La Influencia de la Tecnología en la Educación Basada en Competencias

La Tecnología Educativa Aplicada en el Desarrollo de las Competencias del Alumno


Libro Especializado, 2017

121 Páginas, Calificación: 10.0


Extracto


ÍNDICE

CAPÍTULO 1
La Influencia de la Tecnología y las Competencias en la Educación.
Las experiencias en Europa.
El Programa de Aprendizaje por Competencias de la Comisión Europea.
La Metodología aplicada por Eurydice en su investigación en Europa.
El Sistema de Evaluación para las Competencias del Alumno.
Plan de Acción para la Educación por Competencias en Inglaterra.
El Marco Común para la Competencia Digital del Docente en España.
El Marco Común de las Competencias Digitales en Europa.
El E-learning y la Innovación Digital en la Escuela Australiana.
La Innovación Educativa en Australia.
Los Beneficios del Aula Digital en la Educación.
Las Experiencias en América del Norte.

CAPÍTULO 2
El Sistema Educativo Canadiense y las Competencias Digitales.
El Plan Nacional de Actualización de Tecnología Educativa en Estados Unidos de Norte América.
Las Experiencias en América Latina.
Las Agendas Nacionales para América Latina y el Caribe.
El Proceso de Enseñanza Aprendizaje con las TIC en América Latina y Caribe.
El Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED) en Argentina.
Las Dimensiones de la Multialfabetización del PLANIED en Argentina.
Los Cuatro Ejes de las Competencias de la Educación Digital según PLANIED.
El PLANIED y la Alfabetización Digital en Argentina.
La Agenda Digital 2020 y el Programa Enlaces en Chile.
Desarrollo de las Competencias Digitales en Alumnos y Docentes en Chile.
La Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República Mexicana.

CAPÍTULO 3
El Concepto de Competencia a través del Tiempo.
La Innovación Pedagógica con las TIC y el Desarrollo de Competencias Digitales e Informacionales.
Importancia de las Competencias Digitales y el Perfil del Alumno.
La Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE).
Las investigaciones sobre la Tecnología en la Educación.
La Contribución de la Tecnología al Campo de la Educación.
Concepto de Competencias según la Organización según la ODCE.
El Desarrollo de las Competencias del Alumno.

CAPÍTULO 4
Clasificación de las Competencias por Características.
La Función de las Competencias en el Proceso Aprendizaje.
El Concepto de Competencias en el Diseño Curricular.
La Importancia de las Plataformas Educativas en el Programa Curricular.
Importancia de las Competencias en la Sociedad de la Información.
El Marco Europeo de Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente.
La Clasificación de las Competencias Clave según la ODCE.

CAPÍTULO 5
La Escuela y la Alfabetización Digital en el Siglo XXI.
La Construcción de la Identidad en el Alumno.
La Importancia de las Competencias Digitales en la Educación Superior.
Concepto de Competencias Digitales según la Unión Europea.
Las Áreas de las Competencias Digitales según la Unión Europea.
Las Competencias del Alumno en la Sociedad de la Información.
Diferencia Conceptual entre Habilidad y Competencia.
Las Competencias Digitales del Alumno.

CAPÍTULO 6
El Material Didáctico Interactivo y Multimedia en el Campo de la Educación.
Las Plataformas de Video Conferencia y la Autonomía en el Aprendizaje.
La Evaluación del Aprendizaje a Distancia.
El Proceso de Autonomía en los Centros de Auto Acceso.
Las Competencias Digitales en el Escenario Educativo.
Metodología de Enseñanza en las Competencias Digitales e Informacionales.

CAPÍTULO 7
El Desarrollo de Competencias Digitales e Informacionales.
Las Competencias Informacionales y Digitales en la Educación Superior.
El Paradigma de la Multiplicidad y la Convergencia en la Educación.
La Calidad de la Educación y el Futuro de la Educación.
La Competencia Digital integrada al Programa Curricular.

CAPÍTULO 8
Identificación de Oportunidades para mejorar el Sistema Educativo.
La Evaluación de la Eficacia de los Sistemas Educativos.
La Formación Profesional Dual del Alumno de Educación Superior.
Importancia de las Competencias en el Currículo de la Institución Educativa.
Perspectiva histórica de la Alfabetización Informacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ELECTRÓNICAS

DEDICATORIA

Dedico esta obra a Dios por permitirme hacer el presente aporte al sistema educativo, de acuerdo con los cambios introducidos por la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje. Igualmente, dedico este libro a mi madre biológica Doris Perdomo por su apoyo en este camino de la educación.

INTRODUCCIÓN

La tecnología ha transformado la forma como el hombre se comunica, estudia, y comercia, incursionando en toda actividad humana, y creando espacios virtuales que superan las formas tradicionales de educarse, trabajar, e interactuar con el mundo. En este libro se destaca la influencia de la tecnología en la educación basada en competencias, donde el alumno desarrolla sus capacidades intelectuales en entornos virtuales de aprendizaje, adquiere competencias digitales que lo convierten tanto en consumidor como creador de tecnología según el nivel de conocimientos que logre el alumno en materia de computación, software, y sistemas computacionales.

El sistema educativo está en permanente transformación según los avances de la ciencia y la tecnología, los cuales han cambiado el panorama en el que vive todo ciudadano, creando valores que permiten la multiculturalidad, y la comunicación mediada por las tecnologías de información y comunicación. Los programas y planes educativos basados en el desarrollo de las competencias han dado paso a cambios en las políticas educativas, las cuales sufren periódicas transformaciones para adaptarse a las exigencias del mercado laboral, que obligan a crear un nuevo perfil de egresado que esté más adaptado para desempeñarse profesionalmente en una sociedad de la información y la comunicación mediada por la tecnología.

Los sistemas y planes educativos en los países desarrollados han logrados grandes avances en materia del desarrollo de competencias del alumno, además de significativos aportes de la tecnología, con programas para desarrollar las competencias digitales del alumno desde la educación básica hasta la educación superior. Estos logros han permitido que los países de la región latinoamericana participen en programas donde se desarrollen perfiles de alumnos competitivos en el área de la tecnología.

La tecnología ha permitido crear dispositivos tecnológicos sofisticados que permiten personalizar aplicaciones y software educativo del usuario, facilitando el aprendizaje por medio de las herramientas tecnológicas, permitiendo el desarrollo del aprendizaje, la creatividad, la innovación, y la motivación, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje del alumno. Estas herramientas también al docente quien tiene el compromiso de cumplir con los objetivos de aprendizaje del alumno, capacitarse, y formarse en el área de la computación, para el uso, consumo, y desarrollo de software educativo.

La educación basada en competencias está mediada por la tecnología, y contribuye al pleno desarrollo de las capacidades intelectuales y al desarrollo de las competencias digitales necesarias para el adecuado desempeño del egresado en su profesión, y creando un perfil de egresado competente tanto en los conocimientos de su carrera profesional como en el campo de la tecnología

CAPÍTULO 1

La Influencia de la Tecnología y las Competencias en la Educación.

La experiencia muestra que la intervención de la tecnología en el campo de la Educación ha causado transformaciones en las políticas educativas, la metodología, la pedagogía, la didáctica, y al proceso de enseñanza-aprendizaje en el mundo globalizado.

Las políticas educativas e investigaciones sobre las competencias digitales e informacionales del alumno en algunos países y continentes han dado paso a nuevas perspectivas al aprendizaje en el futuro de la educación a nivel superior. El siguiente análisis muestra los avances en la educación en materia de aprendizaje por medio del uso de la tecnología.

Las experiencias en Europa.

El Programa de Aprendizaje por Competencias de la Comisión Europea.

La Comisión Europea (2012) señala que el sistema de educación en Europa está pasando por un proceso de adaptación, donde se tiene en cuenta la importancia de las competencias del alumno, con el propósito de realizar los cambios necesarios para lograr el crecimiento del sistema económico y la sociedad según el avance en la ciencia y la tecnología. Este fenómeno de transformación educativa, que tiene en cuenta el desarrollo de las competencias ha causado debates en los círculos de las autoridades académicas europeas, dando como resultado una publicación de la Comisión Europea acerca de un nuevo concepto en Educación, que advierte la importancia de invertir presupuesto en las competencias del alumno, para alcanzar un mejor desarrollo del sistema socioeconómico de los países.

El informe revela el surgimiento de un nuevo concepto de la Educación, donde se revisan las políticas educativas hacia el desarrollo de las competencias del alumno para un aprendizaje de toda la vida, pues este enfoque basado en las competencias clave, muestra los desafíos que afrontan las políticas educativas para contribuir a la formación académica del alumno, y así cumplir con las nuevas exigencias sociales para el desarrollo de las competencias.

En consecuencia, uno de estos desafíos es solucionar el bajo rendimiento académico de los alumnos en el área de matemática, lenguaje, y ciencias, debido a que son las competencias básicas que se convierten en las premisas para la inclusión social, el desarrollo intelectual, el avance en el proceso de aprendizaje, y el empleo.

La Comisión Europea (2012) ha establecido como objetivo la disminución de la tasa de estudiantes menores de 15 años de edad con bajo rendimiento académico, hasta reducirlo al 15% en el año 2020. De aquí la necesidad de superar la problemática por medio del desarrollo de otras competencias adicionales como el uso de las TIC, el desarrollo de la motivación, la creatividad, y la educación social cívica dentro del proceso de aprendizaje del alumno.

Otro importante desafío para el sistema educativo es promover las competencias en el área de la matemática con el propósito de formar estudiantes con óptimas capacidades creativas, innovadoras, y generadoras de conocimiento, que los hagan competitivos para el estudio de carreras en matemática, ciencia y tecnología.

Por otra parte, la Unión Europea ha determinado ocho competencias clave para el conocimiento, las destrezas, y las actitudes del alumno para su realización personal, la ciudadanía, la inclusión social, y la vida laboral, las cuales son:

La comunicación en lengua materna, la comunicación en lengua extranjera, la competencia en matemática, ciencia, y tecnología, la competencia digital, competencia para aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, y competencia de conciencia social y expresión cultural.

La Metodología aplicada por Eurydice en su investigación en Europa.

La metodología de análisis de resultados de la investigación Eurydice se enfoca en determinadas competencias básicas, con una extensa revisión de literatura científica, documentos educativos nacionales, y los resultados de investigaciones internacionales como PISA, PIRLS, TIMSS, y EECL. Esta investigación muestra un análisis comparativo de las políticas nacionales según las respuestas a las pruebas aplicadas en varios países, las cuales fueron diseñadas por Eurydice, y la información se obtuvo de las administraciones educativas centrales, por lo cual no incluye datos de los planteles educativos.

Adicionalmente, se utilizaron otras fuentes de información importantes utilizadas en este informe, como son las descripciones que los países que participan en Eurydice realizaron acerca del desarrollo de las 6 competencias básicas en 2012, incluidas dicho estudio. También se ha aportado información de 31 países de la Red Eurydice (los Estados miembros de la UE, Croacia, Islandia, Noruega y Turquía), y dicha información comprende la educación obligatoria y la educación secundaria.

Las principales conclusiones del estudio de Eurydice, parten del análisis de las políticas educativas nacionales para facilitar el desarrollo de las competencias básicas del alumno, establecidas por el Marco Europeo de Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente, lo cual evidencia la existencia de una serie de estrategias y avances para lograrlo. Igualmente, plantea cuatro retos para que el programa de las competencias clave sea un éxito, ayudar al crecimiento económico, aumentar las posibilidades de empleo en la sociedad, y contribuir a que Europa satisfaga la demanda de competencias del alumno en constante transformación.

La propuesta en dicha investigación se orienta al desarrollo parcial o total de las competencias básicas, por medio de estrategias que mejoran la enseñanza y el aprendizaje en los países europeos; es importante señalar que la mayoría de estos países ha creado estrategias para desarrollar tres competencias básicas, mientras que el desarrollo de las competencias digitales y competencia para emprendedores está presente en casi todos los países de Europa.

Al respecto, el reporte Eurydice afirma que las competencias digitales son parte del curriculum de primaria y secundaria, junto con las competencias de espíritu emprendedor y la educación cívica.

Las conclusiones del informe Eurydice sugieren desarrollar un plan con metodología y objetivos claramente definidos y calendarizados según el período escolar, para mejorar la educación, además de unir fuerzas para mejorar la calidad de la educación basada en competencias. También se requiere de una reforma curricular, programas de formación docente, y programas de ayuda a estudiantes con bajo rendimiento académico en todo el sistema educativo.

Según la Comisión Europea (2012), los países de Europa recurren a diferentes enfoques, para el desarrollo de las competencias transversales, dentro de las cuales están las competencias digitales por medio de las TIC, con la ventaja de que puede impartirse como asignatura independiente, como parte de un área de aprendizaje de un programa de estudios, o en todo el currículo, con la participación de todo el cuerpo docente.

El reporte Eurydice propone la integración de las competencias transversales a otras asignaturas, y explica que algunos estudios internacionales revelar la baja integración de las competencias digitales en la enseñanza de la matemática, las ciencias y las lenguas extranjeras, a pesar de haber países con adecuada dotación de computadoras en los planteles educativos.

Este hecho muestra la necesidad dar apoyo a los docentes con programas de capacitación para usar las TIC en el proceso de aprendizaje, y lograr la integración de las competencias transversales a otras asignaturas.

El Sistema de Evaluación para las Competencias del Alumno.

De igual manera, la Comisión Europea (2012) afirma que la evaluación es una herramienta útil para mejorar la calidad de las competencias del alumno, y se han creado planes nacionales para desarrollar método de evaluación capaces valorar las competencias básicas, y medir la capacidad del alumno para aplicar sus conocimientos en situaciones contextuales.

Actualmente, en toda Europa existen pruebas nacionales estandarizadas, tanto para fines sumativos como para fines formativos, y para hacer un seguimiento a los resultados del sistema educativo, enfocadas a las competencias básicas, la enseñanza aprendizaje de la lengua materna, las lenguas extranjeras, la matemática, y las ciencias.

Las estrategias para desarrollar las competencias básicas varían según su alcance, pueden limitarse a una etapa específica de la educación del alumno, comprender todos los niveles del sistema educativo, o aplicarse a toda la sociedad que es la opción de mayor alcance, que usualmente se aplica en áreas relacionadas con lectura, escritura, y las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

También aclara que una estrategia puede servir como iniciativa política para el desarrollo de las competencias básicas, ser parte de las normas, estatutos con implicación política relacionada con la educación, la juventud, la cultura, y el aprendizaje permanente, dentro del programa educativo de gobierno.

Es importante decir que las competencias digitales cuentan con estrategias en todos los países de Europa, excepto en Inglaterra, que en cambio cuenta con una iniciativa. La siguiente imagen muestra la cantidad de países europeos que tienen estrategias para promover las competencias básicas en el proceso de educación.

Figura 2.1. Estrategias Nacionales para promover las Competencias Clave en la Educación General.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Comisión Europea (2012). El Desarrollo de las Competencias Clave en el Contexto Escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Ministerio de Educación, Cultura, y el Deporte. REDALYC.

Además de la información resumida en el cuadro anterior, existen ejemplos de estrategia nacional para desarrollar las competencias digitales, y se pueden citar los casos de Polonia, donde se busca mejorar las perspectivas de empleo en el futuro, por medio de un nuevo currículo básico, con un enfoque educativo diferente enfocado al desarrollo de las competencias clave como: aprender a aprender, la comunicación, y el pensamiento matemático, entre otras.

En España, se han definido ocho competencias básicas, y por primera vez en la historia, la Ley Orgánica de Educación incluyó el concepto de competencias básicas en la legislación educativa donde aparece conceptualizado como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación, estableciendo la metodología para el desarrollo de las competencias.

En Lituania, se han establecido objetivos para reducir en un 50% la tasa de estudiantes menores de 15 años de edad con bajo rendimiento en lectura, escritura, matemática, ciencias naturales, ciencias sociales, y así también lograr igualdad en la tasa de hombres y mujeres que se titulan profesionalmente en áreas relacionadas con la matemática, informática, ciencias biológicas, y tecnología.

El programa curricular básico está estructurado a partir de siete competencias básicas: aprender a aprender, la comunicación, cognición, iniciativa, creatividad, lectura, espíritu emprendedor, además de competencias sociales, personales, y culturales.

Respecto a las competencias digitales en este reporte, se observa que son las competencias con estrategia nacional con mayor presencia en todos los países de Europa, que tienen más infraestructura, soporte de administración electrónica, conectividad de banda ancha, cuentan con más seguridad de las TIC, y donde el desarrollo de las competencias digitales avanza paralelamente a la actualización de las TIC en los planteles educativos.

Este análisis de resultados de la investigación Eurydice muestra los enfoques de estrategias nacionales adoptados en Europa, para promover el desarrollo de las competencias básicas en todos los niveles educativos, hechos para desarrollar todas o como mínimo tres competencias básicas, pero con mayor énfasis en las estrategias para el desarrollo de la competencia digital, y de espíritu emprendedor.

Plan de Acción para la Educación por Competencias en Inglaterra.

En Inglaterra, el sistema de educación ha planteado determinados principios y estrategias para incorporar la tecnología al proceso de educación, y desarrollar las competencias digitales del alumno, que se puede leer en la siguiente Tabla.

Tabla 2.1. Modelo de Educación por Competencias en Inglaterra.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Ministry of Education and Skills. (2017). Digital Strategy for Schools. England.

El Plan de Acción para la Educación (2017) de Inglaterra, cuyos temas fundamentales y prospectos, consisten en promover el uso de las tecnologías digitales en todos los niveles de la educación, para mejorar la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación, aumentar las competencias en lenguas extranjeras, reforzar el espíritu emprendedor, y la innovación. Este plan es sometido periódicamente a reportes de progresos, y sus resultados se publican a final de año, para modificar el plan anualmente, con el fin de tener un programa que alcance sus objetivos con cambios y reformas a largo plazo.

Estas acciones del Plan de Acción para la Educación (2017), incluyen una guía de competencias, para que los maestros desarrollen y usen efectivamente las TIC en la enseñanza y el aprendizaje, al igual que brinde el soporte financiero para la adjudicación equipos de computación a los planteles educativos, trabajar en equipo con otras entidades, y crear estrategias para apoyar el desarrollo e implementación de las competencias digitales en la enseñanza, y las actividades de aprendizaje.

Igualmente, este programa incluye un reporte para evaluación de una estrategia para aumentar la competencia en Ciencias, tecnología, ingeniería, y Matemática con objetivos a realizar, y enfatiza la política de que todos los programas deben tener las TIC como componente integral.

Adicionalmente, el programa plantea la identificación, evaluación, e implementación de acciones necesarias para explotar la tecnología digital, promover y facilitar nuevos convenios entre escuelas y empresas, para obtener la experiencia de previas iniciativas similares.

De igual forma, el programa enfatiza la actualización de recursos, para la planeación del e-learning, la compatibilidad del actual programa de Competencia Digital con la Autoevaluación de la Escuela, y la provisión de opciones para apoyo técnico para los planteles educativos.

Las estrategias del plan para implementar la estrategia digital se orientan a valorar el potencial de las tecnologías digitales para mejorar la enseñanza, el aprendizaje, y la evaluación, con el propósito de ayudar a los estudiantes a desarrollar el pensamiento analítico, a aprender activamente, a generar conocimiento, y a convertirse en ciudadanos íntegros que participen completamente en la sociedad y la economía.

En este programa, las escuelas tienen un recurso de planeación del e-learning, para asegurar que logre los objetivos del programa de Competencias en TIC, y su desarrollo educativo y tecnológico, el cual también tiene como recurso una guía para el desarrollo del programa de e-learning del centro educativo.

Además, este plan lleva a cabo el programa de la UNESCO para el desarrollo de Competencias, el cual describe que las competencias requieren, para incluir eficientemente las TIC en la enseñanza y el aprendizaje, y ayuda a informar el desarrollo profesional del docente.

Además, el Plan de Acción para la Educación (2017), contempla desarrollar una experiencia digital consistente para los estudiantes, y que se integren tanto estudiantes como docentes con el propósito de que desarrollen sus conocimientos y habilidades digitales.

Este programa también lleva a cabo un proceso para la evaluación de la calidad en la educación superior, desarrolla un nuevo programa de sistemas de desempeño para la Educación Superior continuo hasta el año 2021, y realiza la implementación de las recomendaciones, para la evaluación del Foro Nacional para la Promoción de la Enseñanza y el Aprendizaje en la Educación Superior, para el reconocimiento de las ciencias de la educación y su compromiso con el desarrollo de la excelencia y el aprendizaje.

El Marco Común para la Competencia Digital del Docente en España.

En España, El Ministerio de Educación, Cultura, y el Deporte elaboró un Marco Común de Competencia Digital Docente (2017), en el cual afirma que la competencia digital es una de las competencias fundamentales que aparece incluida en el programa de enseñanza obligatoria, como parte del desarrollo del aprendizaje para toda la vida, y reconoce su importancia dentro del aprendizaje del alumno, tal y como lo expresa de la siguiente manera:

“La competencia digital no sólo proporciona la capacidad de aprovechar la riqueza de las nuevas posibilidades asociadas a las tecnologías digitales y los retos que plantean, resulta cada vez más necesaria para poder participar de forma significativa en la nueva sociedad y economía del conocimiento del siglo XXI.” (Ministerio de Educación, Cultura, y el Deporte, 2017). El reporte también menciona la importancia de que los estándares educativos deben incluir un programa con los conocimientos y habilidades que el alumno debe desarrollar, y las competencias necesarias para desempeñarse en la sociedad actual, y la producción de conocimiento, las cuales están mediadas por la tecnología.

Adicionalmente, indica la necesidad de crear un programa de formación docente, y explica que el desarrollo de la competencia digital en el sistema educativo exige una adecuada integración del uso de las TIC en el aula, y, por consiguiente, los docentes igualmente deben tener una formación adecuada en las competencias digitales, debido a su responsabilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje del alumno, y su compromiso en desarrollar las competencias digitales en el alumno.

El informe explica textualmente la importancia de la formación inicial y continua de las competencias digitales del docente de la siguiente forma:

“Desarrollar la competencia digital en el sistema educativo requiere una correcta integración del uso de las TIC en las aulas y que los docentes tengan la formación necesaria en esa competencia. Es probablemente este último factor el más importante para el desarrollo de una cultura digital en el aula y la sintonía del sistema educativo con la nueva “sociedad red”.” (Ministerio de Educación, Cultura, y el Deporte, 2017).

Respecto al concepto de Competencia Digital, el autor Ferrari (2012; citado por: Ministerio de Educación, Cultura, y el Deporte, 2017) la define como el conjunto de conocimientos, habilidades, y actitudes necesarias para desempeñarse en un medio digital, por lo cual, además de la lectura y la escritura, la competencia digital requiere un conjunto específico de conocimientos y de actitudes, con el fin de aprender, adaptarse, actualizar sus conocimientos, y aplicarlas a su campo profesional, a medida que se presenten los avances en tecnología.

Además, la competencia digital también se relaciona con el uso creativo, crítico, y seguro de las TIC, para el desempeño en la escuela y el trabajo, mejorar el perfil de empleabilidad, el aprendizaje, la inclusión y participación en la sociedad.

El Marco Común de las Competencias Digitales en Europa.

En este sentido, el Marco Común de las Competencias Digitales se puede utilizar como punto de referencia, para dar seguimiento a las áreas y niveles de los programas curriculares para la formación académica del alumno, además de incluir sus dimensiones descriptivas, las cuales son:

1. áreas de competencia identificadas.
2. competencias pertinentes en cada área.
3. niveles de dominio previstos para cada competencia.
4. ejemplos de conocimientos, destrezas y actitudes aplicables a cada competencia.
5. ejemplos de aplicación de la competencia con propósitos diferentes, centrados en los objetivos educativos, y de aprendizaje.

Con relación a las áreas de la competencia digital, el reporte presenta una lista donde se describen sus características, y comprenden los siguientes aspectos:

“1. Información y alfabetización informacional: identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar la información digital, evaluando su finalidad y relevancia.
2. Comunicación y colaboración: comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; conciencia intercultural.
3. Creación de contenido digital: crear y editar contenidos nuevos (textos, imágenes, videos…), integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso.
4. Seguridad: protección personal, protección de datos, protección de la identidad digital, uso de seguridad, uso seguro y sostenible.
5. Resolución de problemas: identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones a la hora de elegir la herramienta digital apropiada, acorde a la finalidad o necesidad, resolver problemas conceptuales a través de medios digitales, resolver problemas técnicos, uso creativo de la tecnología, actualizar la competencia propia y la de otros.” (Ministerio de Educación, Cultura, y el Deporte, 2017).

Estas áreas de competencia contribuyen a oriental los objetivos de formación y aprendizaje del alumno, donde las áreas 1, 2, y 3 tratan competencias en términos de actividades y usos determinados, y las áreas 4 y 5 se aplican para cualquier actividad que se realice por medios digitales. Cabe aclarar que las competencias en cada área incluyen aspectos técnicos, y en estas competencias específicas se caracterizar por los procesos operacionales que tienen los conocimientos, destrezas y actitudes, además de las habilidades técnicas y operacionales de cada competencia. Al respecto, el Marco General de Competencia Digital describe todas las áreas en detalle, en la siguiente figura:

Figura 2.2. Comparación de Marco Común de Competencia Digital Docente.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. España.

El E-learning y la Innovación Digital en la Escuela Australiana.

En Australia, la tecnología tiene un papel importante en la educación, y en la preparación de los estudiantes para la Era Digital por medio del uso de la tecnología digital en las escuelas, las tendencias en e-learning, y los beneficios de los eficientes salones digitales para contribuir al desarrollo de las competencias del alumno en el Siglo XXI. A continuación, se observa como la tecnología se ha incorporado al proceso de enseñanza aprendizaje del alumno en Australia:

La Innovación Educativa en Australia.

Con el propósito de formar alumnos competentes en tecnología, el sistema de educación requiere el apoyo del gobierno para encargarse de impulsar y manejar las tecnologías digitales, considerando el hecho de que se debe innovar en la educación, porque existe un desarrollo desigual entre la sociedad de la información, la generación del conocimiento, y la difusión del conocimiento, contra el aprendizaje tal y como sucede fuera de la escuela. (Bosco, J. 2010; citado por Literacy Planet, 2015).

En 2013, el Grupo de Consultoría de Educación Digital del Gobierno Australiano publicó un reporte donde explica que para alcanzar los resultados en la promoción de la educación de las escuelas australianas se debe estar cada vez más vinculado al avance de la educación digital, y que el futuro del ambiente de la educación digital en Australia requiere que los recursos digitales apoyen el Programa Curricular Australiano y el desarrollo de las competencias del Siglo XXI, el fuerte liderazgo, y difundir el aprendizaje hacia el hogar, los padres de familia, y otros expertos.

Al respecto, cabe notar que las tecnologías digitales se adicionaron como asignatura en el Programa Curricular en el año 2015, para enseñar a los estudiantes las habilidades en pensamiento computacional y los sistemas de información. Además, el gobierno australiano anunció la inversión de $51 millones de dólares para mejorar la formación de los alumnos y los docentes en competencias de tecnología digital, como parte del Programa Nacional de Innovación y Ciencia.

Con referencia a lo anterior, el informe de Literacy Planet (2015), afirma que el desafío de los educadores es responder a las innovaciones tecnológicas, y a la velocidad de los cambios en tecnología, y explica que se necesita impulsar el potencial de transformación de la tecnología digital para apoyar nuevas teorías para el aprendizaje innovador centrado en el desarrollo de las competencias del aprendizaje del Siglo XXI.

Estas competencias han sido definidas en cuatro amplias categorías:

Las Formas de Pensar: que comprende la creatividad y la innovación, la solución de problemas, la toma de decisiones, aprender a aprender o metacognición, que se define como el conocimiento acerca de los procesos cognitivos.

Las Maneras de Trabajar: que consiste en la comunicación, y la colaboración o trabajo en equipo.

Las Herramientas para Trabajar: que se refiere a la alfabetización de la información, y la alfabetización de las TIC.

La Convivencia en el Mundo: que se trata de la conciencia de ser un ciudadano global y local, y la responsabilidad personal y social.

En este propósito, la inclusión de las tecnologías digitales en el Curriculum australiano, y en el Programa de Innovación de Gobierno, consiste en enseñar a los alumnos a pensar en determinada manera, formar el pensamiento computacional, enseñarles a pensar creativamente, y a resolver problemas, para desarrollar las competencias del Siglo XXI, que les servirán para vivir en la Era Digital.

De esta forma, el informe afirma que la clave para el éxito consiste en el impacto positivo de aplicar las TIC en el aula se relaciona directamente con la forma en que se utilicen dichos recursos, todo lo cual depende de las competencias digitales, los métodos y la práctica del educador en la enseñanza, las cuales son más fuertes en las escuelas que tienen mayores recursos tecnológicos.

De igual manera, el reporte indica que la confianza en sí mismos, y la competencia de los educadores en el uso de las tecnologías digitales, y su acceso a las mismas, son factores decisivos para maximizar los beneficios que se pueden obtener en el aula, pues la tecnología es una herramienta, que permite a los alumnos trabajar en equipo, y mantenerlos motivados, pero el docente es el factor más importante.

Con base en esto, el efecto más positivo en el aprendizaje se logra cuando:

Las TIC contribuyen a la diversidad de estrategias para la enseñanza, y es un complemento para la instrucción del educador.

Con el uso de las TIC se alcanza el entrenamiento y desarrollo profesional.

Con el control del alumno, objetivos claramente establecidos, y la interacción entre el docente y el alumno.

Se crean múltiples oportunidades de aprendizaje.

Se logra el control del alumno con la ubicación en el tiempo, la secuencia, la elección de actividades y el repaso.

Se optimiza el aprendizaje del grupo, trabajando por parejas o en equipo.

Se optimiza la interacción entre docente y los alumnos, con la explicación en vez de solamente con las respuestas a las preguntas.

Con referencia a lo anterior, el informe de Literacy Planet (2015) explica que existen cinco tendencias en el e-learning las cuales se están creando por medio de contenidos para los medios sociales como los blogs, los videos, los podcasts, el uso de aplicaciones para teléfonos móviles, programas de software vinculados al programa académico, actividades que incluyen el uso de videos en el aula, pizarrones electrónicos, grupos de discusiones, y también las aulas virtuales.

Estas son algunas de las formas creativas e innovadoras en que los educadores en Australia utilizan la tecnología, y con el enfoque en el dominio de la tecnología, la actividad se orienta hacia competencias digitales más sofisticadas como construir sitios Web, y los lenguajes computacionales.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se presenta el siguiente cuadro que enseña las tendencias fundamentales en el proceso de e-learning, y en el uso de las tecnologías en la educación en los países desarrollados:

“1. Basado en el Juego: Las habilidades de Aprendizaje por medio de programas de juegos, y la aplicación de las mecánicas de los juegos y los elementos a las plataformas de aprendizaje.
2. Personalizado: Las herramientas que pueden orientar las necesidades del alumno. Estos recursos pueden ser programados para maximizar los resultados del aprendizaje para los estudiantes de todo tipo de habilidades.
3. Dispositivos Móviles: Con los dispositivos móviles, el aprendizaje se hace accesible en cualquier momento, y en cualquier lugar. Ahora existe el m-Learning, es decir, el e-Learning con dispositivo móvil. Los planteles educativos tienen el programa “trae tu dispositivo móvil”, que son políticas educativas que permiten al alumno traer sus dispositivos móviles a la escuela, con el propósito de aprender. Y en muchos casos los programas de laptop 1 a 1, proveen a cada uno de los estudiantes de una laptop para su aprendizaje individual en la escuela.
4. La Adaptabilidad: Los programas y recursos que crean, procesan, y automáticamente entregan contenidos adecuados al aprendizaje. Los ejemplos que incluyen los modos automatizados en el software educativo, actividades programadas por año, nivel, o tipo, y las pruebas personalizadas para el alumno. El contenido es generado por la búsqueda de contenidos que hace el programa.
5. El Aumento: La demanda del contenido personalizado que aumenta la experiencia de aprender promueve el descubrimiento. Los ejemplos incluyen ventanas emergentes, barras de tareas laterales, pantallas táctiles, códigos QR, o videos y audios complementarios. Los métodos de inmersión, de realidad aumentada, y de realidad virtual incluyen el uso de visores y diademas virtuales de Google Glass o de Oculus Rift.” (Literacy Planet. 2016).

Los Beneficios del Aula Digital en la Educación.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido presentando, el sistema educativo australiano incorpora cada vez más la tecnología al salón de clase, por lo cual, la educación virtual avanza cada vez más en el campo de aprendizaje del alumno, y contribuye a preparar al alumno para la vida laboral en la Era Digital.

Por consiguiente, la Red Nacional de Recursos de Aprendizaje Digital brinda soporte y miles de recursos a los programas curriculares de los planteles educativos, y los Departamentos de Educación proveen información práctica acerca de las formas efectivas para usar las tecnologías digitales e impulsar el aprendizaje. (Literacy Planet, 2016).

Las ventajas del uso de la tecnología, y las herramientas de aprendizaje del sistema educativo británico son:

“1. Participación del Alumno: Las tecnologías digitales son entretenidas, y permiten que el alumno sea interactivo, desafiante, y motivado. Cuando los estudiantes se divierten, normalmente no se dan cuenta de que están aprendiendo. La interactividad positiva y controlada en una red cerrada y segura, como en grupo o un nivel, también anima a estudiar en grupo, y una sana competencia. Las herramientas de Aprendizaje en forma de juego brindan a los alumnos respuestas y recompensas instantáneas, y los motivan a continuar.
2. Flexibilidad: Las herramientas digitales online pueden ser fácilmente adaptadas para personalizar el rango total de habilidades en una clase. Las actividades pueden ser asignadas para estudiantes seleccionados para unos alumnos, mientras que otros alumnos pueden trabajar de manera autónoma. Para los alumnos que necesitan más horas de estudio, y para aquellos que requieren apoyo adicional, la actividad se puede adaptar para personalizarla a cada estudiante.
3. Aprendizaje Personalizado: La capacidad para personalizar el Aprendizaje implica que los alumnos pueden trabajar a su propio ritmo de Aprendizaje, y al nivel que ellos requieren. Ellos pueden fortalecerse con mayor independencia, autocontrol, y desafío sin sentirse abrumados. Es particularmente útil para diferenciar y reducir la presión que los estudiantes pueden sentir, para desempeñarse al mismo nivel que otros, o al ser comparados con el rendimiento de otros estudiantes.
4. Recolección de Información: La recolección de información reduce el trabajo administrativo. Las tecnologías digitales pueden rastrear los resultados y monitorear el progreso del estudiante, haciendo más rápida la identificación de las deficiencias de aprendizaje, y la generación de reportes del alumno.
5. Tiempo Adicional: La recolección de información online automática y confiable reduce las actividades administrativas. Las tecnologías digitales pueden dar seguimiento a los resultados, y monitorear el progreso de los estudiantes haciendo más rápido la identificación de las debilidades de aprendizaje, y generar reportes académicos más fácilmente.
6. Acceso al Hogar: Las herramientas basadas en el Internet hacen más fácil complementar el Aprendizaje de la escuela en el hogar. Estas tecnologías también facilitan la participación de los padres de familia, quienes quieren estar más enterados de los conocimientos que sus hijos están aprendiendo en la escuela. Muchas de estas herramientas poseen la opción de enviar reportes de progreso académico directamente a los padres de familia.
7. Beneficios Psicológicos: La motivación de los estudiantes de forma positiva e innovadora donde ellos sientan que están avanzando en su Aprendizaje, con Frecuencia tiene beneficios que tienen menos que ver con la asignatura que están aprendiendo, y aún más con su actitud y motivación. La educación lúdica en particular ha mostrado atraer a los estudiantes difíciles o con dificultades para aprender, y mejorar su entusiasmo, seguridad y autoestima.” (Literacy Planet. 2016).

Como se puede observar, el sistema educativo australiano invierte presupuesto en tecnología digital para los planteles educativos, aplica estrategias para su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje, y aplica diferentes enfoques de aprendizaje con las TIC, en el proceso de formación académica integral del alumno, que incluye el desarrollo de las competencias digitales e informacionales del alumno.

Las Experiencias en América del Norte.

En Canadá, el sistema educativo considera las competencias digitales como un conjunto de destrezas y habilidades para la matemática, escuchar, hablar, leer, escribir, y el pensamiento crítico, con la finalidad de convertirse en pensadores creativos, y alumnos capaces de interactuar en sociedad eficientemente.

Según Media Smarts (2017) existen competencias adicionales que se requieren para desarrollar dichas competencias, las cuales se clasifican bajo tres principios fundamentales, a saber:

Usar: que representa el dominio técnico que se requiere para usar las computadoras, y el Internet. Es importante aclarar que, las habilidades y competencias incluyen desde saber cómo usar programas de computadora, tales como los procesadores de palabra, los motores de búsqueda, el correo electrónico, y demás herramientas de comunicación, hasta las más sofisticadas capacidades, para acceder y usar las herramientas de conocimiento, tales como los motores de búsqueda, las bases de datos, y las tecnologías emergentes, como es el caso de la computación en la nube.

Comprender: es el conjunto de destrezas que nos sirve para entender, contextualizar, y evaluar críticamente los medios digitales, para poder tomar decisiones acerca de la información de lo que hacemos y encontramos en Internet. Cabe destacar, que el proceso de comprensión incluye el reconocimiento de cómo relacionamos las redes de la tecnología, que afectan nuestro comportamiento, percepciones, creencias y sentimientos acerca del mundo que nos rodea.

Igualmente, el proceso de comprensión también nos prepara para el manejo de la información, con habilidades para buscar, evaluar, y usar eficientemente el uso de la información para la comunicación, el trabajo colaborativo, y la solución de problemas.

La Creatividad: es considerada como la habilidad para producir contenidos, y comunicarse efectivamente por medio de una variedad de herramientas de los medios digitales. La creación con los medios digitales es más que saber cómo usar un procesador de palabras o escribir un email, porque implica la capacidad de adaptarse a lo que producimos por varios contextos y audiencias, para crear y comunicar utilizando la riqueza de los medios digitales tales como imágenes, videos, y sonido, y por consiguiente de interactuar con la Web 2.0 con contenido generado por el usuario tales como blogs, y los foros de discusión, los videos, y compartir fotografías, juegos sociales, y otras formas de redes sociales.

Adicionalmente, hay que considerar el hecho que las competencias digitales son un proceso en continuo cambio a medida que la tecnología avanza, se desarrolla, manteniendo el proceso de uso y aprendizaje en constante transformación, y las competencias específicas que se requieran cambiarán de persona a persona, según sus necesidades y circunstancias.

Por esta razón, Media Smarts (2017) considera que la habilidad de crear por medio del uso de los medios digitales asegura que los canadienses son contribuyentes activos de la sociedad digital, porque la creación de blogs, wikis, o de cualquier otra forma de material de expresión online forma parte de la innovación y creación del usuario. La siguiente Figura 2.3. describe los componentes de las Competencias Digitales.

Figura 2.3. Componentes de las Competencias Digitales en Canadá.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Media Smarts. (2017). Canada’s Center for Digital and Media Literacy. Ottawa. Ontario. Canada

CAPÍTULO 2

El Sistema Educativo Canadiense y las Competencias Digitales.

De acuerdo con Hadziristic, T. (2017), es importante el hecho de que el desarrollo de la Competencia Digital debe realizarse desde la infancia, pasar por la secundaria, la educación superior, y llegar hasta la transición hacia la vida laboral, para alcanzar un fuerte desarrollo del talento del alumno en el campo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, la matemática, y las TIC.

Según este orden de ideas, Falkner, et al. (2014, citado por Hadziristic, T. 2017) proponen que la educación para los nativos digitales, y el programa de Formación Digital debe partir del principio que para asegurar que los alumnos participen, y se conviertan en creadores de tecnología, se les debe enseñar el pensamiento computacional, procesos de solución de problemas, y la práctica intelectual, para que comprendan las bases de la tecnología.

El Programa de Estrategia Nacional del Talento Digital (Concejo de Tecnologías de Información y Comunicación, 2017) propone estrategias que construirán las bases para las competencias digitales del alumno, para la actualidad y el futuro, el cual se desarrolló con base en una exhaustiva investigación, consultorías con la industria, y autoridades que elaboran las políticas y la educación en Canadá, los objetivos estratégicos de todos los sectores que incluyen las TIC en su práctica, y la fuerza laboral con fuerte dependencia en la fuerza laboral competente en tecnología.

Como se puede observar, el Programa de Estrategia Nacional del Talento Digital (Concejo de Tecnologías de Información y Comunicación, 2017), tiene en cuenta que los cambios demográficos, la competencia mundial, la evolución en los hábitos y expectativas del consumidor, y otros factores adicionales están transformando como operan los negocios, y la participación de los canadienses en la vida pública y privada, por lo cual, el desarrollo del talento digital, conduce a la innovación y la competencia de la fuerza laboral y de los empresarios. De manera que, Canadá requiere del compromiso y convenios entre la industria, la educación, el gobierno, y los profesionales en TIC, para promover los programas de educación superior que refuerzan las tecnologías que impulsa la innovación en toda la economía global.

Por consiguiente, el Concejo de Tecnologías de Información y Comunicación (2017) declara que el sistema educativo tiene la capacidad de reforzar las competencias del alumno, proponiendo experiencias de trabajo significativo, como también establecer convenios entre las instituciones educativas y las empresas, para desarrollar un efectivo proceso continuo de cooperación, estableciendo un curriculum educativo que genere egresados preparados para el mercado laboral. Igualmente, existe la oportunidad de formar a los alumnos de todos los niveles educativos, con experiencias enriquecedoras en ciencia, tecnología, ingeniería, y matemática, y prepararlos mejor para sus estudios en TIC.

El Concejo de Tecnologías de Información y Comunicación (2017) plantea las siguientes siete actividades para enfocar los esfuerzos y oportunidades que encuentra Canadá en relación con la adopción de tecnología, la educación digital, las competencias, y el mercado laboral:

1. Promover el Conjunto de Competencias de los Jóvenes.
2. Impulsar la Diversidad de Competencias en Canadá.
3. Cualificar las Competencias de la Fuerza Laboral para promover la adopción de tecnología digital.
4. Atraer y Retener las Competencias Digitales del Mundo.
5. Reforzar las Competencias Digitales e Informacionales para los canadienses.
6. Promover el Espíritu Empresarial Digital.
7. Construir Medios para Abastecer la Demanda Laboral.

El Plan Nacional de Actualización de Tecnología Educativa en Estados Unidos de Norte América.

En Estados Unidos de Norte América, el Departamento de Educación (2017) explica que su Plan Nacional ha progresado en los últimos seis años en los siguientes aspectos:

La tecnología puede mejorar el aprendizaje, asegurando a los alumnos su acceso a experiencias de alta calidad educativa.

La tecnología se utiliza cada vez más para personalizar el aprendizaje, permitiendo a los alumnos decidir qué aprender, cómo aprender, a qué ritmo aprender, brindando mayor autonomía al alumno en su aprendizaje.

Las ciencias del aprendizaje han avanzado en el estudio y comprensión del proceso de aprendizaje, descubriendo la influencia positiva de factores ambientales y humanos.

La investigación y la experiencia han permitido descubrir las competencias y habilidades que el alumno necesita desarrollar para el Siglo XXI.

Los sofisticados avances en tecnología permiten adaptar instrucciones y evaluaciones, casi en tiempo real, a las necesidades y habilidades de los alumnos.

El costo de los dispositivos electrónicos ha disminuido bastante, mientras que el poder de la computación ha aumentado, junto con la disponibilidad de aplicaciones y herramientas educativas de alta calidad.

Los avances en tecnología han permitido rediseñar los entornos de aprendizaje, para acomodar amplias y nuevas relaciones entre educadores, y alumnos.

Cabe mencionar que, a pesar de estos progresos, el Departamento de Educación (2017), afirma que hay mucho trabajo por hacer en el campo de la educación, debido a que existe una división en el uso digital entre los alumnos que usan la tecnología de manera activa, creativa, para aprender, y los usuarios que son consumidores de tecnología. Igualmente, los planteles educativos requieren mayor soporte, y mejores herramientas para obtener información actualizada del avance en los resultados de investigación sobre tecnología para aplicar en educación.

Adicionalmente, las escuelas buscan formas para comprometer a la familia, para incorporar la tecnología educativa en el aprendizaje del alumno, y se deben crear proyectos, para que los egresados en el campo de la educación utilicen la tecnología adecuadamente para apoyar el proceso de aprendizaje del alumno. También se debe mejorar el sistema de evaluación basado en la tecnología, para evaluar un rango más amplio de expectativas en los objetivos de aprendizaje, incluyendo las competencias no cognitivas del alumno.

De otra parte, la preparación académica de los educadores debe incluir como enseñar efectivamente por medio de la tecnología, y la selección de contenidos de aprendizaje significativo, y motivador.

Finalmente, el sistema educativo debe estudiar la seguridad de las redes, para crear software que garantice la protección de identidad de los estudiantes, de los educadores, y la información confidencial del plantel educativo, cuando el cuerpo académico y administrativo está conectado a Internet.

Las Experiencias en América Latina.

De acuerdo con un reporte de la ONU (2013) que revela hechos históricos, explica que se realizaron reuniones en América Latina, por medio de la red regional de un Grupo de Tareas asignado desde al año 2001 al 2003, y a partir de esta fecha, se crearon organizaciones para promover el desarrollo de la educación como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO).

Después, se iniciaron planes para llevar a cabo un enfoque regional para el desarrollo de sociedades de la información, como el Plan de Acción Regional sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe (eLAC) que funciona como intermediario entre los objetivos de la comunidad internacional, logradas en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y las necesidades de los países de la región Latinoamericana.

El Plan de Acción es un programa para la participación del sector público, privado, civil, y académico en todos los países Latinoamericanos, para el diálogo y convenios con organizaciones regionales e internacionales, promover el diagnóstico, la formulación de políticas públicas, y brindar asistencia técnica para su evaluación.

Las Agendas Nacionales para América Latina y el Caribe.

El eLAC es un programa acordado entre varios países Latinoamericanos que se realiza por etapas en dicha región, incluyendo objetivos cualitativos y cuantitativos, donde las TIC se consideran como instrumentos de desarrollo económico y social, y cuyo último informe fue eLAC 2015, donde se establece que la política de aprovechamiento de las TIC en la educación se debe considerar como una política del Estado, la cual debe incluir la formación académica, tecnología, y pedagógica para la producción del conocimiento, específicamente en contenidos digitales, aplicaciones interactivas, metodologías innovadoras de enseñanza aprendizaje, el uso de recursos tecnológicos avanzados, como dispositivos con potencial pedagógico transformador.

El programa eLAC 2015 incluye acciones para la expansión de banda ancha, uso de redes en los planteles educativos de la región Latinoamericana, la capacitación de los educadores, el desarrollo de contenidos y software, con el apoyo de la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE).

Los países Latinoamericanos determinan sus prioridades en relación con las políticas de las TIC por medio de las reuniones llamadas agendas nacionales de la sociedad y la información, donde se plantean objetivos y políticas para encaminar a los países de la región en el proceso de transición hacia la sociedad de la información.

De acuerdo con Sunkel, G. et al. (2013), las políticas de la sociedad de la información son iniciativas que estudia el acceso social a las TIC, la capacitación de la sociedad, y la generación de contenidos y aplicaciones electrónicas en el sector de gobierno, la producción, la educación, y la salud, con la participación de estamentos del Estado como ministerios, secretarías, y organismos reguladores, que se sujetan a la aprobación del poder ejecutivo o legislativo.

En estas agendas nacionales de Latino América, se han realizado análisis diagnósticos de la situación de las TIC en cada país, y después se elaboraron planes y objetivos para el desarrollo de las mismas en dos etapas diferentes.

En la primera etapa se enfocaron en estrategias de tipo tecnológico, para el desarrollo de las TIC, impulsando la infraestructura de telecomunicaciones, la industria de equipos y programas informáticos, y en la segunda etapa se enfocaron en promover la inclusión de las TIC en la sociedad, es decir, en los planteles educativos y oficinas de gobierno, para un adecuado manejo de la información, y la generación del conocimiento.

En este orden de eventos, los países han desarrollado políticas para el uso de las TIC como medio de desarrollo económico y social; y ahora han avanzado a la etapa de formulación, ejecución, y evaluación de dichas políticas.

La siguiente figura enseña los esfuerzos de la gestión de los organismos de la ONU, por crear políticas para la incorporación de las TIC en la legislación de educación para América Latina.

En este mismo sentido se observa que los contenidos disponibles en la Web brindan mecanismos de trabajo en plataformas educativas por ser ambientes virtuales más atractivos y motivantes para el alumno, los cuales les ayudan a desarrollar las capacidades para aprender estrategias y habilidades de aprendizaje, y desarrollar sus competencias digitales, con el propósito de fomentar el uso de herramientas de la computadora y dispositivos electrónicos en la educación, y estudiar una extensa variedad de material hipermedia.

A partir de las consideraciones anteriores se destaca la importancia de difundir la aplicación de la tecnología en educación en los planteles de educación en todos los niveles educativos, propiciar la investigación en tecnología educativa, el desarrollo de nuevos modelos educativos basados en la experiencia de aprendizaje en el aula virtual, y contribuir a promover el mejoramiento de la metodología de enseñanza, la labor docente, y el desarrollo de las competencias intelectuales del alumno basadas en el uso de la tecnología, para generar conocimiento dentro de la sociedad de la comunicación y la información.

Es importante notar que la tecnología se ha incorporado a la vida cotidiana del alumno, y se ha convertido en un medio de comunicación de mucho uso en la población, la cual cuenta con el avance continuo de la tecnología, la innovación de dispositivos electrónicos, aplicaciones para celular, y software de gran utilidad para la comunicación, el trabajo, y la educación.

Los estudiantes utilizan las herramientas tecnológicas generalmente como medio de comunicación, y también como instrumento de aprendizaje, lo cual permite realizar actividades de estudio individuales, grupales, y la elaboración de trabajos, hecho que puede ser aprovechado metodológicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Figura 1.4. Grado de Formalización de la Política de TIC en Educación.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Sunkel, G. et al. (2013). La Integración de las Tecnologías Digitales en las Escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. Naciones Unidas. Santiago de Chile.

El Proceso de Enseñanza Aprendizaje con las TIC en América Latina y Caribe.

Como explica Sunkel, G. et al. (2013), las TIC hicieron que la información y el conocimiento se convirtieran en la causa del desarrollo social, porque permitieron generar, almacenar, transmitir, recuperar, y procesar información en una eficiente relación de tiempo y espacio virtual. Este hecho trajo cambios al proceso de enseñanza aprendizaje, introduciendo nuevas formas de aprender, enseñar, y exigiendo nuevas habilidades y conocimientos para el uso de la tecnología en la educación.

Este proceso de incorporación de las TIC a la enseñanza produjo cambios en la metodología, la pedagogía, el ambiente de aprendizaje, los contenidos del material de estudio, y los programas curriculares, creando un nuevo desafío que es desarrollar las capacidades, y conocimientos necesarios para el manejo de la tecnología. Además de las destrezas en el uso de la tecnología, surge la necesidad de estudiar la incidencia de éstas en el aprendizaje del alumno, produciendo el interés de desarrollar nuevos tipos de pruebas que evaluaran eficientemente la calidad del aprendizaje por medio del uso de la tecnología digital.

Este análisis de la aplicación de la tecnología en la educación originó la necesidad de estudiar las capacidades cognitivas, y las competencias digitales del alumno en relación con los contenidos de los programas curriculares. El estudio de la incidencia de la tecnología en el proceso educativo se logra por medio del seguimiento del registro de información y datos específicos del aprendizaje del alumno, cuya agrupación revela los resultados del proceso de aprendizaje.

Además, es necesario analizar la metodología, y los procesos de aprendizaje del alumno, para estudiar los contenidos que aprende el alumno, y como los aprende, para propiciar un aprendizaje significativo con metodologías y herramientas pedagógicas que desarrollen el pensamiento lógico formal del alumno. (Sunkel, G. et al. 2013)

De esta forma, se puede estudiar como la tecnología digital sirve de instrumento para el desarrollo cognitivo del alumno, que implique un aprendizaje significativo, el mejoramiento de las tecnologías en el campo de la educación, modificar los contenidos curriculares, transformar la metodología, y las técnicas para la enseñanza aprendizaje del alumno.

Estos nuevos contextos para la educación por medio de las TIC dieron espacio a determinar que la meta de la educación fuera el desarrollo humano, teniendo en cuenta que la educación es un proceso de aprendizaje a lo largo de la vida.

En este sentido, el planteamiento de los cuatro pilares de la educación propuestas por Delors, J. (1996, citado por Sunkel et al. 2013) contienen nuevos principios que se aplican a los principios del proceso educativo, planteados de la siguiente manera:

Aprender a conocer: es partir de la transmisión de conocimientos, y enfocarse en aprender para toda la vida, por medio de la construcción del pensamiento y la memoria.

Aprender a hacer: es la relación que existe entre el conocimiento y la habilidad instrumental para aplicar los conocimientos a la realidad, o a la solución de problemas reales, y a trabajar en equipo.

Aprender a ser: es el desarrollo de los valores y de la personalidad, el ejercicio de la autonomía, sus capacidades intelectuales, la responsabilidad frente a sí mismo, la sociedad, y el desarrollo del pensamiento, la capacidad física, y la competencia comunicativa.

Aprender a convivir: es el desarrollo de la capacidad para compartir la vida con las demás personas, vivir en sociedad, respetar los valores de diversidad, la solidaridad, la tolerancia, y la paz.

Estas son las premisas fundamentales que buscan conceptualizar, y categorizar el proceso de aprendizaje, bajo los principios de la educación con la influencia de la tecnología, y a partir de las propuestas de Delors se logra determinar las competencias básicas del alumno requeridas para los contextos actuales del aprendizaje en la sociedad digital y de la información.

El Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED) en Argentina.

En Argentina, se aprobó la Ley de Educación Nacional No. 26.206 en el año 2006, cuyo objetivo es el desarrollo de las competencias para el manejo de lenguajes digitales, con la participación de organismos gubernamentales, organizaciones del sector privado, estamentos universitarios, y diversos actores sociales que promueven el consenso nacional de la importancia del acceso a las TIC en toda la sociedad.

Por consiguiente, el Plan Nacional Integral de Educación Digital, que considera las TIC como espacios, dimensiones, y medios culturales donde circula la información, y se construye el pensamiento, la creatividad, el pensamiento crítico, la información, la comunicación, y el trabajo colaborativo. (PLANIED, 2016).

Cabe destacar el hecho que, este Plan busca la integración de la tecnología en la enseñanza aprendizaje, y garantizar la calidad de la educación. Desde esta perspectiva, la tecnología se considera como un recurso educativo, dentro del amplio campo de la educación digital, para integrarla a la sociedad del Siglo XXI.

El Plan propone como objetivo reflexionar sobre las competencias necesarias para propiciar el conocimiento, y la apropiación crítica de las TIC, por lo cual es necesario identificar las competencias fundamentales del alumno en la cultura digital, para lograr su desarrollo integral.

Las Dimensiones de la Multialfabetización del PLANIED en Argentina.

El PLANIED (2016), desarrolló una propuesta en seis dimensiones, donde las habilidades se organizan en diferentes grupos, y están interconectadas, para formar un proceso integral. Esta propuesta requiere de revisiones periódicas a medida que la cultura digital se transforma, con el fin de hacer las modificaciones respectivas según lo requieran las necesidades educativas de la sociedad.

La siguiente figura ilustra los ejes que conforman la Educación para el Desarrollo Integral.

Figura 1.5. Ejes que Conforman la Educación para el Desarrollo Integral.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. (2016). Argentina Enseña y Aprende. Plan Estratégico 2016-2021. Buenos Aires.

Las dimensiones de la multialfabetización del PLANIED, están descritas de la siguiente manera:

Creatividad e Innovación: Los alumnos promueven prácticas innovadoras asociadas a la cultura digital, producen creativamente y construyen conocimiento a través de la apropiación de las TIC.

Metas: Identifican e integran prácticas culturales emergentes que enriquecen los modos habituales de producción para generar nuevas ideas, procesos o proyectos. Producen creativamente en tanto sujetos singulares y en forma grupal. Se apropian de las TIC como medios para construir espacios de imaginación y fantasía.

Comunicación y Colaboración: Los alumnos se comunican y colaboran, contribuyendo al aprendizaje propio y de otros.

Metas: Entienden el ciberespacio como ámbito de socialización y de construcción y circulación de saberes; conocen sobre su funcionamiento y posibilidades, logrando interactuar con responsabilidad, creatividad y respeto a la diversidad. Crean y comunican solos o en colaboración con otros, a través de múltiples lenguajes de representación, incluyendo imágenes, textos, sonidos y simulaciones. Expresarse con confianza y claridad en los diversos formatos y estilos de comunicación digital, teniendo en cuenta el tipo de mensaje por construir y sus destinatarios. Valoran y participan de la construcción de saberes en forma colectiva: comparten y producen, en colaboración con otros, conocimientos, ideas y creaciones de diversa índole. Integran espacios físicos y virtuales a las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

Información y Representación: Los alumnos buscan, organizan y producen información para construir conocimiento, reconociendo los modos de representación de lo digital.

Metas: Exploran el ciberespacio y otros entornos digitales, promoviendo la improvisación y el descubrimiento. Ubican, organizan, analizan, evalúan, sintetizan, usan y reelaboran de modo crítico información de diversas fuentes y medios, entendiendo las características y la retórica de lo digital. Valoran las fuentes a través de un análisis complejo sobre el enunciador, el discurso presentado y su contexto. Se desempeñan con confianza en la multitarea, entendida como la capacidad de focalizar en lo que se necesita en momentos adecuados, realizando en paralelo diversas tareas, para abordar los múltiples requerimientos e información que se presenta. Desarrollan la capacidad para interactuar de manera significativa con recursos digitales que expanden las facultades mentales.

Participación Responsable y Solidaria: Los alumnos se integran a la cultura participativa en un marco de responsabilidad, solidaridad y compromiso cívico.

Metas: Promueven y practican el uso responsable y solidario de la información y de las TIC, incentivando la convivencia y el respeto en el ciberespacio. Integran lo local y lo global, valorando la diversidad, como ámbito de socialización y aprendizaje. Participan a través de sus propios relatos y de la interacción con otros, en la creación de una visión crítica y constructiva del mundo, promoviendo el compromiso cívico. Conocen y reflexionan sobre los modos en que pueden proteger sus datos personales y la información sobre sus prácticas o recorridos en internet. Desarrollan una actitud ética en relación con aspectos legales de la información.

Pensamiento Crítico: Los alumnos investigan y desarrollan proyectos, resuelven problemas y toman decisiones de modo crítico, usando aplicaciones y recursos digitales apropiados.

Metas: Identifican y definen interrogantes significativos para investigar, en relación con su contexto sociocultural. Planifican y organizan diversas actividades y proyectos como parte de estrategias para solucionar problemas. Seleccionan, analizan e interpretan datos de diversos modos y con distintas perspectivas para identificar e implementar posibles acciones

Uso Autónomo de las TIC: Los alumnos comprenden el funcionamiento de las TIC y las integran a proyectos de enseñanza y de aprendizaje.

Metas: Entienden cómo funcionan las TIC, incluyendo diversos sistemas, aplicaciones, redes y medios digitales. Conocen la relación entre las TIC y las necesidades sociales, pudiendo identificar su aplicación a la vida cotidiana tanto dentro como fuera de la escuela. Seleccionan y usan herramientas adecuadas, según las tareas y los formatos en que se desee trabajar. Investigan y resuelven problemas con las diversas aplicaciones que utilizan. Transfieren el conocimiento previo para aprender a usar nuevos recursos. Comprenden aspectos relacionados con la interacción entre el hombre y los entornos digitales, incluyendo distintas experiencias en mundos virtuales.

Los Cuatro Ejes de las Competencias de la Educación Digital según PLANIED.

De igual manera, el PLANIED propone cuatro ejes de las competencias de educación digital y sus objetivos, para promover las actividades lúdicas, pensar, compartir, comunicar, crear, y construir el conocimiento en entornos digitales, como también promover la calidad del aprendizaje y la cultura digital, los cuales son:

Programación, Pensamiento Computacional y Robótica: Los alumnos usan el pensamiento computacional y la programación para entender y cambiar el mundo.

Metas: a) Desarrollan conocimientos sobre los lenguajes y la lógica de las computadoras en estrecha relación con su realidad sociocultural. b) Logran integrar los saberes de las ciencias de la computación para solucionar problemas y estimular la creatividad. c) Se valen de la programación para desarrollar sus ideas y participar activamente en el mundo digital.

Para que esto sea posible: Comprenden cómo funcionan los sistemas digitales y pueden poner en práctica ese conocimiento en la programación. Entienden y aplican los principios y conceptos fundamentales de las ciencias de la computación, incluyendo la abstracción, la lógica, los algoritmos y la representación de datos. Integran la programación y el pensamiento computacional a la robótica.

Ciberespacio, Inteligencia Colectiva, Simulación: Los alumnos reconocen y se integran en los espacios y dispositivos de construcción de conocimiento propios de la cultura digital:

Metas: a) Entienden la importancia del ciberespacio como lugar fