diario, por lo que se establecen distintas segmentaciones de los espacios dedicados a publicarlos. Por esta razón vamos a diferenciar entre las informaciones que salen a la luz en lo que llamamos secciones o páginas interiores del diario por un lado y por otro a las piezas informativas que se publican en páginas especiales o subsecciones, aunque no todos los periódicos disponen de las mismas. En la siguiente gráfica podemos ver que existe una gran diferencia entre el volumen total de noticias que aparecen en las secciones tradicionales que corresponde a un 74% respecto de las publicadas en subsecciones especiales que equivale al 26% del total. Este dato pone de manifiesto que aunque este medio reserve un día específico de la semana para hablar de ciencia en una subsección, o incluso en otras subsecciones afines, el resto de días de la semana se van a publicar textos científicos en otras secciones incluida "Sociedad", cosa que tampoco hay que olvidar.

El País introduce dentro de la sección "Sociedad" y según el día de la semana diferentes subsecciones entre las que encontramos "Educación" los lunes, "Salud" los martes y "Futuro" los miércoles. Los viernes y dentro de la sección "Espectáculos" aparece la subsección "Cine". Esta división en bloques que salen a la luz un día específico de la semana puede condicionar el modo de exponer la información en este medio, por esta razón hemos tenido a bien hacer esta distinción y enumerar aquellas subsecciones en las que aparecen los textos científicos.

Como se observa en la gráfica 9 los textos científicos que aparecen publicados en El País dentro de una subsección se agrupan en tres tipos dentro de las que destaca "Futuro" con 50 textos de un total de 222 lo que supone un 86% de las informaciones que se insertan en subsecciones. Le siguen "Educación" y "Salud" con el mismo porcentaje del 7% equivalente a un total de 4 textos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.5.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Atendiendo a la distribución de subsecciones y páginas interiores del periódico podemos apreciar que los textos D se tratan en mayor medida dentro de las subsecciones con un porcentaje del 67% donde tienen cabida las informaciones más especializadas equivalentes a 39 textos D frente a 19 ND (ver gráfica 10).

Por otro lado comprobamos que las informaciones más puramente científicas no están reservadas a páginas especiales, que podrían considerarse como guetos muy especializados, ya que se reflejan en las páginas interiores del periódico aunque en menor porcentaje con 73 textos D que representan el 45% mientras que los 91 textos ND le corresponde el 55% restante.

Respecto de las subsecciones y los textos D encontramos que "Futuro" ocupa el lugar más destacado con 35 piezas (ver grafico 11) lo que evidencia la importancia de esta subsección, donde se concentra el mayor porcentaje de información técnica. Aunque era de suponer que los temas que se engloban en "Salud" y que no estudiamos en nuestro estudio, podrían incluir en menor medida temas relacionados con la biología por la presunta vinculación temática que a priori existe entre ambos, en realidad podemos decir que esto no ocurre. Todos los textos que aparecen en "Sociedad-Salud" están dedicados a los alimentos y son todos D, mientras que en "Educación" las informaciones son todas ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.6. Procedencia geográfica de la noticia

Fijándonos en todos los datos que podemos observar en la gráfica 12 comprobamos que, el total de noticias que se elaboran en las redacciones se fundamentan en hechos que acontecen dentro de las fronteras españolas con un 55% frente al 45% que tienen su origen en el extranjero.

Por lo tanto parece que este medio da prioridad a las noticias científicas que ocurren más de cerca, alimentando la idea de que en este país se produce suficiente información especializada de relevancia.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.6.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Pero estos datos se invierten cuando nos centramos en la información que es tratada en profundidad en los textos D donde tal y como se aprecia en la gráfica 13 el 44% son nacionales con 49 textos y el 56% son internacionales con 63 textos, lo que evidencia que aquellas noticias más trascendentes y dignas de mención ocurren fuera. De esta manera las noticias ND tienen un origen más nacional con 71 textos correspondientes al 67% de su total y 35 piezas de trascendencia internacional que suponen el 33% restante.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2. Análisis cuantitativo según la Escala de Budd Modificada

a. Puntuación de la Escala de Budd Modificada

Una vez recogidos todos los puntos que requeríamos para cotejar la importancia de las noticias científicas en El País las hemos valorado según el baremo que ya expusimos en la metodología de esta investigación. De entre los cuales distinguíamos entre 7 categorías, que son las siguientes:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Con estos grados de significación hemos encontrado los siguientes resultados en el periódico de estudio:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Con todo ello podemos determinar que la distinción que suscitan las informaciones científicas en El País responde a un interés medio-alto y alto. Este grado de tendencia al alza en las informaciones de carácter científica manifiesta la afinidad que muestra este medio por este tipo de periodismo especializado. Todo ello supone que este periódico en cuestión apueste por la seducción que este tipo de tópicos despiertan en sus lectores.

Al interés medio-alto corresponde un total de 70 informaciones científicas seguida del interés alto con 49. A continuación el interés medio-bajo ocupa el tercer lugar con 29 textos que denotan un cambio aparentemente drástico, ya que el mayor reparto se centra en estos tres picos diferentes. De manera que estos temas o llaman mucho la atención o casi pasan de puntillas por el diario. Como vemos en la gráfica se produce un punto de inflexión en la zona central donde el interés medio separa claramente al medio-alto del medio-bajo para terminar decreciendo en la zona de menor interés.

En el otro extremo comprobamos la existencia de 2 informaciones que recogen el máximo interés de unas temáticas con las que se comprueba que se puede hacer un periodismo atractivo y recurrente que fije su atención en el mundo de las ciencias.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Cuando analizamos la información más especializada con las noticias D comprobamos que predomina el interés alto con 33 piezas y después el medio-alto con 31 (ver gráfico 15). Dicho lo cual se evidencia de nuevo la supremacía de esta naturaleza de información perfectamente diferenciada. El interés medio-bajo ocupa de nuevo el tercer lugar con 14 textos y se produce la inflexión en el mismo punto. Por lo tanto podemos decir que en general las noticias científicas interesan mucho al medio y tienen una importancia jerárquica que se refleja en el papel según las normas periodísticas. O que por otro lado no interesan y no siguen estas normas.

Además comprobamos que las dos informaciones que están en el margen de máximo interés son informaciones D, dato que otra vez diferencia los dos tipos de textos que son objeto de esta tesis doctoral D y ND y aporta otra vez si cabe, mayor distinción y atractivo a los mensajes que tienen un contenido más científicamente especializado.

Por todo ello y con los resultados en la mano podemos afirmar que El País tiene muy en cuenta estas informaciones y su forma de reflejarlas en el papel.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la gráfica 16 podemos apreciar las distinciones en cuanto a la jerarquía de los escritos D y ND. En ella nos llama la atención que en la zona de interés medio-alto las noticias ND son mayores en número con un número de 39 contra 31, lo que quiere decir que este tipo también ocasiona una atención especial al medio y consecuentemente a los lectores. También encontramos que estas noticias superan en número a las D en el interés medio y medio-bajo desplazándose hacia este lado. No hay que olvidar que este tipo de textos ocupa el 50% del total de informaciones que tratan de ciencia.

b. Valores concretos de la Escala de Budd Modificada

En este apartado hemos recogido una serie de puntos que van a valorar la importancia que les concede el medio a las informaciones sobre ciencia respecto de la posición y el espacio que ocupan sobre el papel. Para ello no vamos a considerar como ya explicamos, ni a los breves ni a los géneros de opinión porque ambos tienen estructuras muy específicas que no hacen atisbar en ellos grados de relevancia en la información que aportan. A modo comparativo en la siguiente tabla mostramos el número de elementos que influyen en esta escala a nivel Divulgativo y a nivel general.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.1. Portada

La aparición de un tema en la portada de un medio da idea de la importancia que ese medio le otorga. Por eso y entendiendo que no todas las noticias del día pueden aparecer en ella hay que calibrar los datos obtenidos y observarlos desde la perspectiva de puntuación que les otorgamos con la escala de Budd Modificada. Como podemos apreciar en las gráfica 17, la presencia de las noticias científicas en la portada de los periódicos analizados parece baja y alcanza sólo el 8% del total apareciendo la gran mayoría, un 92%, publicadas en el interior del diario.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Si nos fijamos en los textos D (ver gráfica 18) vemos que ese porcentaje aumenta al 11% de presencia en portada lo que supone una bajada de sólo 3 puntos hasta el 89% de informaciones publicadas en el interior. Esto implica que la trascendencia de los textos más científicos es mayor y se refleja en una mayor aparición de los mismos en la portada de El País. Si por último analizamos la cantidad de noticias D que aparecen en portada respecto de las que no lo son, observamos que el 71% del total son D (ver gráfica 19), lo que corrobora la relevancia y el peso que les otorga el medio y el 29% a las ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En los resultados que se muestran en la gráfica 20 podemos apreciar que de las cuatro formas que tienen las noticias científicas de aparecer en portada la llamada es la que más se produce, es decir en el grado menos relevante con 6 D y 4 ND que es de la única manera que este tipo de noticias tienen de aparecer en primera página. No hay presencia en este medio de noticias de apertura que abran la portada como la noticia más importante del día y sólo hay una fotonoticia D en la que se utiliza una fotografía que destaca visualmente en primera. Y hay 3 noticias D de no apertura que ocupan el segundo lugar en trascendencia en la página principal del periódico.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.2. Apertura de sección

En El País hemos tenido en cuenta como apertura de sección a las informaciones que abren tanto las secciones tradicionales como las subsecciones que se publican en él los diferentes días de la semana, cosa que no ocurre en otros medios por lo que este valor se verá incrementado respecto de otros periódicos que no tienen hechas estas divisiones y que veremos más adelante.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Dentro del total de informaciones científicas el 18% aparece como tema de apertura en portada de sección y las D un 21% (ver gráfica 21), este dato vuelve a confirmar que las noticias más especializadas son más relevantes y abren las secciones de este medio en mayor medida representando el 65% de todas las informaciones de apertura mientras que las ND sólo son el 35% como se muestra en las gráfica 23. Estos datos que aportan un mayor peso específico a la temática científica y concretamente a las noticias más especializadas tienen que verse desde una perspectiva global. Pero como vemos la información D está en general por encima de la ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.3. Página impar

Dentro de la maquetación se concede más importancia a la página impar y así lo tenemos en cuenta cuando cuantificamos las noticias con Budd, pero como podemos observar en la gráfica la presencia de textos científicos predomina en las páginas pares de este medio. En todo el grueso de las informaciones encontradas el 56% corresponde a páginas pares frente a un 44% de impares (ver gráfica 24) y en los textos D la diferencia es aún mayor un 61% frente a un 39% (ver gráfica 25) lo que resta importancia a los textos D, en lo referente a este punto en concreto.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Aunque si comparamos todas las piezas informativas que aparecen en las páginas impares de El País, este último dato se suaviza al comprobar que prácticamente la mitad de noticias en estas páginas son Divulgativas con un 48% frente al 52% de los ND (ver gráfica 26).

Hay que contemplar todos estos resultados desde un punto de vista global en todo lo que se refiere a la investigación de los puntos a tener en cuenta de la Escala de Budd.

2.4. Número de columnas

Es obvio que cuanto más espacio ocupan las noticias más peso específico ocuparán en el periódico y a priori cuantas más columnas tengan más espacio ocuparán, por eso y sin tener en cuenta fotografías e infografías hemos contado las columnas de cada información.

En la gráfica 27 el mayor porcentaje de informaciones científicas aparece a 4 columnas con un 31% seguido de las que aparecen a 1 columna con el 26% lo que supone un cambio algo drástico que atribuimos a que o bien los textos se analizan en profundidad a la vez que se explican con texto, o bien se tratan algo a la ligera al concederles sólo 1 columna. Pero si vemos que los textos a 5 y 3 columnas corresponden al 14 y 17% respectivamente podemos decir que en general en El País se les dedica un número considerable de columnas a los temas científicos que está por delante de la suma de los textos a los que sólo se conceden 1 ó 2.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Efectivamente las noticias D que necesitan mayor profundización para explicar los hechos usan más columnas y sólo el 3% utiliza dos, que se quedan escasas para entender lo que exponen en el texto. Las 4 columnas se confirman como la manera más extendida de publicar estas informaciones con un 35% seguido con el 30% de las de 1 columna, del 18% para las de 5 y por último el 14% para las de 3 (ver gráfica 28). Por todo ello constatamos la necesidad y uso de un mayor número de columnas en la información científica más especializada lo que las hace más prácticas a la hora de entenderlas.

Pero no olvidemos que el 30% de las informaciones D usa 1 columna y que ocupan el segundo lugar en porcentaje. Esto supone que por un lado pueden conceder mayor espacio con más columnas, que en general es lo que más ocurre, o que por otro lado sólo concedan una columna que supone un espacio reducido para poder explicar la información. Habría que ver y con esto se abren nuevos interrogantes para ser respondidos en futuras investigaciones, si estas noticias explican los tecnicismos o utilizan recursos lingüísticos destinados a una mejor comprensión.

De la misma manera y corroborando justo lo contrario si nos fijamos en la gráfica de barras número 29 las informaciones ND conceden una importancia menor aunque más constante que las D al uso de columnas, de hecho sólo publican 7 noticias a 5 columnas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.5. Mitad superior de la página

La posición en la mitad superior e inferior de la página también confiere relevancia a las informaciones. En el caso de El País no existen grandes diferencias entre el lugar de la página que ocupa el grueso de todas las informaciones por un lado y las informaciones D por otro. En los dos casos se da mucha importancia a situar a los tópicos científicos en la mitad superior ya que corresponde a un 74% y 76% respectivamente (ver gráficas 30 y 31), lo que sumará puntos a la hora de valorarlos porque obviamente la importancia se da a aquello que visualmente localizas antes en el papel.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En cuanto a las diferencias que pueden existir entre piezas D y ND vemos que tampoco hay grandes desequilibrios por lo que no se da relevancia a unas respecto de las otras, donde las primeras están algo por encima de las ND con un 54% frente a un 46% (ver gráfico 32) que no podemos considerar como un dato
definitivo pero si podemos entender siguiendo la lógica, que las noticias D son algo más trascendentes porque en este sentido se perciben antes en la página.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.6. Más de media página

Fijándonos en este valor que puntúa la jerarquía de la noticia en el medio podemos comprobar que el grado de representatividad de estas noticias atendiendo a su extensión es del 20% en el total de las noticias mientras que en aquellas que son D representa el 28% (ver gráficas 33 y 34).

Este dato refuerza la idea de que el espacio que ocupan las informaciones especializadas es mayor para poder explicar las cosas de una manera más detallada y amplia

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Aunque la diferencia que existe entre las noticias D que ocupan más centímetros cuadrados de papel frente a las ND es más importante y equivale a un 74% frente a un 26% (ver gráfica 35). Lo que significa que la gran mayoría de las noticias D necesitan ser explicadas utilizando para ello más espacio, por lo tanto ocupan más área y en este sentido son más importantes que las ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.7. Presencia de infográficos

La infografía es un recurso del que se valen los medios para explicar de manera visual una acción, un proceso, etc. Supone un mayor esfuerzo porque requiere de la colaboración de otros profesionales a los que hay que orientar para obtener un resultado que ayude a la comprensión del lector. Por esta razón no es necesario su uso en todas las informaciones y por tanto el grado de representatividad de la misma debe valorarse desde la objetividad

El análisis de las piezas que hemos estudiado en El País refleja que en un 10% del total de las mismas se utilizan infográficos y que en un 90% restante no se utilizan (ver gráfica 36). En los textos D la subida es casi inapreciable pero se confirma la tendencia al alza de la información más especializada con un 13% de presencia de infografía frente a un 87% de ausencia (ver gráfica 37).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fijándonos en los porcentajes de informaciones científicas que utilizan infografía las noticias D vuelven a marcar la diferencia ya que suponen el 71% frente al 29% de las ND (ver gráfica 38). Con ello entendemos que lógicamente se utilice más en los textos que a priori son más complicados de entender y que necesitan por tanto de la utilización de todos los elementos de que disponga el periódico para su mejor entendimiento.

La utilización de estos recursos supone una preparación de las informaciones con una cierta antelación para poder coordinar el trabajo con el departamento de infografía que es cada vez más necesario en este tipo de temáticas. Por otro lado hay que tener presente que no todos los géneros requieren de este tipo de elemento.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.8. Presencia de fotografías

La utilización de una o más fotografías que acompañen al texto es otro dato que denota la elaboración de la noticia. Aunque el valor de importancia que damos a la noticia que va acompañada de fotografías es menor que la que damos por la presencia de infografía debido al grado de elaboración, con 0,25 y 0,5 puntos respectivamente en la Escala de Budd. Además el uso de infografía es más reciente debido sobre todo a los avances tecnológicos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La fotografía es un recurso más tradicional y apropiado para cualquier género.La presencia de fotografías en El País tiene un lugar destacado y supone el 51% del total de noticias científicas (ver gráfica 39). De entre todas ellas las D con un 63% vuelven a superar en media a las ND con un 37% (ver gráfica 41). Y de nuevo las D se desmarcan con una presencia fotografías del 61% de su total (ver gráfica 40).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3. Análisis cualitativo

Dentro del análisis cualitativo de cada medio vamos a estudiar de nuevo cada uno de los apartados diferenciando los resultados obtenidos en el estudio global de todas las informaciones científicas por un lado, las informaciones D por otro y por último la comparativa entre textos D y ND.

En algunos de los puntos de esta sección del estudio no vamos a cuantificar a las viñetas ya que en su caso carecen de titular, de número, tipo y nivel de fuentes, firma de texto y de fotografía, utilización y explicación de tecnicismos, manifestación de sensacionalismo en los términos definidos para esta investigación y por último presencia de recursos lingüísticos.

3.1. Géneros periodísticos

Los géneros periodísticos van a ser la primera cuestión que vamos a plantear. En la gráfica 42 exponemos todos los géneros periodísticos que hemos diferenciado para establecer cuáles son los más utilizados en todas las informaciones. Como podemos apreciar la noticia es el género estrella de este tipo de periodismo con 111 piezas, seguida a mucha distancia de la crónica con 26, los breves con 20, el reportaje de autor con 17, el reportaje de fuentes con 14, el artículo con 7, las cartas al director y la entrevista temática con 6, editorial y viñetas con 4, la columna con 3 y en último lugar el informe y la entrevista de personalidad.

Por todo ello podemos establecer que mayoritariamente en El País existe una tendencia a tratar la información científica dentro del ámbito de la información más pura utilizando para ello en primer lugar a la noticia y ocupando el tercer lugar en número de textos publicados a los breves. Por lo tanto el género informativo es prioritario en este medio para hablar de ciencia.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Los géneros interpretativos complementarios de la información a lo que pertenecen el informe, los reportajes de autor y de fuentes, la crónica y la entrevista de personalidad y de fuentes, ocupan el segundo lugar en cuanto al número de textos publicados. Y por último los géneros de opinión que quedan representados con el editorial, la columna, el artículo, las cartas al director y las viñetas.

En cuanto a las informaciones D la noticia sigue siendo el género más destacado (ver gráfico 43) confirmándose en primera posición, seguido de nuevo por la crónica. Pero ocupando el tercer lugar tenemos ahora el reportaje de autor ya que los breves se utilizan generalmente para hablar de avances televisivos en los que no se suele profundizar o bien en las columnas típicas de las subsecciones (Moléculas y Convocatorias en "Futuro" y Píldoras en "Salud"). Las viñetas no están consideradas como informaciones D por lo que no están representadas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la gráfica 44 podemos apreciar las diferencias que existen entre las informaciones D y ND. En ella podemos apreciar que las noticias, breves, editoriales y viñetas ND superan a las D. Esto supone que el género informativo a pesar de ser el más utilizado es el que trata la información de una forma menos técnica debido sobre todo a que pueda no ser el mejor género para tratar este tipo de especialidad. Por otro lado en el editorial se da prioridad a la opinión frente a la explicación en profundidad de la información, lo que no ha de extrañarnos puesto que este tipo de género está pensado para ello, además de que están todos firmados por la redacción que a priori no tiene porque conocer el tema en profundidad.

3.1.1. Géneros informativos

Como ya hemos visto dentro de los géneros informativos es el más utilizado con mucha diferencia es la noticia.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la gráfica 45 observamos que el porcentaje de noticias utilizadas respecto al de breves es del 85% frente a un 15%. La noticia se convierte en el máximo exponente de información científica en El País dentro del género informativo aunque diferenciando noticias y breves D y ND hemos de decir que ambos son mayoritariamente ND (ver gráfica 46).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.1.2. Géneros interpretativos

Los géneros interpretativos complementarios a la información son los que a priori deberían tratar en mayor grado cualquier temática de especialización ya que en ellos se puede profundizar más en los contenidos. El reportaje en nuestro caso de autor y de fuentes, que es el género que más gusta a todos los entrevistados para esta investigación supone un total del 41% diferenciándose en primer lugar de la crónica que tiene un 39%., la entrevista temática con un 9% y el informe y la entrevista de personalidad con un 3% (ver gráfica 47). Llama la atención la escasa representatividad de informes que hablen sobre ciencia ya que es un género muy próximo al informativo que es el más utilizado para ello en este medio. En cuanto a la escasez de entrevistas temáticas entendemos que no se de un enfoque demasiado personal a la ciencia que supone la faceta más oculta de los científicos y que puede no interesar tanto a los lectores como las entrevistas temáticas en la que los propios científicos hablan de sus trabajos. Con la crónica entendemos como la parte más enjuiciativa de las noticias está más valorada.

En lo referente a las diferencias entre textos D y ND en los géneros interpretativos se evidencia la superioridad de las primeras que están por encima en la utilización de todos estos géneros (ver gráfica 48). Esto significa que la mejor manera de tratar los temas especializados es utilizando géneros interpretativos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.1.3 Géneros de opinión

Los géneros de opinión representan el menor porcentaje de textos publicados pero podemos decir que de entre todos ellos destaca el artículo con un 28% de piezas publicadas, seguidas de las cartas al director con un 25%, las viñetas y el editorial ambas con un 17% y la columna con un 13% (ver gráfica 49). No es de extrañar que el artículo sea el género de opinión más importante si tenemos en cuenta que suelen estar firmados por especialistas lo que les confiere un perfil más técnico que las hace ser exclusivamente D. También apreciamos que las columnas y las cartas al director tienen más textos D que ND. En el caso de las cartas al director este medio parece profundizar más ellas y reflejar como sus lectores se preocupan por la ciencia entrando en ella de manera más extensa, a pesar del poco espacio que se dedica en el papel a este género por cada información y a que las firmas de estas cartas son de lectores no especialistas. Sólo en el caso de las viñetas que están consideradas ND siempre y los editoriales la información es menos especializada.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La visión que la línea editorial concede a la temática científica nos pareció un punto muy importante a considerar para hacernos una idea de qué asuntos le interesan más a cada medio. Para ello hemos estudiado cuáles son las temáticas que más se repiten en los editoriales, columnas y artículos de cada medio y como podemos ver en la gráfica 51 la temática Otros con 4 textos ocupa el primer lugar en el ranking, de forma destacada encontramos al Medio Ambiente con 3 piezas ya que es una cuestión que plantea mucha agitación política. La física ocupa el tercer puesto con 2 y le siguen con 1 el espacio, Internet, las energías e ingenierías. Con todo ello podemos destacar que no hay diferencias significativas entre los tópicos que preocupan a la línea editorial de El País excepto en el caso del Medio Ambiente en el que destacan temas relacionados con la política del agua, el protocolo de Kyoto y los desechos del Prestige.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.2. La actualidad informativa

Dentro de los cuatro tipos de actualidad que tratan las temáticas científicas la actualidad reciente es la más destacada con el 54% del total de informaciones tratadas, lo que hace de la ciencia un tema de "candente actualidad". En segundo lugar la actualidad permanente con un 29% trata aquellos temas presentes de forma manifiesta en la sociedad ya que son asuntos que interesan cada vez más a una ciudadanía preocupada por aquello que le repercute directamente. La actualidad prolongada sobre asuntos concretos con un seguimiento diario ocupa el tercer lugar con un 11% y la no actualidad ocupa la última posición con un 6% sacando a la palestra temas que no tienen un vínculo directo con el devenir, en este caso de la ciencia (ver gráfica 52).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Si hacemos una diferenciación de la actualidad entre las noticias D y las ND encontramos que en las informaciones recientes hay más D que ND. Esto significa que la información que más a corto plazo acontece no es puramente científica o desde luego no es tratada como tal aunque esto puede ser debido a que por los escasos espacios de tiempo no sea tratada de manera adecuada. La actualidad prolongada tiene el mismo número de piezas D y ND lo que quiere decir que los temas de los que se hace un seguimiento son tratados de igual manera, a veces se profundiza en ellos y a veces no. En la actualidad permanente se refleja la preocupación por temas candentes en los que siempre se hace hincapié. Y por último la ciencia que no refleja actualidad se trata prácticamente igual.

Con todo ello podemos concluir que El País apuesta por una ciencia que marca pautas de actualidad, confirmando la teoría de que es posible hacer ciencia todos los días y aportando contenidos especializados.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.3. El titular

En este apartado cabría señalar que se ha intentado hacer una división en cuanto a los tipos de titular, lo más ajustada posible. Pero a veces esta misión se complicaba un poco debido a la hibridación de los mismos por lo que habrá que entender este reparto como una aproximación en la que en algunos elementos se podrían plantear ciertas dudas. En esta clasificación sólo hemos considerado el título sin tener en cuenta antetítulos y subtítulos.

Como podemos apreciar en la gráfica 54, el titular informativo es el más utilizado para tratar temas científicos con 90 títulos, seguido del apelativo con 51, el informativo-explicativo con 50, el expresivo con 18, de cita textual con 7 y por último de cita mixta con 2 ya que no ha aparecido ninguno de cita indirecta.

Con el titular informativo se destaca básicamente cual es la acción y su protagonista respondiendo a las preguntas ¿quién? y ¿qué?. Algunos autores[76] los definen como titulares "temáticos" ya que enuncian el tema de la información "sin juicios ni evaluaciones". Si a estos añadimos los titulares informativos-explicativos que ocupan el tercer lugar y que lo que hacen es aportar una explicación para que los lectores puedan "entender" mejor la información podemos determinar que en la información científica que se trata en El País se aportan mayoritariamente titulares que básicamente informan o explican las noticias de manera objetiva.

Por otro lado, y centrándonos en los titulares apelativos que ocupan el segundo lugar entendemos, como también señalan Armentia y Caminos, que se quiere llamar la atención de los lectores con titulares de noticias que a priori "no son conocidas por el lector", lo que puede llevar a ciertas concesiones a la hora de titular. A todo esto podemos añadir los titulares expresivos que ocupan el cuarto lugar y que también buscan llamar la atención.

En el caso de los titulares de cita textual se da el caso de que han sido todo entrevistas tanto de personalidad como temáticas que han sido las más numerosas, en las que el periodista no introduce la subjetividad puesto que lo que hace es recoger es una frase literal del entrevistado.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Pero si queremos diferenciar entre los titulares utilizados en textos D y ND encontramos que en el caso de los titulares informativos el porcentaje de los D es inferior, lo que implica que se es menos imparcial que los ND cuando se titula. Dato que se confirma con los titulares apelativos que llaman la atención sobre noticias utilizando un lenguaje evocador que es más común en los textos D. Todo esto implica que en las informaciones especializadas y más técnicas hay una ligera tendencia a ser algo más llamativo (ver gráfica 55).

A continuación pasamos a mostrar los titulares que se registraron para esta investigación:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.4. Las temáticas científicas

La temática científica más publicada en El País es el Medio Ambiente con 37 informaciones (ver gráfica 56), corroborando que es el tema que más interesa al periódico. Esta es una temática que como ya hemos explicado está muy politizada, ya que como observamos en la gráfica 57 este tópico no trata la información de manera muy técnica puesto que la mayoría de textos son ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

El espacio es el segundo tema en importancia que más temas publica: 25 textos en total, los cuales tienen un perfil mucho más científico porque tienen más cantidad de piezas informativas. Además es uno de los temas que más interesa a la línea editorial del medio. Esto hecho puede tener su explicación en que a Malen Ruiz de Elvira, responsable del suplemento "Futuro" y redactora habitual del periódico, le interesa mucho esta temática.

Otras temáticas entre las que podemos encontrar una amplia variedad de asuntos como: enología, universidades, geología, investigación, armamento, paleontología, etc. Ocupan la tercera posición con 24 piezas. Aquí podemos encontrar de todo, a veces informaciones muy elaboradas y, otras, no tanto. Internet es otro gran exponente del interés que muestra el medio por lo que cree que interesa a sus lectores y con 22 textos ocupa la cuarta posición, aunque hemos de señalar que el tratamiento que se da de ellos en las páginas del diario es menos técnica y se tratan asuntos más relacionados con la salida al mercado de nuevos videojuegos o páginas Web. Los temas más complicados se guardan para el suplemento Ciberp@ís que se publica los jueves.

La biología es otro tema muy destacable con 14 textos de los que la mayoría son muy especializados. Generalmente se tratan asuntos relacionados con la genética, las células madre o la bioética. Se trata pues de asuntos de un profundo interés en la sociedad ya que son temas que de alguna manera afectan a todo el mundo.

Flora y Fauna son dos temáticas que hemos considerado juntas porque la una casi implica a la otra por la forma en que son tratadas. Con 13 piezas se posiciona la sexta con una forma poco técnica de plantear sus asuntos.

Empatados a 12 textos tenemos desde los descubrimientos, a los cursos y seminarios y a energías. Los primeros son temas que en general se tratan de manera un tanto exagerada aunque prácticamente todos muestran un visión muy especializada y muy científica, pero veremos esto más adelante. Con los cursos y seminarios ocurre todo lo contrario y la mayoría de ellos trata de anunciar próximos eventos relacionados con la ciencia. En cuanto a los temas sobre energías encontramos, a pesar de la hibridación que también existe en las temáticas y por la que podríamos considerar algunos asuntos dentro de medio ambiente o dentro de física u otros, un amplio repertorio de energías alternativas que se tratan de manera profundamente científica y especializada.

La astronomía con 11 noticias y separada del concepto de espacio también es un tema profundamente especializado que gusta mucho en este periódico ya que le concede entidad propia e independiente.

Política científica y alimentos con 9 piezas despiertan el interés del medio, los primeros como era evidente no podían tratar la ciencia más que desde la perspectiva del gobierno y es que la ciencia representa o debería representar el poder de los naciones. En los últimos tiempos ha quedado patente el interés por comidas más ecológicas y la vuelta al pasado con el consumo de alimentos más naturales. Comer sano importa mucho a una ciudadanía que ve en todo ellos posibles repercusiones en la salud familiar. Los alimentos transgénicos, los beneficios del omega 3 o de las bebidas energéticas e incluso el humor en estos temas con la aparición de una viñeta dedicada a ello están a la orden el día.

Las informaciones que hablan con o sobre determinados personajes relacionados con el mundo de la ciencia con 7 textos son tratados en su mayoría dentro de necrológicas. Con esto podemos determinar que se rinde cierto homenaje a los científicos con una trayectoria reconocida.

Los premios también con 7 textos son eminentemente ND como cabía esperar ya que son noticias en las que se destaca el reconocimiento por un trabajo. La física con 5 se trata a la par y encontramos tanto textos D como ND. Antropología e ingeniería a pesar de no tener muchos textos publicados son temas que exclusivamente se tratan de manera científica y en profundidad.

3.5. Las fuentes de información

3.5.1. Número de fuentes utilizadas en cada información

En este apartado no hemos tenido en cuenta a los textos de opinión ni a los breves porque desvirtuarían los resultados ya que, en los primeros, se aportan opiniones personales de manera que apenas se citan fuentes y, en los segundos, por su reducido tamaño por el que muchas veces no citen la fuente de información. Otro caso es el de los reportajes de El País en el que tampoco se siguen los criterios de atribución de fuentes como se hace en las informaciones, ya que "no es preciso reiterarla porque le haría perder viveza al relato", "sólo se citaran cuando el párrafo lo requiera por su especial delicadeza"[77]. En este sentido se puede haber visto disminuido el número de fuentes encontradas. En general podemos decir que como no se cumplen estrictamente las normas periodísticas a la hora de citar fuentes, vamos a considerar informaciones citadas con cero fuentes a aquellos textos en los que explícitamente no se aluda o se cite a las mismas.

Como podemos ver en la gráfica 58 existen 15 informaciones en las que no se citan fuentes cantidad que aunque no es muy relevante avala la idea de que el tratamiento con las fuentes no se produce o no se deja claro incluso en el caso de los textos informativos e interpretativos o complementarios de la información. Utilizar una sola fuente es la forma más común de atribución en este medio seguida de dos con 40 y de tres con 35, que sería la manera más adecuada. Emplear cuatro o inclusive cinco fuentes se convertiría en nuestra opinión en un buen trabajo, siempre que las fuentes no aportaran solamente su opinión. De ahí en adelante no tendría mucho más sentido utilizar un número excesivo de fuentes.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Si volvemos de nuevo a su Libro de Estilo encontramos las siguientes aclaraciones sobre las fuentes[78] de información:

- La información de que dispone un periodista sólo puede ser obtenida por dos vías: por su presencia en el lugar de los hechos o por la narración de una tercera persona. El lector tiene derecho a saber a que opción de las dos corresponde el tipo de fuente al que se atribuyen las citas. En el caso de que la información viniera de una sola persona se hablaría de "fuente" en singular. Este dato corrobora el hecho de que para este medio exista la posibilidad de utilizar una única fuente.
- La atribución de las fuentes no exime al periodista de la responsabilidad de escribir la información
- Hay que evitar el recurso de disimular como fuentes informativas aquellas que sólo aportan opinión. En este caso se deberá identificar a la persona consultada, a que de otro modo carecería de interés.
- La aparición en otro periódico de la información antes que en el propio medio no es motivo para excluirla o dejar de valorarla. Más adelante veremos como existe este tipo de fuentes cuando se cita a otros medios de comunicación.
- Se habla de la inmoralidad de apropiarse de noticias ajenas y que por tanto los despachos de agencias se firmarán siempre, a no ser que la noticia se confirme o amplíe con medios propios y que sufra retoques que afecten al fondo de la información. En estos casos se asumirá la responsabilidad de los cambios. En tal caso podemos decir que si se han encontrado como fuentes a diferentes agencias citadas como tales y que por lo tanto se han asumido cambios estructurales. Otra cosa será que las agencias firmen los textos como propios, pero esto lo veremos más adelante.
- En los casos conflictivos hay que acudir siempre a las dos partes en litigio
- Cuando en un relato resulte imprescindible omitir el nombre de alguna persona y cambiarlo por otro, esta circunstancia se advertirá al lector. Aunque hemos de señalar que no se ha encontrado ningún caso.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Si nos fijamos ahora en el número de fuentes utilizadas en los textos D y ND (ver gráfica 59) encontramos que se produce un reparto equitativo entre las atribuciones que se hacen a una y dos fuente, pero que la diferencia se acentúa notablemente cuando se trata de tres fuentes ya que esta cantidad ideal se utiliza más en las informaciones D que en las ND. Con cuatro fuentes la diferencia nos es apenas significativa, pero de aquí en adelante podemos decir que el mayor número de fuentes se utilizan en textos menos científicos, en los que se de más opinión que información.

3.5.2. Tipos de fuentes utilizadas

Si nos fijamos en la gráfica 60 y valoramos el número de fuentes totales que se utilizan en estos textos comprobamos que los científicos son la fuente más utilizada 75 textos, en segundo lugar tenemos a las fuentes relacionadas con el Gobierno con 57 piezas, ambos muy por delante del resto. En tercer lugar otros tipos de fuentes con 34, en cuarta posición centros de investigación con 30, a continuación empresas con 26, revistas científicas con 24, organismos internacionales y asociaciones con el mismo número 16, agencias 12, diarios 6, universidades 5, TV y radio 4, trabajadores y oposición empatados con 3 y por último iglesia con 1.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Científicos y centros de investigación ocupan como fuentes lugares destacados, lo que era de suponer, pero llama la atención cómo el Gobierno, que representa la segunda fuente más utilizada en temas científicos, entra en juego en todo lo referente a estas temáticas. Son informaciones donde el Gobierno tiene una representatividad clara, además de voz y voto en todo lo referente a la política de desarrollo tecnológico y medio ambiente que sustentan los países y de los que depende su crecimiento y evolución. Por otro lado, se refleja cómo la oposición está muy por debajo del interés que se muestra desde la Administración por la ciencia lo que es condición de los dos partidos mayoritarios del país, no olvidemos que durante el año 2004 se produjeron elecciones generales en Marzo por lo que hubo tiempo para que PSOE y PP actuaran desde la oposición y se implicaran en estos temas. Esto demuestra que estos asuntos científicos sólo interesan una vez que se está en el poder porque desde la oposición apenas se implican.

Las revistas científicas también tienen un lugar destacado como fuente de información. Aunque si bien es cierto muchas veces se abusa de ellas con los "press releases" y no se contrasta con otras fuentes o en general con un solo científico.

Las asociaciones y organismos internacionales comparten su disposición a tratar estas temáticas y ambos están presentes en la misma proporción.

A veces son otros medios de información los que actúan como fuente ya sean agencias, diarios, radio o televisión, todas ellas de segundo nivel. Esto implica que las informaciones recogidas con estas fuentes se publiquen más tarde y sobre todo porque han tenido cierta repercusión.

Por otro lado, la universidad tal y como se concibe en España no es foco de referencia en cuanto a ciencia porque, a penas se la cita como tal. Aún teniendo en cuenta que si hablaba un científico que perteneciera a una universidad lo englobaríamos como científico, nos parece una aportación muy escasa y poco significativa para la envergadura que debería tener esta institución.

La Iglesia que sólo aparece una vez como fuente lo hace en el caso de una información con connotaciones éticas ya que habla de embriones y células madre, aparición que nos parece lógica.

Profundizando en las fuentes que se utilizan y distinguiendo entre D y ND observamos como los científicos son utilizados mayoritariamente como referentes técnicos, como cabía esperar. Este dato se invierte cuando es el Gobierno el que se manifiesta porque lo hace en textos menos puristas y por lo tanto entendemos que aportan una visión más politizada de los asuntos.

Los centros de investigación, como instituciones que son, aunque aportan una visión más científica también se expresan desde una perspectiva más institucional en textos ND. En las asociaciones y organismos internacionales ocurre lo mismo.

En los medios de comunicación que actúan como fuentes los diarios o prensa escrita los textos se expresan de manera más especializada, mientras que aquellos que utilizan a la radio y la televisión lo hacen por igual y tratan estas temáticas tanto de manera especializada como más liviana. Desde las informaciones que utilizan las empresas como fuentes también se trata a estas temáticas de manera ecuánime, lo que sorprende porque a priori se piensa más en la vertiente empresarial de la industria. Aunque si recordamos lo escasa representatividad de la investigación que sale a la luz o se realiza en la universidad podemos determinar que es más a nivel privado donde se desarrolla la innovación. De hecho desde las universidades estas informaciones no se tratan a nivel especializado.

Como era de esperar todo el tratamiento que se hace de las fuente a nivel de revistas especializadas supone un tratamiento de la información desde un punto de vista eminentemente especializado ya que todos los textos menos uno, en los que a parece una revista como fuente son textos D.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.5.3. Niveles de las fuentes

El nivel de acercamiento a las fuentes es un dato que nos indica el grado de elaboración, complejidad e importancia que se concede a la información. El primer nivel de proximidad es el más importante puesto que implica el mayor acercamiento del periodista a la información.

En El libro de estilo de El País[79] se hace una distinción que nos va a permitir diferenciar las fuentes de primer nivel, en él se dice que la palabra "fuente" se utilizará en los textos sólo cuando se aporta una información personal y se escribirá "según informó el Ayuntamiento" cuando se trate de una noticia facilitada por el ayuntamiento a todos los medios de comunicación. Por lo tanto, fuentes de primer nivel serán aquellas en las que se cite la palabra "fuente".

Las fuentes segundo nivel son las más comunes e implican una aproximación secundaria a la información. También hay que considerar que en una misma noticia pueden existir varias fuentes por lo que hemos diferenciado aquellas en las que sólo existen fuentes de primer nivel, en las que existen ambas o en las que sólo aparecen de segundo nivel.

Queremos constatar la importancia que conferimos a las fuentes de primer nivel a las que concedemos un gran valor y relevancia. Como podemos ver en la gráfica 62, al primer nivel corresponde un 4% y otro 4% en el que aparecen ambas y que por lo tanto equiparamos, en total suman un 8% que no es una cifra destacable comparada con el 92% de las de segundo nivel.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En los textos D hay una mayor presencia de fuentes exclusivamente de primer nivel que en las ND, 6 frente a 1, lo que vuelve a confirmar el hecho de su importancia. Aunque las variaciones son más leves en cuanto a todo el conjunto, podemos decir que los textos D tienen una mayor presencia de informaciones en las que al menos aparece una fuente de primer nivel ya que suman un total de 8 frente a las 5 de las ND (ver gráfica 63).

En cuanto a las fuentes de segundo nivel hay un reparto muy equitativo y encontramos que hay prácticamente la misma cantidad de fuentes consultadas en ambos tipos de textos D y ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.6. Firma de los textos

En lo que se refiere a la firma de los textos convendría hacer una serie de aclaraciones[80] que aparecen recogidas en el Libro de estilo de El País ya que, para establecer una clasificación de las mismas cada medio utiliza diferentes recursos:

- La firma de una información es parte de su aval, y de manera muy especial en el caso de aquéllas particularmente comprometidas o presumiblemente polémicas. En estas ocasiones los autores deben responsabilizarse plena y públicamente de su información.

- El criterio genérico es que no se deben firmar las primeras páginas del periódico, salvo las siguientes excepciones: (aunque nosotros nos hemos centrado en como aparecían estas informaciones en las páginas interiores y

sólo hemos tenido en cuenta si aparecían en portada para la Escala de Budd)

- En las crónicas o informaciones de enviados especiales o corresponsales en las que se pretenda destacar su presencia en el lugar de los hechos.
- En las noticias o informaciones de enviados especiales de probada exclusividad o de indiscutible relieve y repercusión.
- En las noticias de indudable trascendencia que no tengan prolongación o ampliación con las páginas interiores del periódico.
- En los pases de página, los cuales, por su parte, deben ser excepcionales.

- En el resto del diario, la norma es que no se firman las conferencias de prensa, las condensaciones de teletipos o de comunicados, los resúmenes de crónicas de corresponsales, las cronologías, los extractos de conferencias o debates, y, en general los complementos de carácter documental o explicativo que se añadan a una información, siempre y cuando formen parte del mismo bloque. El hecho de que tales añadidos tengan un título independiente y de que se confeccionen con una tipografía diferenciadora no justifica la inclusión de la firma ni siquiera de las iniciales, y aún menos cuando el autor sea el mismo que el de la información que complementan.

- De cualquier forma sea en la primera o en el resto de las páginas del periódico, los criterios que se han de seguir son los siguientes:

- La firma ha de figurar siempre en la primera línea del texto al que pertenece, justificada de salida
- La firma completa no deberá aparecer más de una vez en cada sección. Las otras informaciones del mismo autor irán firmadas, si las hubiere, con iniciales. En el caso de los corresponsales, cabe hacerlo además con la palabra, CORRESPONSAL.
- La firma conjunta de dos o más redactores para una sola información sólo puede tener carácter excepcional. La norma es que firme quién elaboró materialmente la información con una referencia en el texto, en negrita, a la otra u otras personas que aportaron datos. Los nombres irán separados entre sí por una barra.
- Cuando se utilizan artículos de agencias o de otras publicaciones se incluirá en la firma el nombre del autor., siempre que se conozca, y siguiendo a éste, entre paréntesis, el nombre del medio. Los consideraremos firmados por agencias cuando a aparezca explícitamente esta palabra.
- Los artículos de análisis o de opinión aparecerán firmados con el nombre completo del autor pero nunca con iniciales (salvo el caso del editorial). Los consideraremos firmados por periodistas excepto en el caso de las cartas al director. Los textos marcadamente de opinión no podrán ser firmados con el nombre EL PAÍS.
- Las informaciones facilitadas por corresponsales esporádicos o interinos, así como las escritas por personas en periodo de meritoriaje, sólo se firmarán con iniciales. Los consideraremos firmados por periodistas. En el caso de la situación temporal de un corresponsal, cabe otra posibilidad: hacerlo con la palabra INTERINO, de la que no hemos encontrado ningún ejemplo.
- Las informaciones elaboradas en Redacción y no atribuibles a ninguna persona concreta incluirán el nombre del periódico delante del nombre de la ciudad, pero sólo en el caso donde El País tiene Redacción: Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, y Bilbao.
- Los despachos de agencia se firmarán siempre, a no ser que la noticia se confirme o amplíe con medios propios o que el texto del teletipo haya sufrido retoques, porque aquí se asume la responsabilidad de tales cambios. Los consideraremos como agencias cuando aparezca explícitamente esta palabra.
- Está prohibido firmar una noticia en un lugar en el que no se encuentra el autor, ni siquiera en el caso de los enviados especiales que elaboren una información recién llegados de un viaje. En este supuesto será en la entradilla donde se haga constar que tal información fue recogida por el firmante.
- Las noticias reelaboradas con datos de diversa procedencia se firmarán con el nombre de la fuente y el lugar de origen de la crónica o despacho de agencia más utilizado, pero sin dejar de mencionar en el texto a las otras fuentes -sobre todo cuando se trata de datos facilitados exclusivamente por una-. En este caso lo consideraremos firmado por un periodista al no tener acceso a tales informaciones Un redactor que documenta ampliamente una noticia puede firmarla. No obstante cuidará de firmar en el texto las fuentes de esa noticia elaborada.
- Cuando sea imposible individualizar una agencia, al haberse utilizado por igual informaciones facilitadas por dos o más de ellas, la noticia se encabezará con el genérico AGENCIAS y el nombre de la ciudad o ciudades -no más de dos- de donde procedan la mayoría de los datos. En el caso de las cuñas y los breves con títulos engatillados se deben seguir las mismas normas descritas.
- En el caso de la firma de científicos, consideraremos como tales a los pies de autor tanto de artículos de opinión como a los reportajes y comentarios escritos por alguien ajeno a la Redacción, incluso en las páginas de opinión. E irá constituido por el nombre, apellido y el cargo o profesión a demás de circunstancias identificatorias.

Teniendo en cuenta todo lo mencionado podemos determinar como apreciamos en la gráfica 64, que la firma de los textos se realiza mayoritariamente por periodistas con 98 informaciones lo que implica un alto porcentaje de elaboración de noticias científicas. Sin firma aparecen 36 textos lo que no debe llamar la atención ya que El País da mucha importancia a huir del abuso de las firmas para convertirlas solamente en un aval de la información. Los corresponsales o enviados especiales tienen 26 piezas, no hay que olvidar que se trata de noticias que elaboran periodistas desplazados al lugar de los hechos lo que se traduce por un mayor interés del medio al implicar un gasto mayor. Con los 22 textos de la redacción se deja patente el interés del periódico y su implicación en los temas científicos. Otros es el siguiente con 12 textos entre los que se incluyen 5 cartas al director. La firma de científicos ocupa el último lugar con 9 informaciones hecho que deja entrever el poco nivel de intrusismo por parte de los mismos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Además se constata que prácticamente todo lo que escriben está muy especializado debido a que 8 son D y 1 ND (ver gráfica 65). En general podemos decir que periodistas, científicos y otros firman los textos que eminentemente son más D que en el resto.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.7. Firma de las fotografías

Para estudiar las firmas de las fotografías voy a seguir los mismos criterios de clasificación que los textos, englobando a cada foto según lo que aparezca en el pie de foto. No tendré en cuenta aquellas fotografías que aparezcan en los breves o en los géneros de opinión ya que estas pueden desvirtuar los resultados al incluirse por ejemplo la foto de un columnista o la imagen de una escena de un programa de televisión. Aunque en el caso de la firma tanto de fotografías dibujos y mapas El País establece[81] que se deben seguir los mismos criterios generales que para las informaciones literarias y específicamente los siguientes:

- No se firmarán las fotografías de simples rostros de personajes, ni las meras reproducciones gráficas de mapas. La firma, en tales casos, sólo se justifica cuando la obra haya requerido cierta creatividad. Tampoco se firmarán las imágenes procedentes de fotogramas de películas, ni las que faciliten las agencias de promoción de artistas, a no ser que estas faciliten el nombre del autor.
- Cada ilustración debe llevar debajo el nombre de su autor. El hecho de publicar varias, agrupadas en un solo bloque y con un pie común, no constituye excepción a esta regla, salvo que todas ellas sean del mismo autor.
- En este tipo de firmas no deben aparecer muletillas como "foto de...", "ilustración de...", "gráfico de..." u otros similares.
- Una ilustración facilitada por una agencia de prensa o periódico se firmará con el nombre del autor, siempre que se conozca, seguido del nombre del medio entre paréntesis. Si se trata de un diario o revista su nombre irá en cursiva.
- Las fotografías o ilustraciones de archivo deberán firmarse con el nombre del autor. La palabra ARCHIVO se reserva para los originales verdaderamente antiguos. Por tanto nunca ha de emplearse como un recurso.
- Se firmará EL PAÍS cuando no convenga identificar el autor de una fotografía, por las razones que sea, o cuando se trate de un reportaje gráfico realizado en equipo.
- La firma de los fotógrafos, agencias o dibujantes se compondrá en Newton redonda, versales, del cuerpo seis, en una línea aparte, encabezando el pie y justificando la salida.
- En el caso del mismo pie para varias fotos, y no todas las del mismo autor, las correspondientes firmas irán siempre en un solo bloque, justificado de salida, con los nombres del autor separados por una barra con un espacio correspondiente.

Como podemos ver en la gráfica 66, de los 91 textos que al menos poseen una fotografía los periodistas o fotógrafos son los que más fotos firman con un total de 27, otras firmas entre las que englobamos centros de investigación como la NASA firman 24, sin ninguna firma hay 19 empatada con las agencias, los corresponsales con 2 ya que ni científicos ni redacción poseen ninguna firma de foto.

De este orden llaman la atención como centros de investigación se implican proporcionando cantidad de fotografías a las informaciones, hay que pensar que
son centros de una gran envergadura que disponen de gabinetes de comunicación muy importantes.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Si nos fijamos ahora en qué tipo de textos aparecen fotografías y quiénes las firman (ver gráfica 67), podemos ver que las fotos que proporcionan los centros de investigación se utilizan en mayor medida en los textos más especializados lo que es señal de nuevo de una mayor elaboración. Le siguen las fotos hechas por periodistas que también destacan en textos D y después las que aparecen sin firma.

De estas últimas nos atrevemos a aventurar que también se trate de fotos cedidas por centros de estudio. Ya que las fotografías de archivo las hemos considerado como pertenecientes a la redacción. Las fotos de agencias se utilizan más en textos ND y en el caso de las dos fotos de corresponsales una se da en un texto D y la otra en el ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.8.Firma de los infográficos

En este apartado hemos seguido la misma clasificación que en la firma de los textos y las fotografías. Para ello y teniendo en cuenta todos los infográficos presentes en todos los géneros excepto en los de opinión y los breves, comprobamos que la mayoría de las firmas de los infográficos están firmados por El País, es decir la redacción (ver gráfica 68).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Pero si nos fijamos en las 17 piezas en las que aparecen infográficos 12 se dan en textos D y 5 en ND (ver gráfica 69). En el caso de los ND todos están firmados por la redacción y en los D 10. Uno está firmado por un periodista seguido del nombre de la redacción por lo que lo consideramos de esta manera al dar prioridad a este profesional y uno más dentro de otras firmas (ver gráfica 69).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.9. Características del discurso

El estudio que considera la presencia de tecnicismos en las informaciones científicas es un dato fundamental para valorar el grado de elaboración por un lado y el de compresión por otro que tienen estos textos. Aunque los criterios para su uso no están del todo claros en los propios medios y según los especialistas lo que nosotros pretendemos es establecer cuál exactamente su presencia.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la gráfica 70 observamos que en El País el grado de utilización de tecnicismos es del 55% de todos los textos estudiados mientras que en el 45% restante no hay presencia de los mismos. Se trata de un porcentaje que no resulta del todo escandaloso al comprobar que el 51% de las informaciones en las que aparecen tecnicismos se explican todos los que aparecen (ver gráfica 71). En otro 26% de textos no se explica al menos uno de ellos y solamente en un 23% no se explica ninguno de los que aparecen.

El País es por tanto un medio que se preocupa porque su lector entienda en general las temáticas más especializadas publicando tecnicismos en aproximadamente la mitad de textos, aunque no recoja de forma explícita en su Libro de estilo si debe o no debe explicarlos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Si bien es cierto que se trata de recursos que mayoritariamente se tratan en textos especializados o D con 87 piezas, mientras que sólo no aparecen tecnicismos es 25 textos D (ver gráfica 72).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Este dato entra dentro de la lógica puesto que cuando entras en profundidad al explicar cualquier asunto científico lo normal es que surjan estas palabras. Por otro lado, en los textos menos científicos o ND se utilizan menos tecnicismos ya que hemos encontrado 32 piezas en las que se si aparecen, frente a 74 en los que no aparecen. Por otro lado, podemos apreciar como también se puede hablar de ciencia en niveles de especialización elevados sin emplear palabras muy enrevesadas como ocurre en las 25 piezas D que hemos encontrado. Sin embargo lo normal que se empleen estos recursos en los textos D. También hay que señalar que a pesar de ser textos ND en 32 de ellos hay presencia de tecnicismos, pero lo que llama la atención es que no se explican en 17, no se explican todos en 3 y sí se explican todos en solamente 12 (ver gráfica 73).

3.10. Valoración del texto

El sensacionalismo tal y como ya lo hemos definido se da en una serie de informaciones en las que se exagera la trascendencia de la propia noticia o donde el redactor de la misma le concede una relevancia excesiva.

Hay que ser muy prudentes con este tipo de informaciones y buscar muchas fuentes de información que contrasten y expliquen adecuadamente la noticia, porque no hay que dejarse llevar por un sensacionalismo que desvirtúe y desacredite un hecho científico.

Como podemos ver en la gráfica 74, el sensacionalismo que se da a las informaciones científicas en El País no parece muy relevante pero no podemos negar que existe en una proporción del 5%, por el contrario no se produce sensacionalismo en el otro 95% de textos restantes.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Por otro lado este grado de sensacionalismo aumenta su presencia si tenemos en cuenta sólo a los textos D. La aparición de sensacionalismo en estas informaciones sube del hasta el 9% (ver gráfica 75) lo que implica que los textos científicos más especializados son más propensos a seguir esta tendencia. De hecho de entre todos los textos sensacionalistas encontrados el 91% pertenece a textos D y el otro 9% a ND (ver gráfica 76).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Hemos considerado que sería interesante conocer cuáles son las temáticas que promueven el sensacionalismo en el medio para poder entender en que asuntos hay un mayor interés. Hemos encontrado que en todo lo que tiene que ver con nuevos descubrimientos se ponen unas expectativas muy altas que no garantizan repercusiones de gran magnitud con un total de 5 textos sensacionalistas (ver gráfica 77). La biología es otro tema que preocupa mucho a la opinión pública cuya temática si tiene o puede tener una repercusión muy amplia a nivel sanitario por lo que es lógico que ocupe el segundo lugar con 2 piezas. En los otros casos la presencia de sensacionalismo no sorprende si pensamos que la carrera espacial hacía las estrellas y el poder que representa, ha estado vigente desde sus comienzos en la mente del ser humano. Internet que de otra manera también supone el poder de las nuevas tecnologías de la información, donde creemos que si se producen avances revolucionarios a más corto plazo pero los cuales tampoco estamos justificando. Las energías que nos venden nuevas alternativas a modo de avances revolucionarios y las ingenierías que desde sus perspectivas e innovaciones nos hablan de sus métodos de trabajo y soluciones aplicables a nuestra vida diaria.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.11. Utilización de recursos lingüísticos

Un método que resulta muy eficaz en este tipo de periodismo especializado es la utilización de recursos lingüísticos. Nosotros hemos considerado los dos que más se dan en los medios de comunicación, metáforas y comparaciones, la presencia de los dos o la ausencia de ambos. Su presencia ayuda a la compresión de ideas y términos.

Como distinguimos en la gráfica 78 hay un gran porcentaje de piezas en las que no aparece ningún recurso lingüístico con un total del 76%, hay un 8% de metáforas, un 11% de comparaciones y un 5% con la presencia de ambas. De estos porcentajes se deduce que las comparaciones son el recurso más utilizado en el que a modo de ejemplo se contrastan dos cosas, seguido de las metáforas que tienen un toque más literario, presente también en la ciencia.

La utilización de estos recursos se produce más en los textos D donde hay 14 metáforas frente a sólo 4 en textos ND, 20 comparaciones frente a sólo 3 en los ND, 9 informaciones que utilizan ambos recursos frente a sólo 1 ND. Mientras que la no utilización de recursos es mayoritaria en los ND con 98 textos frente a 69 D (ver gráfica 79)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

A continuación recogemos las metáforas y comparaciones más significativas que hemos encontrado en El País:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

COMPARACIONES

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

4. Conclusiones Parciales de El País

1. En este medio se da la misma importancia a las informaciones D y ND ya que ambas representan el 50% del total de textos recogidos.
2. Se da prioridad a un día de la semana, los miércoles, para publicar información científica en la subsección especial llamada "Futuro". Además hay una disminución de la información de calidad durante casi todos los días de la semana debido a que la cantidad de textos ND supera a los D que sólo están por encima los miércoles y domingos. Es sintomático que los textos D desciendan todos los días excepto miércoles y domingo.
3. Durante los periodos vacacionales de julio y diciembre se constata un descenso en la cantidad de textos publicados sobre ciencia. La media mensual de piezas publicadas es de 18,5.
4. Los atentados del 11 de Marzo y las elecciones generales provocaron un descenso en la calidad de textos D en el mes de abril, por lo que la importancia de determinados temas que tienen repercusión mediática a nivel nacional, es capaz de eclipsar a los temas científicos en El País. Además hay que tener en cuenta que hay cinco meses en los que se produce un descenso en la calidad de textos publicados que en mayor medida corresponde con los meses de julio y abril y en menor proporción a los meses de enero, junio y septiembre.
5. Se confirma la supremacía de la sección de "Sociedad" como lugar donde se emplazan la mayor proporción de textos científicos publicados.
6. La sección "País Vasco", que se corresponde con la edición regional del periódico, ocupa el segundo lugar en número de textos científicos publicados lo que revela la trascendencia de la ciencia a nivel localista en Euskadi.
7. La proporción de textos D sólo es mayor en la sección de "Sociedad" que se reserva las informaciones más técnicas y complicadas de entender. Por otro lado el tratamiento de los temas que se dan en la sección "País Vasco" es menos científico en proporción.
8. La publicación de informaciones científicas se produce en una mayor proporción del 74%, en las páginas interiores del diario y no en las páginas especiales dedicadas a la Ciencia o en subsecciones afines. Por lo tanto estas temáticas están colocadas dentro del periódico de manera más accesible para el público más generalista.
9. Dentro de las subsecciones dedicadas a la ciencia la más importante es "Futuro" con un porcentaje del 86% frente al 7% de "Salud" y "Educación". De lo que se deriva que la subsección creada para albergar temas científicos es efectivamente la que más textos tiene.
10. Los textos D se dan en mayor porcentaje en las subsecciones con un 67% frente al 45% de las páginas interiores. Las subsecciones de "Futuro" y "Salud" tienen también mayor cantidad de textos D mientras que en "Educación" todos los textos son ND.
11. Aunque el 55% de la procedencia geográfica de todas las informaciones científicas publicadas es nacional y el 45% internacional, en las informaciones D esta proporción se invierte pasando a ser el 44% nacionales y el 56% internacionales.
12. La aparición en portada de textos científicos es de un 8% con un total de 14 textos de entre los 177 que hemos tenido en cuenta para jerarquizar la importancia de las informaciones con la Escala de Budd Modificada. Dentro de todos los textos que aparecen en portada el 71% son D y el 29% ND, lo que significa que El País suele destacar en primera página sobre todo las informaciones más especializadas. En cuanto a la forma de aparecer en portada no encontramos ninguna noticia de apertura, sólo una fotonoticia D, 3 noticias de no apertura D y 6 llamadas D y 4 ND. Por tanto podemos decir que la llamada es la forma en que más aparecen reflejadas en portada las noticias científicas, que las informaciones ND sólo aparecen en portada de esta manera y que no se ha producido ninguna noticia científica que fuera la más importante del periódico en todos los días estudiados.
13. La representatividad de las noticias científicas que aparecen en portada de sección le da un mayor peso específico a la temática científica en El País ya que representa el 18%. Este porcentaje aumenta de nuevo al considerar sólo las informaciones D que sube al 21%. También se constata que del total de todas aquellas noticias que aparecen en portada de sección la gran mayoría, un 65%, son D. Todos esto datos reflejan la relevancia de la información más especializada en este medio.
14. Las informaciones científicas aparecen mayoritariamente en las páginas pares con un 56% frente a un 44% de las impares. Las noticias D tienen una proporción todavía mayor de un 61% en pares y un 39% en impares. Este dato en principio resta importancia a los tópicos científicos en el diario sin embargo este dato se suaviza al comprobar que de todas la impares casi la mitad, el 48% son D y el 52% ND.
15. En El País los textos científicos están escritos en general con un número de columnas elevado ya que las informaciones redactadas a 3, 4 y 5 columnas suponen el 62% del total y con 1 y 2 columnas el 38%. Pero si nos centramos en aquellas que en concreto tienen más representatividad encontramos que a 4 columnas están escritas el 31% ya 2 el 26%. Centrándonos en las informaciones D la mayor proporción corresponde a 4 columnas con el 35% seguida de 1 columna con el 30% y de 5 con el 18% lo que significa que a la hora de tratar noticias especializadas también o bien se les concede mayor número de columnas o yéndose al otro extremo sólo dedican 1. Mientras tanto la información ND es a este respecto más constante.
16. Las noticias científicas en El País se posicionan mayoritariamente en la mitad superior de la página con un porcentaje del 74% del total, donde a penas habrá distinción entre D que representan el 54% de las mismas y las ND el 46%. Las informaciones D también siguen esta tendencia de colocación en la zona superior en un 76%.
17. La extensión que las informaciones científicas ocupan más de media página en es en general baja ya que solamente supone el 20% de todas las noticias, porcentaje que es ligeramente superior en las D con un 28%. No obstante se confirma la supremacía de que la gran mayoría de informaciones que ocupan más de media página son D con un 74% frente al 26% de las ND.
18. El País es un medio que muestra un interés medio-alto y alto según la Escala de Budd Modifica por las temáticas científicas y su forma de representación sobre el papel. Este dato se invierte en las temáticas D y pasa a ser alto y medio-alto. Con ello el medio apuesta por la seducción que esta temática especializada suscita en sus lectores.
19. La noticia es el género más utilizado en El País para tratar los temas científicos. Los géneros informativos son los más utilizados en este medio seguido de los interpretativos y por último los de opinión.
20. El porcentaje de textos informativos pertenece mayoritariamente a las noticias con un 85% frente a un 15% de breves donde en ambos casos los textos ND superan a los D.
21. Los reportajes de autor y de fuentes son en conjunto el género más utilizado de entre todos los interpretativos con un 46%, seguido de la crónica con un 39%, la entrevista temática con un 9% y el informe y la entrevista de personalidad ambos con un 3%. Los géneros interpretativos son el mejor exponente de información científica ya que en todos ellos la información D prevale frente a la ND.
22. El artículo es el género de opinión más utilizado con un 28% seguido de las cartas al director con un 25%, las viñetas y los editoriales ambas con un 17% y por último la columna con un 13%. Los artículos están mayoritariamente firmados por especialistas lo que les hace destacar del resto de géneros de opinión al tratar exclusivamente toda la información con textos D.
23. La temática que más destaca la línea editorial de El País es el medio ambiente con temas relacionados con la política del agua, el protocolo de Kyoto o los desechos del Prestige.
24. Los tipos de actualidad que predominan en El País son mayoritariamente la actualidad reciente con un 54%, la actualidad permanente con un 29%, la prolongada con un 11% y la no actualidad con un 6%. Esto significa que en este medio la ciencia marca pautas de actualidad confirmando la teoría de que es posible tratar temas científicos a diario. Aunque la mejor manera de hacerlo no sea utilizando la actualidad reciente ya que en ella se dan mayor cantidad de textos ND puesto que apenas hay tiempo para entrar en profundidad en ellos de un día para otro. Por esto los asuntos relacionados con la ciencia que más interesan son aquellos que se tratan de manera prolongada.
25. El titular más utilizado en El País es el informativo con 84 títulos que junto con los 50 de los titulares informativo-explicativos que ocupan el tercer lugar, se reafirma el hecho de que en las informaciones científicas que se tratan en este medio se aportan mayoritariamente titulares que informan o explican las noticias de manera objetiva. Por otro lado, también podemos decir que se publican titulares que buscan llamar la atención del lector como es el caso de los titulares apelativos que ocupan el segundo lugar con 58 títulos. En ellos se supone que la información no es conocida por los lectores y que por tanto pueden hacerse ciertas concesiones no muy apropiadas en la titulación. Los titulares expresivos que ocupan el cuarto lugar y que también buscan la inclinación del lector son temas que tienen o han tenido cierta repercusión o seguimiento y un cierto calado en el interés de la sociedad. Los titulares de actos de habla no tienen mucha repercusión en este tipo de noticias, sólo llama la atención que todos los titulares de cita textual se utilizan en entrevistas sobre todo temáticas.
26. En las informaciones especializadas y más técnicas, es decir D, hay una cierta tendencia a ser menos objetivo y algo más llamativo porque hay más cantidad de textos D con titulares apelativos y menos cantidad de noticias D con titulares informativos.
27. La temática científica más publicada en El País es el medio ambiente a pesar de tratarse de forma menos especializada, lo que confirma su interés dentro de la línea editorial. Le siguen las informaciones del espacio tratados de manera más científica, Internet con temas más livianos ya que los otros se reservan para el suplemento Ciberp@ís de los jueves y de forma destacable también tenemos que hablar de la biología que al tratar asuntos de profundo interés para la sociedad como la genética, las células madre o la bioética.
28. El número de fuentes que más se utilizan en El País es una con 49, dos con 40 y tres con 35, también se da el caso de 15 textos con cero fuentes. Este dato confirma que muchas veces no se toma demasiado interés por verificar la información y que es el modo más habitual de trabajo en este tipo de periodismo en el que casi se da por sentado el hecho de que no hay que comprobar lo que un científico te dice sobre su investigación, a pesar de que pertenezca a un laboratorio farmacéutico. Porque, ¿qué vas a comprobar de su trabajo?. Excusa que a nosotros no nos sirve ya que por lo menos se debería acudir a dos o tres. Y tampoco utilizar los refritos hechos con un press release o los textos sin atribuciones
29. Cuanto mayor es el número de fuentes, mayor es el porcentaje de textos ND con las que probablemente se estén dando sólo valoraciones u opiniones.
30. Científicos y centros de investigación ocupan lugares destacados como fuentes de información, pero llama la atención que el Gobierno represente la segunda fuente de información más utilizada. Esto es debido a la política de desarrollo y medio ambiente que sustentan los países y que condicionan su evolución y crecimiento. Si bien es cierto que desde la oposición no se tratan estas temáticas ya que apenas aparecen como fuente, hecho que se constata en los dos grandes partidos del país ya que ambos estuvieron como gobierno y oposición en este año de elecciones generales 2004. Las revistas científicas también tienen un lugar destacado como fuente de información, aunque a veces se abuse de ellas y no se contrasten las informaciones o e general sólo con un científico.
31. Las fuentes de información de primer nivel tienen una representatividad muy baja en las noticias de El País sólo de un 4% y otro 4% en los que aparecen de primer y segundo nivel, lo que implica que la aproximación a las fuentes es muy escasa y no se habla con los observadores o actores directos de la información.
32. La firma de los textos se realiza mayoritariamente por periodistas con 98 informaciones lo que implica un alto porcentaje de elaboración de noticias científicas. Sin firma aparecen 36 textos lo que no debe llamar la atención ya que El País da mucha importancia a huir del abuso de las firmas para convertirlas solamente en un aval de la información. Los corresponsales o enviados especiales tienen 26 piezas, no hay que olvidar que se trata de noticias que elaboran periodistas desplazados al lugar de los hechos lo que se traduce por un mayor interés del medio al implicar un gasto mayor. Con los 22 textos de la redacción se deja patente el interés del periódico y su implicación en los temas científicos. Otros es el siguiente con 12 textos entre los que se incluyen 5 cartas al director. La firma de científicos ocupa el último lugar con 9 informaciones hecho que deja entrever el poco nivel de intrusismo por parte de los mismos, además se constata que prácticamente todo lo que escriben está muy especializado debido a que 8 son D y 1 ND. En general podemos decir que periodistas, científicos y otros firman los textos que eminentemente son más D que en el resto.
33. Los fotógrafos son los que más aparecen en la firma de las fotografías, seguido de otras firmas entre las que destacan centros de investigación como la NASA que poseen gabinetes de comunicación muy potentes, después los que aparecen sin firma, los firmados por agencias, distanciados por mucho los corresponsales, y por último científicos y redacción que no tienen ninguna firma. Los textos procedentes de los centros de investigación, dentro de la firma otros, se utilizan sobre todo y con mucha diferencia en temas muy especializados. Le siguen las fotos hechas por periodistas que también destacan en textos D y después las que aparecen sin firma. De estas últimas nos atrevemos a aventurar que también se trate de fotos cedidas por centros de estudio. Ya que las fotografías de archivo las hemos considerado como pertenecientes a la Redacción. Las fotos de agencias se utilizan más en textos ND y en el caso de las dos fotos de corresponsales una se da en un texto D y el otro en el ND.
34. Todos los infográficos presentes en textos ND están firmados por la redacción (EL PAÍS) y la gran mayoría de los D también.
35. En el 55% de los textos estudiados se utilizan tecnicismos de entre los cuales se explica la gran mayoría un 51%, en otro 26% no se explican todos o al menos uno y sólo en un 23 % no se explica ninguno.
36. Los tecnicismos se utilizan sobre todo en los textos con un alto grado de especialización o D, 87 en total frente a los 32 ND en los que también aparecen tecnicismos. Pero comprobamos de nuevo que los textos D están mucho mejor elaborados ya que es en ellos donde más cantidad de tecnicismos se explican.
37. El porcentaje de informaciones en las que se produce sensacionalismo en los textos científicos de El País es del 5%. Este porcentaje sube hasta el 9% si atendemos sólo a las informaciones D. De entre todos los textos sensacionalistas encontrados 11 en total, la gran mayoría: 10 son D. Esto significa que cuando los textos tienen un cierto nivel de complejidad la venta del sensacionalismo se produce de manera más eficaz, utilizando términos muy enrevesados, donde todo lo que se está diciendo tienen una envergadura mayor de la que tiene en realidad.
38. Las temáticas que resultan más sensacionalistas son aquellas relacionadas con los descubrimientos donde se nos vendes avances revolucionarios que luego no lo son tanto.
39. La utilización de recursos lingüísticos no está muy presente en los textos científicos ya que en un 76% de los textos no aparece ninguno.
40. El recurso más utilizado son las comparaciones con un 11% del total y que a modo de ejemplo contrasta dos cosas, seguido de las metáforas con un 8% lo que confiere un carácter más literario a la ciencia y un 5% en el que ambos recursos estás presentes. La presencia de recursos lingüísticos se produce más en los textos D o especializados.

EL MUNDO

1. Análisis cuantitativo

1.1. Número de textos Divulgativos y No Divulgativos

Como podemos distinguir en la primera gráfica, este periódico se decanta por una mayor presencia de textos D o especializados a la que le corresponde un porcentaje del 53% lo que supone un total de 109 piezas. Por otro lado, los textos de carácter más amenos o ND representan el otro 47% al que le corresponden 97 informaciones. Con estos datos podemos por tanto constatar que dentro del total de las 206 informaciones que publica este medio se tratan más temas científico- técnicos, aunque esta diferencia no sea significativa.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.2. Número total de textos publicados según el día de la semana

En lo referente a la distribución del total de piezas científico-informativas durante los días de la semana apreciamos un brusco descenso los domingos en los que sólo encontramos 6 noticias (ver gráfica 2).

El lunes, con 24, es el segundo día con menos aportaciones, le siguen los miércoles con 26, vienes y sábados con 31 y 30 textos respectivamente contribuyendo a elevar levemente la dedicación que el periódico presta a la ciencia los fines de semana. A continuación y de manera destacada tenemos a los jueves con 44 y por último a los martes con 45.

Estos altibajos son significativos si adelantamos el dato de que este periódico tiene una sección semanal fija de lunes a viernes dedicada a la Ciencia, mientras que en el caso de los sábados la sección no aparece siempre el número de textos que se publican es significativo teniendo en cuenta este hecho.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.2.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

El reparto diario del tipo de informaciones científicas es, como apreciamos en la gráfica 3, ligeramente más D ya que lunes, miércoles, viernes y sábados estos textos son más numerosos, mientras que martes y domingos ocurre lo contrario y los jueves hay un equilibrio.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Teniendo en cuenta que martes y jueves son los días más importantes en cuanto al número total, distinguimos que este incremento se debe a la aportación de noticias menos científicas que de alguna manera "rellenan" los porcentajes. Sin embargo, los martes y miércoles que es cuando menos noticias se dan ocurre exactamente al revés y es cuando más información especializada se difunde. De esto se desprende el hecho significativo de que "publicar más textos no implica profundizar más en la Ciencia".

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.3. Evolución mensual del número de textos

Respecto a la evolución mensual de los textos científicos en este medio se aprecian 4 picos de inflexión en los que se produce una caída en la publicación de noticias científicas que se corresponde con los meses de marzo, julio, septiembre y noviembre (ver gráfica 4).

Durante el primer trimestre del año se origina la mayor bajada hasta el mes de marzo que coincide con los atentados del día 11 y las elecciones generales, el viernes 12 y el lunes 15 de este mes no se publica esta sección hasta que se reanuda el martes 15, aunque el sábado sí aparece la subsección de salud y recordemos que las elecciones fueron el domingo 15. Hay una subida de textos hasta mayo, que con 25 es el segundo mes después de enero en volumen de información científica. En los meses estivales vuelve a disminuir hasta julio, sube en agosto y vuelve a caer en septiembre. En el último trimestre del año la información científica no parece tener representatividad y su publicación en el medio es muy escasa. La media mensual de textos en este periódico es de 17,16.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.3.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

En general podemos afirmar que como distinguimos en la gráfica 5, en los picos de inflexión en los que menos cantidad de textos se publican (julio, septiembre y noviembre excepto en marzo por las peculiaridades de este mes) hay más textos ND. Los textos más especializados aventajan a los que no lo son tanto durante siete meses en este año 2004. Los 4 meses que más informaciones se aportan y que corresponden con enero, agosto y octubre por un lado y mayo por otro las informaciones son, en los primeros, más científicas que en el último.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.4. Sección en la que se publica

El Mundo es el único periódico del Estado con sección propia y diaria de "Ciencia", que consta de una o dos páginas que se publican de lunes a viernes (a veces también algún sábado pero no siempre) dentro de un encabezamiento característico y diferenciado bajo el que se publican noticias específicas del mundo de las ciencias y que el medio considera como un área informativa con necesidades propias dentro de su libro de estilo.

La división que hace este diario de sus secciones es bajo este orden la siguiente: "Opinión", "Euskadi", "Bizkaia", "España", "Mundo", "Ciencia", "Economía", "Kirolak", "Cultura", "Agenda" y "Comunicación", nosotros añadiremos para nuestro estudio la "Contraportada".

Otro rasgo significativo de este medio de comunicación es su ausencia de una sección dedicada a Sociedad, circunstancia que consigue un mejor reparto de la información diaria en lo que se refiere por lo menos a la Ciencia.

Hemos realizado el estudio del periódico en El País Vasco para con ello apreciar el grado de representatividad que tienen estas informaciones científico-técnicas a nivel local y que podemos evaluar en las secciones de Bizkaia y Euskadi.

Los sábados hay una especie de subsección dedicada a la "Salud" de unas 6 u 8 páginas.

Dentro de "Comunicación" está el apartado dedicado a la televisión, lo mismo ocurre con "Opinión" que en este caso engloba también a obituarios.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La sección de "Ciencia" es de manera destacada la que más informaciones dedica a estos temas con 118 piezas, seguida de Bizkaia con 21 que junto con Euskadi que tiene 7, lo que pone de manifiesto la relevancia que a nivel local se hace de las distintas disciplinas de la Ciencia en El País Vasco (ver gráfica 6). En "Opinión" aparecen 13 textos, lo que hace que esta sección ocupe el tercer lugar y da fe de que la línea editorial parece preocuparse por estas temáticas. En "Comunicación" y "Economía" hay 9 informaciones. En "Mundo", que equivale a "Internacional", sólo encontramos 8, cantidad que está por encima de "España" o lo que es lo mismo que "Nacional" que cuenta solamente con 6, aunque estos datos no son definitivos y los valoraremos en mayor medida en el apartado de la procedencia geográfica. Y por último "Cultura", "Agenda" y "Contraportada" que únicamente cuentan con 2. Hay que valorar las dos aportaciones de la "Contraportada" que representan un lugar destacado visualmente en el periódico y que se corresponden con dos entrevistas, una de personalidad y otra temática.

1.4.1 Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Fijándonos primero en las aportaciones informativas que dentro de "Ciencia" distinguimos en la grafica 7 queda patente la supremacía del carácter científico de esta sección en la que aparecen 76 piezas D frente a 42 ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Si sumamos los resultados en conjunto de "Bizkaia" y "Euskadi" que hay 16 textos D y sólo 12 ND, luego la especialización prima a nivel local. En "Opinión" era fácil prever que las valoraciones de los autores con 9 piezas estarían por encima de las informaciones más técnica con 4. Todo lo que aparece en "Comunicación" es ND ya que todo lo que se publica son avances de documentales en televisión. En "Economía" el porcentaje está repartido, al igual que en "Agenda", mientras que en "Mundo", "España", "Cultura" y "Contraportada" se da mayor cantidad de textos de carácter ameno o ND.

Me sigue pareciendo significativa lo que las dos entrevistas de la "Contraportada" sugieren al lector, al que se le presentan 2 propuestas visualmente muy importantes dedicadas a la Ciencia que quieren enganchar al público con apuestas sugerentes y poco enrevesadas que capten a todo tipo de lectores por el hecho de ser una ventana muy accesible.

1.5. Subsección en la que se publica

Dado que la distribución de cada periódico es tan diferente y nuestra pretensión ha sido en todo momento intentar unificar criterios que nos permitan comparar unos medios con otros haremos una serie de consideraciones.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Vamos a considerar a "Salud" como una subsección a pesar de que en la definición que damos debería aparecer insertada dentro de otra sección. Pero como se publica una vez a la semana entendemos que podemos clasificarla como tal. Dentro de "Otras" vamos a considerar a informaciones que se dan a modo de cuadernillo y que aunque de manera esporádica parecen tener cierta presencia en este medio de comunicación por lo que no queríamos dejar de contar con ellas.

Por tanto y como se aprecia en la gráfica 8, solamente un 5% de las informaciones relacionadas con la ciencia se publican en subsecciones mientras que el grueso de informaciones que equivale al otro 95% aparecen en secciones. Ahora bien si diferenciamos en que subsección aparecen más textos sobre ciencia "Salud" con un 62% es la que más se aventaja frente al 38% de piezas que salen a la luz en "Otras" subsecciones (ver gráfica 9).

1.5.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

En la gráfica 10 apreciamos que las informaciones D de las secciones con un 53% están por encima de las ND que suman un 47%. Esta ligera ventaja y aunque salvando las distancias por el escaso número de textos, también está presente en las subsecciones donde las informaciones D suponen el 60% frente al 40% de las ND. Los datos obtenidos en las secciones confirman los porcentajes de la primera gráfica obtenidos del total.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Todo lo que se publica dentro de "Salud" son informaciones con un alto nivel de especialización que tratan temáticas tan variopintas como el espacio, la biología, la ingeniería y los alimentos, mientras que dentro de "Otras" y al incluir en ellas diferentes temática en las que está presente de manera destacada el Medio Ambiente los textos ND son más numerosos con 4 que los D con 2 (ver gráfica 11).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.6.1. Procedencia geográfica de la noticia

Atendiendo a la procedencia geográfica observamos que el 48% del total de textos tienen un origen nacional mientras que el otro 52% es internacional. Aunque las diferencias no son elevadamente significativas El Mundo muestra más noticias que se generan fuera de las fronteras españolas (ver gráfica 12).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.6.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Aunque de la última gráfica se desprende que los textos científicos internacionales son más numerosos, es con la gráfica numero 13 con la que podemos hacernos una idea más clara de que son estos mismos textos de origen mundial los que con un porcentaje del 60% son más especializados que el otro 40%. Mientras que en el caso de los textos oriundos de nuestro desarrollo tecnológico-científico solamente representan un 40% de piezas D por un lado y por otro un 56% de ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2. Análisis cualitativo según la Escala de Budd Modificada a. Puntuación de la Escala de Budd Modificada

Una vez recogidos todos los puntos que requeríamos para cotejar la importancia de las noticias científicas en El Mundo las hemos valorado según el baremo que ya expusimos en la metodología d esta investigación. De entre los cuales distinguimos entre 7 categorías, que son las siguientes:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Con estos grados de significación hemos encontrado los siguientes resultados en el periódico de estudio:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Con los resultados en la mano y aplicando las valoraciones de las diferentes categorías podemos afirmar que el interés que el periódico El Mundo muestra por los temas científicos es con 70 informaciones un interés alto y medio-alto con otras 59 informaciones (ver grafica 14). Con un interés medio encontramos 20 textos y otras 30 de medio-bajo. No se producen noticias de interés bajo o medio bajo y sin embargo en el otro extremo detectamos 6 textos de máximo interés o puntuación.

Todo esto significa que por parte del medio de comunicación hay un interés manifiesto por la Ciencia que no decae en una tendencia baja o nula sino todo lo contrario. Porque cuando se publican temas de índole científica tienen una relevancia significativa que se refleja en una ubicación con unas características predominantes dentro de la importancia de sus páginas.

Cabe destacar que con 6 textos de máximo interés se traten mayoritariamente asuntos relacionados con el Medio Ambiente o con el espacio que son temáticas de enraizada propensión científica.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Si nos fijamos ahora sólo en las informaciones especializadas o D vemos que las proporciones se mantienen y que su interés es alto o medio-alto con 43 y 28 textos respectivamente. Decae a un interés medio con 10 y sube a uno medio-alto con 19 y obviamente no hay presencia de informaciones de interés bajo o nulo. De forma que el atractivo con el que estos asuntos pretenden incitar a sus los lectores es notoriamente relevante puesto que se mueve en valores altos de un extremo de la tabla.

Significativo es el hecho de que los 6 textos de mayor interés son todos de un nivel de especialización elevado y que requieren más y mejor espacio y elementos o recursos explicativos como fotografías e infográficos para poder ser comprendidos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la gráfica 16 hemos diferenciado dentro del interés que despiertan estas noticias, los textos D y ND. Lo primero que nos gustaría destacar es la circunstancia de que cuando el interés es máximo los textos son todos muy especializados y cuando el interés es alto estos también están por encima, con 43 D y 27 ND. En el interés medio-alto la cosa está más repartida y las informaciones ND están ahora por arriba, 31 ND y 28 D. En el interés medio el número está equilibrado, 10 frente a otros 10 y en el medio-bajo la tendencia al alza vuelve a colocar a las noticias D por encima con 19 respecto a 11.

a. Valores concretos de la Escala de Budd Modificada

En este apartado pasaremos a valorar los datos que nos han llevado a cuantificar la importancia que concedemos a cada pieza informativa en lo referente a la posición y el espacio que ocupan en la página, como ya hemos explicado. Para ello diferenciaremos entre el grueso de todas las informaciones y por otro lado entre las informaciones D y las ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.1. Portada

La aparición en la portada del periódico de las informaciones, en este caso científicas, marca una notabilidad que obviamente no puede estar presente en todas las informaciones encontradas, por lo que a priori sabemos que posporcentajes que obtengamos no pueden ser muy elevados.

Una vez sabido esto y enfocando los resultados desde una distancia prudencial observamos en la gráfica 17 que el 8% de todos los textos analizados aparecen en la primera página, porcentaje que coincide si atendemos solamente a las informaciones especializadas o D y que queda de manifiesto en la gráfica 18.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En cuanto al tipo de textos que aparecen en portada encontramos que el 60% son textos muy técnicos mientras que el otro 40% son menos científicos (ver gráfica 19). Ahora bien, la forma e aparición que tienen estos textos en portada es la "llamada" que es el grado menos relevante de aparición. En total encontramos 15 textos de los que 9 son D y los otros 6 ND (ver gráfica 20).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.2. Apertura de sección

La apertura de sección es otro punto importante que jerarquiza el grado de relevancia de las noticias en la que tendrían que tener mayor presencia las informaciones que han sido objeto de este estudio, ya que por la aparición en primera página pugnan las noticias de todas las secciones.

Así en la gráfica 21 encontramos que la existencia de noticias científicas como apertura de una sección supone el 41% del total, este elevado porcentaje no debe sorprendernos si tenemos en cuenta que en este periódico existe una sección exclusivamente dedicada a la Ciencia que ocupa entre 1 y 2 páginas. No obstante, el porcentaje de informaciones que no aparecen en portada es del 59%.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En el caso de las noticias científicas D y su presencia en portada de sección (ver gráfica 22) encontramos que este porcentaje aumenta respecto del bloque de total, de manera que sube 3 puntos hasta el 44% por lo tanto se ubica preferentemente a las noticias especializadas respecto a las que no lo son y que suponen en otro 56%.

El tipo de noticias científicas que ocupan la portada de las diferentes secciones tiene un perfil eminentemente científico o D (ver gráfica 23) que constituye el 62% del total de textos. El otro 38% representa a las noticias menos especializadas.

2.3. Página impar

La colocación de las informaciones en las páginas impares supone un plus en la importancia de las mismas por ello es importante analizar este dato.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En el caso del periódico El Mundo equivale al 48% respecto del 52% del total de textos que se insertan en las páginas pares. Se trata pues de valores muy equilibrados y solamente orientativos (ver gráfica 24). En las noticias D el porcentaje de textos en páginas impares disminuye hasta el 42% (ver gráfica 25). Y por otro lado, el 51% de piezas D tiene mayor representación en las páginas impares como se aprecia en la gráfica 26.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.4. Número de columnas

A priori entendemos que cuantas más columnas contenga una información, mayor va a ser su importancia y con este criterio podemos afirmar que como se distingue en la siguiente gráfica la mayor aparición de textos se produce a 4 columnas con el 30% y en segundo lugar yéndonos al otro extremo, el 28% aparece a 1 columna. El 18% aparece a 3 columnas, el 16% a 5 y en menor proporción, el 8% a 2 columnas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

De todo esto se desprende que se tiende a utilizar mayor número de columnas con las que se explica la información científico-técnica que requiere por tanto más número de aclaraciones y comentarios. Aunque no hay que olvidar la presencia de informaciones que con sólo 1 columna tratan estas temáticas.

En el caso de la información D el porcentaje de textos a 4 columnas sube hasta el 37% con ello hay más espacio físico para tratar este tipo de noticias y el de 1 columna baja al 25%. La proporción a 5 columnas se mantiene al 16%, lógicamente por las necesidades de espacio, la de 3 columnas baja al 14%, por lo mismo y la de 2 columnas también se mantiene al 8%.

De nuevo las 4 columnas representan la forma más extendida de tratar la información, en este caso más especializada.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Aunque en un principio pensamos que el mayor número de columnas asegura el carácter más especializado de los textos, porque se dispone de más espacio para poder explicarlos, comprobamos en la gráfica 29 que sólo en el caso de las 3 columnas los textos D están por debajo de los ND. Aunque si bien es cierto en el caso de las 4 columnas esta diferencia es la más destacada.

2.5. Mitad superior de la página

La mitad superior también constata un aumento en la importancia de la jerarquía de las noticias y es además un hecho común que esta circunstancia sea frecuente ya que la publicidad se suele insertar cada vez más en las parte inferior de la página. Por esto, el porcentaje que en este medio se da a aquellas informaciones que se publican en la página superior es abrumador y se constata en un 80% frente a un reducido 20% en la parte inferior (ver gráfica 30).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Apenas hay variaciones en este aspecto si nos centramos en las informaciones especializadas ya que el 79% aparecen en la zona superior del papel y un 21% en la inferior. De esto deducimos como una constante que se produce una hegemonía de la zona alta del papel (ver gráfica 31). Y es en esta zona superior donde encontramos más textos especializados con un 57% respecto del 43% de los ND (ver gráfica 32).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.6. Más de media página

En lo relativo al espacio que ocupan las piezas informativas y en concreto a si este tamaño supera la media página, encontramos que este porcentaje es más reducido que otros datos anteriores donde el porcentaje es del 26%. Por otro lado, las noticias que ocupan menos de la mitad de una página son el 74% como se aprecia en la gráfica 33.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En el caso de las informaciones D se utiliza más de media página en una proporción algo más elevada, de un 32% como podemos ver en la gráfica 34. También es significativo que el 69% de las noticias que ocupan una extensión en cm2 más alta sean informaciones especializadas o D (ver gráfica 35).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.7. Presencia de infografías

La infografía es otra característica que confiere al texto relevancia en su ubicación de preferencia. Se trata de un recurso cada vez más utilizado en los medios de comunicación escritos que aporta datos de interés explicativo que no han aparecido en el texto al que acompañan. Teniendo presente que no pueden aparecer en todas las informaciones por razones obvias, podemos decir que en el caso de El Mundo su disposición en las páginas del diario es del 15%, cantidad que asciende hasta el 19% en el caso de informaciones D (ver gráficas 36 y 37). Ahora bien, queda claro que la aparición de infografía se reserva mayoritariamente a las informaciones especializadas que representan el 74%, mientras que en el otro 26% corresponde con las no especializadas o ND (ver gráfica 38).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.8. Presencia de fotografías

Aunque las fotografías representan un valor más común también confieren a la noticia un mayor estatus. Los números no mienten y sitúan la aparición de este atributo en porcentajes equitativos respecto del total. Fijándonos en la gráfica 39 observamos que el 46% de las piezas tiene por lo menos una fotografía mientras que en el otro 54% no aparece ninguna.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En los textos puramente científicos y como distinguimos en la gráfica 40, las cantidades de fotografías en los textos disminuyen al 42%, aunque no olvidemos que con las fotografías lo que se aporta es una imagen eminentemente visual que no tiene porque ser explicativa y por tanto menos necesaria en estas temáticas más científicas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Y por último en lo que se refiere al la importancia de la noticia sobre la superficie del papel, la presencia de fotografías se distribuye casi por igual entre D con un 52% y las ND con un 48%.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3. Análisis cualitativo

3.1. Géneros periodísticos

La división de los géneros en los que están presentes las informaciones científicas pone de manifiesto que la noticia es, con mucha diferencia, el más utilizado. Como se distingue en la siguiente gráfica hemos encontrado la noticia como género periodístico en 117 ocasiones, a continuación y distanciada por mucho encontramos a la crónica que cuenta con 25 aportaciones, le siguen empatados a 15 el reportaje de autor y los breves, hay 12 artículos, 7 reportajes de fuentes,5 entrevistas temáticas, 3 informes, 2 viñetas y por último empatados con una sola aparición hay una entrevista de personalidad (que suelen ser menos frecuentes que las temáticas en este campo), un editorial, una columna y una carta.

Los géneros informativos son por número los más importantes para tratar los temas científicos seguidos de los interpretativos y por último los de opinión.

Queda por tanto patente que la noticia es el género más común y más utilizado en la ciencia para tirar de él y seguir un ritmo de información diaria, ya que dentro del tipo de actualidad que se emplea en las 118 noticias encontradas 75 pertenecen a una actualidad reciente, 13 son prolongadas, 28 permanentes y 2 que no están en contacto directo con la actualidad. Este hecho certifica la conexión que existe entre la Ciencia y su devenir diario, es decir, que se pueden tratar temas científicos en los medios de comunicación todos los días con el género periodístico mas común como es la noticia.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Centrándonos ahora en las informaciones D encontramos que la noticia vuelve a ser el género más destacado con 62 piezas (ver gráfica 43). El reportaje de autor ocupa en este caso el segundo lugar con 12 y le sigue la crónica esta vez con 11 que ha descendido hasta más de la mitad, después tenemos al artículo con 9, al reportaje de fuentes con 7, la entrevista temática con 4, 2 informes, un breve y un editorial, mientras que no hay presencia de entrevistas de personalidad, columnas, cartas o viñetas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Si diferenciamos ahora qué géneros se utilizan más según el grado de especialización de los textos encontramos como se aprecia en la gráfica 44, que en el caso más destacado de la noticia porque es el que más aportaciones tiene se tratan temas más científicos 62 D respecto de 56 ND aunque esta diferencia no es muy grande. En el caso del reportaje de fuentes, que por otro lado debería ser el género en el que más se podría profundizar sobre un tema concreto y por tanto con el que mejor se trataría, todas las informaciones son especializadas lo que confirma esta idea. Con el reportaje de autor ocurre algo parecido donde casi todos los temas que se tratan son muy técnicos 12 D frente a 3 ND.

La entrevista temática también se presta mucho a la especialización en la que se tienen un contacto directo con un especialista sobre una materia. No llama la atención que en el caso de los artículos la especialización también sea alta porque de los 12 artículos la mitad están escritos por científicos.

Por otro lado y valorando en este aquellos géneros más propensos a tratar la información menos científica encontramos de manera destacada a los breves donde sólo uno de ellos tiene carácter D, lo que confirma que el breve por sus características sobre todo de espacio no es la forma más adecuada para tratar a la Ciencia sino que más bien es un género para promoverla.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.1.1. Géneros informativos

Ya hemos hablado de que la noticia es el género más utilizado en este medio para tratar los temas relacionados con la Ciencia. Pero cabría señalar cuál es el porcentaje que la noticia ocupa dentro de los géneros informativos a los que pertenece, para ello nos fijaremos en la gráfica 45 donde apreciamos que la noticia con un 89% está mucho más presente que los breves que sólo cuentan con un 11%.

En la gráfica 46 comprobamos que las noticias tratan más temáticas especializadas que no especializadas, aunque esta diferencia no es sustancial 62 frente a 56. En el caso de los breves se confirma el resultado de que tratan los asuntos científicos de manera que difunden o propagan la Ciencia, sobre todo con reportajes que se van a emitir por televisión o dentro de una columna de breves que llaman "Partículas", similar a la de "Moléculas" en El País aunque bastante menos frecuente, en la que suelen echar mano de anoticias de agencias.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.1.2. Géneros interpretativos

Valorando cuáles son los géneros interpretativos más utilizados comprobamos que la crónica es con el 44% el más utilizado, recordemos que ocupa el segundo lugar después de las noticias. Le siguen los reportajes autor y de fuentes con el 27% y 13% respectivamente, los cuales nos parecen géneros que cubren muy bien este tipo de asuntos. La entrevista temática con un 9% y la de personalidad con otro 2% son también bazas importantes para hablar de Ciencia. La presencia de informes con un 5%, que parecen ser un poco más comunes en este medio, se da sobre todo en páginas especiales que este periódico suele insertar de manera esporádica.

La crónica como género se va a utilizar algo más en los textos ND lo mismo va a ocurrir con la entrevista de personalidad que de alguna manera se acerca más al personaje (ver gráfica 48). Pero van a ser sobre todo el reportaje de fuentes, el de autor y la entrevista temática los géneros que más se adecuan al tratamiento de la información científica más especializada.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.1.3. Géneros de opinión

El género de opinión que más abunda en este medio es el artículo que con un 70% aventaja a las viñetas que ocupa el segundo lugar con un 12% y empatados a la zaga tenemos con un 6% a las cartas al director, el editorial y la columna (ver gráfica 49).

Los artículos que están escritos sobre todo por científicos y periodistas expertos denotan un marcado nivel técnico tratando sobre todo informaciones muy especializadas desde una visión muy experimentada. Las viñetas tienen por sus características un lado ingenioso y divertido más propio de la información ND. La carta y la columna que analizamos en nuestra investigación también parecen seguir la estela de las viñetas aportando más valoraciones personales que recursos científicos. Y al contrario, el editorial que detectamos pretendía explicar ciertos detalles técnicos del nuevo impulso en la carrera espacial a Marte que Bush quería potenciar (ver gráfica 50).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Adelantándonos a las temáticas que más se tratan en este periódico en la siguiente gráfica nos centramos en diferenciar todos los asuntos que desde los géneros de opinión se publicaron. Con ello apreciamos 14 piezas en las que se escribe sobre todo de Medio Ambiente, en segundo lugar de antropología con temas relacionados con la religión y los ritos. Por último y con el mismo número cuestiones la política científica, el espacio, descubrimientos publicados en Nature relacionados con la decodificación del genoma de la rata de laboratorio (muy similar a la del ser humano), la utilización revolucionaria para el diagnóstico precoz de muchas enfermedades que la ingeniería ha portado a la medicina con técnicas como la resonancia magnética, el TAC, el PET y los ultrasonidos. O entre otros, el Nóbel de Física y la explicación de la existencia de la interacción fuerte entre quarks que son las partículas que componen protones y neutrones y que los mantiene confinados en el núcleo atómico.

3.2. La actualidad informativa

Con los resultados obtenidos en este apartado podremos diferenciar cuál es el grado de seguimiento informativo que se tiene de las diferentes disciplinas de la ciencia.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la gráfica 52 podemos ver como la actualidad reciente es con el 58% el tipo de actualidad más utilizada, de lo que deducimos que a diario se generan noticias susceptibles de ser publicadas, o dicho de otra manera, se produce el suficiente número de información científica a diario como para que exista una sección específica en el periódico dedicada a esta función.

Dentro de la actualidad permanente que ocupa el segundo lugar con un 29% encontramos materias como las aplicaciones de la biogenètica, la carrera espacial, el Medio Ambiente o la gripe aviar.

El tercer lugar lo ocupa la actualidad prolongada con un 11% de unos temas que se tocan de continuo durante un tiempo tales como, la jubilación del telescopio espacial Hubble o el naufragio de un petrolero en la costa vasca.

Los temas que no tienen una relación directa con la actualidad propiamente dicha también tienen cabida con una representación del 2%.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Las actualidades prolongada y permanente que son las que tienen una cierta continuidad en el tiempo, se utilizan más en informaciones especializadas o D que en las no especializadas. Esto puede estar debido a que el seguimiento que se hace de estas noticias permite profundizar en ellas y elevar el tono científico del discurso.

En el caso de la actualidad reciente las diferencias no son muy grandes y aunque se da más en informaciones ND puede producirse junto con temas más especializados.

La no actualidad surge en temas que el periódico rescata en páginas especiales que eventualmente publica y que en este caso están relacionados con el Medio Ambiente.

3.3. El titular

Salvando siempre las distancias en lo referente al grado de hibridación de los titulares comprobamos que el titular informativo es el más empleado con 95 apariciones en los que no es necesario un conocimiento previo de la noticia lo que les hace muy compatibles con la actualidad reciente, además con estos titulares se mantiene la objetividad. Le siguen con 56 los titulares apelativos que suelen utilizar alguna palabra con cierta vinculación temática al mundo de las ciencias pero en los que no se profundiza, con ellos se intenta llamar la atención, hecho que se contrapone con la utilización de titulares informativos. Los informativos-explicativos ocupan el tercer lugar con 43 textos en los que se añade un elemento que facilita la compresión, este tipo complementa a los titulares informativos lo que implica que la intención general en la mayoría de noticias científicas es ser objetivos en la utilización de los titulares. Sólo hay 2 titulares expresivos, 7 de cita textual, 1 de cita mixta y ninguno de cita indirecta (ver gráfica 54).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En general hay un reparto equilibrado en cuanto al uso de titulares en las informaciones que son más o menos especializadas y sólo en el caso de los titulares informativo-explicativos y en los de cita mixta aparecen más en textos ND (ver gráfica 55).

A continuación pasamos a mostrar los titulares que se registraron para esta investigación:

EXPRESIVOS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

APELATIVOS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

INFORMATIVOS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

INFORMATIVOS-EXPLICATIVOS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

DE CITA TEXTUAL

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

DE CITA INDIRECTA

No hay presencia

DE CITA MIXTA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.4. Las temáticas científicas

Como distinguimos en la gráfica 56 el Medio Ambiente es el tema que más se trata en este medio de comunicación con 50 informaciones en las que se habla del efecto invernadero, el derrame de un petrolero en la costa vasca, de Kioto o del tratamiento de residuos entre otros. El espacio con 29 ocupa el segundo lugar de la lista. Se trata de un clásico que tiene un seguimiento muy amplio por los lectores interesados especialmente en la conquista del planeta rojo o en la visión que desde el telescopio espacial Hubble se tiene del Universo. Le siguen flora y fauna con 21, otro temas con 15 y empatados a 14 descubrimientos y biología que son temas de un peso específico muy importante. La política científica tiene 13, 8 el sector de energías, 7 Internet y 6 antropología, personalidades y alimentos, 5 energías y cursos, 4 la astronomía, 2 de premios y por último con 1 la física.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En el caso de las dos temáticas más destacadas se hace un tratamiento de la información de forma más especializada y en el caso de la flora y la fauna ocurre lo contrario hecho que hemos detectado en otros medios con estos asuntos que se enfocan desde una perspectiva menos científica. En el caso de la biología, el espacio y alimentos y descubrimientos especialmente, la información presenta una elevada dosis de especialización y elaboración.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.5. Las fuentes de información

3.5.1. Número de fuentes utilizadas en cada información

El número de fuentes que más se utilizan en las informaciones científicas es por este orden dos con 49 textos, una con 39, tres con 27, cuatro con 22, cero con 14, cinco con 15, seis con 5 y siete con 2 (ver gráfica 58).No es un medio que utilice muchísimas fuentes, hecho que no es necesario en nuestra opinión, y que se mueve en un número adecuado entre una y cuatro.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En los casos en los que no se utilizan o nombran ninguna fuente hemos detectado que se trata en general de noticias que suelen ir sin firma, hay dos obituarios y alguna noticia que proviene de páginas especiales.

Cuando se utilizan de dos fuentes en adelante la información suele estar más elaborada y es más técnica pero ocurre lo contrario cuando sólo se utiliza una fuente o ninguna (ver gráfica 59). Por esta razón creemos que deberían utilizarse por lo menos de dos a cuatro fuentes para conseguir grados de especialización y de un trabajo periodístico satisfactorio en el campo de la Ciencia.

3.5.2. Tipos de fuentes utilizadas

Los científicos primero y después los gobiernos son el tipo de fuentes más utilizadas con 99 y 84 declaraciones que hemos encontrado en los textos estudiados para esta investigación (ver gráfica 60).

Los científicos se consolidan como una fuente imprescindible y muy necesaria en estos temas y se refleja también el grado de repercusión y de conexión con la política que demuestra la implicación del gobierno.

La lista sigue con 43 aportaciones de organismos internacionales, otras fuentes con 39, centros de investigación con 31, empresas con 29, agencias como especialmente EFE, Europa Press, Associated Press o Reuters con 26, asociaciones con 25. Revistas científicas como Science, Nature, The New England Journal of Medicine, Proceeding of the National Academy of Sciences, American Journal of Paleontology, Astrophysical Journal, American Journal of Roentgenology o Physical Review Letters (PRL) entre otros con 19, diarios con 12, TV y radio con 7, trabajadores con 6, la oposición con 4 mantiene un interés escaso por las problemáticas científicas y la Iglesia con 3, dejándose notar en temas relacionados con la bioética.

En el caso de las dos primeras fuentes hay que destacar como los científicos se manifiestan en informaciones donde el nivel de especialización es bastante elevado mientras que no parece ocurrir lo mismo con los gobiernos y tampoco con la oposición.

Los centros de investigación y los organismos internacionales vuelven a estar muy implicados en profundizar en los temas científicos puesto que sus declaraciones se utilizan más en textos D (ver gráfica 61).

Con las revistas científicas no sorprende comprobar que lo que de ellas aparece publicado en prensa también es significativamente científico.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.5.3. Niveles de las fuentes

Este periódico deja claro (Libro de estilo,1996:75) que es deber del periodista atribuir con la mayor precisión posible todo dato que incluya en su información a la fuente o las fuentes de que se ha obtenido, ya sean estas personas o documentos, situando con la mayor exactitud posible el origen de la información.

Resulta muy complicado que se refleje de manera clara en los periódicos cuál es el nivel de acercamiento a las fuentes, teniendo en cuenta estas limitaciones estos son los resultados que hemos obtenido. En la gráfica 62 podemos comprobar como la gran mayoría de fuentes pertenecen al primer nivel en las que se agrupa el 80% del total. Informaciones en las que exclusivamente existan fuentes de primer nivel sólo encontramos a un 8% y que haya de ambas un 12%. No debe resultar extraños estos resultados porque incluso por la propia dinámica del periódico en el que se dispone de poco tiempo, resulta muy común reelaborar documentos de agencias, notas de prensa, press release, etc.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Aunque todos los niveles de las fuentes se utilizan en general en informaciones más especializadas, es significativo que en las de primer nivel la diferencia no sea muy grande, 8 D frente a 6 ND (ver gráfica 63). Esto significa que un acercamiento más próximo a la fuente no necesariamente implica un mayor nivel científico, pero hay que insistir que no ha queda siempre claro por parte de los periodistas cuál es su contacto con la fuente.

3.6. Firma de los textos

El Mundo recoge en su Libro de estilo[82] una serie de normas a la hora de firmar sus textos que son las siguientes:

- Todas las informaciones de elaboración propia, de una mínima relevancia y que superen el folio y medio de extensión irán firmadas por el redactor que las haya realizado.
- Las noticias procedentes total o parcialmente de agencias informativas aparecerán sin firma y con la data que corresponda. En los tres primero párrafos de la noticia se deberá especificar su autoría incluyendo «según informa EFE»...
- Cuando hay más de tres redactores sus nombres aparecen en un pie de autor y en este caso la firma inicial estará únicamente compuesta por las palabras EL MUNDO.
- Reflejaremos como tales cuando aparezca junto a la firma del autor: CORRESPONSAL o ENVIADO ESPECIAL, o ESPECIAL PARA EL MUNDO cuando la información haya sido realizada especialmente para este periódico por una persona que no forme parte de su plantilla ni sea colaborador habitual.
- Una información de carácter delicado cuyo autor desee justificadamente mantener su anonimato podrá ir firmado por EL MUNDO.
- Cuando un mismo redactor es autor de una información principal y de los apoyos y despieces que la acompañan, éstos podrán ir sin firma si se encuentran colocados inmediatamente bajo el artículo principal firmado o
junto a éste. Para evitar reiteraciones el nombre completo del redactor podrá aparecer sólo en el artículo principal, y sus iniciales en los demás.
Teniendo en cuenta todos estos apartados y como se aprecia en la siguiente gráfica los periodistas con el 52% representan el mayor porcentaje de firmas en los textos científicos, lo que da fe de el personal específico que se dedica a la Ciencia en este medio. Los corresponsales y también enviados representan el 22%, sin firma aparece un 16% que puede representar el porcentaje de información complementaria o de despieces, empatados con un 3% se encuentran científicos que no parecen ejercer el intrusismo en este medio, las agencia y otros. El propio periódico parece dar prioridad a sus periodistas y sólo aparecen en un 1%.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Periodistas, corresponsales y enviados elaboran como se ve en la gráfica 65 los textos de mayor especialización, lo que confirma que se trata de un personal preparado que sabe como afrontar estas temáticas científicas. Esto ocurre también con los científicos que redactan estas informaciones pero que en cualquier caso no

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.7. Firma de las fotografías

Las fotografías son importantes en este medio de comunicación y tienen una función junto con ilustraciones, gráficos e infográficos similar a la de los textos. De esta manera y siguiendo unas pautas que vienen recogidas en su manual[83] de redacción encontramos que en el caso de ilustraciones genéricas o de una imagen de archivo el pie de foto deberá dejar patente este hecho. Además la firma del autor de la fotografía (o el de la agencia que la ha suministrado) deberá aparecer también en la esquina inferior derecha de la imagen.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En este caso podemos distinguir en la gráfica 66 que las agencias con 39 firmas son en este medio las que más fotografías se atribuyen, seguidas con 26 de los periodistas o fotógrafos y en su caso infógrafos que El Mundo equipara como iguales. Otros con 12 donde encontramos centros como el CSIC, la NASA, ESA o Syngenta, redacción y sin firma con 4 y no firman fotografías ni científicos ni corresponsales. Las agencias más destacables en este sentido serán principalmente EFE, Reuters, AP y AFP.

En el caso de os periodistas y de otros las fotografías van a acompañar a textos eminentemente más especializados, cosa que no ocurre con las agencias (ver gráfica 67).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.8. Firma de los infográficos

En el caso de la firma de infográficos y siguiendo las mismas pautas que con la fotografías detectamos que son los periodistas o infógrafos los que más recursos firman con 17 en total (ver gráfica 68).

La redacción se atribuye 7 y en otros sólo hay 3 donde uno de los cuales pertenece a Nature. Esto significa que se trata de un tipo de recurso que en general se realiza desde el propio periódico.

En la gráfica 69 queda de manifiesto que la infografía es un recurso propio de la información científica especializada y que es necesario cuando tratamos textos de alto nivel de especialización.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.9. Características de discurso

Echando mano de nuevo de lo que se publica en El libro de estilo[84] nos encontramos con que la información científico/sanitaria se trata de un área que a priori interesa a un amplio sector de lectores y que por tanto hay dos peligros que la amenazan:

- La tentación de cubrir espectacularmente todo tipo de descubrimientos milagrosos de cuya tendencia hay que desmarcarse.
- La dificultad del lenguaje. Es tarea complicada informar sobre avances de física cuántica o nuclear, en astrofísica o en otros campos científicos de enorme complejidad. No se trata de incurrir en un exceso de vulgarización ni tampoco en una rendición incondicional al lenguaje especializado de los científicos en los que el medio está en contra. "Muchos periodistas se sorprenderían descubriendo que en cada campo del saber existen sabios con un buen conocimiento del lenguaje y con una capacidad didáctica acrisolada que pueden traducir esas noticias al lenguaje de todos. Encontrar esas fuentes y acudir sistemáticamente a ellas para esclarecer lo oscuro es deber ineludible de los responsables de la información científica, médica y sanitaria.

Con estas precedentes nos hemos encontrado que el grado de aportación de tecnicismos en este medio es del 50% como vemos en la gráfica que vienen a continuación.

En la gráfica 71 comprobamos que de esa mitad de textos en los que se emplean tecnicismos se explican todos con un 63%. En un 17% no se explica al menos uno de ellos y en el otro 20% no se explica ninguno. Se trata por tanto de una tendencia que parece cumplir con su ideología.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Lógicamente la utilización de tecnicismos se da sobre todo en los textos científicos, 70 frente a 31 (ver gráfica 72). Y al contrario, se emplean menos vocablos de este tipo cuando la información es más liviana.

Además se tratan de explicar casi todos los tecnicismos en los textos más puramente científicos, no se explican en los ND y contrariamente no se explican todos o al menos uno en los especializados (ver gráfica 73). Debemos quedarnos con lo dicho al principio ya que debemos dar más importancia a que se intenten explicar todas las palabras complejas que aparecen.

3.10. Valoración del texto

El grado de sensacionalismo que se aporta en cada información bien por el periodista, bien por los propios actores de la noticia hay que controlarlo para no dar alas a ciertas hechos que no van a tener una trascendencia real y demostrable y que suelen caer en el olvido una vez publicados, pero que de alguna manera parecen quedar grabados en el subconsciente del lector. De todo esto, como ya se ha mencionado antes, este medio en particular quiere alejarse de todo ello.

Como se ve en la gráfica 74, el grado de sensacionalismo de todos los textos encontrados es del 10%. Esta cantidad sube hasta el 12% en los textos más especializados que parecen ser más propensos a ello (ver gráfica 75).

Ahora bien, si nos centramos en todas las informaciones estudiadas y en el tipo de especialización en el que aparece este sensacionalismo, observamos que este entusiasmo desmedido se da sobre todo en los textos más técnicos, un 72% frente a un 28%, lo que es en cierta medida preocupante (ver gráfica 76).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Los asuntos más propensos a caer en este sensacionalismo son los descubrimientos en los que aparece hasta en 7 ocasiones, el Medio Ambiente con 4,
el espacio con 3, la biología y otros temas con 2 y empatados a 1 política científica, premios e ingeniería (ver gráfica 77).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.11. Utilización de recursos lingüísticos

La utilización de metáforas y comparaciones favorece la compresión de unos términos o unas ideas que requieren de una explicación. Además su utilización confiere a los textos un tono más literario que ayuda a que su lectura sea más amena y también didáctica.

Como se aprecia en la gráfica 78 existe un elevado número de informaciones que carecen de estos recursos literarios, concretamente en un 71% del total. Comprobamos también que las comparaciones son el procedimiento más utilizado. Con un 13%, seguido de las metáforas con un 10% y de la presencia de ambas en un 6%.

En la última gráfica distinguimos que las comparaciones son la mejor manera de explicar los tecnicismos puesto que son la técnica más utilizada en los textos especializados, 20 frente a 6. Mientras que en el caso de las metáforas pasa al contrario y se originan más en textos ND, 11 frente a 9.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

A continuación recogemos las metáforas y comparaciones más significativas que hemos encontrado en El Mundo, aunque a veces ambos recursos se entremezclan y aparecen juntos:

METÁFORAS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

COMPARACIONES

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

4. Conclusiones parciales de El Mundo

1. Dentro de las 206 piezas encontradas, se da una mayor presencia de textos especializados o D con un 53% frente a un 47% de textos ND.
2. La distribución de piezas científicas a lo largo de los días de la semana es desigual, los domingos son el día que menos textos se publican con 6 piezas, le siguen lunes y miércoles con 24 y 26, el cupo de los fines de semana se incrementa los viernes y sábados con 31 y 30 respectivamente y los días que más se publica sobre ciencia son jueves y martes con 44 y 45.
3. El reparto diario de textos D supera ligeramente a los ND, además se produce el hecho significativo de que "publicar más cantidad de textos no implica profundizar más en la Ciencia".
4. La media mensual de textos publicados es de 17,16. Se producen 4 puntos de inflexión en los que la promulgación de textos es mínima que coincide con el mes de marzo en el que se producen los atentados y las elecciones generales, en los meses estivales de julio y septiembre y por último en noviembre. A principios de año es cuando más textos se publican mientras que a finales es cuando menos.
5. Las informaciones especializadas están por encima de las ND en sietes meses del año, mientras que en aquellos meses que más textos publican las noticias son más técnicas.
6. Es el único medio de comunicación con una sección propia dedicada a la "Ciencia" que se publica de lunes a viernes. No tiene sección de "Sociedad" y en ella aparece los sábados una especie de subsección de unas 6 u 8 páginas dedicadas a la "Salud". La sección de "Ciencia" es la que por inmensa mayoría más aportaciones hace con un total de 118 textos seguida de "Bizkaia" con 21 y "Euskadi" con 7, que en bloque manifiestan la importancia que este medio da a la Ciencia a nivel localista. "Opinión" con 13 textos ocupa el tercer lugar y potencia la preocupación de la línea editorial por estas temáticas.
7. La sección "Ciencia" es eminentemente especializada porque en ella se publican 76 textos D frente a 42 ND. La hegemonía de las informaciones D también es mayor a nivel localista si tenemos en cuenta a "Bizkaia" y "Euskadi" como un bloque. En "opinión" como era predecible ocurre al contrario y se dan 9 piezas ND ante 4 D. En "Mundo" y "España" también hay menos especialización. Y por último destacar que en "Comunicación", "Contraportada" y "Cultura" todo lo que se publica es de carácter ameno o menos científico.
8. Dentro de los que vamos a considerar subsecciones en este medio, es decir a "Salud" y a "Otras" a pesar de que las primeras no aparecen dentro de otra sección pero si una vez a la semana y de que las segundas se asemejan a unos cuadernillos de temáticas variadas y aparentemente comunes en este medio, el 5% de textos científicos aparece en subsecciones y el 95% en secciones. "Salud" con el 62% es la sección donde más piezas se insertan.
9. Los textos D de las secciones y las subsecciones están por encima de los ND en un 53% en el caso de las primeras y en un 60% en el caso de las segundas.
10. Todas las informaciones de "Salud" tienen un grado de especialización elevado mientras que dentro de "Otras" el grado de especialización es inferior donde sólo aparecen 2 textos D y 4 ND relacionados sobre todo con el Medio Ambiente.
11. Los textos de origen mundial son con un 52% ligeramente superiores a los nacionales que suponen el 48%. Los textos de procedencia internacional son más especializados que los oriundos de nuestras fronteras.
12. El interés que representan todos los textos científicos encontrados es en este medio alto o medio-alto. No hay presencia de noticias de nulo o bajo interés y se da el caso de que aparecen 6 textos dedicados en su mayoría al Medio Ambiente y al espacio de máximo interés.
13. El interés que se muestra por las informaciones D sigue unas proporciones similares al grueso total de los textos donde la tendencia se decanta hacia un extremo donde el interés es alto y medio-alto y donde se concentran todas las noticias de máximo interés.
14. En las informaciones científicas encontramos que cuando el interés que suscitan es máximo las informaciones son todas muy especializadas y cuando es alto la especialización también está muy por encima de aquellas menos técnicas.
15. El porcentaje total de textos que aparecen en portada es del 8% dato que coincide con las informaciones D que también aparecen en portada.
16. La forma de aparición en portada que tienen los 15 textos que hemos encontrado es la menos relevante, también denominada "llamada", dentro de la cual el 60% son textos especializados y el otro 40% no especializados.
17. El porcentaje de noticias que aparecen en portada de sección es del 41%, este número es elevado porque existe una sección específica de entre 1 y 2 páginas dedicadas a la Ciencia. No obstante el porcentaje de noticias D en portada de sección sube hasta el 44% y da fe de la mejor ubicación de este tipo de noticias. Del total de noticias científicas que aparecen en portada el 62% son noticias especializadas y el otro 38% ND.
18. Hay menor presencia de informaciones en las páginas impares que equivale a un 48%, en el caso de las noticias D este número se reduce al 42%. Dentro del total de informaciones que se dan en la página impar el 51% son más especializadas.
19. El mayor porcentaje de textos científicos, que supone el 30%, aparece a 4 columnas mientras que el segundo lugar lo ocupan con el 28% los textos a 1 columna. En el caso de las noticias D el porcentaje a 4 columnas sube al 37% y ocupa también la primera posición, debido a las propias necesidades de espacio para tratar este tipo de informaciones. Y con 1 columna pero disminuyendo el porcentaje, tenemos al 25% de textos encontrados. Aunque en todos los casos, excepto en las 3 columnas, los textos D están por encima de los ND es en las 4 columnas donde la diferencia es mayor.
20. La gran mayoría de textos científicos, un 80%, se publican en la parte superior cantidad muy similar al 79% de textos D que aparecen en esta misma zona del diario. Y es en ella donde más textos especializados o D encontramos con un 57%.
21. El 26% del total de textos científicos ocupan más de media página, cantidad que aumenta hasta el 32% en los textos D. De todas las informaciones que ocupan más de media página el 69% son mayoritariamente especializadas o D.
22. La infografía es un recurso que cada vez se utiliza más y que en el medio que nos ocupa representa un 15%. Dentro de esta cantidad, las informaciones con infográficos son eminentemente D y suponen el 74%. Además la presencia de este recurso en los textos exclusivamente D es algo superior y llega al 19%.
23. Las fotografías son un recurso más común que actualmente abunda en los medios escritos y que en este caso se da en el 46% de informaciones encontradas. Sorprende ver que esta cantidad disminuye en los textos D al 42%, pero que la presencia de las fotografías es ligeramente superior en los textos especializados con un 52%.
24. Los géneros informativos son los más utilizados, seguidos de los interpretativos y los de opinión. La noticia es por mucha diferencia el género periodístico más utilizado con 118 textos que en general tienen una conexión muy directa con temas de actualidad, seguido con 25 piezas por la crónica. La noticia se mantiene como género más utilizado también en las informaciones más especializadas con 62 textos pero esta vez seguida del reportaje de autor con 12 piezas.
25. Dentro de los géneros informativos la noticia representa el 89% y los breves el otro 11%.
26. La crónica es el género interpretativo más utilizado de todos con un 44%. Aunque serán sobre todo el reportaje de fuentes, el de autor y la entrevista temática los que se utilicen más en las informaciones más especializadas.
27. Los artículos son el género de opinión más utilizado con un 70%, están redactados principalmente por científicos y por periodistas expertos lo que les hace propensos a cubrir informaciones más especializadas.
28. El Medio Ambiente seguido de la antropología en asuntos relacionados con la religión, serán las temáticas que más interesan a la línea editorial del medio
29. La actualidad reciente es el tipo de actualidad que más se utiliza en los medios para tratar los asuntos científicos lo que justifica la presencia de apartados diarios dedicados a la misma ya que se genera un volumen suficiente de noticias. En las noticias con actualidad prologada o permanente el grado de especialización de los textos es mayor debido al seguimiento que se hace de los mismos, elevando el tono científico del discurso.
30. La utilización de titulares informativos e informativos-explicativos está muy por encima de todos los demás lo que implica que se intenta titular de manera objetiva. El reparto de titulares en textos más o menos especializados está muy equilibrado.
31. El Medio Ambiente es el tema del que más se escribe en este periódico con 50 textos, seguido del espacio con 29 y de la flora y fauna con 21. Los dos primeros son temas que se suelen tratar de manera especializada pero no es el caso de la flora y fauna que se presentan de manera menos científica.
32. El número de fuentes más utilizadas en este medio es de dos con 49 informaciones y después una con 39. Cuando se emplean más de dos fuentes los textos son más especializados y técnicos.
33. Los científicos y después los gobiernos son los tipos de fuentes más utilizados. Los textos en los que aparecen fuentes como científicos, centros de investigación o revistas científicas son especialmente técnicos.
34. En el 80% de las informaciones las fuentes son de segundo nivel, el 8% exclusivamente de primer nivel y en el otro 12% aparecen ambas. En general todos los niveles de las fuentes se utilizan en general en informaciones más especializadas.
35. Los periodistas son los que más firmas de textos científicos se adjudican con un 52%, los corresponsales o enviados un 22%, sin firma un 16%. Los científicos con un 3% no parecen inmiscuirse en el trabajo del periodista, agencias con otro 3% tampoco tienen muchas aportaciones y la propia redacción del medio sólo participa en 1% dando prioridad a sus periodistas.
Periodistas, corresponsales-enviados y científicos son los que redactan los textos de mayor nivel científico, aunque las aportaciones de estos últimos no sean muy elevadas.
36. Las agencias como EFE, Reuters, AP o AFP son las que más fotografías firman dedicadas a la Ciencia con 39, seguidas de los periodistas con 26. En el caso de que la firma pertenezca a periodistas o a otros (como CSIC, NASA o ESA) las fotos acompañarán a informaciones muy especializadas.
37. Los periodistas seguidos de la redacción del periódico son los responsables de la elaboración de los infográficos que se utilizan cuando el grado de especialización de los textos científicos es especialmente alto. En la mitad de los textos se utilizan tecnicismos. El 63% de los mismos se explican todos, en otro 20% no s explica ninguno y en el último 17% no s explica al menos uno. Los tecnicismos se emplean sobre todo en informaciones muy complejas. Mayoritariamente se suelen explicar todos los vocablos científicos que aparecen en textos D y al contrario no se explican en los textos ND.
38. El grado de sensacionalismo en los textos científicos es del 10% cantidad que sube hasta el 12% en los textos D. Pero lo significativo es que se produce sobre todo en textos de elevado grado de especialización propiciando un entusiasmo desmedido.
39. En la gran mayoría de informaciones, un 71%, no se utilizan recursos lingüísticos que ayuden a favorecer la comprensión de ciertos términos. Sin embargo el recurso más utilizado son las comparaciones con un 13%, seguido de metáforas con un 10% y de la presencia de ambas con un 6%. Pero la utilización de comparaciones es más propia de textos especializados que las metáforas que adquieren simplemente un matiz más literario.

ABC

1. Análisis cuantitativo

1.1. Número de textos Divulgativos y No Divulgativos

El periódico ABC publico el año de la muestra 2004, un total de 230 piezas informativas en sus páginas interiores dentro de las cuales 111 correspondían a textos de índole D y otros 119 ND.

Como podemos apreciar en la primera gráfica estas cantidades se reflejan en unos porcentajes que inclinan la balanza hacia las informaciones menos científicas al que corresponden el 52% del total y un 48% para textos más especializados. En este medio no se han encontrado viñetas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.2. Número total de textos publicados según el día de la semana

La distribución del número de textos científicos a lo largo de la semana tiene una relación directa con las subsecciones que se publican a diario los diferentes días de la semana. Como distinguimos en la gráfica número dos los viernes es el día en que se publica más Ciencia con 41 piezas, esto es debido a que este día el periódico tiene una subsección dedica a ella. Los sábados ocupan la segunda posición con 40 textos donde y donde también existe una subsección en este caso de Salud. Le siguen los lunes con 38 donde tenemos la subsección Medio Ambiente, los miércoles con 36 noticias está Tecnología y por último los martes con 29, lo domingos con 27 y los jueves que son los días que menos informaciones hemos encontrado y donde no hay ninguna sección o subsección que englobe temas científicos, por lo tanto el número de textos se ve mermado.

Comprobamos que en general el mayor número de informaciones se reserva para el fin de semana, especialmente los viernes y sábados, de forma que le confieren una visión como más distendida para que sus lectores se recreen en su lectura cuando disponen de más tiempo de ocio.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.2.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

La división que se hace del tipo de noticias según los días de la semana es como se aprecia en la gráfica 3 muy equilibrada casi todos los días. Donde son mencionables los domingos en los que prima la información más amena o poco especializada y los lunes por todo lo contrario, donde la información es más científica. Si nos sorprende el hecho de que precisamente los lunes que es el día que se dedica a Medio Ambiente el reparto de textos sea de esta manera, puesto que es una temática que se presta a la politización de los asuntos que trata.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Pero si bien es cierto, no todos los días que existe una subsección próxima a la Ciencia y que están dentro de a sección "Sociedad" implica que todas las noticias que se encuentran esos días estén todas relacionadas con esa subsección, es decir, no todos los lunes que esta la subsección Medio Ambiente todas las noticias están dedicadas al mismo ya que en otras páginas de Sociedad o de otras secciones aparecen otros noticias de diferente temática. Incluso dentro de Medio Ambiente te pueden hablar de un animal marino

Los miércoles con Tecnología y los viernes con Ciencia los textos ND están algo por encima de los D, pero los martes, los sábados con Salud y los propios lunes con Medio Ambiente ocurre al contrario.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.3. Evolución mensual del número de textos

El reparto de textos durante los meses del año de estudio 2004 refleja una importante subida en enero debido a la política de expansión marciana que realiza Bush en la campaña preelectoral a las elecciones presidenciales, mientras que en diciembre hay un brusco descenso de información. Probablemente coincide junto con julio con los días de vacaciones de la plantilla.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

El mes de marzo hay otro brusco descenso debido al espacio que se reservó en el periódico a otros asuntos como las elecciones generales y los atentados terroristas.

En el resto de los meses parece existir una línea de continuidad sin que existan descompensaciones muy elevadas, de forma que encontramos que los meses de abril, mayo y junio hay un cierto nivel que se mantiene en unos 18 y 19 textos de media. Y después en agosto, septiembre, octubre y noviembre ocurre algo parecido pero con una media algo más elevada entre los 22 textos. La media mensual de textos publicados en este medio es de 19,16.

1.3.1 Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Los diferentes tipos de textos que encontramos en los meses del año son más evidentes durante los dos primeros meses y en diciembre donde hay más textos ND. Sin embargo sólo en los meses de marzo, julio, septiembre y especialmente agosto encontramos más informaciones especializadas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.4. Sección en la que se publica

Sabemos que podemos encontrar informaciones científicas en cualquier sección del periódico y por eso queremos mencionar cual es la distribución que hace este medio y el nombre que les da a las mismas y que sería por este orden el siguiente: "Opinión", "Nacional", "Internacional", "Agenda", "Internacional", "Sociedad", "Cultura y Espectáculos", "Economía", "Deportes", "Gente", "Televisión y Radio".

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Como vemos en la gráfica 6 "Sociedad" es con mucho la sección que más informaciones científicas engloba, debido a la distribución que se hace de las subsecciones y que suman un total de 412. A continuación tenemos "Nacional" con 25, "Televisión y Radio" con 22, "Opinión" con 13, otras secciones con 11, "Agenda" con 9, "Internacional" con 4 y finalmente "Cultura y Espectáculos" y "Economía" con 2 piezas.

1.4.1 Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Centrándonos en la cantidad de noticias D y ND que podemos hallar en cada una de las secciones en las que se divide el periódico comprobamos que sólo en el caso exclusivo de "Sociedad" las informaciones especializadas superan a las que no lo son, también en otras secciones pero aquí se agrupan varias.

En el resto de las secciones se publican textos en general poco científicos y que o bien habla de ciencia o bien la promueven o promocionan como en el caso de la sección de "Televisión" con los documentales que anuncia o en "Agenda" con los seminarios o conferencias que publica. Es remarcable que los textos poco científicos se publiquen exclusivamente en secciones como "Economía", "Internacional" y las ya mencionadas "Televisión" y "Agenda", en otras como "Nacional" y "Opinión" representan la gran mayoría. Este dato parece delimitar mucho por parte de este medio lo que es la noticia puramente científica a secciones específicas como "Sociedad" ubicándolas y haciéndolas fácilmente identificables.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.5. Subsección en la que se publica

Por la disposición que tienen las subsecciones en este periódico y que afectan a la Ciencia de manera especial encontramos que el 63% de informaciones registradas aparecen en secciones y que el otro 37% lo hace en subsecciones (ver gráfica 8).

Las subsecciones dedicada a la Ciencia se encuentran dentro de "Sociedad", por lo menos durante el año de la investigación 2004, por tanto va a ser la gran privilegiada en este sentido. El reparto de las subsecciones sería el siguiente: lunes "Medio Ambiente", miércoles "Tecnología", viernes "Ciencia" y sábados "Salud". Todas estas subsecciones tienen unas cabeceras y distribución en las páginas específicas, y diferente en cada caso.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Como se ve en la gráfica 9 el porcentaje de información científica que se da en las subsecciones varía de forma que proporciona mayor importancia a cada una según la temática que trata. La subsección más destacada es "Ciencia" donde con un 30% aparece mayor cantidad de informaciones publicadas. Le siguen "Medio Ambiente" con un27%, "Tecnología" con un 22%, otras secciones con un 13% y por último "Salud" con un 8%. En este último caso es normal que el porcentaje disminuya ya no tenemos en cuenta las informaciones puramente médicas y sí las relacionadas con la biología y todo su entorno.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.5.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Si vemos ahora la proporción en la que aparecen los tipos de textos científicos en las diferentes secciones y subsecciones, comprobamos como los textos D se publican más en las subsecciones que se crearon específicamente para ubicarlos con un 67% respecto del 37% de textos D que se publica en las secciones donde son otros temas los que priman (ver gráfica 10).

En el caso de los textos ND pasa lo contrario, se publican en mayor porcentaje dentro de las secciones donde aparece el 63% de noticias y en menor cantidad en las subsecciones donde sólo hay un 33%.

Todo esto significa que los textos científicos se publican más en los espacios del periódico habilitados para estas temáticas y que por tanto no tienen que competir con otros asuntos que les resten importancia o la posibilidad de ser explicados como necesitan. Aunque también es cierto que en estas subsecciones también tienen cabida informaciones menos especializadas ocupando ese 33%.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Si concretamos la información encontrada en cada subsección comprobamos que en todas priman los textos D (ver gráfica 11). En "Salud" todos los textos encontrados fueron muy especializados, también hay que destacar a "Ciencia" y "Medio Ambiente" en este sentido y verificar que se puede tratar a éste último desde una perspectiva menos política y más científica. En "Tecnología" la diferencia no es tan significativa.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.6. Procedencia geográfica de la noticia

El origen geográfico de las noticias que se tratan en este medio es en un 57% de los casos nacional y en el otro 43% internacional. Por tanto, podemos decir que los asuntos científicos están presentes en España y que se pueden tratar como hechos noticiables en la prensa diaria del país (ver gráfica 12).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.6.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Ahora bien, la información científica nacional que ve la luz cada día en ABC es sobre todo ND a la que corresponde el 71% mientras que a internacional va el otro 29% de informaciones ND (ver gráfica 13).

Y en el caso de la información más especializada comprobamos que su procedencia viene sobre todo del exterior de nuestras fronteras con un 58% de textos científicos frente al 42% de noticias D que se producen en España.

Todo esto nos lleva a pensar que aunque se publiquen más asuntos de las cosas que ocurren en nuestro país las verdaderamente importantes a nivel científico vienen de fuera. Este dato nos hace recapacitar sobre el nivel de investigación que hay en España, de si estamos a la altura de otros países o puede ser también que aunque se investigue no exista una divulgación científica apropiada o equiparable a otros países.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2. Análisis Cualitativo según la Escala de Budd Modificada a. Puntuación de Escala de Budd Modificada

Una vez recogidos todos los puntos que requeríamos para cotejar la importancia de las noticias científicas en ABC las hemos valorado según el baremo que ya expusimos en la metodología de esta investigación. De entre los cuales distinguíamos entre 7 categorías, que son las siguientes:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Con estos grados de significación hemos encontrado los siguientes resultados en el periódico de estudio:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Con todos estos datos comprobamos que el interés que mueve a este diario en torno a las noticias científicas es medio-alto y alto con 59 y 45 textos encontrados (ver gráfica 14). Estos números afianzan el valor que concede el medio a la posición que ocupan en el papel las informaciones de índole científica y de carácter informativo, puesto que es esta parte de la investigación no se tienen en cuenta a los textos de opinión ni a los breves.

Vemos como en el extremo alto de la tabla se dan 3 piezas de máximo interés que están relacionadas con temáticas que están muy presentes en el interés de los medios como son el espacio o el Medio Ambiente.

El otro gran pico de importancia está en el interés medio-bajo donde hay 30 noticias y de lo que deducimos que en este medio se produce una distinción entre las noticias científicas de manera que sólo aparecen de forma representativa cuando el interés es medio-alto, alto o medio-bajo.

De interés medio encontramos 7 noticias, 6 de interés bajo y 5 de nulo interés, de todos ellos podemos decir que el grado de interés que representan no se reflejan de manera significativa.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En el caso de las informaciones exclusivamente D estos picos de interés se mantienen y verificamos que el interés es medio-alto y alto con 36 y 32 textos por un lado o medio-bajo con 15 por otro. Y que los otros grados de interés se ven disminuidos (ver gráfica 15).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Pero van a ser los grados de interés alto y medio-alto donde se confirma que interés que mueven especialmente las informaciones más especializadas es más determinante (ver gráfica 16). Mientras que en el interés medio-bajo vamos a encontrar que el tipo de información más o menos especializada va a ser igual. En los intereses medio, bajo, nulo y también máximo van a aparecer más textos ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

a. Valores concretos de la Escala de Budd

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.1. Portada

La aparición en portada de periódico es en este caso es muy escasa ya que en ella sólo encontramos un 3% (ver gráfica 17). Y aunque viendo este dato siempre desde la distancia que implica el hecho de que todas las noticias pueden presentarse en primera página se trata un porcentaje muy reducido.

En la gráfica 18 vemos como este porcentaje se mantienen en el caso de los textos especializados, que es también del 3%. De entre todos los textos que encontramos en la portada el 60% son D y el otro 40% ND (ver gráfica 19). Esto es un signo que ratifica la jerarquía y la relevancia de los textos más científicos que están más presentes en la portada, pero la forma que tienen estas informaciones de aparecer en ella es la menos importante y sólo lo hacen en forma de llamada (ver gráfica 20).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.2. Apertura de sección

Aparecer en la apertura de una sección o subsección, es otro valor de la supremacía de las noticias que en el caso de este medio se puede ver incrementada por la existencia de subsecciones específicas dedicadas a diferentes disciplinas de la ciencias. En la gráfica 21 apreciamos que de todas las noticias estudiadas el 20% aparece como apertura de sección o en su caso subsección.

Este dato aumenta si tenemos solamente en cuenta a las informaciones especializadas y nos encontramos que sube hasta un 26% (ver gráfica 22). De nuevo se constata importancia de este tipo de textos.

De entre todos los textos encontrados como apertura de sección una gran mayoría son D ya que representan el 74% mientras que los ND suponen el otro 26% (ver gráfica 23).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.3. Página impar

Con la colocación de las noticias en las páginas impares ocasionamos un impacto visual en las informaciones que aumenta su valor y por lo tanto el interés de las mismas. En el caso de este medio de comunicación encontramos que ese interés depositado en la noticia en la página impar supone el 49% de las informaciones encontradas y el 51% en las impares (ver gráfica 24).

Valorando el caso de las informaciones D los número se invierten y el porcentaje de noticias D en las páginas impares es esta vez del 46% y del 54% en las pares (ver gráfica 25).

La cantidad de informaciones especializadas que podemos encontrar en las páginas impares de ABC es de un 62% y las ND del 38%. Por lo tanto los textos más expertos se muestran más en las páginas impares (ver gráfica 26).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.4. Número de columnas

Aunque es cierto que el mayor número de columnas no implica siempre mayor extensión dentro de la página, si podemos decir que en general a mayor número de columnas mayor importancia de las informaciones.

En la siguiente gráfica observamos que las informaciones científicas se presentan principalmente a 4 y 3 columnas en un porcentaje del 28%. A continuación como más aparecen es a 1 columna con un 25%, a 2 columnas con un 14% y a 5 columnas con un escaso 5%.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Pero teniendo en cuenta los tipos de textos hallados y el número de columnas que poseen vemos que, especialmente en el caso de las 4 columnas y también con los de 3 aparecen más textos D que ND (ver gráfica 29). Esto es un síntoma de la necesidad de espacio que requiere este tipo de información especializada que requiere de más explicaciones y profundización en los temas.

En los extremos de la gráfica comprobamos que el uso de 1 y 5 columnas sucede cuando manejamos informaciones menos científicas y por tanto predominan los textos ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.5. Mitad superior de la página

La posición en la mitad superior de la página es otro dato que al hacer aumentar el impacto visual de las informaciones provoca el aumento del interés de la noticia, por este motivo los textos que se posicionen a esta altura del papel darán un plus a la relevancia periodística que se traduce en un aumento del valor de las mismas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Como se percibe en la gráfica 30 la inmensa mayoría de las noticias encontradas se ubica en la parte superior del papel en un porcentaje que corresponde al 83% mientras que en la parte inferior es del 17%.

En el caso de las informaciones D los porcentajes son muy parecidos y varían sólo en un punto de forma que esta vez aparecerán arriba el84% de todos los textos D y el 16% abajo (ver gráfica 31).

Las proporciones de todos los textos que aparecen en la mitad superior de la página son del 58% de informaciones D y del 42% de ND, cantidades que vuelven a confirmar la hegemonía de las noticias de signo más especializado (ver gráfica 32).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.6. Más de media página

La mayor extensión en el papel de esta clase de contenidos científicos entraña mayor alcance en la jerarquía del medio, en la gráfica 33 que mostramos a continuación se ve que en el 40% de las ocasiones se sobrepasa la línea que divide al papel en dos mitades, mientras que el otro 60% no sobrepasa esta división.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Las informaciones de rasgo más especializado se colocan en la parte superior en el 55% de las ocasiones (ver gráfica 34) lo que supone una subida en el ratio. Pero las distinciones que se producen en el caso de los textos D o ND que se colocan en esta posición son mayores ya que los textos más científicos se disponen en la parte superior en un 78% de informaciones estudiadas y únicamente encontramos un 22% de textos ND (ver gráfica 35).

2.7. Presencia de infográficos

Con la figura de los infográficos sumamos otro mérito en la calidad de la elaboración y por tanto interés de las noticias. Se trata de un recurso que va a estar presente para ampliar conceptos o ideas que no se dan o no quedan claros en la información a la que acompañan.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En el caso de la suma total de las noticias científicas es del 16% como se aprecia en la gráfica 36. Si atendemos sólo a las informaciones D el porcentaje es del 20% (ver gráfica 37). Y por último si vamos un poco más lejos y diferenciamos en que calidad de textos encontramos a los infográficos vemos que se dan sobre todo en textos muy especializados que suponen el 72% de los textos encontrados, y tan solo el 22% restante se da en informaciones ND (ver gráfica 38).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.8. Presencia de fotografías

Aunque el uso de las fotografías está más extendido que el de los infográficos y a pesar de que son una técnica más barata, también implican mayor calidad de confección y preocupación por la noticia, así que su acompañamiento a los textos aumentará la categoría de la noticia.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La fotografía es por tanto y como se interpreta en la gráfica 39 un recurso que está muy presente en las informaciones científicas alcanzando un porcentaje del 65%. Esta cantidad aumenta en gran medida en los textos D llegando hasta un 72% (ver gráfica 40).

Y cuando distinguimos entre textos D y ND que cuentan con la presencia de al menos una fotografía vemos que son los textos más puramente científicos los que se ayudan de nuevo de cualquier recurso que ayude a entender mejor la información o suponga un mayor grado de elaboración. Por eso aparecen en un 63% de textos D y en un 37% de textos ND (ver gráfica 41).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3. Análisis cualitativo

3.1. Géneros periodísticos

De entro del estudio cualitativo de las informaciones que hemos analizado para nuestra investigación vamos a considerar primero la utilización de los géneros periodísticos con las divisiones que ya hemos explicado.

En la gráfica 42 advertimos como el género de la noticia es el que más presencia tiene con un total de 104 apariciones. Ocupando la segunda posición y distanciados por mucho encontramos a los breves en 47 ocasiones. Después tenemos a la crónica que se manifiesta en 17 ocasiones, el reportaje de autor en 15, el reportaje de fuentes y el artículo 11 veces, la columna 9, 6 las cartas al director, la entrevista temática 5, 3 editoriales, 2 informes y no hay presencia de entrevistas de personalidad, que la verdad es que son poco propensas a estos campos, ni tampoco de viñetas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La información más puramente científica también tiene a la noticia como buque insignia de sus apariciones diarias en este periódico y es otra vez con 50 noticias el género por excelencia de la información científica que se genera y se publica cada día (ver gráfica 43).

Después encontramos a los reportajes de autor con 14 piezas, los breves con 10, los reportajes de fuentes que ocupan el cuarto lugar empatados a 9 con las crónicas, los artículos con 8, la columna y la entrevista temática con 4 y por último y empatados a 1 tenemos un informe, un editorial y una carta al director (ver gráfica 44). Juzgando ahora cuál es la tendencia de la información a ser más o menos especializada según el género periodístico que utilice en su aparición en los medios descubrimos que la noticia, que ha sido el género más utilizado, se da tanto en textos D como en ND aunque parece que destaque un poco más en estos últimos (ver gráfica 44).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Las diferencias más significativas las encontramos en los dos tipos de reportajes donde comprobamos que se reservan para profundizar en los asuntos científicos más especializados ya que su aparición es mayor en los textos D.

Dentro de los géneros de opinión el artículo parece ser el que más textos especializados trata. Destacable es también el caso de los breves que a pesar de ser un género informativo y por sus características, no es el más apropiado para tratar en profundidad estos asuntos y donde localizamos una mayor suma de textos ND tan propios de este género

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.1.1.Géneros informativos

De entre los dos géneros informativos que tenemos en cuenta para la división de la información más objetiva la noticia es sin lugar a dudas el género por excelencia. De entre todos los textos informativos que hemos examinado el 69% conforma el género noticia y el 31% breves (ver gráfica 45).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La noticia es un género que pude albergar la publicación de textos tratados con mayor o menor grado de profundidad científica, atendiendo sólo a la información de las páginas internas de los periódicos por eso encontramos 50 noticias D y 54 ND que son cantidades muy proporcionadas (ver gráfica 46).

Con los breves comprobamos que el nivel de especialización no puede ser muy elevado y ya presuponiendo esto los hemos eliminado de ciertas partes de nuestra investigación para con ello ser más objetivos. De manera que solo hemos distinguidos 10 breves D y 37 ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.1.2. Géneros interpretativos

Contabilizando sólo a los géneros interpretativos evidenciamos la mayor presencia de las crónicas a la que corresponde un 34% de las apariciones, le siguen los reportajes de autor y de fuentes con un 30% y 22% respectivamente y que si los considerásemos como una unidad ya que se asemejan tanto ocuparían la primera posición. Después va la entrevista temática con un 10%, el informe con un 4% y no hay presencia de entrevistas de personalidad (ver gráfica 47).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Como enseñamos en la gráfica 48 los reportajes, y especialmente el de autor, son géneros muy proclives a la especialización científica y a tratar estos asuntos en un tono más elevado (ver gráfica 48). Por otro lado la crónica, al igual que le ocurre a la noticia, puede ser un género más abierto en este sentido.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.1.3. Géneros de opinión

Los géneros de opinión mas habituales son por este orden de porcentajes el artículo con un 38%, la columna con un 31%, las cartas al director con el 21%, editoriales con el 10% y no encontramos presencia de viñetas (ver gráfica 49).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

A priori entendemos que en este tipo de géneros, donde abundan las valoraciones y los juicios de opinión, las informaciones científicas no podrían ser tratadas en toda la extensión y profundidad que requieren estas temáticas, pero descubrimos que los artículos que están firmados en la mitad de las ocasiones por científicos o periodistas muy especializados, tratan asuntos como la contaminación, la desalinización del agua del mar o los descubrimientos antropológicos de manera divulgativa. Aunque en los editoriales, columnas y cartas ocurre al contrario (ver gráfica 50).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Otro punto que hemos querido tratar son las temáticas que más valora la línea editorial de ABC, para lo cual hemos considerado todos los editoriales, artículos y columnas que hallamos. Como vemos en la gráfica 51 hay 23 piezas en total entre las que destaca el Medio Ambiente con 4, la política científica con 3, empatados a 2 tenemos a la antropología, Internet, la biología, el espacio, la flora y la fauna y los alimentos. Por último y empatados a 1 están personalidades, descubrimientos, física y otros.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.2. La actualidad informativa

Considerando ahora el tipo de actualidad que más podemos encontrar en las informaciones científicas de ABC, confirmamos el hecho de que la actualidad reciente es la más utilizada con un porcentaje de presencia del 64% (ver gráfica 52). Este dato refleja la posibilidad manifiesta para poder publicar en los periódicos los hechos que acontecen y rodean a la Ciencia y que se producen todos los días.

A continuación y con el 17% tenemos a la actualidad permanente con asuntos que están presentes en las conciencias de los lectores tales como la contaminación, el cambio climático, el cultivo de transgénicos, la alimentación o el uso terapéutico de los embriones.

Con un 12% está la actualidad prolongada de aquellos hechos que se publican y se siguen en el medio y por último con un 7% está la no actualidad.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Aunque si atendemos ahora a cómo es esa información que se publica observamos que la actualidad reciente es más propensa a tratar a la ciencia de manera más superficial y menos especializada. En la gráfica 53 vemos como se dan 87 textos ND de actualidad reciente frente a otros 60 D.

En la actualidad prolongada los números se asemejan más, donde hallamos 13 informaciones D y 14 ND. En el caso de a actualidad permanente y la no actualidad encontramos que, especialmente en esta última, los temas científicos tienen un carácter más especializado. De no actualidad hay 13 textos D y sólo 3 ND y en la actualidad permanente 25ND y 20 D.

Todo esto es señal de que en este medio los temas científicos que surgen a diario o que se siguen durante días se tratan de forma menos especialidad y de que se profundiza más en ellos cuando se recurre a los asuntos que en general preocupan más al público o que se buscan por el periodista.

3.3. El titular

En la gráfica 54 vemos como el titular más empleado con diferencia en las informaciones científicas es el informativo con 91 piezas, los informativos- explicativos ocupan el segundo lugar con 57 de tal modo que con ambos se presenta a la información científica sin juicios ni evaluaciones de modo que son comprendidos por los lectores y que en todo caso pueden añadir algún tipo de explicación complementaria.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Los apelativos ocupan el tercer lugar con 56 titulares, en los que esta vez si se pretende llamar la atención de los lectores aunque pueden incluir alguna referencia o palabra que nos haga pensar sobre que van a tratar los textos que acompaña. Hay 16 titulares expresivos con los que se apela sobre un hecho, en este caso científico, que se presume que es conocido por los lectores. Con estos dos tipos de titulares se puede de alguna manera no ser riguroso a la hora de que los lectores se adentren en los textos que acompañan.

Los titulares de actos de habla son mucho menos abundantes y encontramos que se dan 7 de cita textual, 1 de cita indirecta y 2 de cita mixta.

En la gráfica 55 vemos ahora como en el caso de los titulares expresivos y apelativos las informaciones son, en todo caso, menos especializadas lo que significa que son más propensos a utilizar estas titulaciones en textos que no profundizan en los asuntos científicos. Sin embargo, no ocurre esto en los titulares informativos, informativos-explicativos y de cita textual donde apreciamos que las informaciones que usan estos títulos son más técnicas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

A continuación pasamos a mostrar los titulares que se registraron para esta investigación:

EXPRESIVOS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

APELATIVOS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

INFORMATIVOS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

INFORMATIVOS-EXPLICATIVOS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

DE CITA TEXTUAL

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

DE CITA INPIRECTA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

DE CITA MIXTA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.4. Las temáticas científicas

En lo que se refiere a las temáticas científicas vemos que la flora y especialmente la fauna está en primera posición con 45 noticias (ver gráfica 56). La segunda posición es para los temas relacionados con Internet y las nuevas tecnologías con 28 textos, el tercer lugar es para el Medio Ambiente, la biología con 20 ocupa y empatados a 18 le siguen el espacio y los descubrimientos. Con 15 textos están los alimentos, con 14 otras temáticas, con 10 la política científica, el anuncio de cursos con 9, energías y personalidades con 6, la antropología con 5, astronomía y premios con 4, ingeniería 3 y por último física con 2.

En general podemos decir que las temáticas que tienen un mayor número de publicaciones coinciden con el interés que muestra la línea editorial del medio en sus editoriales, artículos y columnas de opinión.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Pero si diferencias entre el tipo de textos que tratan estos temas comprobamos que en el caso de la flora y fauna la calidad científica de los textos es escasa y los textos ND superan por mucho a los D, por lo tanto se trata de una temática muy poco especializada (ver gráfica 56).

En el caso de los seminarios y conferencias se confirma esta tendencia y observamos que prácticamente todo lo encontrado en relación con ello es ND ya que anuncian sobre todo los cursos o seminarios que se van a realizar pero no se adentran en ellos.

Con los descubrimientos ocurre todo lo contrario y vemos como todos los que tratan estos asuntos los hacen siempre siguiendo una línea de especialización muy elevada.

La biología, el espacio, el Medio Ambiente y los alimentos son temas que se tratan de modo más científico, puesto que son temas que por sus características propias es más común que se aborden de esta manera. En el resto de las temáticas hay un número algo mayor de textos ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.5. Fuentes de información

3.5.1. Número de fuentes utilizadas en cada información

Dentro del apartado del número de fuentes más utilizadas encontramos como se aprecia en la gráfica 58, que los textos que únicamente aportan 1 sola fuente son los más numerosos con 49 textos encontrados. Con 2 fuentes hay 41 y distanciados por mucho tenemos los que aportan cero fuentes con 21, con 3 fuentes 20, con 4 hay diez, con 5 hay siete, con 6 hay cuatro, con7 hay dos y con 8 hay uno ya que no encontramos informaciones que suministraran más fuentes.

De esto deducimos que en general no se suelen utilizar más de una o dos fuentes y que incluso nos podemos encontrar con informaciones que no presenten fuentes aún en el caso de estudiar solamente lo géneros de información y de no tener presentes a los breves.

Usar más o menos número de fuentes no implica en general hacer textos con un nivel de especialización más elevado. El reparto de textos D y ND está equilibrado en casi todos los casos en los que se utiliza un número de fuentes diferente, excepto en el caso de las 3 fuentes donde los textos ND están algo por encima pero no de manera significativa (ver gráfica 59).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.5.2. Tipos de fuentes utilizadas

Las fuentes que tienen una mayor presencia en los textos científicos son como apreciamos en la gráfica 60 y por este orden los científicos con 68 declaraciones encontradas es todos los textos, después tenemos al gobierno con 45, los centros de investigación como entidad suman 25, otros 19, organismos internacionales 18 y revistas científicas 18, asociaciones 11, diarios y empresas 10, agencias y oposición con 6, con 3 universidades e Iglesia y trabajadores con 2.

Los científicos son por tanto la fuente de información por excelencia y el gobierno con la segunda posición constata su presencia en el mundo de las ciencias las cuales necesitan de su presencia para poder desarrollarse y afianzar el desarrollo tecnológico y por tanto económico. Las revistas científicas más utilizadas por este medio son principalmente Science, Nature.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la gráfica 61 podemos ver que las declaraciones que hacen los científicos elevan el grado de especialización de las informaciones en las que aparecen de forma muy considerable. Algo parecido, ocurre cuando se nombran a las revistas científicas y en menor medida cuando se citan centros de investigación y es que hay que tener siempre presente que en ellos trabajan los científicos pero que hemos considerado como instituciones independientes cuando no se suministraba el nombre del investigador o investigadores implicados. No obstante, las declaraciones en las que aparecen fuentes del gobierno bajan el grado de aportación científica.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.5.3. Niveles de las fuentes

Dentro del nivel de acercamiento a las fuentes utilizadas volvemos a ver que el segundo nivel es el más importante donde se van a situar el 84% de las fuentes empleadas y donde vamos a englobar también a las revistas científicas (ver gráfica 62). Los textos en los que sólo vamos a encontrar fuentes de primer nivel equivalen a un 10% con lo que comprobamos la escasa proximidad que existe a las mismas. Y localizamos fuentes de primer y segundo nivel en un 6% de las informaciones.

Recordamos que todos estos datos los hemos obtenido de los textos periodísticos informativos, exceptuando breves.

En cuanto a cual es el tipo de especialización de los textos según el nivel de las fuentes que aparecen en ellos, encontramos como se aprecia en la gráfica 63, que en todos los casos las informaciones D están por encima cuando se emplean únicamente tanto fuentes de primer nivel como de segundo o incluso cuando aparecen ambos a la vez. Lo que significa que el nivel de acercamiento a las fuentes no condiciona la mayor complejidad de los textos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.6. Firma de los textos

Los textos científicos están firmados fundamentalmente por periodistas ya que su rúbrica aparece en 89 ocasiones (ver gráfica 64). También aparecen muchas informaciones en los que no consta el autor que las redacta en un total de 59 ocasiones. Ocupando el tercer lugar tenemos a la propia redacción que se adjudica la autoría de las informaciones en 37 textos. Los corresponsales y enviados firman 26 piezas y distanciados por mucho le siguen los científicos con sólo 9 noticias, otras firmas con 6 y en última posición las agencias con 4. Los recursos de este periódico le hacen no tener que recurrir a las agencias para cubrir este tipo de informaciones para ello cuenta con los corresponsales o enviados del propio medio. También comprobamos que el posible intrusismo de los científicos no existe ya que sus firmas no son numerosas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la gráfica 65 vemos como los periodistas que firman estas informaciones realizan un trabajo de especialización elevado ya que destacan los textos D. Ocurre los contrario con aquellas noticias que no van firmadas ya que en ellas abundan los textos ND. En el resto de los casos el grado de especialización de las informaciones está más o menos equilibrado pero sí hay que mencionar que los científicos, como expertos que son, no elevan el tono científico de las noticias.

3.7. Firma de las fotografías

Las fotografías como recurso son una técnica que se no se adjudican ni científicos ni corresponsales (ver gráfica 66). Y son en este caso las fotografías que aparecen sin firma en 25 ocasiones y las atribuidas a las agencias con 23 y a los fotógrafos o periodistas con 22 las más destacadas. Después tenemos otras firmas con 17 en las que destacan centros de investigación como la NASA, ESA, JPL (Jet Propulsion Laboratory) o la revista Science.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Entre las agencias que firman este tipo de fotografías relacionadas con sucesos o acontecimientos científicos hay que destacar principalmente a EFE, EPA (Environmental Protection Agency), AFP y Reuters.

En la gráfica 67 vemos como las fotografías que van firmadas específicamente por las agencias y los periodistas son las que se publican junto a una mayor cantidad de textos muy especializados, aunque en todos los casos este recurso se da en los textos de carácter más científico.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.8. Firma de los infográficos

Los infográficos son un recurso que implica un mayor grado de trabajo y cuya presencia en las informaciones suministra un interés manifiesto que le confiere el propio medio. Van a ser como se ve en la gráfica 68 los propios periodistas del diario y la redacción los que más infográficos se atribuyan con 10 los primeros y 6 los segundos, ya que se trata de una técnica con la que cuentan en general cada vez más diarios.

Sin firma aparecen 7 pero entendemos que no los ha realizado el periódico y más bien no se han seguido las normas de atribución. Reuters firma en una ocasión y en otras firmas tenemos una aportación de la Big Bear Solar Observatory (BBSO).

Los infográficos como recurso son un método que eleva la especialización de los textos puesto que en general elevan el tono de las informaciones científicas, excepto en el caso de que aparezcan sin firma (ver gráfica 69).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.9. Características del discurso

El lenguaje que se emplea en este tipo de textos condiciona las características del discurso de manera que la utilización de un mayor o menor porcentaje de tecnicismos hace que l complejidad de la información suba o baje.

La presencia o no de los tecnicismos es un debate que ha estado presente dentro del PC desde el principio. Su utilización y la explicación o no de los mismos ha sido motivo de estudio en esta investigación por eso y como se aprecia en la gráfica 70 en este caso hemos hallado la aparición de estas palabras en el 59% de loas informaciones, mientras que no han aparecido en el otro 41%. Podemos decir por tanto que los tecnicismos están bastante presentes en ABC.

Ahora bien, en el caso de si son o no explicados todos los tecnicismos que encontramos descubrimos que en el 52% del total sí se explican todos, no se explica ninguno en un 21% de los casos y no se explica al menos uno en el 27% de los casos (ver gráfica 71).

En general podemos afirmar que la tendencia general se inclina a la explicación de los tecnicismos y que en el caso de que no se expliquen todos lo normal es que no se explicara solamente uno.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Comprobando ahora si los tecnicismos hacen aumentar el grado de especialización de los textos en los que aparecen vemos, como se muestra en la gráfica 72, que se utilizan tecnicismos en 88 textos D y sólo en 47 ND. Mientras que no se utiliza este recurso en los otros 23 textos D que hay y en los otros 72 ND. Esto significa que el uso de tecnicismos es eminentemente característico de textos muy especializados y al contrario.

No obstante la explicación de todos los tecnicismos o de no todos, se hace sobre todo en los textos D y cuando no se explican abundan más en textos más sencillos y menos científicos (ver gráfica 73).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.10. Valoración del texto

Las informaciones sensacionalistas que promueven y de alguna manera exageran en las posibles repercusiones que tendrán las consecuencias de las informaciones científicas que se publican, están presentes en este periódico en el 7% de los 230 textos encontrados (ver gráfica 74).

Este porcentaje aumenta el doble hasta el 15% si examinamos sólo los textos que son más especializados, es decir, que son los textos más científicos los que van más allá en las posibles consecuencias que tienen los propios hechos científicos dándoles un especial "bombo y platillo" (ver gráfica 75).

En la gráfica 76 confirmamos que todos los textos científicos sensacionalistas que hemos encontrado son D y que por tanto es en ellos donde se tiende ha exagerar sobre su trascendencia.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Está claro que hay temas que son mucho más propensos a la exageración, en la gráfica 77 observamos como los descubrimientos se llevan la palma en este asunto con 11 textos en cuyos titulares suele aparecer la propia palabra "descubrimiento". Y con una sola aportación también tenemos a la biología, personalidades, cursos y seminarios, Medio Ambiente, premios o la física.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.11. Utilización de recursos lingüísticos

Si añadimos recursos a la lista de métodos que pueden mejorar el lenguaje del PC nos damos cuenta de que los recursos lingüísticos tales como metáforas y comparaciones no están presentes en la globalidad de las informaciones.

En la gráfica 78 se aprecia que en un 78% de los casos no hemos encontrado recursos lingüísticos, la comparación es con el 11% la técnica más utilizada, con un 6% le sigue la metáfora y con un 5% hemos encontrado a ambas en un mismo texto entremezclándose a veces.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

El tipo de textos en el que aparecen estas técnicas implican un aumento del nivel de especialización de los textos ya que en tanto cuando aparecen comparaciones como metáforas o incluso ambos es en mayor medida en textos D (ver gráfica 79). Mientras que no aparecen casi por igual en textos 72 D y 74ND.

METÁFORAS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

COMPARACIONES

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

4. Conclusiones parciales de ABC

1. En este periódico hemos encontrado 230 textos científicos a los que corresponde un total del 52% de informaciones ND y un 48% D.
2. Disponen de diferentes subsecciones cada día de la semana de forma que los viernes donde hay una subsección de Ciencia es el día que más textos aparece, los sábados con Salud es el segundo, los lunes con Medio Ambiente es el tercero y los miércoles con Tecnología el cuarto. Después están los martes, jueves y domingos en último posición ya que no tienen subsecciones dedicas a estos temas.
3. Aunque el reparto de temas más o menos especializados está equilibrado todos los días de la semana pero es mencionable que los lunes donde tenemos el Medio Ambiente haya más textos D ya que es un tema muy politizado y los domingos donde no hay sección específica lo que se publica es poco científico.
4. No hay desniveles muy pronunciados en la media mensual de textos científicos que es de 19,16 y encontramos que enero es el mes más destacado en el que se publican muchos temas relacionados con la conquista de Marte debido a que Bush los utiliza en su campaña electoral. El mes de los atentados terroristas si hay un brusco descenso de información científica y lo mismo ocurre en julio y diciembre que se corresponden con los periodos vacacionales de la plantilla. Sólo hay cuatro meses en los que los textos D superan a los ND.
5. "Sociedad" es la sección que más textos científicos engloba debido a la distribución de las subsecciones científicas que se produce en ella y es además la única donde más textos especializados se publican.
6. El mayor porcentaje de noticias científicas se da en secciones tradicionales con un 64% y en menor medida aparecen en subsecciones donde sólo encontramos un 36%.
7. Las subsecciones más destacadas son "Ciencia" que agrupa al 30% de noticias publicadas, "Medio Ambiente" al 27%, "Tecnología" al 22% y "Salud" al 8%. En estas subsecciones prevalece la información especializada con un 67% de textos D y sólo un 33% de los ND.
8. Se publican más informaciones de origen nacional que internacional, un 57% frente a un 43%, pero las noticias verdaderamente importantes y trascendentales ocurren fuera de nuestras fronteras.
9. El grado de interés que tienen estas informaciones científicas según la Escala de Budd Modificada es fundamentalmente medio-alto y alto, además es en ellos donde aparecen mayor cantidad de textos especializados. En el caso de las informaciones D se mantienen estos grados de interés.
10. El porcentaje de todas las noticias que aparecen en portada es muy reducido y equivale sólo al 3%, también en el caso de los textos D. Los textos D representan el 60% de las apariciones en portada y los ND el otro 40% y lo hacen siempre en forma de llamada que es la menos relevante.
11. El total de noticias científicas que aparecen en portada de sección o subsección es del 20%, porcentaje que sube hasta el 26% en el caso de textos D. El 74% de todos los textos encontrados son D y sólo un 26% ND.
12. De entre todas las noticias científicas el 51% se da en las páginas impares, mientras que en el caso de las D es del 46% y por tanto algo menor. No obstante, localizamos más informaciones D que ND en las páginas impares.
13. El número de columnas en el que más aparecen las noticias científicas es a 4 y 3 columnas con el 28% o bien a 1 columna con el 25%. El mismo orden siguen en el caso de los textos D pero los porcentajes cambian al 36% las 4 columnas, al 29% las 3 columnas y al 18% 1 sola columna. Los textos a 4 y 3 columnas son más científicos pero los que van a 1 o 5 columnas lo son menos.
14. El porcentaje de textos que aparecen en la mitad superior de la página es del 83% y en el caso de textos D del 84%. Se publican más ratio de textos D en la parte superior un 58% que de ND con un 42%.
15. El 40% de los textos científicos se colocan en la mitad superior de la página y el 55% en el caso de los textos D. La proporción de textos D en mayor en la parte superior del periódico que corresponde al 78% y el 22% para los ND.
16. La infografía es un recursos que aparece en el 16% de textos encontrados y en el 20% de los textos D. Es sobre todo una técnica común en los textos D donde aparece el 72% de todos los infográficos encontrados.
17. Las fotografías son una técnica muy presente en la información científica donde las hallamos en el 65% de las ocasiones y exclusivamente en textos D en un 72%. Además se muestran más en textos especializados en un 63% de las ocasiones.
18. La noticia es el género más utilizado tanto en el total de informaciones encontradas como en el de las más especializadas o D.
19. La noticia es un género con el que se informa por igual de asuntos más o menos especializados, sin embargo el breve es un género más propio de noticias científicas más lúdicas, mientras que los reportajes son el género con el que mejor se enfoca la información especializada.
20. El 69% de los géneros informativos equivale a las noticias y el 31% a breves.
21. La crónica es el género interpretativo más presente en el medio con un 34%, le siguen los reportajes de autor con un 30% y el de fuentes con un 22%. Los reportajes son los géneros más proclives a tratar en profundidad los temas científicos más especializados, la crónica como la noticia es un género que puede albergar asuntos científicos más o menos especializados.
22. El artículo es el género de opinión más abundante y el único que aporta más textos de asuntos científicos especializados, muchos de ellos firmados por científicos.
23. El Medio Ambiente es la temática que más preocupa a la línea editorial del medio seguida de la política científica.
24. La actualidad reciente es la más utilizada por el medio con un 64%, dato que confirma que se produce información científica suficiente para publicarse en los en los periódicos. Pero los temas científicos que surgen a diario o que se siguen durante días en este medio se tratan de forma menos especialidad y se profundiza más en ellos cuando se recurre a los asuntos que en general preocupan más al público o que buscan por el periodista.
25. Los tipos de titulares más utilizados son el informativo con 91 piezas y el informativo-explicativa con 57 por lo tanto la Ciencia es presentada de manera eminentemente informativa, sin juicios invaloraciones que influyan en los lectores. Además estos titulares son más propensos a aparecer en textos D mientras que los expresivos y apelativos lo hacen en los ND.
26. Flora y fauna es la temática que más textos científicos publica con 45, seguida de Internet con 28, biología con 20 y espacio y descubrimientos con
18. Sin embargo flora y fauna son tratados con un nivel de especialización muy bajo al igual que cursos y seminarios que se limitan a anunciar estos eventos. Todo lo contrario sucede con el tema de los descubrimientos que tratan de explicarlos de modo muy específico y elevado.
27. El número de fuentes más utilizadas en cada noticia por este periódico está entre 1 y 2, incluso hemos detectado textos que no aporten ninguna. Aunque el mayor o menor uso de fuentes no implica niveles de especialización muy técnicos.
28. Los científicos con 68 declaraciones y el gobierno con 45 son las dos fuentes de información científica más empleadas. Las revistas científicas más utilizadas que ocupan el cuarto lugar son Nature Y Science. Los centros de investigación, las revistas especializadas y sobre todo los científicos son fuentes que elevan el grado de especialización de las informaciones.
29. El nivel de aproximación a las fuentes es mayoritariamente de segundo nivel donde localizamos un 84% de textos que emplean exclusivamente este tipo de fuentes. El nivel de las fuentes no condiciona la especialización de los textos puesto.
30. Los periodistas son los grandes redactores de la información científica donde destacan con 89 rúbricas, mientras que los científicos con sólo 9 no tienen una presencia destacada. Apenas tiran de agencias ya que tienen corresponsales y enviados que redactan este tipo de informaciones científicas. Hay que destacar que los periodistas son los que redactan la información más especializada y los que van sin firma la menos especializada.
31. Las fotografías que aparecen sin firma o firmadas por agencias y periodistas son por este orden las más abundantes con 25, 23 y 22 rúbricas. Específicamente en el caso de las firmas de los periodistas o fotógrafos y en el de otras firmas donde encontramos a centros de investigación como la NASA, ESA, JPL (Jet Propulsion Laboratory) o la revista Science los textos son más D, pero en general se trata de un recurso que en todos los casos eleva la especialización del texto.
32. Los infográficos se realizan en su inmensa mayoría por los infógrafos del medio o bien por la redacción y en general son un método que aumenta la especialización de la información.
33. La presencia de tecnicismos en este medio es elevada de manera que aparecen ene. 59% de los textos estudiados. En general podemos decir que los tecnicismos se suelen explicar ya que de todos los encontrados se explican todos en el 51% de los casos, no se explica al menos uno en el 27% y no se explica ninguno en el otro 21%.
34. El uso de los tecnicismos se hace en textos eminentemente especializados, pero será en los ND donde en general no se van a explicar.
35. El porcentaje de sensacionalismo en los textos científicos es del 7% y aumenta hasta el 15% en los D, donde todos los textos encontrados van a ser sensacionalistas. Los descubrimientos son la temática que mayor grado de sensacionalismo aportan con 11 noticias en las que suele aparecer la propia palabra "descubrimiento".
36. Hay muy poca presencia de recursos lingüísticos y sólo aparecen comparaciones en el 11% de los casos, en un 6% metáforas y a veces aparecen entremezcladas en el 5% de las ocasiones. La presencia de estas técnicas es claramente mayor en textos D.

LA VANGUARDIA

1. Análisis cuantitativo

1.1. Número de textos Divulgativos y No Divulgativos

En el periódico La Vanguardia hemos encontrado un total de 142 textos dentro de las secciones de estudio donde hemos diferenciado por un lado 66 textos D que suponen el 46% del total y por otro 76 piezas ND a las que les corresponde el 54% restante. Esta primera aproximación hace entrever que el carácter divulgativo de este periódico es menos relevante.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.2. Número total de textos publicados según el día de la semana

La distribución que presentan los textos científicos a lo largo de la semana en este medio se ve incrementada durante el fin de semana en el que aparece la mayor concentración de informaciones focalizados los viernes, sábados y domingos. Esto implica que esta temática se reserva para aquellos días en los que uno se puede recrear gracias al tiempo libre del que se dispone y que por tanto parece que son noticias que se reservan para publicarse estos días

Los lunes se produce el mayor descenso de la semana donde sólo hemos encontrado 13 noticias (ver gráfica 2), debido probablemente a la focalización de los días previos. Sin embargo el martes sube a 21 aunque vuelve a bajar miércoles y jueves a 19 y 16 respectivamente.

Por lo tanto, parece ser que durante los días de diario la ciencia queda algo relegada en este periódico y se reserva para aquellos días en los que hay mayor esparcimiento. Más adelante comprobaremos que tipo de actualidad tienen este tipo de noticias que parecen centrarse o reservarse a determinados días de la semana.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.2.1. Informaciones divulgativas y No Divulgativas

Si nos fijamos ahora en el tipo de textos que encontramos durante la semana comprobamos que el sábado es el día en el que mayor porcentaje de textos científicos se publican 15 D frente a 10 ND (ver gráfica 3) además de ser el día que más atención dedica a la ciencia porque es el día que mas informaciones publica.

No obstante, los viernes y especialmente los domingos llama la atención que los textos ND están significativamente por debajo de los D lo que significa que a pesar de guardarse la mayor cantidad de textos para estos días no todos son muy especializados. También es curioso como los martes, que es el día que durante la semana más piezas científicas salen a la luz, se publican muchas más noticias ND.

Por lo tanto, estos tres días en que las informaciones no especializadas están por encima de las especializadas, martes, viernes y domingos coincide con el hecho de que son los días que más textos se publican, exceptuando el sábado. También cabría señalar que los miércoles, como ocurre con los sábados, es otro día donde en proporción más textos científicos se publican 12 frente a los 7 ND.

Esto quiere decir que en La Vanguardia a pesar de no tener un día concreto en el que exista una sección específica para la ciencia, los sábados y en menor medida los miércoles se preste más atención a la información científica especializada.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.3. Evolución mensual del número de textos

El reparto de los textos dedicados a la ciencia durante los meses del año 2004 en este medio tiene una evolución marcada por dos puntos de inflexión producidos en diciembre y en abril (ver gráfica 4). Durante estos dos meses hay un descenso significativo en la publicación de noticias científicas

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En el mes de diciembre no se publica ningún texto que se englobe dentro de la muestra que seleccionamos lo que puede deberse al interés por otras temáticas o al periodo vacacional de la plantilla. En abril también llama la atención que sólo encontrásemos 5 textos científicos. Este hecho puede ser a consecuencia de los atentados de Madrid y las elecciones generales de marzo, los cuales restarían interés por las temáticas científicas.

Podemos afirmar que el primer trimestre del año es el más destacado en cuanto al número de textos, donde el mes de enero se consolida como el más prolífero de todos con 23 textos, seguido del mes de septiembre con 19 y el de febrero con 16. Se confirma también que en los meses de mayo y junio apenas se publican textos 8 y 9 respectivamente, por lo que estimamos que coincide con las vacaciones del personal del periódico a principios de verano.

Aunque este número aumente en julio y agosto a 14 y 15 piezas y vuelva a tener su punto álgido en septiembre para descender de nuevo hasta diciembre. La media mensual de textos publicados es de 11,83 textos

1.3.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Diferenciando entre textos D y ND encontramos que sólo hay tres meses donde los textos especializados estén por encima de los que no lo son tanto, estos meses son febrero, abril y octubre.

Esto supone que en líneas generales el periódico catalán no muestre una atención especial en el interior de sus páginas a las temáticas más técnicas o científicas. Este rasgo diferenciador marca una tendencia que no ha sido característica en un diario pionero en estas lides.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.4. Sección en la que se publica

La división en secciones que realiza La Vanguardia sigue un esquema poco enrevesado y tradicional que diferencia entre las siguientes secciones diarias por el mismo orden: "Internacional", "Política", "Opinión", "Sociedad", "Necrológicas", "Cultura", "Cartelera", "Deportes", "Anuncios Clasificados", "Economía", "Contraportada" y "Loterías". La sección de Deportes no se publica los lunes ya que le dedican un suplemento especial este día.

Como cabía esperar la sección de "Sociedad" es la que mayor número de piezas científicas alberga con una diferencia muy notable frente al resto y un total de 103 informaciones (ver gráfica 6). Seguida por mucho la sección de "Opinión" con 21 piezas ocupa el segundo lugar lo que da idea de un cierto interés editorial. Le sigue la sección de "Economía" con 9 y la de "Internacional" con 5. En Contraportada encontramos 2 textos y de manera casi anecdótica en "Cultura" y "Política" encontramos un texto.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

De todo ello deducimos que este medio informativo no hace apenas distinciones en lo que se refiere a la sección de publicación de una temática tan diferenciada como es la ciencia y la recoge, mayoritariamente, dentro de "Sociedad".

1.4.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

En la asignación de piezas D y ND dentro de las secciones llama nuestra atención que dentro de "Sociedad" hay más cantidad de informaciones técnicas, 59 respecto de 44 como apreciamos en la gráfica 7. Esto implica que dentro de ésta zona del periódico se ha marcado un claro posicionamiento por noticias que a pesar de rivalizar con otras temáticas más controvertidas y sensacionalistas, apuestan por una información más específica y correcta. Esta apuesta, no siempre sobre seguro, consolida a esta sección como la más especializada en ciencia.

Frente a lo expuesto encontramos en el resto de secciones del diario las noticias D se encuentran en menor proporción que las ND, especialmente en las secciones de "Opinión" y "Economía".

Con todo esto podemos concluir que a pesar de que en La Vanguardia hay más cantidad de noticias ND, dentro de la sección de "Sociedad" se consigue englobar, y con ello diferenciar, que las informaciones más especializadas se agrupan en una sección fija a pesar de no dedicar en exclusiva una sección a la ciencia o al medio ambiente.

También hay que remarcar que a pesar de ser un periódico regional no engloba o potencia ninguna sección que a nivel más localista potencie la ciencia como tal.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.5. Subsecciones en las que se publica

Ya hemos dejado patente la división en secciones que realiza este medio, en la que se pone de manifiesto una clasificación muy simple aunque no la más adecuada para la ciencia a nuestro modo de ver, porque lo mejor para la ciencia sería contar con un espacio independiente y diferenciado. Aún así y como ya se ha explicado, la sección de "Sociedad" aglutina las noticias más especializadas pero no existe una subsección específica que delimite a cualquier área de las ciencias.

Lo único que pone en práctica este periódico es la utilización de cintillos con letras en mayúsculas y negrita, en los que se destacan palabras como: MEDIO AMBIENTE, SANIDAD, SALUD, ESPACIO, etc.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.5.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Al no existir las subsecciones, el reparto de las informaciones D y ND en las secciones queda dividido como podemos ver en la gráfica siguiente, de modo que el 46% de informaciones D y el 54% restante de textos ND aparecen en secciones y por tanto un 0% de ambas en subsecciones.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.6. Procedencia geográfica de la noticia

La tendencia general en cuanto a la procedencia geográfica de las noticias científicas parece confirmar su carácter nacional. En este caso La Vanguardia se decanta por estas informaciones con un 57%, mientras que por otro lado, se agrupa un total del 43% de noticias de origen internacional. Esto incrementa la idea de que en España se potencia la información generada en el Estado.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.6.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Fijándonos en las distinciones que se hacen de las noticias D y ND en cuanto a su origen encontramos que contradictoriamente a pesar de que se fomenta la información nacional el 68% de lo que se genera en el Estado español tiene un perfil menos especializado o ND frente al 45% de noticias D.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

El porcentaje se invierte en aquellos textos que provienen del extranjero de modo que el 55% de las informaciones que nos llegan de fuera son más especializadas o científicas mientras que sólo el 32% son ND. Esto podría llevarnos a pensar que todo aquello que viene de nuestras fronteras para fuera es científicamente mejor que lo que se ofrece desde España.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2. Análisis cualitativo según la Escala de Budd Modificada

a. Puntuación de la Escala de Budd Modificada

Una vez recogidos todos los puntos que requeríamos para cotejar la importancia de las noticias científicas en La Vanguardia las hemos valorado según el baremo que ya expusimos en la metodología de esta investigación. De entre los cuales distinguimos entre 7 categorías, que son las siguientes:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Con estos grados de significación hemos encontrado los siguientes resultados en el periódico de estudio:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Como podemos distinguir en la gráfica 14, el mayor número de informaciones científicas manifiesta un interés medio-alto con 41 textos, seguido de un interés alto con 35. Con todos ellos, que representan la mayoría de noticias que se recogen en este periódico, se constata la importancia que se les concede dentro de las páginas diarias del medio. Hay 4 piezas con la máxima puntuación en cuanto a interés y en el extremo opuesto encontramos solamente 1 texto de interés nulo y dos de interés bajo que quedan contrarrestados.

En la tabla media situamos 8 piezas de interés medio y 14 de interés medio- bajo. Con todo lo dicho se reitera la relevancia que mantiene el medio cuando coloca estas noticias en sus páginas.

Si nos fijamos ahora en el interés que despiertan las noticias D (ver gráfica 15) comprobamos que el interés alto con 24 noticias está por encima del medio­alto que tiene 21, lo que quiere decir que asciende un grado el interés al informar sobre textos más especializados.

Encontramos que no hay noticias especializadas que tengan un interés nulo o bajo y que en el centro de la tabla el interés se mantiene

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Comparando los textos D y ND apreciamos la caída del interés alto en las informaciones ND como así cabría esperar mientras que el medio-alto, el medio y el medio-bajo se mantienen (ver gráfica 16).

Se confirma que sólo las noticias ND pueden tener un interés bajo o nulo pero nos llama la atención que las informaciones de máximo interés ND, dedicadas a temas como Internet, los alimentos o el espacio sean más numerosas que las D que son más científicas y que en todo caso deberían copar por su trascendencia e importancia un lugar más destacado dentro de la superficie impresa del medio.

Parece que este periódico da una "excesiva prioridad" a las informaciones que son menos científicas

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

b. Valores concretos de la Escala de Budd Modificada

En este apartado pasaremos a valorar los datos que nos han llevado a cuantificar la importancia que concedemos a cada pieza informativa en lo referente a la posición y el espacio que ocupan en la página, como ya hemos explicado. Para ello diferenciaremos entre el grueso de todas las informaciones y por otro lado entre las informaciones D y las ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.1. Portada

La aparición en portada es el primer dato a tener en cuenta que valorará la incursión de las noticias científicas en el presente diario. Como se distingue en la gráfica 17, el 8% de todas las noticias científicas aparecen en portada mientras que el 92% restante no lo hacen, por tanto podemos decir que son datos que mantienen cierta uniformidad y que no se desmarcan del resto de medios.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

El porcentaje de portadas en las que se tratan noticias D desciende un punto hasta el 7% respecto del 93% que sólo aparece en páginas interiores (ver gráfica 18). Ahora bien, del total de piezas que aparecen en la portada dentro de ese primer 8% distinguimos un equilibrio en lo que se refiere a las noticias D y ND ya que ambas suponen la mitad de las apariciones en portada de informaciones destinadas a la ciencia (ver gráfica 19).

La forma que tienen estas noticias de aparecer en portada es tal y como podemos apreciar en la gráfica 20 un poco extremista, ya que o bien aparecen como noticia de apertura que representa el mayor peso específico en la portada del diario, o bien aparecen como simples llamadas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la siguiente gráfica podemos hacernos una idea más específica de las noticias de apertura que abren este periódico diremos que éstas entran dentro del cupo de noticias muy especializadas, es decir, D. Mientras tanto de las que aparecen como llamada que son las menos importantes, 4 son ND o poco técnicas y sólo 1 es D.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.2. Apertura de sección

Recordemos que en La Vanguardia no existe una sección específica dedicada a la ciencia, por tanto este porcentaje en el que se recoge la aparición de informaciones como apertura de sección se verá diezmado. A pesar de ello y teniendo presente que la inmensa mayoría aparecen en "Sociedad" y por tanto abriendo dicha sección encontramos que del total de informaciones científicas el 16% aparecen abriendo sección (ver gráfica 21). Cantidad que aumenta si tenemos en cuenta sólo a la información especializada o D que suponen el 18% (ver gráfica 22).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Ahora bien, el porcentaje de todas las informaciones que tienen cabida en la apertura de cualquier sección ocupando por tanto un lugar significativo supone un 59% de noticias especializadas o D frente al 41% de las no especializadas o ND (ver gráfica 23).

2.3. Página impar

La página impar supone otro punto que confiere un estatus de mayor importancia oficialmente reconocido a las noticias situadas en ella. Si atendemos a la suma total de textos encontramos que el porcentaje de ubicaciones impares es del 56% un 44% de pares (ver gráfica 24). En la información especializada este número de presencia en páginas impares disminuye y pasa a ser del 49% (ver gráfica 25). Este es un dato que resta importancia a la información más científica y por tanto contradictorio, pero no es definitivo.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fijándonos por otro lado en la proporción de noticias D ND que aparecen en la página impar las D pierden importancia con un 47% frente al 53% de las ND (ver gráfica 26) que confirma el dato anterior.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.4. Número de columnas

En el número de columnas no vamos a considerar los espacios dedicados a la publicidad ni tampoco a las fotos o infográficos. Por ello y como vemos en la tarta de la gráfica 27 el mayor porcentaje en cuanto al número de columnas en las que aparece la información científica es del 33% que corresponde a 4 columnas, seguido del 21% a 3 columnas, del 20% a 5 columnas, el 15% a 1 columna y por último el 11% a 2 columnas. Esto supone que en general este periódico se decanta por utilizar un número alto de columnas 4, 3 y 5 cuando publica noticias científicas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En lo que se refiere sólo a la información D encontramos que en general los porcentajes de utilización del número de columnas son altos y similares a los totales encabezados por el 31% de las 4 columnas, el 23% de las 3 columnas y el 21% de las 5 columnas. Pero la diferencia se genera ahora en las informaciones con 1 y 2 columnas ya que una información muy especializada requiere de texto para poder explicarse y por tanto la presencia de una sola columnas se hace insuficiente para ello pasando a ocupar el último lugar con el 7% mientras que las 2 columnas suben hasta el 18% (ver gráfica 28).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Todo lo expuesto en este apartado se confirma si nos fijamos que en el uso del distinto número de columnas las informaciones D prevalecen frente a las ND excepto en el caso de utilizar 1 sola columna, en el que los textos menos científicos son mayoría 12 respecto de 4 que ratifica el uso de mayor porcentaje de cm2 (ver gráfica 29).

2.5. Mitad superior de la página

El golpe de vista que concede más importancia a las noticias las ubica en la parte superior de la página, por ello y como se confirma en la gráfica 30 el 75% de la información científica se sitúa en la parte superior respecto del 25% que aparece por debajo de la mitad de la página.

Esta diferencia ya desmesurada se incrementa en el caso de las informaciones D donde el 81% se sitúan por encima de la línea media mientras que el otro 19% aparece por debajo (ver gráfica 31).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En este caso las informaciones D predominan en la parte superior de la página en un proporción del 58% respecto de las ND que constituyen el 42% (ver gráfica 32) y que confirman la tendencia de los datos anteriores.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.6. Más de media página

La extensión en la página o lo que vendrían a ser los cm2 en los que se extienden las informaciones son un dato de relevancia en la jerarquía que se le confiere a las noticias. En lo referente a este apartado encontramos que el 27% del total ocupan más de media página (ver gráfica 33).

Este dato aumenta en las informaciones D que por lógica necesita de una mayor extensión para ser tratadas y que por tanto llegan al 35% ocupan más de media página (ver gráfica 34).

Si especificamos que proporción de noticias D y ND ocupan más de media página nos encontramos que la primordialmente los textos D son los que más cm2 ocupan en un porcentaje del 71% contra el 29% de los ND (ver gráfica 35).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.7. Presencia de infográficos

Los infográficos son un síntoma del nivel de alta elaboración de las informaciones. Como se distingue en la gráfica 36 la infografía aparece en el 12% del total de los textos encontrados. Este porcentaje sube seis puntos hasta el 18% en el caso de los textos D (ver gráfica 37). Estos números revelan la importancia en el grado de ejecución de las noticias científicas que requieren mayor tiempo de preparación.

De esta forma la estadística vuelve a constatar que este tipo de recurso es utilizado mayoritariamente en los textos especializados que requieren "extras" que faciliten la comprensión en profundidad de temáticas muy técnicas y a priori difíciles de asimilar, por ello el uso de este recurso se produce en un 77% de noticias D frente a un 23% de ND tal y como podemos distinguir en la gráfica 38 que vemos a continuación.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.8. Presencia de fotografías

Las fotografías marcan una notabilidad a las informaciones que les asignan un plus en su jerarquización. Teniendo esto en cuenta y la tradición que esta técnica tiene en la tradición periodística, podemos afirmar que su utilización es un procedimiento habitual y constante en el periodismo científico.

De esta manera como observamos en la gráfica 39, la utilización de fotografías está presente en el 63% de todas las piezas periodísticas encontradas y no encontramos ninguna fotografía en el 37% restante.

En los textos D esta presencia aumenta hasta el 65% (ver gráfica 40) y como consiguiente las fotografías aparecen más en los textos D con un 56% respecto de un 44% en los ND (ver gráfica 41).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3. Análisis cualitativo

3.1. Géneros periodísticos

Los géneros periodísticos representan el primer apartado que vamos a analizar dentro del análisis cualitativo. Primero vamos a distinguir cuál es el género más frecuente en todas las informaciones científicas que como apreciamos en la gráfica 42 corresponde con la noticia de la que hemos encontrado 67 piezas. Este género se distancia por mucho de sus seguidores que corresponden con el reportaje de fuentes, la crónica y los breves con 13 piezas. Hay 7 cartas al director y empatados esta vez a 6 tenemos a los reportajes de autor, editoriales y artículos, seguidos de las entrevistas temáticas con 4, las columnas con 3, 2 viñetas, 1 informe y 1 entrevista de personalidad.

En definitiva el orden de los géneros más utilizados en conjunto coloca a los informativos en cabeza, después los interpretativos y por último los de opinión.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Centrándonos ahora solamente en las informaciones D apreciamos que la noticia sigue hondeando como máximo estandarte de la prensa científica especializada. Le siguen los reportajes de fuentes de nuevo con 13 piezas y la crónica esta vez con 8 (ver gráfica 43). Los breves y en general todos los géneros de opinión experimentan un acusado descenso debido a su carácter más valorativo.

Si diferenciamos ahora los géneros encontrados en los textos D y ND la noticia se utiliza prácticamente por igual en ambos de las que hay 36 ND y 31 D (ver gráfica 44). En los breves y en todos los géneros de opinión las informaciones ND están por encima de la D. En cuanto a los géneros interpretativos, excepto en el caso del informe, ocurre lo contrario y la información D está por encima de la ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.1.1. Géneros informativos

Como ya hemos mencionado la noticia es el género más utilizado en ciencia y si lo comparamos con los breves, junto con el que forma la totalidad del género informativo, queda patente su hegemonía ya que representa el 84% frente al 16% de los breves (ver gráfica 45).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.1.2. Géneros interpretativos

Los géneros interpretativos más destacados son la crónica y el reportaje de fuentes con un 34 y 33% respectivamente. Le siguen el reportaje de autor con un 16%, la entrevista temática con un 11% y por último el informe y la entrevista de personalidad con un 3% (ver gráfica 47).

El reportaje de fuentes y la crónica son los géneros más utilizados después de la noticia. En el otro extremo encontramos al informe y la entrevista de personalidad que no parecen tener una repercusión muy grande en la temática científica, debido que las características de estos géneros no son las más adecuadas para el desarrollo de las temáticas científicas. El reportaje de autor y la entrevista temática parecen adaptarse mejor a los requisitos que necesita una especialización más compleja como es el caso de la ciencia.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

El reportaje de fuentes es el único género que se ha utilizado exclusivamente para tratar temas muy especializados (ver gráfica 48). La crónica se reparte más en este sentido y a pesar de utilizarse más en textos D también aparece tratando otros asuntos menos técnicos, lo que ocurre también con el reportaje de autor. En el caso de las entrevistas los textos que predominan son los menos especializados.

3.1.3. Géneros de opinión

El género de opinión más utilizado son las cartas al director con un 29% síntoma que denota el interés de la ciudadanía, en este caso catalana, por las temáticas científicas. El editorial y el artículo ocupan el segundo lugar con un 25%, seguidos de la columna con el 13% y las viñetas con el 8% en último lugar.

Que los editoriales tengan una representatividad significativa junto con las cartas pone sobre la mesa que se trata de un periódico preocupado por la ciencia que ofrece un "diálogo" entre lectores y línea editorial.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la gráfica 50 queda patente que el uso de los géneros de opinión se reserva para textos en general poco especializados. El empleo de las cartas al director está totalmente restringido a los textos de perfil poco especializado ya que en general disponen de poco espacio. Algo parecido ocurre con los editoriales, las columnas y los artículos que como géneros no parecen poder abordar a la ciencia desde una perspectiva completamente técnica y en ellos encontramos textos tanto D como ND. Por otro lado las viñetas son un género exclusivamente ND.

El interés que la línea editorial del medio muestra por las temáticas científicas, dentro de los géneros de opinión, se concreta como vemos en la gráfica 51 en el Medio Ambiente con 4 piezas, en las energías y otros temas con 3 piezas y en menor número interesan temáticas tan arraigadas en la cultura científica como el espacio, Internet, los descubrimientos y los alimentos que ingerimos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.2. Actualidad informativa

De entre todos los tipos de actualidad objeto de estudio descubrimos que la actualidad reciente es la más utilizada por este medio de comunicación con un 57% del total de fichas analizadas (ver gráfica52). Lo que da idea de que la ciencia es una fuente de incesable de cotidianidad. Con un 25% la actualidad permanente ocupa la segunda posición, lo que significa que ciertos temas científicos presentan un interés constante. La actualidad prolongada y el seguimiento de un tema específico suponen el 10%. Y en último lugar con un 8% tenemos temas cogidos un poco con pinzas, que no incluyen un tipo de actualidad al uso.

Como podemos apreciar en la gráfica 53, la actualidad reciente que es la más empleada se da más en textos D que en los ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.3. El titular

El tipo de titular que más se utiliza en este periódico es el informativo que hemos encontrado en 58 ocasiones lo que conlleva una manera objetiva de tratar la información. Después tenemos a los titulares apelativos que con 36 piezas encontradas contrarrestan la hegemonía de los informativos, ya que pretenden captar llamativamente la atención del lector. Los 34 titulares informativos- explicativos pretenden informar y explicar alguna idea, hecho que estaría más relacionado con la temática científica. La intención evocativa de los expresivos con 8 titulares de informaciones, conocidas a priori por los lectores, nos hace suponer que se trata de acontecimientos de actualidad reciente, prolongada o permanente como así ocurre en todos los casos excepto en 1. Los tres titulares de cita textual se ha utilizado en entrevistas y el titular de cita indirecta aparece en una noticia.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Los titulares informativos se utilizan en el mismo porcentaje en las informaciones D y ND, circunstancia que se mantienen en los informativo- explicativos como podemos ver en la gráfica 55. En principio puede llamar la atención que los textos con titulares expresivos sean más numerosos en informaciones D que en las ND, pero esto es debido a que se trata de temas ya conocidos por los lectores que se tratan de manera evocadora pero no exagerada. En cualquier caso los textos con titulares apelativos confirman su mayor presencia en textos menos técnicos o ND lo que demuestra cierta coherencia.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

A continuación pasamos a mostrar los titulares que se registraron para esta investigación:

EXPRESIVOS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

APELATIVOS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

INFORMATIVOS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

INFORMATIVOS-EXPLICATIVOS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

DE CITA TEXTUAL

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

DE CITA INDIRECTA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

DE CITA MIXTA

No hay presencia.

3.4. Temáticas científicas

Respecto de las temáticas relacionadas con las ciencias más presentes en este diario se confirma, como ya quedó patente por la línea editorial, que el medio ambiente es la más importante con 33 noticias. A continuación tenemos al espacio que es un clásico de la ciencia y otras temáticas científicas empatadas a 21. Flora y fauna con 13, la biología y los alimentos con 11, Internet con 10, las energías con 7 no ocupan un lugar destacado a pesar de ser las segunda temática que más interesa a la línea editorial sobre todo cuando se habla de energía nuclear. Los descubrimientos con 5, la antropología y la astronomía con 3, cursos y seminarios con 2, personalidades del ámbito científico y premios con 1. Y no parecen interesar temas como la política científica, la física o la ingeniería.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En cuanto al reparto de las temáticas científicas que tratan la información más o menos especializada comprobamos que en el caso del Medio Ambiente y del espacio hay un reparto equitativo con una cierta tendencia a tratar la información de manera menos especializada. Con la biología, la flora y fauna, energías, personalidades científicas y cursos ocurre lo mismo mientras que dentro del apartado otros donde hay una gran variedad de temáticas esta diferencia está más marcada.

Lo contrario ocurre con la antropología, la astronomía, Internet, premios, descubrimientos y alimentos ya que son temas que se enfocan en general desde una mayor especialización y donde los textos D están por encima de los ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.5. Fuentes de información

3.5.1. Número de fuentes utilizadas en cada información

La tendencia general de este medio es a utilizar 2 o 3 fuentes por cada información de las que hemos detectado 25 piezas respectivamente (ver gráfica 58). En 18 piezas ha habido una sola fuente. Empatados a 12 hemos encontrado informaciones que utilizan 4 y 5 fuentes, ha habido 5 textos en los que no hemos encontrado fuentes. Y de manera más esparcida encontramos informaciones que han empleado entre 6 y 10, fuentes hecho que no es del todo habitual.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Como se aprecia en la gráfica 59 a partir de 5 cuanto mayor es el número de fuentes las informaciones son más especializadas. En el caso en el que se emplean 2 y 3 fuentes, que es lo que más se hace, las informaciones D están por encima de las ND especialmente en el caso de 3. Y cuando no se utilizan fuentes las informaciones no son especializadas.

3.5.2. Tipos de fuentes utilizadas

El tipo de fuente más utilizado de entre todas las informaciones científicas que encontramos en este diario han sido los científicos que han aparecido en 78 ocasiones (ver gráfica 60), lo que señala la importancia y el referente que suponen dentro del mundo de las ciencias. Está claro que periodistas y científicos se necesitan los unos a los otros y que deben trabajar y como comprobamos de hecho trabajan juntos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

El Gobierno es el segundo tipo de fuente más utilizada lo que significa que está presente en el mundo de las ciencias y que éstas están muy presentes en la política del país ya que son un bien necesario.

Las empresas son el siguiente tipo de fuente que más se pronuncia desde el sector privado y ejerciendo como centros de investigación privados en los que trabajan científicos, ocupan un lugar destacado una cuarta posición, después de otras fuentes. Siguiendo esta misma lógica, encontramos a los centros de investigación en los que por supuesto también hay científicos. De esto se desprende la importancia de los científicos y de sus lugares de trabajo que actúan de protagonistas de una información, la científica, que ellos mismos generan.

Los organismos internacionales tales como la OMS, el Banco Mundial, el Organismo Internacional de Energía Atómica o Greenpeace entre otros aparecen un número total de 20 veces. Las asociaciones aparecen 13 veces y las agencias 10.

Los press releases que adelantan las revistas científicas de reconocido prestigio como Science, Nature, Journal of Biogeography, The Lancet o Astrophysicai Journal se ven reflejados en las páginas de este diario en 8 ocasiones los mismo que el tipo de fuente trabajadores.

Las agencias también se implican en estas temáticas y entre ellas podemos encontrar a EFE, AP, Europa Press, Reuters, France Press o Bloomberg.

La oposición tanto en España como en Europa, con sólo 5 apariciones como fuente no se involucra en las problemáticas relacionadas con la ciencia. Universidades y diarios aparecen sólo 4 veces cada una, pero es el caso de las primeras el que sorprende, descartando el hecho de que los científicos que han hablado en nombre propio han sido catalogados en esta otra tipología.

Con esto suponemos que las universidades no tienen el empuje necesario para afrontar una investigación de vanguardia desde el sector público que representan.

Y en menor medida aparece la Iglesia, solamente en 1 ocasión, dentro de temáticas relacionadas con la bioética que tanto le preocupan y en las que siempre suelen aportar su punto de vista.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En el caso de las fuentes que se utilizan en según que tipo de informaciones más o menos especializadas hay que resaltar la gran diferencia que se da en el caso de los científicos citados como fuente (ver gráfica 61). En este caso concreto aparecen cuando las informaciones son en su gran mayoría muy especializadas o D. Otro aspecto a destacar es que cuando se nombra alguna revista científica como fuente sólo se hace en textos D debido a alto nivel de especialización que requieren estas informaciones.

La aparición como fuente de los centros de investigación, trabajadores, diarios y agencias se produce sobre todo en textos más técnicos y en menor medida en empresas y organismos internacionales. Sin embargo, sorprende ver a los gobiernos que representan el segundo tipo de fuente más común y a la Iglesia aparecer un poco más en aquellos textos más profundos a nivel científico. Por otro lado con las asociaciones, la oposición y otras tipos de fuentes predominan los textos ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.5.3. Niveles de las fuentes

Si nos centramos ahora en el grado de aproximación a las fuentes comprobamos que las fuentes de segundo nivel son las más utilizadas en un porcentaje del 86%. En un porcentaje del 9% aparecen exclusivamente fuentes de primer nivel y en el otro 5% aparecen ambas.

Está claro que las informaciones en las que hay fuentes de primer requieren de un grado de elaboración y una implicación mayor del periodista porque hay un acercamiento directo a las fuentes que generan la información. Pero queda demostrado que en la práctica periodística las fuentes de segundo nivel son las más utilizadas con mucha diferencia.

El empleo de fuentes se utiliza más en textos D que en los ND, esta diferencia está más marcada en las fuentes de segundo nivel (ver gráfica 63). Considerando las fuentes de primer nivel y a aquellas en las que aparece al menos una de estas también podemos afirmar que el uso de fuentes favorece la especialización de los textos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.6. Firma de los textos

Como se aprecia en la gráfica 64 los periodistas son los que más firman las informaciones científicas. A continuación tenemos a las agencias y a los corresponsales o enviados con 18 firmas, la redacción del periódico con 16, sin firma tenemos 12 textos, con 10 otras firmas y por último a los científicos con 5.

Queda claro que los periodistas de este medio se implican en la elaboración de las temáticas científicas y que se encargan de ellas de manera prioritaria. Los

corresponsales y enviados fuera de las poblaciones catalanas, suponen un número elevado de noticias que han requerido de un desplazamiento al lugar de los hechos.

En lo referente al mundo de las ciencias este periódico también suele tirar de agencias que desempeñan un papel fundamental en periódicos más modestos. Dentro de otras firmas encontramos a redactores que non habituales del periódico.

Los científicos, identificados como tales que escriben en el diario, son la fuente menos utilizada hecho que pone de manifiesto el poco intrusismo de estos profesionales. Esto significa que los periodistas realizan sus tareas de redacción en esta temáticas y utilizan a los científicos como su principal fuente, pero que estos no les suplen en sus tareas. Como se recoge en el Libro de estilo de La Vanguardia (2004:52) no se firman los editoriales, las fotonoticias, las noticias de portada, los sumarios, las agendas, las cronologías y similares.

Nosotros seguiremos estas pautas excepto en el primer supuesto ya que consideraremos que los editoriales están firmados por la redacción ya que desde ellos se habla en su nombre.

En otros incluiremos también cuando se nombre a la Redacción/Agencias como firma de los textos ya que no nos decidíamos a diferenciar quién había tenido un mayor peso específico en su elaboración.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Los periodistas escriben textos algo más científicos, sin embargo los propios científicos de los que cabría pensar en un principio que sólo establecen un cierto nivel de transcripción firman más textos ND. Las agencias son junto con los periodistas del medio, lo dos únicos que escriben más textos especializados. La redacción no se implica tanto en este sentido y le ocurre al contrario. Con los corresponsales, sin firma y otros pasa tres cuartos de lo mismo.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.7. Firma de las fotografías

Las fotografías son un recurso que supone un plus en la elaboración de una noticia. Como comprobamos en las gráfica 66 esta vez son las agencias las que más firmas poseen con 27 en total firmadas por agencias tan importantes como Reuters, AP y EFE. Como se explica en El Libro de Estilo[85] si la agencia conoce el nombre del fotógrafo lo incluye junto con la agencia y separados por una barra entre espacios.

En el caso de aquellas fotografías que aparecen sin firma se incluyen las fotos de personajes históricos del ARCHIVO, a aquellos grupos de fotos realizados por un mismo autor cuya autoría se unifica en un mismo crédito y los primeros planos o caretos de un personaje.

Los periodistas o fotógrafos ocupan la segunda posición con 23 firmas, la redacción se atribuye 5 fotos de entre todas las encontradas. Científicos y corresponsales no firman ninguna, mientras que dentro de otros encontramos a centros de investigación como la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) que aportan material relacionado con el espacio y los descubrimientos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

No hay grandes diferencias entre los textos en los que aparecen firmadas las noticias científicas, solo es destacable el hecho de que los centros de investigación que aportan fotografías lo hace exclusivamente en textos especializados (ver gráfica 67). Los periodistas firman algo más las fotografías de textos más científicos lo mismo que aquellos casos en los que no se firman las fotografías probablemente porque se trate de informaciones hechas por el mismo periodista en la misma página.

3.8. Firma de los infográficos

Aunque en El libro de estilo[86] de este medio no hay unas referencias tan detalladas de las firmas de infográficos como en el caso de las fotografías si se dice que hay que consignar el autor y la fuente de información de la que se ha obtenido la información. Para ello nosotros hemos continuado con la misma estructura de clasificación en la que hemos encontrado que los periodistas y la redacción son los que reatribuyen la elaboración de infográficos (ver gráfica 68). También encontramos uno que no aparecía firmado pero que es anecdótico.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En general podemos afirmar que la presencia de infográficos se da en su gran mayoría en textos D debido a la complejidad de los mismos, además informan sobre ideas que en principio no deben estar explicados en el texto. Como se aprecia en la gráfica 69 de los 13 infográficos encontrados 10 aparecen en textos más especializados y los otro 3 en los no especializados (ver gráfica 69).

3.9. Características del discurso

La comprensión de los textos científicos pasa por entender la terminología que se emplea en ellos. En El libro de estilo del medio[87] se afirma que de debe huir "de los términos técnicos de cualquier especialidad" porque por lo general son "poco o nada inteligibles para el lector". Y que en cualquier caso si se utilizan hay que explicar su significado de una manera clara.

Como se ve en la gráfica 70, La Vanguardia sí emplea tecnicismos en el 59% de los textos que han formado parte de a muestra frente a un 41% de textos científicos en los que no se han empleado.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Resulta lógico comprobar que el uso de tecnicismos se realiza más en las informaciones especializadas, 48 respecto de las 35 que encontramos en las no especializadas (ver gráfica 72). De esta manera tampoco extraña que se utilicen menos tecnicismos en las informaciones ND, 39 frente a 18 en los D.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Todos los datos que hemos encontrado confirman la tendencia de este medio a utilizar tecnicismos y explicarlos. Ahora queremos comprobarlo de manera más exhaustiva al fijarnos como apreciamos en la grafica 73 que efectivamente los tecnicismo se explican más en los textos especializados que en los no especializados, 25 frente a 15. Lo mismo sucede cuando no se explican todos los tecnicismos, hay que entender este porcentaje si recordamos que aquí hemos incluido a los textos en los que al menos no se explica una palabra en concreto pero que otras si se han explicado. Y se vuelve a poner de manifiesto que no se explican los términos técnicos en mayor número en los textos ND 16 que en los D con 13.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.10. Valoración del texto

La valoración de los textos científicos en estos medios tiene un porcentaje del 9% del total que es el mismo que aparece en los textos D (ver gráficas 74 y 75).

Con esto apreciamos que el sensacionalismo está presente en el medio y que es algo propio tanto de las informaciones que tienen que ver en general con la ciencia, así como de aquellas informaciones más técnicas y que están vinculadas a otros aspectos de la misma que poseen un mayor nivel de especialización y que resultan más complejas. Este sensacionalismo está dividido por igual en las informaciones D y ND (ver gráfica76) lo que significa que no se hacen distinciones.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Si nos fijamos en las temáticas que despiertan esta tendencia al sensacionalismo de unos temas, que no se deberían prestar a ello, apreciamos que el Medio Ambiente que ha estado siempre muy presente en toda la línea editorial del periódico encabeza de nuevo esta lista con dos informaciones (ver gráfica 77).

Empatado con el Medio Ambiente están los alimentos y la flora y fauna que recordemos, estaban entre las temáticas más tratadas. Con una información sensacionalista también hay temas como la astronomía, Internet, el espacio, los premios, los descubrimientos, que son muy propensos a aparecer en este apartado debido a las expectativas que suelen generar, y también las energías. Tampoco hay que obviar que con 4 informaciones aparecen otras temáticas

En total aparecen 16 informaciones sensacionalistas en este medio que representa sin duda un valor significativo y relevante.

3.11. Utilización de recursos lingüísticos

Los recursos lingüísticos forman ya parte de este tipo de periodismo que los utiliza para hacerse más comprensible y ameno. Aunque los porcentajes no son muy elevados los textos que los utilizan se enriquecen profundamente y ganan en legibilidad.

En este caso el recurso lingüístico más utilizado es la metáfora que aparece en el 8% de textos encontrados (ver gráfica 78). La comparación ocupa el segundo lugar con un 7% y en otro 4% aparecen ambos recursos. En el otro 81% restante no hemos encontrado ninguno de estos giros.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

El uso de metáforas y comparaciones está más extendido entre las informaciones especializadas como se aprecia en la última gráfica. Esto es un síntoma que corrobora la mayor elaboración de los textos científicos que se rodean de una gran cantidad de elementos que elevan su calidad.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

A continuación recogemos las metáforas y comparaciones más significativas que hemos encontrado en La Vanguardia:

METAFORAS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

COMPARACIONES

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

4. Conclusiones parciales de La Vanguardia

1. En este periódico tienen más relevancia las informaciones ND que suponen el 54% frente al 46% de las D.
2. Las informaciones científicas parecen focalizarse los fines de semana, incluyendo viernes, sábados y domingos, donde se produce el mayor número de textos publicados. Y desciende en número durante el resto de días de la semana.
3. A pesar de no existir una sección específica para la ciencia los sábados y los miércoles son los días que más textos especializados o D se publican en proporción frente a los ND. Llama la atención como los viernes y domingos la proporción es a la inversa y hay más cantidad de textos ND.
4. En lo referente a la distribución por meses hay dos puntos de inflexión, enero es el mes en el que más textos se publican con 23 piezas y septiembre con 19 el segundo. La media mensual de textos publicados es de 11,83. El primer trimestre del año es el más significativo en cuanto al número de textos publicados que cae en abril hasta sólo 5 como consecuencia probablemente del interés que despertaron los atentados de Madrid y las elecciones generales. Los meses de mayo y junio con 8 y 9 piezas se reservan a periodos vacacionales a pesar de que en julio y agosto suba la proporción a 14 y 15. También hay que señalar que en diciembre no se publica ningún texto científico dentro de la muestra seleccionada para esta investigación.
5. La tónica general de este diario refleja una falta de especialización en las temáticas más técnicas o especializadas, que se refleja en el hecho de que sólo hay tres meses en las que existen más textos D publicados que ND y estos meses son febrero, abril y octubre.
6. Este periódico no hace apenas distinciones en lo que se refiere a la sección de publicación y engloba dentro de "Sociedad" a la gran mayoría de textos científicos. En segundo lugar hay que señalar a la sección "Opinión" que con 21 textos denota una cierta inclinación de la línea editorial.
7. Hay que señalar que a pesar de ser un periódico regional, este medio no potencia ninguna sección que englobe a la ciencia ni siquiera a nivel localista.
8. La sección de "Sociedad" se posiciona como la única en todo el periódico donde la información D está por encima de la ND, lo que consolida a esta sección como la más especializada en ciencia a pesar de no existir ninguna otra sección dedicada en exclusiva a la misma.
9. En este medio no existe una división en subsecciones tal y como las hemos definido, lo único que suele aparecer y no siempre es así, es un cintillo que encabeza la información en mayúsculas y negrita tales como: MEDIO AMBIENTE, SANIDAD, SALUD, ESPACIO, etc.
10. Al no existir subsecciones el reparto de textos D y ND queda limitado a las secciones de manera que el 46% de textos D aparece en las mismas y el 54% restante de los ND también.
11. La tendencia general de las informaciones que se publican en este medio tienen una procedencia mayoritariamente nacional con un 57% del total, mientras que al otro 43% es internacional.
12. Contradictoriamente las informaciones que provienen del extranjero son más especializadas que las nacionales, así que el 55% de las noticias D son internacionales y el 45% son nacionales. Por otro lado las noticias ND o menos científicas se dan más a nivel nacional con un 68% respecto del 32% restante que tiene un origen internacional.
13. Según la escala de Budd Modificada el interés que despiertan las informaciones científicas en La Vanguardia es mayoritariamente con 41 textos un interés medio-alto seguido con 35 de un interés alto.
14. Fijándonos en las noticias D el interés asciende un grado situando por delante al interés alto con 24 piezas seguido del medio-alto con 21, lo que hace consciente al medio de que la información más científica se sitúa mejor en sus páginas. Y se constata que las no hay informaciones D que a las que no se muestre interés o un interés bajo.
15. La aparición en portada de todas las informaciones científicas supone un 8%, porcentaje que desciende un punto al 7% si sólo nos fijamos en las noticias especializadas o D. Sin embargo del conjunto de todos los textos que aparecen en portada el %0% son D y el otro 50% son ND.
16. La forma de aparición en portada es algo extremista ya que o aparecen con un gran peso específico, es decir, como noticias de apertura que además son todas D o especializadas. O bien aparecen como simples llamadas donde prevalecen las informaciones ND o poco científicas.
17. Las noticias científicas que aparecen como apertura de sección lo harán en mayor medida en la sección de "Sociedad" porque recordemos que no existe una sección específica para la ciencia en La Vanguardia. Este porcentaje corresponde al 16% del total noticias mientras que las noticias D que abren cualquier sección suben al 18%. La cantidad de todas las piezas que abren cualquier sección corresponde al 59% de noticias especializadas o D y el 41% a las no especializadas o ND, lo que confirma la supremacía de la información más científica.
18. El porcentaje de ubicaciones en las páginas impares es del 56% contra el 44% de las pares. En las informaciones D la presencia en páginas impares representa el 49% y por lo tanto disminuye respecto del 51% que suponen las pares. Dato que se confirma al comprobar que la información D supone el 47% de las noticias que aparecen en páginas impares y las ND el 53% restante.
19. En general podemos afirmar que este periódico utiliza un porcentaje alto de columnas para publicar informaciones científicas, utilizando 4 columnas que suponen un 33% del total, 3 columnas un 21% y 5 columnas un 20%. Que utilicen 1 sola columna hay un 15% y 2 columnas un 11%.
20. Las informaciones D mantienen la necesidad de un número alto de columnas para poder explicar con palabras los textos especializados, pero la diferencia va a estar ahora en que la última posición la van a ocupar aquellas que sólo presentan 1 columna que se hace insuficiente para este cometido.
21. Las informaciones D prevalecen frente a las ND en el uso de mayor número de columnas excepto en el caso de 1 sola columna donde la información menos especializada o ND utiliza más esta estructura.
22. Las informaciones D predominan en la parte superior de la página en un proporción del 58% respecto de las ND que constituyen el 42%.
23. El 27% del total de textos científicos ocupan más de media página dato que se incrementa hasta un 35% en las informaciones D que necesitan más espacio para ser explicadas. Estos datos se confirman al comprobar que el 71% de todas las informaciones que se extienden más allá de la media página son D respecto del 29% de las ND.
24. La infografía aparece en el 12% del total de los textos encontrados y en el 18% de los D. El uso de este recurso se produce en un 77% de noticias D frente a un 23% de ND detalle que avala el grado de elaboración de las noticias más complejas.
25. La utilización de fotografías está presente en el 63% de todas las piezas periodísticas encontradas y no encontramos ninguna fotografía en el 37% restante. En los textos D esta presencia aumenta hasta el 65% y como consiguiente las fotografías aparecen más en los textos D con un 56% respecto de un 44% en los ND.
26. La noticia se consolida como el género más habitual para tratar los temas científicos con 67 piezas encontradas. Este género se distancia por mucho de sus seguidores que corresponden con el reportaje de fuentes, la crónica y los breves con 13 piezas. Hay 7 cartas al director y empatados esta vez a 6 tenemos a los reportajes de autor, editoriales y artículos, seguidos de las entrevistas temáticas con 4, las columnas con 3, 2 viñetas, 1 informe y 1 entrevista de personalidad. Los géneros científico ocupan en conjunto los textos más publicados seguidos de los interpretativos y los de opinión.
27. El género más utilizado en las informaciones D también es la noticia con 31 textos encontrados seguido del reportaje de fuentes con 13. En general se observa una disminución de todos los géneros de opinión ya que tienen un carácter más valorativo.
28. De entre los géneros informativos la noticia es el más utilizado con un 84% frente al 16% de breves. En ambos casos se utilizan más estos géneros para tratar temas menos especializados o ND.
29. La crónica y el reportaje de fuentes con un 33 y 34% respectivamente son los géneros interpretativos más utilizados. Por otro lado el informe y la entrevista de personalidad no parecen adaptarse a los requisitos que necesita una especialización como la ciencia.
30. El reportaje de fuentes se ha utilizado para tratar temas exclusivamente especializados. En el caso de la crónica y el reportaje de autor la cosa se divide y aunque traten asuntos más científicos van a aparecer tanto en textos D como en los ND. Sin embargo las entrevistas se emplean sobre todo para tratar la ciencia desde una vertiente más amena.
31. Los géneros de opinión más utilizados son por este orden las cartas al director con un 29% seguido de los editoriales y artículos con un 25%. Este hecho pone de manifiesto el interés de la ciudadanía, catalana en este caso, y de la línea editorial por los asuntos relacionados con la ciencia.
32. Todas las cartas al director que hemos encontrado tienen un perfil ND, como a priori también vamos a considerar a todas las viñetas. Aunque podemos afirmar que el carácter ND está mayoritariamente presente en los géneros de opinión.
33. El Medio Ambiente es el tema que más interesa en la línea editorial de La Vanguardia con 4 piezas de opinión dedicadas a esta temática. Seguido de las energías con 3 y otros temas relacionados. En menor medida también interesan a este medio temas como Internet, el espacio, los descubrimientos y los alimentos que ingerimos.
34. La actualidad reciente es la más empleada por este periódico en el tratamiento de temas científicos con un 57%. Con un 25% tenemos a la actualidad permanente con temas que siempre están presentes en el panorama informativo. A continuación la actualidad prolongada con un 10% y el seguimiento que de una temática concreta se realiza. Y como última la no actualidad con un 8%.
35. El tipo de titular más utilizado por el diario es el informativo con 58 textos que implica la manera más objetiva de titular. Los titulares informativos- explicativos ocupan el tercer lugar con 34 piezas y acompañan a los informativos en el modo de encabezar las informaciones aportando un dato más que explique la información. Por otro lado tenemos los titulares apelativo con 36 y los expresivos con 8 cuyo misión es la de captar la atención del lector. En cuanto a los de cita textual se confirma su uso más común en entrevistas.
36. Los titulares informativos se utilizan en el mismo porcentaje en las informaciones D y ND, circunstancia que se mantienen en los informativo- explicativos. Los textos con titulares apelativos confirman su mayor presencia en textos menos técnicos o ND lo que demuestra cierta coherencia. Por su parte los titulares expresivos son más numerosos en informaciones D que en las ND, aunque esto es debido a que se trata de temas ya conocidos por los lectores que se tratan de manera evocadora pero no exagerada.
37. El Medio Ambiente es el tema que más informaciones acapara en este medio con 33 noticias confirmando la tendencia de la línea editorial. Y le sigue con 22 una temática clásica en la cultura científica como es el espacio.
38. En las noticias que tratan el Medio Ambiente y el espacio hay una ligera tendencia a tratar la información de manera menos especializada al detectarse más textos ND que D aunque en general el reparto es equitativo.
39. El número de fuentes más utilizadas por este medio en cada pieza informativa está entre 2 y 3 fuentes con 25 textos encontrados en cada caso. Hay 18 informaciones con una sola fuente, 12 con 4 fuentes y otras 12 con 5. Y aunque no es habitual han aparecido informaciones que contenían entre 6 y 10 fuentes.
40. A partir de 5 cuanto mayor es el número de fuentes las informaciones son más especializadas. En el caso en el que se emplean 2 y 3 fuentes, que es lo que más se hace, las informaciones D están por encima de las ND especialmente en el caso de 3. Y cuando no se utilizan fuentes las informaciones no son especializadas.
41. Los científicos son el tipo de fuente más utilizada que junto con las empresas y los centros de investigación en los que trabajan y que ocupan el cuarto y quinto lugar, ponen de manifiesto su supremacía actuando como protagonistas de la información que generan. Cabe destacar la presencia como segunda fuente más numerosa a los gobiernos que participan en todo lo relativo a la Ciencia y también destacar la poca representatividad de la oposición política. Pero no hay que dejar de mencionar que los press releases, que adelantan las revistas especializadas a los periódicos, también son citados como fuentes. Por último decir que en el caso de la Iglesia, actúa como parte cuando se tratan asuntos relacionados con la bioética. En el caso de los científicos citados como fuente se da el caso de que aparecen mayoritariamente en textos muy especializados o D. Y cuando se cita una revista especializada como fuente sólo aparecen en textos de alto nivel de especialización.
42. Las fuentes de segundo nivel son las más utilizadas en las informaciones científicas con un 86%, después las de primer nivel con un 9% y por último las que combinan ambos tipos con un 5%. La utilización de fuentes tanto de primer como de segundo nivel favorece la especialización de los textos.
43. Los periodistas son los principales redactores de información científica ayudados de los científicos que ejercen de fuente mayoritaria. Sin embargo los propios científicos identificados como tales son los que menos informaciones publican. Los periodistas y las agencias son los que firman más textos D mientras que los científicos, y esto nos llama la atención, firman más textos ND.
44. Agencias tales como Reuters, EFE y AP son las que más fotografías firman seguidas de los periodistas o fotógrafos con 27 piezas y dentro de otras firmas encontramos centros de investigación como la NASA y la Agencia Espacial Europea que aportan material relacionado con el espacio y los descubrimientos. En el reparto de las informaciones científicas encontramos que todas las fotografías firmadas por centros de investigación lo hacen en textos exclusivamente especializados.
45. Los infográficos están realizados prácticamente en su totalidad por la redacción del periódico y por los periodistas. En general podemos decir que los infográficos se van a utilizar en textos especializados.
46. En el 59% de los textos científicos se han empleado tecnicismos. Dentro de este porcentaje el 48% de textos explican todos los tecnicismo, en un 17% de las informaciones no se explica al menos un tecnicismo y en el 35% restante no se explica ninguno.
47. Los tecnicismos se utilizan en mayor medida en las informaciones especializadas y en los textos ND se utilizan menos. Además se confirma que estos términos técnicos se explican más en las informaciones más complejas y también en aquellas en las que no se explica por lo menos una palabra.
48. El sensacionalismo está presente en la temática científica de este medio en un porcentaje del 9%, el mismo que en los textos D. Además aparece por igual en los textos D y ND. Las temáticas que más se prestan a ello son el Medio Ambiente que ha estado muy presente en su línea editorial, los alimentos y la flora y fauna que también han estado entre las temáticas más nombradas.
49. Los recursos lingüísticos más utilizados son la metáfora con un 8%, las comparaciones con un 7%, en un 4% aparecen ambas y en el otro 81% no hemos encontrado ninguno. Aunque el uso de estos giros está más presente en las informaciones especializadas que se convierten en un elemento que les confiere un plus de elaboración y legibilidad que los hace más amenos.

EL CORREO

1. Análisis cuantitativo

1.1. Número de textos Divulgativos y No Divulgativos

En este primer apartado vamos a establecer la primera diferencia significativa con la que distinguiremos los dos grandes bloques de información en la que se divide la investigación de este periódico. Como se ve en la primera gráfica este medio regional está menos especializado en Ciencia ya que de las 172 informaciones encontradas 71 son D y 101 son textos menos especializados, que se corresponden con el 41% y 59% respectivamente.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.2. Número total de textos publicados

El reparto de las informaciones a lo largo de la semana se distribuye de manera que alcanza dos puntos álgidos los martes y sábados. Este medio de comunicación no cuenta con una sección propia dedicada a la Ciencia y tampoco de subsecciones estables dedicadas a alguna de sus disciplinas. Aunque si bien es cierto que los lunes cuenta con una subsección dentro de la sección "Vivir"- "Sociedad" llamada "Informática" y dedicada a estos asuntos, pero que no aparece siempre. En la gráfica número 2 vemos que durante el fin de semana si hay un ascenso en la cantidad de información que se publica orientada en un principio para ocupar el tiempo de ocio donde los viernes aparecen 33 textos, los sábados 38 y los domingos 21. Los lunes hay un brusco descenso de información de hecho es el día que menos se trata. Se produce una fuerte subida los martes hasta las 35 piezas pero vuelve de nuevo a bajar los miércoles a 20 y los miércoles a 13.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.2.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Como las cantidades de textos ND son mayores que los D todos los días excepto los miércoles los primeros superan a los segundos. Esta diferencia se mantiene constante sobre todo los fines de semana, lo que significa que a pesar de que estos son los días en los que se quiere profundizar más en la ciencia no se hace de manera especializada. Este mismo hecho ocurre los martes a pesar de ser el segundo día en el que más textos salen a la luz, los lunes y jueves también publican más cantidad de textos ND. La excepción de los miércoles tampoco es relevante puesto que los textos D son sólo 11 frente a los 9 ND, pero si podemos decir que se tratan más temas relacionados con el espacio y los descubrimientos. Con todos estos datos podemos afirmar que el tratamiento de las noticias es en este periódico es en general poco especializado y no hay ningún día en el que predominen este tipo de noticias.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.3. Evolución mensual de número de textos

La distribución de textos científicos a lo largo del año 2004 tiene una media de 14,33 informaciones mensuales. El primer mes del año es el más importante en el que se publican 24 noticias relacionadas especialmente con la campaña electoral de Bush en la que se potencia la conquista marciana, también coincide con la vuelta a la Tierra de la sonda espacial "Stardust" tras siete años de viaje sideral, la jubilación anticipada del telescopio espacial Hubble o las imágenes de Saturno que proporciona la sonda espacial Cassini entre otros. Durante los meses de febrero, marzo y abril hay un mínimo descenso donde los atentados y las elecciones no parecen influir demasiado. Pero nos encontramos que en mayo se produce el primer descenso de cantidad donde se trata especialmente la situación la costa vasca. En junio hay otra subida pero en julio y agosto se nota el periodo vacacional de la plantilla. En septiembre hay un fuerte repunte pero el último trimestre del año hay una disminución de publicaciones científicas que se mantiene.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.3.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Es muy significativo que sólo en 3 de los 12 meses del año los textos científicos pierden calidad y se producen menos textos de carácter D (ver gráfica 5). Sólo en febrero, abril y septiembre los textos especializados están por encima, pero en enero y junio que corresponde con el primer y tercer mes más importantes del año la información que se publica no es mayoritariamente científica, luego parece que no se pueda transmitir en este medio Ciencia en su estado más puro. Además en los mese de julio, agosto y en el último trimestre que coincide cuando menos textos se publican la información es en general muy poco especializada, por tanto cuantos menos textos se publican, menos científicos son.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.4. Sección en la que se publica

Como ya hemos comentado no hay secciones exclusivas dedicadas a la Ciencia por lo que su distribución se reparte por todo el periódico. Las secciones en las que se divide este periódico son por este orden las siguientes: "Ciudadanos", dentro de lo que llaman "Actualidad" encontramos "Política", "Opinión", "Mundo", "Economía", por otro lado "Deportes", "Clasificados", dentro de "Vivir" tenemos "Sociedad", "Cultura", ""Agenda", "Televisión y Radio" y nosotros incluiremos como tal a la "Contraportada".

"Sociedad" es como apreciamos en la gráfica 6 con 96 textos, la sección que más noticias científicas alberga. "Ciudadanos" que es una sección homóloga a "Sociedad" a nivel de Euskadi ocupa el segundo lugar con 37 textos, seguida de "Opinión" con 19. Estos dos último datos nos dan idea de la relevancia que un periódico local ofrece de este tipo de noticias, donde evidentemente importan donde prácticamente todas las noticias son nacionales. Además, la sección de "Mundo" que corresponde a "Internacional" corrobora este resultado porque es la que menos textos publica junto con deportes que sólo tienen uno. "Economía", "Cultura", "Agenda" o "Televisión y Radio" no tienen un nivel de representación significativo aportando poca cantidad de informaciones. Si nos gustaría comentar la importancia de las noticias de "Contraportada" porque 4 noticias el periódico avala estas informaciones.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.4.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

En lo que se refiere al tipo de informaciones que se publican en cada sección observamos en la gráfica 7 que en la sección "Ciudadanos" que se centra en lo que ocurre a nivel de Euskadi las informaciones son muy poco especializadas por lo que la cobertura que se da a nivel regional no cumple las expectativas de especialización. Todo lo contrario ocurre en "Sociedad" que es la sección en la que se centra la información dedicada a la Ciencia y donde encontramos que hay 50 noticias especializadas frente a 30. En "Opinión" comprobamos de nuevo que las valoraciones de los que redactan los textos priman sobre las explicaciones más científicas de los hechos. En el resto de secciones las piezas encontradas son todas ND excepto en "Cultura" y un caso en "Televisión y Radio". En la "Contraportada", sección que nos gusta destacar por su privilegiada situación, comprobamos que la reservan para noticias de poca relevancia científica con en cualquier caso pueden comenzar a suscitar el interés por determinados temas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.5. Subsecciones en las que se publica

En la gráfica siguiente se constata el hecho de que en este periódico no hay una división en subsecciones en el concepto que hemos considerado para esta investigación. Por lo tanto la presencia de las subsecciones es en El Correo del 0% de manera que toda la información se engloba en sus diferentes secciones. Y no podemos hacer una comparativa de los mismos conceptos con los otros periódicos que hemos seleccionado para esta investigación.

Este mismo hecho ha sucedido con La Vanguardia, que como ocurre con El Correo se trata de diarios de carácter regionalista que disponen de menos espacio para dedicarlo a temas especializados y que los diferencia de los otros medios que por el contrario sí que cuentan con subsecciones propias dedicadas en este caso a la Ciencia.

1.5.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

El tipo de informaciones que se insertan en las secciones se divide, como apreciamos en la próxima gráfica, de forma que priman las noticias ND o poco especializadas un 59% respecto de un 41% D. No podemos considerar el reparto que se produce en las subsecciones porque como ya se ha mencionado, no hay presencia de las mismas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.6. Procedencia geográfica de la noticia

Con la procedencia geográfica de la noticia podemos constatar el origen de las informaciones científicas y comprobar cuales son los núcleos de procedencia de este tipo de noticias, desde la perspectiva en este caso que de un periódico localista.

Como se aprecia en la gráfica 12 más de la mitad de los textos, un 57%, son de naturaleza nacional y un 43% internacional. Esto significa que en el caso de El Correo que de alguna manera cuenta con menos medios para manejar la información que se escapa de sus fronteras, ya que no tiene el mismo número de corresponsales o enviados que puedan hacerse eco de estas noticias y que en todo caso pueda tirar de agencias, se dedique más a la Ciencia que se genera en el país.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.6.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Como distinguimos ahora en la gráfica 13 la cuna de esta información nacional tiene mayoritariamente una especialización muy baja y corresponde al 42% frente a un 67% que es menos técnica o ND.

Sin embargo las noticias internacionales son de una relevancia más científica y especializada y cuentan con el 58% respecto de un 33% de las ND, lo que denota que este periódico se nutre de mucha información nacional que es de poca relevancia científica frente una información internacional que tiene más trascendencia científica.

Todos estos datos tienden a confirmar la idea de que las investigaciones que se llevan a cabo fuera de España son más importantes y numerosas, o bien que las noticias que se desprenden de las investigaciones españolas no es la adecuadda porque no existe un contacto próximo entre científicos y periodistas que ayude a la difusión de su trabajo.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2. Análisis cualitativos según la Escala de Budd Modificada

a. Puntuación de la Escala de Budd Modificada

Una vez recogidos todos los puntos que requeríamos para cotejar la importancia de las noticias científicas en El Correo las hemos valorado según el baremo que ya expusimos en la metodología de esta investigación. De entre los cuales distinguíamos entre 7 categorías, que son las siguientes:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Con estos grados de significación hemos encontrado los siguientes resultados en el periódico de estudio:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Como podemos corroborar en la gráfica 14 el interés que suscitan las informaciones de carácter científico en el diario regional El Correo es básicamente medio-alto y alto con 41 y 28 textos respectivamente. Lo que confirma la importancia que este periódico le otorga sobre el papel a las noticias científicas que publica.

Se produce un descenso en el interés medio a 12 y sube de nuevo en el medio-bajo a 26. Esto es señal de que la información se distribuye de forma que o bien interesa mucho o bien no se le muestra mucho interés.

Los extremos de la gráfica están igualados ya que por un lado el interés es máximo con 6 piezas o por otro es bajo con 5 o nulo con 2.

Se confirma la tendencia de enfatizar esta información colocándola de manera predominante en el papel o bien relegándola aunque la mayoría de textos sean esencialmente importantes, puesto que se distribuyen en el extremo alto de la tabla.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Centrándonos en el interés que se muestra por aquellos principalmente científicos o D. Coincidentemente los grados de distinción se mantienen de manera que el interés que se desprende de estos textos es medio-alto o alto con 21 y 18 piezas Baja en el interés medio, el medio-bajo y en el bajo (ver gráfica 15).

Se confirma el hecho de que la información que suscita el máximo atractivo o interés es prácticamente toda puramente científica con 5 textos de 6 totales y que la información que no tiene interés no está relacionada con e conocimiento mas científico.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La cantidad de información que despierta más atención es, como se ve en la gráfica 16, desde la mitad de la tabla hacia arriba en el caso del interés medio-alto, alto y máximo cada vez más D y desde la mitad de la tabla hacia el nulo interés cada vez menos especializado.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

b. Valores concretos de la Escala de Budd Modificada

Con los datos que a continuación se recogen en la siguiente tabla vamos a determinar los datos que nos han llevado hasta los resultados que han mostrado la distinción de la disposición en el papel de la información científica.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.1. Portada

Con la portada como escaparte del medio de comunicación que nos ocupa apreciaremos el alcance que se quiere dar con lo que en ella aparece. En esta cuestión advertimos que el porcentaje en el que encontramos asuntos científicos en portada se corresponde con un 7%, teniendo siempre presente que este lugar no pueden ocuparlo todas las informaciones encontradas por lo que aunque pueda parecer un dato a priori pequeño hay que verlo con perspectiva (ver gráfica 17).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En el caso que nos atañe ahora con la información D percibimos una subida que llega hasta el 11%. Este apunte certifica el hecho de la trascendencia de los temas más técnicos y de mayor grado de interés científico que tienen un lugar destacado en la página más importante del medio (ver gráfica 18).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

De toda la información que encontramos destacada en la portada de El Correo apreciamos que la gran mayoría era, como ya se avanzaba en la gráfica anterior mucho más especializada. El 75% de las noticias de primera son D y el otro 25% ND (ver gráfica 19).

Pero diferenciando la manera en que aparecen las informaciones en portada descubrimos que es la forma menos relevante lo que resta protagonismo a la Ciencia. Así tenemos 6 llamadas de cuestiones D y 2 llamadas de cuestiones ND tal y como podemos apreciar en la gráfica 20.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.2. Apertura de sección

La apertura de sección es otro punto similar a la portada del periódico pero visto desde la jerarquía que cada una representa. Teniendo en cuenta que en este medio no hay una sección dedicada a la Ciencia el porcentaje de apariciones en portada de sección se repartirá en secciones más tradicionales. Consecuentemente este porcentaje se produce en el 14% de noticias científicas encontradas (ver gráfica 21). Si extrapolamos este resultado a lo que ocurre en las informaciones D comprobamos que los porcentajes de aparición en portada coinciden en esta cantidad (ver gráfica 22), por lo tanto no se da prioridad en este sentido a las noticias más técnicas.

La mayor cantidad de informaciones científicas que aparecen en portada de sección es de un perfil más ameno y menos científico de forma que las noticias D representan sólo el 47% y las ND el 53%, por lo tanto se prioriza a estas últimas (ver gráfica 23).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.3. Página impar

Con la página impar hablamos de otro punto que debe anticipar la relevancia de la información, en este caso científica. En la próxima gráfica comprobamos que la información relacionada con las diferentes disciplinas científicas se implanta en mayor proporción en las páginas pares donde la encontramos en un 61% de los casos mientras que en las impares sólo ocupa el otro 39%.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Este dato se magnifica cuando nos centramos en la información especializada donde encontramos que el 72% de noticias aparecen en las páginas pares y el otro 28% en las impares. Esto significa que a las noticias científicas en este periódico no se las distingue o favorece por este hecho (ver gráfica 25).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Estos datos negativos se ven algo disminuidos al verificar que lo que se coloca en estas páginas impares, que debería ser más importante es más científico, en el 56% de las ocasiones y menos especializado en el 44%.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.4. Número de columnas

El reparto del número de columnas en las que podemos hallar los textos encontrados se concentra en este caso en las 1 y 3 columnas con un porcentaje ambas del 24%. Después tenemos las 5 columnas con el 20%, 2 columnas con el 19% y sorprendentemente en última posición las 4 columnas con el 13%.

Esto supone que en lo que se refiere al número de columnas se decantan por ser muy escuetos y utilizar pocas columnas (ver gráfica 27).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Llama la atención que todos estos número cambien si nos centramos en las informaciones D donde el número de columnas del que más se hace uso son las 5 columnas con el 29%, seguido de las 2 columnas con el 27%, 1 columna con el 19%, 4 columnas con el 17% y 2 columnas con el 8%. Por tanto se confirma el hecho de que se utilizan más número de columnas para hablar de la información especializada que requiere de más explicaciones y por tanto texto.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la gráfica 29 se evalúa el tipo de información que aparece según el número de columnas, en ella contabilizamos que efectivamente el uso de más columnas (3, 4, 5) supone un tipo de información más técnica, reseñable es el caso de las 5 columnas donde encontramos 17 piezas D y 7 ND. Por otro lado con 1 y 2 columnas ocurre lo contrario y hay más información ND donde es representativo el caso de las 2 columnas con 18 textos ND y 5 D.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.5. Mitad superior de la página

La mitad superior de la página confiere otro plus de importancia a la noticia y por tanto su mayor presencia acentúa su valor. En este caso la disposición de la información científica en el medio se decanta por la zona superior del papel en un 74% de las ocasiones y en la mitad inferior únicamente el 26% (ver gráfica 30).

Este dato se mantiene si nos concentramos en los textos más técnicos donde no se produce ningún incremento de representatividad en este sentido que aumente el grado de relevancia de las noticias, por tanto el 74% de las piezas informativas aparecen en la parte superior mientras que el otro 26% aparecen abajo (ver gráfica 31).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

El reparto de información más o menos especializada en la parte superior de la página se divide de forma que el 53% de noticias son ND y el otro 47% son D. Aunque en este sentido no hay grandes discrepancias sí es un dato que da mayor relevancia a las informaciones científicas puesto que las sitúa en este sentido en un lugar privilegiado del papel (ver gráfica 32).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.6. Más de media página

El espacio total que ocupa una noticia es un signo inequívoco de relevancia con el que se desmarca la información, ocupando más cantidad de cm2 en el papel de un periódico. Teniendo en cuenta esto distinguimos que aquellas piezas que ocupan más de media página representan el 13% del total de piezas informativas estudiadas (ver gráfica 33).

Este dato se enfatiza en el caso de la información D que concretamente sube considerablemente hasta un porcentaje del 21% (ver gráfica 34) subrayando la necesidad de más cantidad de papel cuando se trata información especializada, puesto que requieren de más explicaciones.

Además el tipo de información que ocupa más papel es especialmente científico en un 75% de los casos respecto de un 25% que es más ameno (ver gráfica 35).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.7. Presencia de infográficos

Los infográficos que implican un grado de elaboración muy elevado son de nuevo un dato que aumenta la escala de jerarquía en las noticias. Su aportación realizada por personal especializado eleva la calidad de la información y supone una explicación relevante de algún asunto que requiere de ellos para ser comprendido mejor.

En el caso del total de la información sometida a estudio se destaca un 10% de piezas que cuentan con este recurso, aunque denotamos mayor significación en el caso de las noticias D en las que aparecen infográficos en el 18% de las ocasiones (ver gráfica 37). En la gráfica 38 se verifica que el infográfico es un recurso eminentemente utilizado para tratar la información de signo especializado ya que en el 83% de los lances las noticias son D y únicamente el 17% son ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.8. Presencia de fotografías

Las fotografías, tenidas en cuenta como recurso, son algo más comunes que los infográficos ya que tienen una historia más antigua. Se trata pues de una técnica que también confiere un mayor estatus a los textos que acompaña, por tanto y como diferenciamos en la gráfica 39 son un recurso muy frecuente entre todos los textos encontrados donde el 61% cuenta con la presencia de al menos una fotografía y el otro 38% donde no hay presencia de las mismas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La presencia de las mismas en el caso de los textos algo más especializados no es significativa pero sube hasta el 68% como vemos en la gráfica 40. En cuanto al tipo de información en el que aparecen las fotografías tampoco hay diferencias significativas de manera que aparecen en un 53% de noticias especializadas y un 47% en las no tan especializadas (ver gráfica 41).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3. Análisis cualitativo

3.1. Géneros periodísticos

En los géneros periodísticos la representatividad de la noticia como género queda claramente manifiesta ya que es de nuevo por mucho, la que en más textos se publica. Como se aprecia en la gráfica 42 la noticia como género aparece en 87 ocasiones seguida de los breves con 24, la crónica con 12, la columna y entrevista temática con 9, la cartas con 8, con 6 los artículos, con 5 los reportajes de autor y de fuentes, con 3 las viñetas, el editorial con 2 y por último el informe y la entrevista de personalidad. El género informativo es por tanto el más utilizado

Los géneros informativos prevalecen en número frente a los interpretativos y después los de opinión.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En las informaciones especializadas la noticia como género está por encima de todos los demás con 35 aportaciones seguida en este caso de la crónica con 8, la entrevista temática con 7, breves con 6, los reportajes de autor y de fuentes con 4, el artículo con 3, las cartas con 2 y columna e informe con 1. No hay entrevistas de personalidad, editoriales ni viñetas (ver gráfica 43).

Es significativo como podemos apreciar en la gráfica 44, el hecho de que las noticias sean en su mayoría menos especializadas, cosa que ocurre también con los breves y con todos los géneros de opinión aunque en estos casos sea más justificable.

Los géneros interpretativos son los que más aportaciones especializadas frente a no especializadas originan desde su perspectiva de géneros, ya que priman en todos ellos (ver gráfica 44).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.1.1. Géneros informativos

La noticia es de nuevo el género predominante de entre los géneros informativos alcanzando el 78% frente al otro 22% de los breves (ver gráfica 45). Como distinguimos en la gráfica 46 la noticia es sin embargo, un género que se utiliza mayoritariamente en informaciones ND donde hallamos 18 noticias respecto de las 6 noticias D. Los breves son un género eminentemente ND debido a sus características propias de espacio.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.1.2. Géneros interpretativos

De entre todos los géneros interpretativos la crónica es el género más destacado con un 37%, después tenemos a la entrevista temática, al reportaje de autor y de fuentes ambos con un 15% y finalmente a la entrevista de personalidad y al informe ambos con un 3% (ver gráfica 47).

Como se aprecia en la gráfica 48, la crónica y la entrevista temática son las que más porcentaje de textos tienen pero además éstos son los más científicos. Aunque podemos decir que la tónica general es que dentro de los géneros interpretativos abundan los textos más especializados, excepto en el caso de la entrevista de personalidad.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.1.3. Géneros de opinión

En el caso de los géneros de opinión la columna es el más importante donde encontramos que su presencia es del 32%, las cartas al director con un 29%, después los artículos con un 21%, las viñetas con un 11% y los editoriales con el 7% (ver gráfica 49). Llama la atención como la preocupación de los lectores por estos temas es mayor que la del propio medio que tienen muy pocos editoriales.

En el caso de los géneros de opinión pasa al contrario que los interpretativos donde los textos que se abordan son de carácter menos científico y descubrimos que en todos los casos los textos de opinión son menos D. Donde las viñetas son todas ND y los editoriales en este caso también, las cartas al director cuentan con algún textos especializado, pero es significativo que las columnas sean tan poco especializadas y que en la mitad de artículos encontrados la mitad sean D y la otra mitad ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Hay un tema que predomina sobre los demás dentro de la política editorial de este medio, es decir dentro de sus editoriales, columnas y artículos, y que es el Medio Ambiente con 7 textos encontrados. Después tenemos al espacio con 3, política científica con 2 y antropología, descubrimientos, energías, física y otros con 1. El Medio Ambiente se desmarca de nuevo de otros temas científicos debido sobre todo a que se tratan de manera poco científica y muy politizada temas asuntos que tocan a todos los ciudadanos como el agua, la contaminación o los residuos donde 6 de los 7 textos son ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.2. La actualidad informativa

Respecto a los tipos de actualidad que predominan en las informaciones científicas de El Correo verificamos que la que destaca por encima de las demás es la actualidad reciente de las noticias científicas que ocurren el día anterior a que se publiquen en el periódico y que ocupan un porcentaje del 67% del total.

A continuación tenemos a la actualidad permanente con un 16% donde se tratan temas que están presentes en la mente de todos y que de manera regular aparecen en los medios. Con un 9% está la no actualidad con asuntos que salen a la luz sin una conexión directa con el devenir diario de los hechos noticiosos. Y por último pero no menos importante tenemos a la actualidad prolongada con un 8% que representa a aquellos temas que han aparecido durante nuestro estudio en alguna ocasión y de los que después se les ha hecho algún seguimiento siendo entonces recogidos como actualidad prolongada (ver gráfica 52).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Por lo tanto podemos decir que la actualidad reciente se produce en los asuntos relacionados con la Ciencia en El Correo y que consecuentemente existe un volumen suficiente de información diaria que se puede publicar. Por otro lado y no olvidando que en este medio se da un mayor porcentaje de noticias ND nos damos cuente de que en todos los tipos de actualidad, excepto en la prolongada, hay más volumen de noticias ND.

En el caso de la actualidad prolongada vemos en la gráfica 53 que cuando se hace un seguimiento de las noticias y se va viendo como evolucionan hay mayor cabida para tratar los asuntos en profundidad y por tanto tratando las diferentes temáticas de una manera más divulgativa.

Los temas de actualidad reciente se publican indiscriminadamente de forma que se tratan asuntos con un carácter más o menos científico, lo mismo ocurre con la actualidad permanente y sorprendentemente con la no actualidad, que debería reservarse para sacar temas más especializados ya que de alguna manera se escogen al azar o sin razón aparente.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.3. Titular

Los titulares informativos son como se aprecia en la gráfica 54 el tipo de titular más utilizado con 75 textos. Le siguen el apelativo con 36, el informativo-
explicativo con 26, el expresivo con 14 y por último los titulares de habla con el de cita textual a la cabeza con 12 y los de cita mixta e indirecta con 3 (ver gráfica 54). Estos datos ponen de manifiesto que en lo referente a la Ciencia los titulares son en este medio fundamentalmente informativos, donde no se dan juicios de valor y la información es comprendida fácilmente o en todo caso se explica algún otro aspecto de la noticia. Por todo esto queda patente que en general no se pretende llamar la atención sobre las noticias y se es de alguna manera, más objetivo con la información.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Si nos adentramos a valorar cuáles son los titulares que más se utilizan en según el tipo de texto científico, descubrimos que los titulares expresivos, los apelativos y los informativos se dan más en textos ND (ver gráfica 55). En el caso de los dos primeros se pretende llamar la atención del lector, por eso entendemos que el trato de la información científica que se hace en ellos es menos especializada.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

A continuación pasamos a mostrar los titulares que se registraron para esta investigación:

EXPRESIVOS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

APELATIVO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

INFORMATIVO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

INFORMATIVO-EXPLICATIVO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

DE CITA TEXTUAL

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

DE CITA INDIRECTA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

DE CITA MIXTA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.4. Las Temáticas científicas

Como ya hemos visto en otros apartados el Medio Ambiente es un tema que despierta mucho interés en el medio, en este caso queda patente que es la temática que más se aborda en El Correo con 42 informaciones publicadas. El espacio ocupa la segunda posición siguiendo el orden que establece el interés de la propia línea editorial. Después tenemos a flora y fauna con 19, con 17 los descubrimientos, 11 dentro de otros, energías y alimentos 7, 6 biología, 5 astronomía, 4 antropología, 3 Internet, política científica y premios, 2 personalidades y física, e ingeniería con 1.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Como se ve en la siguiente gráfica el Medio Ambiente no es un tema que se trate de manera científica, tampoco los cursos y seminarios que son sobre todo llamadas a los lectores para que acudan a alguno de ellos. Lo contrario ocurre con los descubrimientos en los que parece que la información es muy técnica y en los que se entra a saco en explicaciones muy elevadas científicamente. En el caso del espacio hay un reparto equitativo del tipo de textos. Por las demás temáticas en general podemos decir, que no hay grandes desequilibrios a la hora de afrontarlos en cuanto al nivel especialización.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.5. Las fuentes de información

3.5.1. Número de fuentes utilizadas en cada información

Descartando todos los textos de opinión y los breves para valorar el número de fuentes que aparecen en las informaciones científicas sin que se desvirtúen los resultados encontramos que, generalmente se utilizan 1 o 2 fuentes en cada noticia pero también se dan casos en los que no se cita a ninguna fuente en 19 ocasiones (ver gráfica 58). Por tanto, se confirma que hay en general poco contacto con un gran número de fuentes y que incluso a veces no se contacta con ninguna. Con 3 o 4 fuentes encontramos 13 informaciones en cada caso y en muy pocos casos con más de 5 fuentes.

Tal y como se distingue en la gráfica 59, no se utilizan fuentes cuando los textos son en general menos especializados y obviamente no se profundiza en ellos. Con 1 y 2 fuentes consultadas no hay grandes desequilibrios a pesar de que con 1 hay más textos ND y con 2 más D.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.5.2. Tipos de fuentes utilizadas

Conforme a nuestro listado de tipos de fuentes estudiadas comprobamos que los científicos son la fuente más consultada que se da en 77 ocasiones (ver gráfica 60).

Los gobiernos vuelven a estar presentes en toda las problemáticas científicas y se consolidan como la segunda fuente más habitual con 45 aportaciones, mientras que en el caso de la oposición vemos como de nuevo se distancia de estos asuntos apareciendo sólo en 5 ocasiones.

Después tenemos centros de investigación con 23, otras fuentes con 22 declaraciones, con 17 las asociaciones, 13 los organismos internacionales tipo Greenpeace o Adena entre otros. Las revistas científicas con 10, agencias y diarios con 5, 4 fuentes de trabajadores que hablan a titulo personal, con 2 tenemos a otras televisiones, radios y universidades y por último con una fuente la Iglesia que polemiza de nuevo en un tema relacionado con la clonación terapéutica.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Los científicos son sin lugar a dudas la fuente que más se emplea en las informaciones D, cosa que también ocurre con los centros de investigación donde también trabajan los científicos, hecho que se viene repitiendo en los distintos medios que hemos estudiado (ver gráfica 61).

En el caso del gobierno esta vez el reparto está más nivelado y aparece casi en idéntica cantidad. Asociaciones, agencias, trabajadores y otros medios como la televisión y la radio son tipos de fuentes que aparecen algo más en textos ND. Pero esto ocurre de manera más pronunciada en el caso de las empresas y otros tipos de fuentes.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.5.3. Nivel de las fuentes

Para valorar el nivel de las fuentes no hemos considerado ni a los textos de opinión ni a los breves y tampoco vamos a incluir los textos que aún así no consultan ninguna fuente, a veces ha ocurrido que no quedaba claro si se trataba de una fuente de primer o segundo por lo que optamos por incluirlas en éste último grupo.

Con estas consideraciones y como se aprecia en la siguiente gráfica la inmensa mayoría de textos, un 86% utiliza fuentes de segundo nivel, sólo se da un 11% de textos en las que exclusivamente se da un primer nivel y que suponen un contacto directo con los periodistas que redactan las informaciones y por último un 3% en el que aparecen ambos niveles.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Si nos fijamos ahora en la gráfica 63 comprobamos que las fuentes de primer nivel se dan en mayor cantidad en los textos D donde encontramos 7 informaciones frente a 4 de textos ND. En el caso de las noticias en las que aparecen ambas fuentes hallamos 1 texto D y 2 ND. El reparto de las noticias que tienen sólo fuentes de segundo nivel es muy equitativo, donde hay 44 D y 43 ND. Todo esto nos lleva a afirmar que el uso de fuentes de primer nivel no implica necesariamente un grado de especialización técnico muy elevado.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.6. Firma de los textos

De entre todos los textos estudiados la firma de los periodistas es la que más rubricas suscribe apareciendo en 61 informaciones. Los textos sin firma ocupan el segundo lugar con 46 piezas, en 24 ocasiones son las agencias las que firman, 21 veces la redacción, 8 veces los corresponsales o enviados, sólo aparecen 5 con otras firmas y por último los científicos con 4 (ver gráfica 64).

Esto es señal de que los periodistas son los grandes responsables de la información científica en este medio. Los científicos son sin embargo, la firma menos utilizada lo que no significa que no colaboren con los periodistas sino que no tienen un peso específico en el medio, y que éste prefiere contar con su propio personal utilizándolos de manera esporádica.

Las agencias son importantes en este medio que no cuenta con grandes recursos y que las utiliza en mayor medida que a sus corresponsales o enviados.

La redacción del periódico también se implica y aparece su sello en bastantes ocasiones haciéndose responsable de lo que se dice en su caso.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Los textos que en general aparecen sin firma y dan idea de su poca elaboración son especialmente textos ND. Ocurre lo mismo con los textos que envían los corresponsales del periódico que por su poca experiencia en las temáticas son informaciones poco especializadas. Pero esto no ocurre en el caso de los periodistas que habitualmente se dedican a la Ciencia en este periódico ni tampoco a los que están firmados por la redacción, donde vemos que el grado de especialización científica está equilibrado. En el caso de las agencias se publican informaciones que están bien elaboradas o digamos que dentro de una media aceptable.

Si llama la atención que la firma de los científicos se da en textos que no son muy enrevesados lo que nos induce a pensar que cuando trabajan estos especialistas lo hacen intentando no desbordar a los lectores.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.7. Firma de las fotografías

En este apartado no vamos a tener en cuenta a las fotografías que aparecen en los breves y géneros de opinión para extraer unas cantidades más reales de las aportaciones que hacen las distintas firmas. En el caso de la firma de fotografías en la gráfica 66 apreciamos que esta vez son las agencias las que más aportan con 25 fotos. A continuación están aquellas fotografías que proporcionan los propios periodistas o fotógrafos que son concretamente 20. Sin firma tenemos 14, con otras firmas hay 9, con la firma de la redacción hay 5, 1 sola de un científico y no hay fotos de corresponsales.

EFE, Reuters, AP o AFP son las agencias que proporcionan estas imágenes y en otras firmas es especialmente la NASA la que suministra fotografías.

Todas las fotos que ceden otras firmas se dan en informaciones muy técnicas, en las que no hay firma el nivel de especialización es muy bajo. Las fotos hechas por periodistas aparecen tanto en textos D como ND y las de agencias y redacción algo más en los textos especializados (ver gráfica 67).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.8. Firma de los infográficos

La elaboración de los infográficos está realizada sobre todo por los periodistas del medio y con esto me refiero al infógrafo del equipo que en este caso firma en 8 ocasiones. Hay 2 firmas de la redacción, otos 2 que no van firmados, 1 firmada por la revista Science. Ni científicos, ni corresponsales ni agencias realizan ningún infográfico en este medio (ver gráfica 68).

Está claro que la realización de los infográficos es un trabajo que generalmente realiza el medio en este caso.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

De los 13 infográficos que hemos encontrado la gran mayoría, 10, se dan en textos D que son informaciones muy técnicas que necesariamente se apoyan en recursos como estos para mejorar su comprensión y sólo 3 se da en informaciones ND. Sólo cuando los infográficos los firman periodistas aparecen en textos no especializados.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.9. Características del discurso

Los tecnicismos son un recurso habitual que eleva el grado de especialización de las informaciones. En la gráfica 70 vemos como son una técnica que en este periódico se da en el 34% de los textos encontrados y no aparece en el otro 66%.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

No es un porcentaje relativamente elevado pero como se observa en la gráfica 71 dentro de los textos donde si aparece este recurso, el 69% de los casos sí se explican los tecnicismos, en un 17% de los casos no se explica ninguno y en otro 14% no se explica al menos uno de ellos. Con estos datos verificamos que el uso que se hace de ellos escaso pero en general con la idea de aclarar su significado.

Ajustándonos al tipo de textos en los que aparecen estos recursos comprobamos que se utilizan sobre todo en informaciones D, 38 respecto de las 20 ND (ver gráfica 72). Ahora bien, también existen 33 textos especializados que no contienen tecnicismos, señal de que se puede hacer Ciencia sin utilizarlos.

Diferenciando un poco más vemos que los tecnicismos se explican más en noticias D, 25 respecto de las 15 ND. No se explican todos en sólo 8 noticias, eso sí todas D y no se explica ninguno en 5 D y otras 5 ND (ver gráfica 73).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.10. Valoración del texto

El sensacionalismo al que son propensos ciertos ciertas temáticas científicas es en este caso del 7% del total de informaciones estudiadas (ver gráfica 74). Este porcentaje es mayor en las noticias más especializadas y sube hasta el 13% (ver gráfica 75). Esto significa que cuando los textos son más científicos hay una cierta tendencia a mostrar un mayor grado de exageración en las valoraciones de la trascendencia de la propia noticia.

Las temáticas más proclives a incentivar esta directriz en la que se potencia el sensacionalismo en los textos son sobre todo los asuntos relacionados con los nuevos descubrimientos que se prestan mucho a transgredir en sus posibles repercusiones, después la antropología con 2 apariciones y con 1 aparición tenemos a la astronomía, el espacio y la física

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.11. Utilización de recursos lingüísticos

Los recursos lingüísticos son un procedimiento necesarios para hacer más comprensible los conceptos científicos que de alguna forman complementan a las explicaciones que se dan de los tecnicismos.

En este medio vemos que no se utilizan en general mucho y no aparecen en el 76% de piezas periodísticas analizadas. La comparación es el procedimiento más utilizado con un 12%, la metáfora con un 7% y ambas aparecen en el mismo texto en un 5% de los casos (ver gráfica 78).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Los recursos lingüísticos se concentran sobre todo en las noticias científicas especializadas, es decir D, como podemos ver en la gráfica 79. Encontramos la aparición de metáforas en 7 textos D frente a 4 ND, detectamos la presencia de compariciones en 15 textos D respecto de otros 6 ND y descubrimos el uso de ambas técnicas en 7 informaciones D frente a 2 ND. Luego se trata de recursos característicos de informaciones más técnicas. Además no hay presencia de estos recursos sobre todo en los textos ND 86 a diferencia de los 42 D.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

A continuación recogemos las metáforas y comparaciones más significativas que hemos encontrado en El Correo:

METÁFORAS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

COMPARACIONES

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

4. Conclusiones parciales de El Correo

1. En este periódico localista hay menos proporción de textos especializados un 59% frente al 41% de textos D del total de 172 informaciones encontradas.
2. Los fines de semana es cuando mayor concentración de textos científicos se produce especialmente lo sábados con 38. Los martes hay otra subida a 35 pero en realidad no hay secciones o subsecciones dedicadas a la Ciencia que justifiquen estas diferencias. En general todos los días excepto los miércoles los textos no especializados están por encima de los especializados.
3. La media de textos mensuales publicados es de 14,33. Enero es el más prolífero del año debido sobre todo a la política internacional donde Bush fomenta la conquista marciana en la campaña electoral americana a la presidencia. No Parece influir en el número de las publicaciones científicas los atentados y las elecciones generales, no olvidemos que se trata de un periódico localista. En los periodos vacacionales de julio y agosto hay una bajada significativa y tampoco se presta mucha atención el trimestre del año.
4. Sólo hay tres meses al año en el que los textos científicos están por encima en febrero, abril y septiembre. Además coincide que cuantos menos textos se publican menos científicos son.
5. La sección en la que por diferencia más textos científicos se publican es "Sociedad" con un total de 96, seguida de "Ciudadanos" con 37 que es la sección homóloga a nivel de Euskadi y después la de "Opinión" que implica un interés por parte del medio. "Sociedad" es la sección con más textos de alto nivel científico mientras que a nivel regional en "Ciudadanos" comprobamos que lo que se escribe es mucho menos especializado.
6. No hay presencia de subsecciones en este periódico por consiguiente no hay un reparto de textos D y ND. Toda la información se concentra en secciones tradicionales donde la información no especializada prima en un 59% frente a la especializada o D que es del 41%.
7. El Correo es un periódico localista que debido a este perfil y en general a su presupuesto, trate más información científica que se genera en España en una proporción del 57% que la que tiene una procedencia internacional que es del 43%. Este periódico se nutre de mucha información nacional que es de poca relevancia científica frente una información internacional que aunque en menos cantidad tiene más trascendencia.
8. Se confirma un interés medio-alto o alto con 41 y 28 textos científicos encontrados lo que reafirma su importancia en el periódico. El atractivo de la información D sigue los mismos desniveles que el total de informaciones donde las noticias tienen un interés medio-alto o alto con 21 y 18 publicaciones. Desde la mitad de la tabla que comprende el interés medio, cuanto mayor es el interés que despierta la información ésta será más especializada y cuanto menos interés genere menos especializada será.
9. El porcentaje de temas científicos que aparecen en portada es del 7% cantidad que sube hasta el 11% en el caso de la información especializada. De toda la información destacada en la portada el 75% es D y el 25% ND. Aunque la forma de aparición de todas las informaciones encontradas es la llamada que es la forma menos importante.
10. El porcentaje total y D de informaciones científicas que aparecen en portada de sección coinciden en un 14%. Sin embargo las noticias ND están más presentes en la portada de sección en un 53% frente a un 47% de D.
11. En el 61% de los casos la información se inserta en las páginas pares y sólo un 39% en las impares. Este dato se acentúa en el caso de las noticias D donde la presencia en páginas pares es del 72% y en las impares del 28%. No obstante lo que aparece en estas páginas impares es más especializado en el 56% de las ocasiones.
12. En la utilización del número de columnas son muy escuetos y se decantan por la uso de pocas columnas, donde con el 24% ocupan la primera posición aquellas que tienen 3 y 1 columnas. Estos datos cambian en el caso de la información D donde se utiliza un mayor porcentaje de columnas. Además se produce el hecho de que a mayor número de columnas los textos son más especializados y viceversa.
13. El 74% de los textos científicos se sitúan en la parte superior de la página porcentaje que se mantiene en el caso de los textos D. De entre todos los textos localizados en esa parte superior el 53% es ND y el otro 47% D.
14. La extensión de los textos en más de media página es del 13% en el total de informaciones localizadas, porcentaje que sube al 21% en el caso de textos D. Se confirma el hecho de que los textos que cuando ocupan más papel son más científicos.
15. La presencia de infografía es del 10% del total de textos encontrados y del 18% en el caso de los D. Se trata en definitiva de un recurso predominantemente característico de textos muy especializados ya que se da en noticias D en el 83% de los casos y únicamente en el 17% de los ND.
16. En el 62% de los casos las noticias van acompañadas de fotografías y en el caso de las informaciones D es del 68% aumento que no es del todo relevante. Si además tenemos en cuenta el tipo de informaciones en las que aparece este recurso comprobamos que el reparto no es muy desigual habiendo un 47% de fotos en textos ND y un 53% en D.
17. Los géneros informativos, interpretativos y de opinión son por este orden los más utilizados en este medio de comunicación, donde la noticia es con mucha diferencia el género más destacado con 87 publicaciones seguido de los breves con 24. Dentro de los géneros interpretativos la crónica es el más utilizado ocupando el tercer lugar con 12 seguido de la columna con 9, que dentro de los de opinión es el más destacado. En todos los géneros informativos y los de opinión priman los textos ND, lo contrario ocurre en los géneros interpretativos.
18. La noticia es el género informativo más abundante seguido de los breves con un 78% y 22% respectivamente. La noticia se da más en textos ND a su vez los breves son todos ND.
19. La crónica con el 37% es el género interpretativo con mayor presencia, seguido de la entrevista temática con el 27%, reportaje de autor y fuentes ambos con un 15% y el informe y la entrevista de personalidad con un 3%. La tónica general es que dentro de los géneros interpretativos abundan los
textos más especializados, excepto en el caso de la entrevista de personalidad.
20. La columna es el género de opinión más abundante con un 32% seguido de las cartas con un 29%, del artículo con un 21%, viñetas con un 11% y editorial con un 7%.Todos los géneros de opinión son mayoritariamente ND.
21. El Medio Ambiente es el tema que más preocupa a la línea editorial del medio y donde los asuntos se tratan de manera poco científica y muy politizada.
22. La actualidad que más se utiliza en este medio es la actualidad reciente en un 67% señal de que existe suficiente volumen de noticias científicas publicables. Sólo en el caso de la actualidad prolongada donde se hace un seguimiento de la información científica y por lo tanto se puede profundizar se dan más textos especializados.
23. Los titulares que más abundan son los informativos seguidos de los informativos-explicativos, señal de la objetividad predominante en la titulación de este medio. El tipo de textos que utiliza más titulares expresivos, apelativos e informativos es menos especializado.
24. El Medio Ambiente con 42 textos es la temática que más se aborda en el medio seguida del espacio con 29, es decir, que se mantiene el orden que interesa a la línea editorial del propio medio. Ahora bien el Medio Ambiente se trata de manera muy poco especializada mientras que en el caso del espacio el tratamiento de la información es más o menos equitativa. Es mencionable también el caso de los descubrimientos donde las noticias son sobre todo D.
25. El número de fuentes que más se utiliza en los textos científicos es de 1 con 35 textos encontrados y 2 con 26, además siguen apareciendo noticias que no citan fuentes en este caso 19. Los textos sin fuentes son sobre todo poco especializados y en el caso de utilizar 1 o 2 no hay grandes diferencias.
26. Los científicos son la fuente más utilizada en las informaciones científicas de El Correo con 77 declaraciones seguida del gobierno como fuente que es
citada en 45 ocasiones. Científicos y centros de investigación son citados con mucha diferencia en textos más especializados.
27. El uso de fuentes de primer no lleva en general a grandes diferencias en la elaboración de textos más especializados.
28. Los periodistas son la firma que más textos rubrica y la que menos los científicos con 61 y 4 textos, señal de que el medio prefiere a su propio personal. También tiran más de agencias que de sus propios corresponsales o enviados con 24 frente a 8 piezas. Cuando los textos no van firmados hay poco grado de especialización en los textos, las agencias redactan informaciones mejor elaboradas que los corresponsales o enviados del medio debido a su poco grado de especialización temática. Y mientras que los redactores habituales dosifican sus noticias y equilibran la balanza de textos D y ND los científicos que firman lo hacen en textos ND.
29. Las agencias son las que más fotografías suministran con 25 imágenes especialmente de EFE, AP, Reuters y AFP, después los periodistas con 20, sin firma hay 14 que se dan en textos predominantemente ND, con otras firmas encontramos 9 cedidas principalmente por la NASA donde todos los textos que acompañan son muy especializados, no hay fotos de corresponsales y sólo 1 de científicos.
30. Los infográficos están elaborados o bien por los periodistas o infógrafos del periódico o en su caso firmados por la redacción con 8 y 2 firmas respectivamente hay un Infográfico extraído de la revista Science y 2 sin firma. La gran mayoría de infográficos aparece en textos muy especializados que requieren un apoyo extra para ser comprendidos.
31. Se utiliza un bajo porcentaje de tecnicismos que se dan en un 34% del total de textos. Sin embargo, se explica la gran mayoría de los que se utilizan un 69%, no se explica ninguno en un 17% y no se explica al menos uno en un 14%.
32. Los tecnicismos se dan más en textos D, 38 respecto 20 ND, pero también hay 33 noticias que hablan de Ciencia con un alto nivel de especialización sin utilizar tecnicismos. En general los tecnicismos se explican todos en mayor medida en los textos más especializados.
33. Hay un 7% de textos científicos con carácter sensacionalista cantidad que aumenta hasta el 13% en textos más especializados. Los descubrimientos son la temática más proclive al sensacionalismo en este medio.
34. Los recursos lingüísticos se utilizan poco y sólo encontramos comparaciones en un 12% de textos, metáforas en un 7% y ambos en el 5% de los casos. Pero en general se trata de técnicas más utilizadas en textos más científicos.

CUARTA PARTE

La investigación: Comparativa de medios y conclusiones parciales

COMPARATIVA DE MEDIOS

1. Análisis cuantitativo

1.1. Número de textos Divulgativos y No Divulgativos

Teniendo presentes los cinco medios de comunicación en el que hemos realizado nuestra investigación y de entre los cuales hemos obtenido un total de 972 piezas científicas podemos constatar que con un porcentaje del 52% hay más textos ND como apreciamos en la tabla. Si especificamos por medio debemos tener en cuenta que no todos aportan la misma cantidad de noticias por eso acudiremos a los porcentajes para comprender mejor las dimensiones de la investigación.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

El mayor número de textos los hemos encontrado en ABC con 230, le siguen El País con 222, El Mundo con 206, El Correo con 172 y La Vanguardia con 142. Pero este orden no implica un mayor grado de especialización ya que en porcentajes es El Mundo con un 53% el que más textos D tiene y esto teniendo en cuenta su sección diaria dedicada a la Ciencia que consta sólo de unas dos páginas, mientras que los otros medios la insertan indiscriminadamente en otras secciones. Por lo tanto si englobamos este tipo de información en una sección concreta el grado de especialización sería elevado.

Si bien es cierto, ABC que es el diario con más textos también publica más cantidad de información D con 111 informaciones en la que no aparecen viñetas. Los tres medios nacionales tienen mayor presencia de textos especializados ya que a ellos corresponden los porcentajes más altos.

Sin embargo, en el caso de El Correo y La Vanguardia que son regionalistas la especialización se hace más complicada y es menor. También sucede que aunque es El Correo el que más publica es La Vanguardia la que tienen unos contenidos de carácter más científico, recordemos la tradición que precede a este periódico en cuanto a la D.

1.2. Número total de textos publicados según el día de la semana

La cantidad de textos publicados según el día de la semana varía en función del reparto en secciones y subsecciones que hacen los propios medios, ya que hay periódicos en los que reservan días concretos para tratar estos diferentes temáticas científicas como El País y ABC, otras tienen sección fija como El Mundo y en otras la información aparece indiscriminadamente como en La Vanguardia y El Correo.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Los miércoles es el día fuerte para El País donde su subsección Futuro coloca al periódico este día muy por encima del resto. Los lunes es ABC con su subsección de Medio Ambiente la que está por encima, los martes y jueves es El Mundo quien más publica en su propia sección de Ciencia, los viernes ABC con su subsección de Ciencia comienza el fin de semana regentando la primera posición y continua los sábados donde tiene una subsección dedicada a la Salud y también los domingos (ver gráfica 2).

1.2.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Respecto a los textos D se sigue el mismo orden que en el caso de la totalidad de textos más publicados por día, excepto los domingos donde esta vez gana El País. En general las cantidades de informaciones D que salen a la luz en cada medio son parecidas y siguen una cierta proporción, excepto en el caso de los miércoles donde El País prefiere destacarse del resto reservando sus noticias científicas más importantes para ese día.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En el caso de la cantidad de informaciones ND publicadas durante los distintos días de la semana, parece que los periódicos guardan menos diferencias unos respecto de otros. Pero vuelve a coincidir el hecho de que los diarios que publican más informaciones coincida a su vez con que la cantidad de textos ND sea mayor (ver gráfica 4). Excepto en este caso los sábados en donde El Correo se queda con el liderazgo de los textos científicos menos relevantes. Con todo lo cual podemos decir que en general hay una concordancia en cuanto que a mayor número de textos científicos publicados se dan más textos D y ND.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.3. Evolución mensual del número de textos

En la distribución mensual que se hace de los textos científicos parece existir un paralelismo en que los periódicos siguen unas pautas de regularidad unos respecto de otros. En el primer trimestre del año los medios marcan una pendiente de descenso que comienza al alza en enero con los temas relacionados sobre todo con el espacio ya que Bush está en plena campaña preelectoral donde fomenta la conquista espacial de Marte (ver gráfica 5). Desciende en febrero pero es en marzo todos los periódicos desciende excepto El País, debido a que otras informaciones adquirieron prioridad en esas fechas como fueron los atentados terroristas y las elecciones generales y eso que El País publico en sus páginas que se suprimiría la subsección de Salud el martes 16 y la de Futuro el miércoles 17.

En abril parece que hay una confluencia de los medios, excepto en el caso de La Vanguardia, en el que parece que las medias de publicación se igualan a unos 17 textos. En mayo se establecen diferencias entre los tres periódicos más importantes por un lado y La Vanguardia y El Correo por otro, ya que en estos últimos desciende el número de publicaciones. En junio vuelve a haber cierta confluencia, en julio parece que en todos hay un descenso del personal que se ocupa de estos temas debido a las vacaciones.

Diciembre se convierte en un mes muy malo para la Ciencia en todos los periódicos debido probablemente a las vacaciones del personal y en el resto de los meses finales las diferencias son más palpables entre los medios. Se podría decir que sólo ABC mantiene una media desde agosto hasta final de año.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.3.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

En este caso las informaciones más D que se publican cada mes en los medios no salen a la luz en las mismas cantidades y digamos que las diferencias son más significativas y por eso vamos a señalar las más relevantes.

El mes de julio que parece coincidir con las vacaciones del personal en todos los medios y es el mes menos productivo a nivel de especialización, probablemente porque concuerda con el hecho de que son otras personas y no las habituales las que realizan las noticias (ver gráfica 6).

El Mundo lidera la información más técnica en 4 de los meses del año 2004 que se corresponden con enero, febrero, abril y diciembre. El País es el que más publica durante los meses de marzo, mayo, junio, octubre y noviembre. Y por último ABC en julio, agosto y septiembre que es el que durante todo el año se mantiene más constante. Estos tres periódicos se reparten esta supremacía dejando a los periódicos de menor tirada en última posición.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Los medios con menos recursos como El Correo y La Vanguardia son durante tres meses en cada caso, a veces empatados, líderes en cuanto a la difusión de las informaciones más livianas y menos científicas, señal de su poca capacidad de cobertura especializada en Ciencia.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.4. Sección en la que se publica

En este apartado hemos intentado acoplar las diferentes secciones que tradicionalmente se dan en cada medio aunque se llamen de diferente manera o existan secciones que no se dan en todos ellos, para así poder compararlas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Como podemos observar en la gráfica 7 la gran mayoría de las informaciones se aglutina en la sección de "Sociedad" de los periódicos, que es donde en general se ubican aunque puedan aparecer dentro de alguna subsección dentro de la misma.

En "Agenda" parece que es ABC quién se sitúa a la cabeza de las publicaciones por sección. La "Contraportada" que hemos querido tener en cuenta como sección por la privilegiada situación que ocupa, se utilizará más por El País. "Ciencia" como sección sólo se da en el caso de El Mundo, además este periódico abolió la sección de "Sociedad" que consideraba como un vertedero de noticias variadas el mismo día que vió la luz la sección de "Ciencia" un 24 de septiembre de 2002.

Respecto de otras secciones habría que destacar "Nacional" donde ABC es el diario que más utiliza esta sección para insertar noticias científicas. En "Internacional" será El Mundo, en "Opinión" será La Vanguardia quién más brille en este sentido. Al tener en cuenta las ediciones del País Vasco en El País y El Mundo agruparemos dentro de "País Vasco" la sección que aparece en El País con el mismo nombre, a "Bizkaia" y "Euskadi" en El Mundo y en el caso de El Correo su sección que habla de lo que ocurre en "Ciudadanos". Aquí vemos que es El Correo el que más trata la Ciencia a nivel localista con 37 noticias, El País con 30 y El Mundo con 28, La Vanguardia no hará diferencias en este sentido. En "Sociedad" es ABC el que más destaca con 142 piezas, seguida de El País, La Vanguardia y El Correo.

En "Televisión" ABC presenta de manera destacada muchos avances de reportaje científicos que se van a emitir en TV y por lo tanto es el principal promulgador de la Ciencia en otros canales comunicativos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.4.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Los textos D siguen los mismos altibajos que el total de las informaciones donde volvemos a recalcar la supremacía de "Sociedad" en todos los medios excepto en el caso de El Mundo que inserta sus textos especializados en su sección "Ciencia". En el caso de la sección "País Vasco" El Correo que antes será el que más textos aportaba ahora será el que menos, El Mundo será el primero con 16 y El País el segundo con 11.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

De forma prioritaria podemos subrayar los textos ND que priman en las secciones de "Sociedad" donde destaca El País, en las secciones de "Internacional" y "Televisión" de ABC y en "País Vasco" dentro de El Correo.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.5. Subsección en la que se publica

Como no todos los periódicos tienen subsecciones, ni Correo ni Vanguardia, hay que entender los datos desde esta perspectiva ya que sólo podremos comparar lo que ocurre en los otros tres medios.

Como se aprecia en la gráfica 11, El Mundo que es el único que cuenta con una sección propia de Ciencia es el que menos va a utilizar las subsecciones puesto que sólo van aparecer 10 noticia en ellas. Después irá El País que al tener sólo la subsección Futuro los miércoles y Salud los sábados dedicadas exclusivamente a las ciencias, no puede ubicar su información científica exclusivamente en ellas. Por último ABC que cuenta con más subsecciones propias de ciencia es capaz de que las noticias científicas aparezcan más en ellas, diferenciándolas del resto de "Sociedad".

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la gráfica 12 vemos como solamente en el caso de ABC los textos científicos o D se dan más en las subsecciones de ciencia que en las secciones tradicionales. Por otro lado en la gráfica 13 vemos que es en las secciones donde se colocan las cantidades más grandes de textos ND donde tienen que competir con una gran variedad de temáticas distintas.

1.6. Procedencia geográfica de la noticia

El origen geográfico de los textos es en todos los medios, excepto en El Mundo, principalmente internacional. Este hecho es comprensible si entendemos que la cantidad de investigaciones que se realizan en el extranjero es mucho mayor que en España.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1.6.1. Informaciones Divulgativas y No Divulgativas

Esta vez en todos los casos se constata el origen internacional de las informaciones especializadas o D tal y como se aprecia en la gráfica 15.

Con las noticias ND ocurre lo contrario (ver gráfica 16), vamos a encontrar que la gran mayoría de textos tienen un origen nacional. Como si lo que ocurre en España a nivel científico no tuviera la suficiente trascendencia.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2. Análisis cualitativo según la Escala de Budd Modificada

a. Puntuación según la Escala de Budd

Jerarquizando la importancia que el medio da al total de informaciones científicas por la posición que ocupan en el papel, confirmamos que los diarios se mueven en unos niveles muy próximos donde el interés se mueve entre el medio­alto y alto según la Escala de Budd Modificada.

Los intereses máximos que hallamos en la investigación colocan a El Mundo y El Correo como los diarios que tienen las puntuaciones más altas donde las noticias cobran el máximo atractivo con 6 textos encontrados en ambos casos (ver grafica 17).

Los intereses medio, bajo o nulo son muy poco relevantes, sin embargo el interés medio-bajo es la forma de aparición de textos científicos que más veces se da después del interés medio-alto y alto.

El Mundo es el que muestra el interés alto en mayor cantidad de textos, 70 en total. En el interés medio-alto es El País quién más aporta y en el medio-bajo están casi a la par empatados a 30 El Mundo y ABC y con 29 El País.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Cuando nos centramos en el interés que suscitan las noticias específicamente cinéticas comprobamos que los grados de interés se mueven en los mismos límites que el conjunto total de textos encontrados y que por tanto será alto, medio alto y en menor medida medio-bajo (ver gráfica 18).

El Mundo es el medio que tiene un mayor interés alto con 43 textos y medio bajo con 19, mientras que ABC es el que aporta más piezas con interés medio-alto.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Pero si observamos los textos menos especializados en la gráfica 19, podemos afirmar que hay una bajada de importancia en el interés alto de manera que la atención que suscitan estas informaciones científicas menos trascendentes es ahora para el periódico sobre todo medio alto y medio-bajo. Esto parece que ocurre en casi todos los diarios excepto en El Mundo, donde la poca especialización de las noticias muestra un alto y donde hay muchas menos que supongan un interés medio-bajo. Por lo tanto es el medio que más valora las noticias menos científicas ya que las ubica en zonas privilegiadas del papel.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

b. Valores concretos de la Escala de Budd Modificada

Valorando punto por punto todas las informaciones científicas para poder llegar hasta conocer cuál ha sido el interés que los medios concedían a las noticias científicas puramente informativas y en las que no hemos incluido a los géneros de opinión ni a los breves, vamos a determinar punto por punto los valores que han influido en la puntuación final de todos los casos.

2.1. Portada

La portada, como el escaparate que es, es el primer referente significativo a valorar donde tal y como se muestra en la siguiente tabla vamos a distinguir en todos los casos entre informaciones científicas totales, D y ND que se mencionan en la portada de entre aquellas otras informaciones que se publican en las páginas interiores.

De entro todos los medios el que más informaciones destaca en portada es El Mundo que lo hace en 15 ocasiones, El País 14, Vanguardia y Correo 8 y ABC 5 (ver gráfica 20). Pero si nos centramos ahora en diferenciar cuales son las noticias que apareciendo en la portada tienen un carácter más puramente científico es El País quién más noticias destaca en su escaparate visual de portada, le sigue El Mundo con 9, El Correo con 6, La Vanguardia con 4 y ABC con 3 (ver gráfica 21). Es significativo que un periódico de la envergadura de ABC tenga tan poca representatividad en un lugar tan importante como su portada mientras que los dos periódicos localistas lo aventajen en este sentido. En el caso de los textos ND tenemos que aunque s el que más totalidad de textos publica, también es el que en mayor medida coloca información poco trascendental en portada con 6 apariciones, seguida de El País y La Vanguardia con 4 y de ABC y El Correo con 2 (ver gráfica 22).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La manera en que aparecen en la portada las noticias científicas es otro dato que complementa la idea que podamos tener de la importancia de las mismas. Si nos centramos en los totales se observa una supremacía de la forma menos relevante que corresponde con la llamada, en todos los medios (ver gráfica 23). El Mundo encabeza esta lista con 15 apariciones de las cuales todas son en forma de llamada, le sigue El País con 14 con 10 llamadas, 3 noticias de no apertura y 1 fotonoticia, todas las formas de aparición de ABC son en forma de llamada con 5, a El Correo le pasa lo mismo pero esta vez con 8 y por último La Vanguardia, a pesar de ser el que menos noticias publica, es el único que abre con ellas como noticias de apertura en 3 ocasiones y otras 5 en forma de llamada.

Las noticias ND aparecen en todos los casos en forma de llamada (ver gráfico 25) y serán las informaciones D las que se repartan el resto de las diferentes formas de aparición en las portadas, que en cualquier caso son más importantes. En ellas y como se aprecia en la grafica 24, vamos a encontrar a la fotonoticia de El País y sus 3 noticias de no apertura y también a las 3 noticias de apertura de La Vanguardia por lo que confirma que sabe que tipo de textos científicos son tan relevante como para darse en portada.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.2. Apertura de sección

Con la apertura de sección hay que tener presentes las diferencias que están presentes en los periódicos que son objeto de estudio en esta investigación, ya que hay algunos que tienen sección propia mientras otros compiten enfrascados en distintas secciones, especialmente "Sociedad". Pero hemos de recordar que a las subsecciones también las vamos a considerar como portadas de sección ya que tienen tipologías que claramente las diferencian y asemejan a secciones, aunque únicamente aparezcan determinados días de la semana.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la gráfica 26 se distingue que El Mundo es que más número de noticias científicas coloca como portada de sección, no olvidemos que tienen sección propia. El País y ABC están empatados a 31 lo que desconcierta un poco porque ABC cuenta con más subsecciones diarias que El País. Y por último empatados también a 17 tenemos a La Vanguardia y a El Correo.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En el caso de las informaciones D El Mundo vuelve a estar en cabeza en 47 ocasiones, le siguen ABC con 23, El País con 20, La Vanguardia con 10 y El Correo con 8 (ver gráfica 27). Estos números señalan que a pesar de que ABC tiene más subsecciones científicas, El País suele colocar muchas noticias en la portada de la sección "Sociedad" que es la que les da cabida. Hay que señalar que en el caso de los dos periódicos regionalistas también debe ocurrir esto y además la cantidad de textos D que aparece en portada de sección es superior a los ND.

En El País, El Mundo y especialmente en ABC las noticias ND de portada de sección son bajas lo que es comprensible puesto que se trata de un lugar estratégico donde debería colocarse lo más importante.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.3. Página impar

Esta vez nos centramos en las páginas donde se encuentra la información científica, con ello comprobamos que van a ser los periódicos regionales los que van colocan más cantidad de textos en las páginas impares que son las que visualmente tienen mayor impacto (ver gráfica 29).

En los grandes periódicos va a ser ABC el que establezca menos diferencias entre las páginas pares e impares donde el reparte está muy equilibrado, 79 pares y 77 impares. Pero en los tres hay más presencia de pares ya que después El Mundo pone 97 páginas pares y 88 impares y El País 100 pares y 77 impares. Podemos decir que la ubicación de la noticias en la página impar no es un recurso utilizado de forma habitual y todavía menos en el caso de los textos más especializados, excepto en el caso de ABC mantiene un cierto equilibrio y en el caso de los textos D coloca más en las páginas impares y en los ND más en las pares.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.4. Número de columnas

En la siguiente tabla podemos apreciar la distribución según el número de columnas que se hace del total de textos científicos. Parece que los medios se decantan por colocar el texto de las informaciones científicas principalmente a 4 columnas y como segunda opción a 1 sola columna (ver gráfica 32).

Aunque esta suele ser la tónica general hay medios que se distinguen como es el caso de El Correo para el cuál las 4 columnas son las menos utilizadas. ABC se inclina más por utilizar las 4 y 3 columnas y en menor medida que el resto las 5. La Vanguardia por otro lado aunque las 4 columnas sea la forma que más utilice es más tendente a utilizar 5 que una sola.

Si nos centramos en las noticias especializadas comprobamos que vuelven a destacar las 4 columnas ya que necesitan más cantidad de textos para poder ser explicadas (ver gráfica 33). En El País y El Mundo la segunda posición la ocupan los textos a 1 columna pero en ABC y La Vanguardia se da más importancia a las de 3. En El Correo las más destacadas son las 5 y 3 columnas.

Con los textos ND El País utiliza más la 4 columnas, El Mundo y ABC 1 columna, La Vanguardia 4 columnas y El Correo 1 o 2. Aunque no se ajusta a todos los medios parece que la propensión a utilizar una columna es mayor puesto que se trata de textos muy simples y que no profundizan muchas veces (ver gráfica 34).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.5. Mitad superior de la página

Con la mitad superior de la página la focalización visual de las noticias que se insertan a esa altura aumenta, de manera que hallamos en esta zona a la inmensa mayoría de informaciones encontradas en todos los periódicos (ver gráfica 35), por lo tanto se trata de una práctica habitual. También hay que tener presente que la publicidad suele ir en la zona inferior.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En el caso de los textos especializados se corroboran estos datos (ver gráfica 36) de forma más contundente que las informaciones menos científicas que aunque en mayoría se ubiquen arriba, el número de las que aparecen abajo es mayor q en las D (ver gráfica 37).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.6. Más de media página

Que las informaciones ocupen más papel implica más valor aunque no todas las informaciones puedan extenderse ocupando más de media página y sobre todo en prensa escrita. Como se ve en la siguiente tabla el medio con más informaciones que traspasan la mitad de la página es ABC con 63 noticias seguida de El Mundo con 49, El País con 35, La Vanguardia con 28 y El Correo con 16 (ver gráfica 35).

En los textos especializados es de nuevo ABC quién más espacio ocupa con 49, El Mundo con 34, El País con 26, La Vanguardia con 20 y El Correo con 12 (ver gráfica 36). En su gran mayoría las informaciones más extensas son las más especializadas. En las noticias no especializadas es ahora El Mundo el que ocupa el primer lugar con 15, ABC con 14, El País 9, La Vanguardia 8 y El Correo 4 (ver gráfica 37).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.7. Presencia de infográficos

Como se puede observar en la siguiente tabla la presencia de infográficos es muy escasa y aunque es un recurso que ayuda a comprender y hacer más fácil la información, no es desde luego habitual. El Mundo es el periódico que más las utiliza ya que en él hemos detectado 27 infográficos en total, después ABC con 25, El País con 17, La Vanguardia con 13 y por último El Correo con 12 (ver gráfica 41). Seguirán prácticamente este mismo orden los textos D donde El Mundo con 20 infográficos ocupará de nuevo el primer lugar, le siguen ABC con 18, El País con 12 y por último empatados a 10 se encuentran La Vanguardia y El Correo (ver gráfica 42) . Si estamos en condiciones de afirmar que la infografía acompaña, sobre todo, a los textos científicos más complicados y que requieren de más recursos para su legibilidad. Todos los diarios emplean más infografía en las informaciones D que en las ND, en estas últimas serán El Mundo y ABC con 7 los que más utilicen, seguidos de El País con 5, La Vanguardia con 3 y El Correo con 2 (ver gráfica 43). De todos estos datos se deduce que el periódico El Mundo es el medio que más destaca la presencia de infografía y después ABC aunque este número se reparta tanto en textos D como ND. Los demás periódicos centran más el uso de infográficos en los textos más especializados.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.8. Presencia de fotografías

La fotografía como técnica, está muy presente en todos los medios escritos. En la gráfica 44 distinguimos que hay medios que la utilizan más que otros, así cabría destacar al diario ABC que proporciona al menos una fotografía en 102 ocasiones frente a 54 en las que no lo hace. El Mundo es el único donde la ausencia de fotografías es mayor. En El País los números están más igualados pero hay fotos en 91 informaciones y no las hay en 86. En el caso de La Vanguardia y El Correo también hay más fotografías, 66 frente a 39 en el primero y 74 frente a 46 en el segundo (ver gráfica 44).

Estos datos se confirman de nuevo cuando se trata de textos D con la excepción de El Mundo que vuelve a presentar menos fotografías en estos casos (ver gráfica 45). Y en los textos ND El País es el único que aportará menos fotos (ver gráfica 46).

Si nos centramos en los datos de la siguiente tabla y comparamos las fotografías presentes en los textos D y ND de cada medio comprobamos que en todos los casos la presencia de fotografías es más propicia en los textos más técnicos especialmente en El País, ABC y La Vanguardia. En los casos de El Mundo y

El Correo el reparto es más equitativo.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3. Análisis cualitativo

3.1. Géneros periodísticos

Como apreciamos en la gráfica 47, el género más utilizado en la prensa diaria y en todos los medios es con mucha diferencia la noticia. A partir de aquí ya no hay una igualdad común en todos los periódicos pero podemos situar en segunda posición según el medio a los breves y a la crónica. Después seguirían los reportajes de autor y de fuentes. Podemos decir que el informe no es un género común para tratar estas temáticas, de entre las entrevistas destaca la temática puesto que la de personalidad se suelen centrar en el personaje.

Como podemos distinguir en la gráfica 47, los géneros más numerosos son los informativos puesto que la suma de breves y noticias proporciona el mayor número de textos. La opinión de los editoriales en los medios es más destacada en el caso de La Vanguardia que cuenta con 6 editoriales, le siguen El País con 4, ABC con 3, El Correo con 2 y El Mundo con 1. Las columnas por un lado se utilizan más en El Correo y en ABC y los artículos por otro destacan más en El Mundo y en ABC.

En el caso de las cartas al director que expresan la preocupación de los lectores por la problemáticas científicas detectamos que en El Correo el número es mayor con 8, le siguen La Vanguardia con 7, empatados a 6 El País y ABC y por último El Mundo. El humor y las viñetas son un género que hace más divertida la información que recibimos y que no se da en ABC y es mayor en El País.

En la gráfica 48 podemos ver que cuando se tratan temas más especializados la noticia sigue predominando en la prensa diaria, los breves prácticamente no aparecen porque no es un género con el que se pueda tratar en profundidad estos asuntos y son los dos tipos de reportajes y después la crónica los que le siguen a la noticia.

Los géneros de opinión sufren un descenso muy marcado a la hora de enfrentarse a las diferentes problemáticas científicas, donde las viñetas no se pueden considerar como informaciones especializadas y prácticamente casi ninguna carta al director aunque El País aporta 4. Los editoriales también brillan por su ausencia ya que apenas profundizan en los hechos científicos.

Como géneros ND vamos a considerar a las viñetas y a la mayoría de los breves, por eso ocupan lugares destacados en la gráfica 49. La noticia destaca también aquí pero es que es el género que más destaca en número.

En los géneros interpretativos los reportajes también descienden de número pero el que más va a publicar es El País con 4 reportajes de autor y 5 de fuentes, el que más crónicas va a utilizar es El Mundo con 14. Las entrevistas por su parte también bajan sobre todo las temáticas. En opinión, se confirma que los juicios de valor que se emiten con ellos no ayudan a la especialización

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.1.1. Géneros informativos

Examinando los géneros por separado comprobamos que de entre los géneros informativos la noticia es el más abundante en cada periódico, pero como se observa en la gráfica 50 es ABC el que más breves publica con 47 en total, después le siguen El Correo con 24, El País con 20, El Mundo 13 y La Vanguardia con 13.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la gráfica 51 se aprecia que los breves no son un género que se utilice en estas informaciones que requieren más especialización. Lo que si diremos es que El Mundo utiliza a las noticias en todos los casos excepto en uno para profundizar mejor en la Ciencia y que será ABC el que más breves utilice en este sentido, seguido de El Correo con 6 y La Vanguardia con 5.

El uso de los breves en las informaciones ND es mayor especialmente en ABC, para el que no les resulta un género propio de la divulgación (ver gráfica 52).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.1.2. Géneros interpretativos

La crónica es el género interpretativo más importante en todos los medios (ver gráfica 53), El País y El Mundo son los que más presentan. Después está el reportaje de autor que es el más abundante excepto en el caso de La Vanguardia y el de fuentes excepto en El Mundo. La entrevista temática es más propia de esta especialidad que la de personalidad y hay muy pocos informes.

En los textos D la crónica desciende de número y deja paso a los reportajes que por sus características abarcan mejor los asuntos científicos (ver gráfica 54), aunque en este sentido La Vanguardia apuesta más por el reportaje de fuentes, en El Correo hay el mismo número de reportajes de autor y de fuentes y en los demás medios hay más reportajes de autor.

Por último en el caso de los textos ND la crónica es el género más utilizado por encima de los reportajes (ver gráfica 55).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.1.3. Géneros de opinión

En los géneros de opinión hay que destacar al artículo que es el más utilizado principalmente en los tres periódicos de mayor tirada, en La Vanguardia son las cartas al director y en El Correo la columna. Debemos mantener siempre la premisa de que este tipo de géneros, en los que predominan los juicios de opinión y las valoraciones, no debería ser el más idóneo para tratar los hechos científicos (ver gráfica 56).

En los textos especializados el artículo es el género de opinión más representativo en todos los casos, de manera destacable ocupan la segunda posición las columnas en ABC y las cartas al director El País (ver gráfica 57). En las informaciones no especializadas hay más editoriales y cartas que se dedican a expresar la opinión de los lectores y del medio (ver gráfica 58).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Respecto de las temáticas editoriales que más interesan a cada medio y que se recogen en sus editoriales, columnas y artículos hay que decir que es ABC con 23 textos quién más interés muestra en general y el que menos El País con 13. El Medio Ambiente es en todos los casos la temática que más preocupa a las líneas editoriales. La segunda posición varía según el diario en El País, y sin tener en cuenta a otras temáticas, es la física, en El Mundo la antropología, en ABC la política científica, en La Vanguardia las energías y en El Correo también la política científica.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.2. La actualidad informativa

Para poder ver si existe información científica diaria suficiente, nos hemos apoyado en los tipos de actualidad que detectamos en las noticias. En la gráfica 59 observamos como todos los medios siguen un mismo patrón en la elección de la actualidad de las noticias. En este modelo se aprecia como la actualidad reciente es la que más se da en los textos científicos de todos lo rotativos y además muy distanciados de los demás. Le siguen la actualidad permanente, la prolongada y la no actualidad por este orden y de nuevo en todos los casos. Esto demuestra que se puede hacer información científica diaria.

Para escribir textos que consideramos puramente científicos la actualidad reciente también es la más destacada y en el mismo orden y otra vez en todos los medios le siguen la actualidad permanente, la prolongada y la no actualidad (ver gráfica 60). Por último en los textos que menos profundizan en los distintos aspectos de la ciencia y como apreciamos en la gráfica 61, el orden es prácticamente el mismo. Entonces queda claro que se consolida la idea de que se genera suficiente información tanto D como ND para tratar la Ciencia en los periódicos de tirada diaria.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.3. El titular

El tipo de titular más utilizado es en todos los medios de comunicación estudiados el titular informativo que es el más objetivo porque no emite juicios, le siguen en el caso de El País, El Mundo, La Vanguardia y El Correo los titulares apelativos y después los informativos-explicativos, excepto en el caso de ABC que es al revés aunque sólo por un titular (ver gráfica 62).Los titulares de cita se utilizan en general poco sobre todo los de cita indirecta. El titular informativo también es el que más presente está encabezando los textos especializados (ver

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.4. Las temáticas científicas

Las temáticas científicas más recurrentes colocan al Medio Ambiente en primera posición en todos los periódicos menos en ABC donde es la flora y la fauna las más abundante (ver gráfica 65).

La segunda posición es para el espacio en El País, El Mundo, La Vanguardia y El Correo, mientras que en ABC es Internet. El tercer lugar es según el medio para Internet en El País, el Medio Ambiente en ABC y la flora y fauna en El Mundo, La Vanguardia y El Correo.

La cuarta posición la ocupa la biología en todos los medios excepto en El Correo que son los descubrimientos, empatada con la biología en El Mundo tenemos también a los descubrimientos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Si miramos las temáticas que usan los textos más científicos encontramos que la cosa cambia y que el primer lugar lo ocupa el espacio en El País, el Medio Ambiente en El Mundo y La Vanguardia y los descubrimientos en ABC y El Correo.

En segundo lugar está el espacio en La Vanguardia, El Correo y en El Mundo que empatado en esta posición también encontramos a los descubrimientos y en el caso de ABC tenemos al Medio Ambiente (ver gráfica 66).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En los textos menos especializados hallamos que en un principio se siguen las pautas de los totales de textos encontrados donde el Medio Ambiente está por encima en todos los diarios menos en ABC que en el que predomina la flora y fauna (ver gráfica 67). El segundo lugar lo ocupan las noticias dedicadas al espacio en El Mundo, La Vanguardia y El Correo y a Internet en El País y ABC.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.5. Las fuentes de información

3.5.1. Número de fuentes utilizadas en cada información

En la gráfica 68 se ve como el número de fuentes más utilizadas está entre 1 y 2 excepto en La Vanguardia que se mueve entre las 2 y 3 fuentes. Pero en todos los diarios apreciamos la existencia de informaciones que no nombran a ninguna fuente y que por esa razón están muy poco elaboradas y además no cumplen con las reglas periodísticas. ABC es el periódico que más textos sin fuentes aporta, le siguen El Correo con 19, El País con 15, El Mundo con 14 y La Vanguardia con 5 que a pesar de su posible modestia por ser un periódico más pequeño, cumple con las reglas periodísticas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Con los textos D el abanico de fuentes consultadas se reparte más pero podemos afirmar que está en todo caso entre 1, 2 y 3 fuentes donde predominan unas más que otras según el diario, por tanto parece que si tratamos textos más complejo se tiende a ampliar el número de fuente más consultadas (ver gráfica 69).

De nuevo ABC es el que saca a la luz más informaciones que no consultan ninguna fuente incluso cuando el nivel de los textos es científicamente elevado y La Vanguardia es otra vez menos tendente a hacer esto.

SI concretamos por medio cuál es la fuente que más se atribuye por cada información vemos que El País se decanta por utilizar empatadas a 25 1 o 3 fuentes, El Mundo 2, ABC 1, La Vanguardia 3 y El Correo 1.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En general los textos ND utilizan un número de fuentes que se focaliza entre 1 y 2, excepto en ABC que tiende a 2 ó 3.

También hemos comprobado que comparando las gráficas 69 y 70 el número de noticias que no usan fuentes es algo mayor el los textos D, cosa que debería ocurrir al revés puesto que cuando algo es más especializado requiere de más elaboración.

A partir de 4 y 5 fuentes la consulta de un mayor número de textos es casi inexistente, lo que parece lógico puesto que las medias de consulta de fuentes no tienen porque ser muy elevadas pero si cumplir unos mínimos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.5.2. Tipos de fuentes utilizadas

Todos los medios tienen el denominador común de que los científicos son las fuentes más consultadas seguidas de los gobiernos aunque a partir de aquí ya no hay un mismo criterio (ver gráfica 71). La tercera fuente más utilizada en El Mundo son los organismos internacionales, en ABC y en El Correo los centros de investigación y en El País y La Vanguardia otras fuentes. También descubrimos que El País es el periódico que más fuentes ha consultado 439, El Mundo 424, ABC 314, La Vanguardia 310 y El Correo 248 como vemos en la siguiente tabla.

En los textos especializados y como se puede ver en la gráfica 72, los científicos siguen siendo los más consultados y después los gobiernos excepto en el caso de ABC cuyo segundo lugar como fuente lo ocupan los centros de investigación. El tercer lugar es de nuevo variable según el medio en El País y ABC tenemos a las revistas científicas, en El Mundo están los organismos internacionales, en El Correo los centros de investigación y empatados en La Vanguardia tenemos a las empresas y los centros de investigación. Se constata la implicación directa, no de los científicos que era de suponer, sino de los gobiernos que hacen y deshacen en asuntos de ciencia porque en ellos reside el poder y el dinero para avanzar en investigación y contribuir al desarrollo y la hegemonía de un país. Los gobiernos están siempre implicados en la cotidianidad del avance científico y politizando estas hechos. Por otro lado, los centros de investigación se destacan en los periódicos regionalistas que hablan de motu proprio y se consolidan como núcleos de actividad y de desarrollo científico.

Con los textos ND las tornas se cambian y corroboramos que esta vez los gobiernos, son las fuentes más consultadas en estas informaciones poco especializadas. Esto supone que este tipo de fuente no aporta noticias muy técnicas (ver gráfica 73).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.5.3. Nivel de las fuentes

El grado del acercamiento que el periodista realiza a las fuentes es de manera aplastante de segundo nivel, ya que van a ser el tipo de fuentes más numerosas que hemos encontrado.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Como observamos en estas tres últimas gráficas las fuentes de segundo nivel son más abundantes en todos los casos, tanto en la totalidad de los textos analizados, sin contar breves ni géneros de opinión, como en los textos D y ND. Además el grado de máximo acercamiento a la fuente o primer nivel es más cuantioso en los textos científicos que en los que no lo son.

3.6. Firma de los textos

Analizando todos los textos que hemos encontrado y tal y como se observa en la gráfica 77 podemos afirmar que la inmensa mayoría de los textos científicos redactados en prensa están realizados por periodistas. Esto ocurre en todos los medios de manera que el que más firmas de periodistas rubrica es El Mundo con 105 seguido de El País con 98, ABC con 89 y La Vanguardia y El Correo empatados a 61. En los periódicos regionalistas estas firmas son menos abundantes debido a que hay menos informaciones porque hay menos personal especializado dedicado a la Ciencia.

También es significativo que muchas informaciones vayan sin firma y que ocupen la segunda posición en este sentido, pero hay que decir que la gran mayoría de ellos son breves y destacan en El País, ABC y El Correo. Los textos que vienen firmados por la redacción son especialmente numerosos en ABC con 37 piezas y muy escasos en El Mundo que sólo tiene 3.

La colaboración y firma de los científicos es más destacada en ABC y El País con 9 textos, El Mundo 7, La Vanguardia 5 y El Correo 5, por lo que se puede decir que no existe intrusismo por parte de este colectivo dentro del PC y que parece tratarse de una relación cordial ya que sí son la fuente más utilizada, como ya hemos mencionado. El Mundo es el que más corresponsales desplaza y que firma en 42 ocasiones, lo que da idea de su peso específico dentro del medio y de los grandes recursos de que dispone. Por otro lado ABC y El País están empatados en este sentido y con 26 firmas también denota su amplio poder de cobertura de las noticias. Mientras que La Vanguardia y El Correo dentro de sus limitaciones sólo cuentan con 18 el primero y 8 el segundo. Las agencias por otro lado deberían ser más utilizadas por aquellos que menos corresponsales pueden enviar, como de hecho ocurre, especialmente con El Correo y al contrario e El Mundo. La Vanguardia utiliza el mismo número, ABC es el que menos emplea y El País algo más.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Los periodistas especializados son los que se encargan de redactar los textos de más alto nivel científico o D, aunque esta vez la segunda posición está más repartida según el medio y no hay unanimidad de criterio (gráfica 78). En El País la segunda posición la ocupan los textos sin firma, en El Mundo son los Corresponsales, en ABC es la redacción, en La Vanguardia son las agencias y en El Correo también. En estos dos últimos casos comprobamos que las agencias son para los periódicos menos pudientes una vía de salida a la que se recurre con frecuencia, debido en definitiva a sus propias limitaciones de personal especializado.

Los científicos también tienen mucho que decir en este tipo de textos y por eso la mayoría de todas sus firmas tiene un carácter más especializado. En cuanto a las agencias hay medios como ABC que sólo cuenta con 1 firma, que prefieren desecharlas cuando se trata de información mucho más científica, El Mundo con 2 o El País con 5.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En los textos ND los periodistas y los textos que van sin firma son los más numerosos. Las piezas informativas rubricadas por periodistas son los que más textos se reparten en el caso de El País, El Mundo y La Vanguardia, mientras que en ABC y El Correo serán los textos no firmados los más numerosos. (ver gráfica 79) .

En definitiva se confirma la tendencia de que los periodistas, expertos o no, son los que se dedican a redactar mayoritariamente este tipo de información en

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.7. Firma de las fotografías

La firma de las fotografías que aparecen acompañando a los textos y en los que no incluimos ni a los géneros de opinión ni a los breves son un recurso muy común en los medio escritos. Las agencias son las que más fotos realizan en El Mundo, La Vanguardia y El Correo mientras que son los periodistas o fotógrafos los que se posicionan en segundo lugar en estos mismos medios. En El País los periodistas hacen más fotos y le siguen otras firmas, mientras que en el aso de ABC aparecen en primer lugar más fotos sin firma seguidas de las que le suministran las agencias. Como se ve en la gráfica 80 los criterios parecen variar levemente según el periódico pero se puede decir la mayoría de las firmas de las fotografías está entre las agencias, los periodista y otras firmas.

Si nos fijamos en la gráfica 81 detectamos que en el caso de las informaciones especializadas las agencias son las que más fotografías proporcionan publican en los medios concretamente en El Mundo, La Vanguardia y El Correo, en estos dos últimos casos no es de extrañar ya que poseen menos recursos. En ABC los periodistas toman más fotografías cuando se trata de noticias científicas lo que supone una mayor apuesta por parte del medio que cuenta con sus propios profesionales y El País las consigue en mayor medida a través de otros medios.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Con los textos ND parece que los periodistas son los que firman más fotografías y después volvemos a tener a las agencias o a otras firmas especialmente en el caso de El País que cuenta con 21 fotos que les ceden centros de investigación como la NASA.

Con estos textos menos científicos son las agencias las que nutren en mayor medida a los periódicos de fotos que acompañan las noticias. También se produce una aportación considerable de fotos por parte de los periodistas que en general parecen ocupar la segunda posición compartiéndola en algunas ocasiones con las que no tienen firma, dependiendo del periódico (ver gráfica 82).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.8. Firma de infográficos

La firma de los infográficos y consecuentemente su realización se la adjudican especialmente los periodistas o infógrafos en todos los casos excepto en El País donde será la redacción quien prime sobre las demás firmas (ver gráfica 83). La redacción ocupa el segundo lugar en la mayoría de los casos, pero también se encuentran algunos infográficos sin firma sobre todo en ABC que tiene 7.

En otras firmas cuya procedencia varía desde Nature, Science, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) o Big Bear Solar Observatory (BBSO).

Aunque es un muy buen recurso que pede ilustrar de manera divulgativa las informaciones que acompaña y ayudar a la comprensión de los textos, no es precisamente un recurso que esté muy presente en la prensa diaria pero es desde los propios medios desde donde se realizan la mayoría.

La mayoría de los infográficos se utiliza en los textos especializados donde la supremacía de las firmas sigue correspondiendo a los mismos, infógrafos y medio (ver gráfica 84).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Y en el caso de los textos ND vemos que su presencia es bastante menor por lo que los podemos considerar un recurso que ayuda a la especialización. Aún así periodistas y medios son las firmas más abundantes (ver gráfica 85).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.9. Características del discurso

Con la utilización de tecnicismos nos metemos de lleno en el lenguaje propio de los medios que utilizan para hablar de la Ciencia. Como podemos apreciar en la gráfica 86 el criterio de aparición de tecnicismos varía e función del periódico estudiado, así temeremos a aquellos que son más propensos a utilizarlos más como es el caso de El País que aporta 119 frente a 99 textos en los que no los hemos detectado, ABC con 135 en los que sí aparecen y 95 que no y La Vanguardia con 83 que sí y 57 que no. Luego están los que prefieren no utilizarlos como le ocurre a El Correo en 111 ocasiones frente a 58 que sí o los que muestran un equilibrio en su presencia con 101 que sí y 103 que no.

Centrándonos en el caso de los textos D que a priori optarían por tener mayor presencia comprobamos que esta vez sí todos los medios los utilizan más puesto que las propias necesidades de la especialización así lo demandan (ver gráfica 87).

Y por el contrario en los textos no especializados en todos los medios se produce el efecto contrario y detectamos menor presencia de tecnicismos puesto que sino profundizas en alguna temática no hay necesidad de introducir tecnicismos (ver gráfica 88).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Respecto al seguimiento de las normas periodísticas se puede decir que cuando se emplean tecnicismos en todos los medios se suelen explicar prácticamente en la mayoría de los casos. ABC es el que más explica con 71, El Mundo con 64, El País con 61 y La Vanguardia y El Correo con 40, los medios regionales explican menor número. El Correo y El Mundo son los que en proporción menos cantidad de tecnicismos deja sin explicar mientras que La Vanguardia es el que menos explica. ABC, El País, El Mundo, La Vanguardia y El Correo son por este orden los periódicos que dejan sin explicar algún tecnicismo.

Focalizando ahora nuestra atención en los textos especializados vemos que la mayoría de tecnicismos se explican en general en todos los medios, los textos en los que no se explica ninguno disminuyen excepto en el caso de La Vanguardia (ver gráfica 90).

La explicación de los tecnicismos generalmente es poco habitual en los textos menos especializados o ND y podemos decir que más bien tienden a no explicarse (ver gráfica 91).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.10. Valoración de textos

La propensión que tienen ciertos medios de generar sensacionalismos en cierto tipo de temáticas es algo que existe y que se da en la prensa diaria. Esta tendencia que crea unas expectativas que se difuminan con el tiempo y que se localiza de la siguiente manera en los medios que hemos analizado.

El Mundo es el que más textos aporta a estos fines con 21, le siguen ABC con 17, La Vanguardia con 12 y El País y El Correo con 11. Si además diferenciamos en cuanto al tipo de textos donde se fomenta esta tendencia vemos que ABC redacta todos en textos especializados y El País en casi todos a El Correo le pasa algo parecido mientras que El Mundo y La Vanguardia se acercan más a un equilibrio.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La temática más propensa al sensacionalismo es sin lugar a dudas la que habla de los descubrimientos que obviamente generan muchas expectativas, pero recordemos que los avances de la Ciencia se dan en pasos pequeños. Otras temáticas significativas en este sentido son la biología, el espacio o el Medio Ambiente.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.11. Utilización de recursos lingüísticos

Con los recursos lingüísticos se enriquece el lenguaje y se consiguen textos más amenos y fáciles de comprender. En la gráfica 93 vemos como las comparaciones son la técnica más utilizada especialmente por ABC y El Mundo, le siguen las metáforas donde vuelve a destacar El Mundo y El País. Pero en definitiva podemos decir que estos recursos no son un método todo lo habitual que debiera ser, ya que no aparecen en la gran mayoría de los textos de todos los medios. Sin embargo sí podemos decir que se trata de un procedimiento más común en los textos especializados (ver gráfica 94) donde se acumula la mayoría de los ejemplos que encontramos y que ya hemos citado en cada medio.

En los textos no especializados o ND ocurre el efecto contrario de manera que los encontramos en menor medida sobre todo en el caso de las comparaciones que son ahora menos abundantes que las metáforas (ver gráfica 95). Se trata en definitiva de un bonito método de captar lectores y hacer con ellos una lectura más amena y más fácil de seguir que se utiliza sobre todo para explicar determinados conceptos e incluso tecnicismos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

4. Conclusiones parciales

1. Los periódicos que más número de textos científicos publican es por este orden ABC con 230, le siguen El País con 222, El Mundo con 206, El Correo con 172 y La Vanguardia con 142. Aunque los porcentajes de especialización señalan a El Mundo como el diario con más proporción de textos especializados un 53%.
2. Los lunes ABC es el que inserta más textos ya que tiene una subsección de Medio Ambiente, los martes y jueves es El Mundo con su sección diaria de Ciencia, los miércoles y de forma muy destaca está El País con su subsección Futuro. Desde los viernes y ya todo el fin de semana es ABC el que destaca frente a los demás ya que presenta los viernes una subsección de Ciencia y los sábados otra de Salud. Existe una concordancia entre los periódicos que más textos publican cada día ya que a su vez también son los que más información D y ND dan esos días.
3. Durante los diferentes meses del año encontramos que se produce también un cierto paralelismo entre los textos que publican los medios, donde se siguen ciertas pautas comunes entre las que destacan los bruscos descensos de los periodos estivales de julio y diciembre. También hay una bajada de textos en marzo donde se dejaron notar informaciones que restaron espacio a la ciencia como fueron los atentados y las elecciones generales. Y por último el mes de enero es el más prolífico ya que las noticias que llegan desde EE.UU. hablan de la conquista de Marte que plantea Bush en su campaña preelectoral.
4. Las diferencias entre los textos D publicados mensualmente por cada medio no siguen una equidistancia en todos los periódicos, pero hay que señalar que el mes estival de julio es el menos fructífero para todos. Además el mayor número de publicación de noticias D se reparten entre El País, El Mundo y ABC.
5. La sección de "Sociedad" es la que alberga más cantidad de textos científicos ya que es en ella donde aparecen las subsecciones de algunos periódicos, ABC es el que más publica en esta sección con 142 seguido de El País, La Vanguardia y El Correo con 140, 103 y 96 respectivamente. En la sección "País Vasco" relacionada con todos los acontecimientos científicos noticiables a nivel regional, será El Correo con 37 noticias el que más abarque, después El País con 30 y El Mundo con 28, La Vanguardia no hará diferencias en este sentido ya que no dispone de una sección regional propia.
6. En el caso de textos especializados se siguen las mismas pautas que el total de textos que aparecen en "Sociedad" pero en la sección de carácter regional "País Vasco" El Correo no puede mantener el grado de especialización y se coloca en última posición en las publicaciones de esta sección que lidera la edición País Vasco de El Mundo y después la de El País.
7. La Vanguardia y El Correo no tienen subsecciones de Ciencia, El Mundo reparte muy bien su información científica en su sección "Ciencia" por lo que apenas las ubica este tipo de información en otras subsecciones. El País que sólo cuenta con dos subsecciones específicas ocupa el segundo lugar en este sentido con 58 piezas y ABC que tiene más subsecciones científicas diarias en la que obviamente más textos engloba en ellas con un total de 85.
8. ABC es el único medio que al tener más subsecciones diarias focaliza en ellas los textos más especializados repartiéndolos mejor. En el caso de los textos ND éstos se dan básicamente en las secciones tradicionales que en las propiamente científicas.
9. La importancia de la colocación de los textos científicos en el papel y por tanto del interés que suscitan es en general un interés alto y medio-alto y en menor medida un interés medio-bajo en todos los periódicos, ocurre igual con los textos D. Pero con los ND el interés se mueve entre el medio-alto y el medio-bajo dándoles en general menos valor.
10. El Mundo es el diario que más portadas relacionadas con la Ciencia publica con un total de 15, pero también es el que más noticias de textos ND inserta. Y El País es que más información especializada inserta en portada.
11. La forma de aparición que tienen estas noticias científicas es en general la menos importante que es la que denominamos llamada. Solamente La Vanguardia destaca estas en 3 ocasiones las informaciones de la manera más relevante, como noticias de apertura. Todas las noticias ND aparecen en forma de llamada.
12. El Mundo es el que más portadas de se sección publica ya que tiene una sección propia de "Ciencia".
13. La colocación de noticias en las páginas impares sólo es mayor en los periódicos regionales el resto no prioriza la información científica en este aspecto, excepto en el caso de ABC que en la información especializada tiene más textos en la impares y la no especializada la publica más en las pares.
14. El número de columnas que más se utilizan son las 4, excepto en el caso de El Correo que resulta ser la menos utiliza. Y en segundo lugar todos utilizan 1 sola columna. En los textos D los textos van sobre todo a 4 columnas y en El Correo a 5. Los ND son más propensos a utilizar 1 columna.
15. La inmensa mayoría de textos científicos se colocan arriba tanto los D como los ND.
16. ABC es el diario en el que las informaciones ocupan más de media página y en general la mayoría de textos que sobrepasan la mitad del papel son D.
17. El Mundo es el que más infografía utiliza en un total de 27 ocasiones, seguido de ABC con 25. Todos los diarios emplean más infografía en las informaciones D que en las ND, aunque la infografía no es un recurso muy habitual.
18. En todos los diarios la presencia de fotografías es numerosamente mayor excepto en el caso de El Mundo donde la ausencia de fotos es ligeramente superior, lo que también ocurre en las noticias D.
19. La noticia es el género más abundante en el tratamiento diario de las informaciones científicas totales y también en las más especializadas.
20. El género informativo más destacado en todos los rotativos es la noticia y después los breves. La utilización de breves es muy poco significativa en los textos especializados y más abundantes en los ND.
21. La crónica es el género informativo-interpretativo más utilizado en el total de informaciones científicas encontradas y en las ND también. Pero los reportajes son los que tratan la información especializada en mayor número.
22. El artículo es el género de opinión más utilizado en la totalidad de textos encontrados principalmente en los tres periódicos de mayor tirada, en La Vanguardia son las cartas al director y en El Correo la columna. Pero en los textos especializados el artículo predomina en todos.
23. El Medio Ambiente es la temática científica que más trata y por tanto preocupa a la línea editorial de todos los diarios.
24. Las actualidades más utilizadas en todos los medios y en el total de noticias tanto D como ND son por este orden la actualidad reciente, lo que verifica el hecho de que se puede escribir de Ciencia a diario, la actualidad permanente, prolongada y la no actualidad.
25. El tipo de titular más utilizado en todos los medios y en todos los tipos de textos es el informativo en el que no se emiten juicios ni valoraciones.
26. Las temáticas que más se tratan en los diarios son en general el Medio Ambiente, el espacio, la flora y la fauna y la biología. Pero en los textos D la primera posición la ocupan conjuntamente el espacio, los descubrimientos y el Medio Ambiente según el medio. El Medio Ambiente es el tema ND que más hemos detectado.
27. El número de fuentes más utilizadas está entre las 1 y 2 fuentes, pero también existe una cantidad de textos que no nombra a ninguna, especialmente en ABC y El Correo, seguidos de El País, El Mundo y La Vanguardia. En el caso de textos D se tiende a ampliar el número de fuentes que está ahora entre 1, 2 y 3 y en los ND está entre 1 y 2.
28. Los científicos y los gobiernos son las fuentes más utilizadas tanto en el total de informaciones encontradas como en los textos más especializados pero en los ND las fuentes más importantes serán primero los gobiernos.
29. El nivel de aproximación a las fuentes es abrumadoramente de segundo nivel en todo tipo de textos y medios estudiados.
30. Los autores que más textos científicos se adjudican en todos los medio con mucha diferencia son los periodistas. La firma de los científicos son escasas con máximas de 9 textos en los casos de El País y ABC por lo que no parece existir intrusismo. Los medios con más recursos son los que más corresponsales y enviados desplazan principalmente El Mundo en 42 ocasiones y El País y ABC en 26. En general cuantos más corresponsales se envían menos se tira de agencias a las que sobre todo recurren los medios regionalistas, ABC es el que menos las emplea.
31. En los textos especializados la firma que más hemos encontrado es también la de los periodistas, por otro lado los periódicos grandes desechan casi por completo la información de las agencias para este tipo de textos.
32. La autoría de las firmas de las fotografías está entre las agencias, los periodistas y otras firmas ya que no hay un patrón fijo en este sentido dependiendo del medio.
33. Aunque la presencia de los infográficos es muy baja son los infógrafos y la redacción del medio los que realizan la mayoría de los que se publican, además es una técnica que favorece la especialización de la información que acompaña.
34. El uso o no de tecnicismos varía de forma que El País, ABC y La Vanguardia apuestan por incluirlos más, El Correo prefiere restringir su uso y El Mundo encuentra un cierto equilibrio entre que aparezcan o no. Cuando los textos son especializados todos los medios aportan más tecnicismos y cuando no lo son menos.
35. Cuando se emplean tecnicismos se suelen explicar en la mayoría de las ocasiones y en todos los periódicos. En los textos especializados existe una mayor proporción de tecnicismos que sí se explican y baja la cantidad de los que no o que no se explican todos, por tanto en estos casos las normas periodistas se siguen mejor. Cuando las informaciones son especializadas hay menos tecnicismos pero los que se explican y los que no se mueven en cantidades aproximadas.
36. Los medios que más textos sensacionalistas aportan son El Mundo con 21, ABC con 17, La Vanguardia con 12, El País con 11 y El Correo con 11. La temática más propensa al sensacionalismo son los descubrimientos que suscitan muchas elucubraciones y excesos.
37. Los recursos lingüísticos está en general poco presentes en los medios, los que más abundan son las comparaciones y después las metáforas, además son más característicos de los textos especializados.

5. Bibliografía

- ARMENTIA VIZUETE, José Ignacio y CAMINOS MARCET, José María (1998). La información: redacción y estructura. Universidad del País Vasco Guipuzkoa.
- El País Libro de Estilo. (1990). Ediciones El País, S. A.
- El Mundo Libro de Estilo. (1996). Unidad Editorial, S. A.
- La Vanguardia Libro de Estilo.(2004). La Vanguardia Ediciones, S. L.

QUINTA PARTE

Conclusiones finales

Conclusiones Finales

1. La presencia de textos D en el conjunto del total de todos los medios estudiados es del 48% y por tanto algo menor que los textos menos especializados o ND que es del 52%. Aunque estos porcentajes se dividen de manera que en los tres medios de tirada nacional El País, El Mundo y ABC se produce mayor porcentaje de textos D concretamente un 50%, 53% y 52% respectivamente, mientras que en los de tirada regional La Vanguardia y El Correo el porcentaje es menor un 46% y 41% respectivamente. Por lo tanto se escribe menos sobre Ciencia a nivel regional.
2. La sección "Sociedad" es la que más información científica aglutina ya que solamente El Mundo dispone de sección propia dedicada a la misma, La Vanguardia y El Correo engloban sus informaciones científicas en esta sección indiscriminadamente puesto que ni siquiera cuentan con subsecciones al uso. Lo mismo ocurre en los casos de El País, que funciona con una serie de subsecciones insertadas bajo la cabecera de Sociedad y dedicadas a la Ciencia como es el caso de Salud los martes y Futuro los miércoles, y por otro lado ABC al que le ocurre lo mismo dedicando los lunes a Medio Ambiente, los miércoles a Tecnología, los viernes a Ciencia y los sábados a Salud.
3. Las noticias científicas se mueven según la Escala de Budd Modificada entre un interés medio-alto y alto lo que implica un grado elevado de importancia sobre el papel que los medios dedican a estas temáticas.
4. El Medio Ambiente es el medio que más preocupa a la línea editorial de todos los diarios puesto que es el tema que más aparece en los editoriales, artículos y columnas de los medios estudiados.
5. La actualidad reciente es la más utilizada por los periódicos lo que confirma el hecho de que se puede hacer información científica diaria.
6. El tipo de titular más utilizado en todos los medios y en todos los tipos de textos es el informativo en el que no se emiten juicios ni valoraciones, por tanto se conceden pocas licencias en este sentido que puedan influir de alguna manera en los lectores.
7. La temática que más número de veces se aborda en los diarios es el Medio Ambiente lo que confirma la preocupación de la línea editorial por estos asuntos. También interesan entre otros temas como el espacio, la flora y la fauna o la biología por este orden.
8. El número de fuentes que más se utilizan en el PC está entre 1 y 2 lo que significa que apenas se confirman y contrastan las informaciones.
9. Los científicos son la fuente más habitual con diferencia dentro de esta especialidad, lo que supone un contacto muy cercano con los ellos y en definitiva una buena relación. La segunda fuente más utilizada son los gobiernos que señala la fuerte unión entre la Ciencia y los temas relacionados con la política gubernamental de la que muchas veces depende.
10. El grado de aproximación a las fuentes es mayoritariamente de segundo nivel y por tanto el contacto directo con la fuente no es el más común.
11. Las informaciones están realizadas principalmente por periodistas especializados. No se produce intrusismo por parte de los científicos ya que no firman demasiados textos. Los medios con más recursos son los que más corresponsales y enviados desplazan y en general cuantos más corresponsales se envían menos se tira de agencias, a las que sobre todo recurren los medios regionalistas.
12. Las fotografías son un recurso cotidiano en prensa que en el caso de la Ciencia se atribuye fundamentalmente a las agencias y los periodistas.
13. Aunque hay poca presencia de infográficos la mayoría están realizados por los periodistas y la redacción.
14. El uso de tecnicismos es mayor en El País, ABC y La Vanguardia, El Correo prefiere restringir su uso y El Mundo encuentra un cierto equilibrio entre que aparezcan o no. Además se suelen explicar en la mayoría de los casos.
15. Hay presencia de sensacionalismo sobre todo en los temas relacionados con los descubrimientos propensos a exagerar cuestiones que a veces no son tan relevantes debido a que no se producen descubrimientos revolucionarios todos los días.
16. Hay poca presencia de recursos lingüísticos con los que se enriquezca el lenguaje de las informaciones científicas, que son utilizados muchas veces como explicación de los propios tecnicismos o conceptos pero los más utilizados son las comparaciones y después las metáforas.

[...]


1 www.mec.es/ciencia/plan_idi/files/Plan_Nacional_Vol_I.pdf. p. 31.

2 Ibídem. p.31.

3 Ibídem. p.28.

4 Manuel Toharia, como profesional de la comunicación, su actividad se centra desde 1969 en el periodismo y la divulgación científica, en prensa escrita, radio, televisión y museos interactivos. Entre 1970 y 1979 fue redactor científico del diario Informaciones de Madrid. A partir de 1980 dirigió y presentó diversos programas culturales y científicos en TVE, donde trabajaba como redactor científico y "hombre del tiempo" desde 1970. Fue asimismo redactor científico del diario El País en 1980 y 1981. Participó en el lanzamiento de la revista Muy Interesante, y en 1983 fundó la revista científica Conocer, que dirigió hasta 1988. Actualmente es director del Museo de la Ciencias Príncipe Felipe de Valencia, es Presidente de la Asociación Española de Periodismo Científico desde Abril de 2004 (y representante español en la EUSJA, Unión Europea de Asociaciones de Periodismo Científico). Ha escrito una treintena de libros de divulgación; los últimos han sido "El colesterol" (1997, Acento Editorial), "El futuro que viene" (1998) e "Hijos de las estrellas" (1999), ambos en Temas de Hoy. Ha sido uno de los divulgadores que entrevistamos para complementar esta investigación en Junio de 2006 y que posteriormente ampliamos en agosto de 2008. A partir de aquí incluiremos las respuestas que nos dio cuando proceda.

5 Pablo Jáuregui es licenciado en Filosofía por la Universidad de Oxford, obtuvo posteriormente un Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales por el Instituto Universitario Europeo de Florencia. En 1995 empezó a colaborar con el diario El Mundo como corresponsal científico, una labor que desempeñó durante siete años hasta que en 2002 fue nombrado jefe de la nueva sección diaria de «Ciencia» del mismo periódico. Es coautor, junto con José Luís de la Serna, del libro Año Ciento Uno. La senda de Aspirina hacia el siglo XXII. Es otra de las personas entrevistadas en 2006 y 2008 cuyas respuestas incluiremos en adelante.

6 Manuel Calvo Hernando fue profesor de Información Cultural y Científica en la Universidad de San Pablo-CEU de Madrid. Licenciado en Derecho y en Ciencias de la Información, cuenta con medio siglo de􀀃 experiencia profesional como periodista. Ha sido subdirector del diario Ya, director de Televisión Española y Secretario General del Instituto de Cooperación Iberoamericana. En su faceta docente ha sido, ha compartido cursos y conferencias en numerosas universidades de España y América. Es presidente honorario de la Asociación Española de Periodismo Científico y miembro activo de diversas universidades. Y es autor de una treintena de libros de divulgación de la ciencia y la técnica. Es uno de los divulgadores al que también entrevistamos en 2006 y 2008 y cuyas argumentaciones incluiremos en adelante.

7 José Manuel Nieves es periodista especializado en ciencia. Desde 1985 hasta hoy ha publicado cientos de artículos y reportajes sobre tecnología, ciencia, investigación e informática. Entre 1999 y 2001 estuvo al frente de la edición digital del diario ABC, donde actualmente dirige la sección de "Ciencia y Futuro". También le entrevistamos en 2006 y 2008 y añadiremos sus declaraciones en adelante.

8 José Carlos Pérez Cobo es Profesor Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco, recibió en 1996 el Premio de Periodismo Científico del CSIC. Miembro de la AEPC, pertenece a la primera promoción que realizó el master de El Correo en el 88/89 donde comenzó a publicar una página semanal de divulgación científica en el diario en él año 1989, dentro del área de información científica, tecnológica y cultural y estuvo hasta el año 2000 donde llegó a publicar hasta 17 artículos al mes. Es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Bilbao y doctor por la Universidad del País Vasco. Entre otras actividades relacionadas destaca su participación en la Gran Enciclopedia del mundo (Durvan S.A. de Ediciones, Bilbao).

9 Ibídem. p.7.

10. Ibídem. p.3. Tarrés y col.

11 Es un servidor de noticias sobre los últimos avances en los campos de la ciencia, la medicina, la ingeniería y la tecnología. Patrocinado por la American Association for the Advancement of Science (AAAS), Eurekalert! es uno de los recursos más veteranos y útiles que hay en la red. Concentra información de simposios, congresos, publicaciones e instituciones, casi todo de Estados Unidos.

12 Ibídem. p.65.

13 Ibídem. p.78.

14 Vladimir de Semir al que entrevistamos en noviembre de 2008 es periodista y profesor asociado de Periodismo Científico de los Estudios de Periodismo de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona. Dirige el Master en Comunicación Científica en el Instituto de Educación Continua de la UPF. En esta universidad también coordina el grupo de estudios y análisis social denominado Observatorio de la Comunicación Científica. Miembro de la Comisión para el Estímulo de la Cultura Científica de la Generalitat de Catalunya y de la red internacional Public Communication of Science and Technology. Director de Eco 24 horas, diario metropolitano de Barcelona, y asesor de Ciencia y Salud de La Vanguardia. A partir de aquí incluiremos las respuestas que nos dio cuando proceda.

15 Juan Ramón Romero es periodista y posee una larga experiencia en prensa y televisión, ha trabajado en EFE como redactor y como delegado en Guipúzcoa, Valencia, Las Palmas y Bilbao. Especializado en temas científicos, también ha sido corresponsal de la Agencia en Washington durante 5 años dedicado exclusivamente a estos temas. Desde esta perspectiva enfocamos la entrevista que le realizamos en 2006, a partir de aquí incluiremos las respuestas que nos dio cuando proceda. Actualmente trabaja en la sección de Ciencia de EFE en Madrid, donde trabajan entre 7 y 8 personas dedicadas a tiempo completo a la Ciencia y las Nuevas Tecnologías, también comparten con “Sociedad” los temas de Salud.

16 Malen Ruiz de Elvira es Ingeniera de Telecomunicaciones y Licenciada en Periodismo, responsable de Ciencia en el periódico El País y coordinadora de la subsección Futuro. Le realizamos una entrevista en junio de 2006 cuyas respuestas iremos incluyendo cuando proceda.

17 Ibídem. p.82.

18 Op. cit.

19 Ibídem. p.27.

20 Op. cit.

21 Ibídem. p.14.

22 Ibídem. p.26.

23 Museología: Estudio de la historia, conservación, catalogación y organización de los museos.

24 Museografía: Conjunto de técnicas y prácticas relativas al funcionamiento de los museos.

25 «Mujeres y ciencia. Movilizar a las mujeres en beneficio de la investigación europea». Adoptado el 17 de febrero por la Comisión Europea (COM (1999)76 final)).

26 Ibídem. p.15-16.

27 Informe del grupo de trabajo ETAM (European Technology Assesment Network) sobre las mujeres y la ciencia. (2000). Para promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre géneros. Política Científica de la Unión Europea. Comisión Europea.

28 Ibídem. p.75.

29 Congreso internacional «Woman in Science:the way forward» celebrado en Heidelberg, Alemania (2007) del 9 al 11 de Mayo.

30 Ibídem. p.509-510.

31 Ibídem. p.510.

32 Ibídem. p.9-10.

33 Ibídem. p.138.

34 Impreso original cedido por Manuel Calvo del Seminario sobre Divulgación Científica «La Ciencia que llega al quiosco» celebrado en La Coruña en el mes de julio de 1988. Organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Casa de las Ciencias.

35 Textos personales cedidos por Manuel Calvo para las intervenciones que realizó en un Master en la Universidad de Salamanca.

36 Textos personales cedidos por Manuel Calvo.

37 Op. cit. Aranes y Landa, 2002:294.

38 Ibídem. p.149.

39 Op. cit.

40 Como asignatura de Periodismo Científico (PC) se va a entender a todo aquello relacionado con la Ciencia, la Tecnología, la Salud y el Medio Ambiente.

41 https://www.micinn.es/centrosweb/jsp/busquedaDo.do?nomUniversidad=&nombreCentro=&nomEnsen anza=Licenciado%20en%20Periodismo&ambitoAut=&ambitoProv="

42 Referencia aportada en la entrevista que realizamos a Manuel Calvo Hernando y que a su vez recoge de Pacheco Muñoz, México, DF, julio septiembre 2002.

43 Segunda y Tercera Encuesta Nacional sobre Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología realizada en el año de la Ciencia 2007 por el Ministerio de Educación y Ciencia, FECYT y CIS.

44 Op. cit.

45 Ibídem. p.45.

46 Op. cit.

47 Op. cit.

48 Ibídem. p. 167-168.

49 Estudio sobre el Tratamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación en la prensa diaria, presentado en el seminario de Ciencia, Tecnología e innovación en los Medios de Comunicación celebrado el 14 de Octubre de 2008 en San Sebastian, cuyo periodo de estudio comprende entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2008 en todas las secciones y suplementos de los diarios que se editan El País Vasco (Berria, El Diario Vasco, Gara, Noticias de Gupuzkoa, Diario de noticias, Noticias de Álava, Diario de Navarra, El Correo, Deia, Le Journal du Pays Basque, Sud Ouest).

50 Texto escrito de la comunicación presentada por el autor en las II Jornadas “Eureka” sobre Aspectos Lúdicos en la Enseñanza de las Ciencias, celebrado en Puerto Real (Cádiz) en noviembre de 2003.

51 Texto personal remitido por el autor.

52 Nisbet, Scheufele, Shanahan, Moy, Brossard y Lewenstein (2002:604).

53 Globalización y Pluralismo: el papel de la televisión pública en Europa. Investigación coordinada desde la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, en la que participaron investigadores de 14 países. Financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España.

54 Op. cit.

55 Elías, Carlos (2003a:90).

56 Moreno, Luján y Moreno (1996:49-52).

57 Díaz y López (2004:149).

58 Op. cit. Armentia y Caminos (1998:226).

59 Fernández Muerza (2004:100).

60 Calvo Hernando, Manuel (1999a). Tesis doctoral La ciencia como material informativo.

61 Op. cit. (1998:133).

62 Op.cit. (2004:100-101).

63 Calvo Hernando (2005a).

64 Op. cit. (Calvo Hernando, 2005:67-74).

65 Locke, (1997: 177-178).

66 Hernando Cuadrado, Luís Alberto (2006:335-338).

67 Ibídem. p.337.

68 Op. cit. Fernández Muerza (2004:76).

69 Núñez Ladevéze, Luis (1979:91-102).

70 Del Puerto Varela, Carmen (1999:214).

71 Ibídem. p.214-215.

72 Acevedo Díaz (2004:188-189).

73 Op. cit. (Lallana, 2000:180).

74 Bilbao Fullaondo (2002:203).

75 Op.cit. (Borsese, 1999:41).

76 Armentia y Caminos (1998:148-150).

77 EL PAÍS Libro de estilo. Ediciones El País SA. Madrid 1990. p.35.

78 Ibídem. p 17-18.

79 Op. cit. (1990:17)

80 Ibídem. p.49-61.

81 Ibídem. p.62-63.

82 Ibídem. (1996:73-74.

83 Ibídem. p.75.

84 Ibídem. p.39.

85 Ibídem. p.67-69.

86 Ibídem. p. 70.

87 Ibídem. p. 32.

Final del extracto de 664 páginas

Detalles

Título
La información científica en los diarios españoles más representativos
Universidad
University of the Basque Country  (Departamento de Periodismo)
Calificación
Sobresaliente cum laude
Autor
Año
2009
Páginas
664
No. de catálogo
V305888
ISBN (Ebook)
9783668042711
ISBN (Libro)
9783668042728
Tamaño de fichero
20046 KB
Idioma
Español
Citar trabajo
Antonia Moreno Cano (Autor), 2009, La información científica en los diarios españoles más representativos, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/305888

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: La información científica en los diarios españoles más representativos



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona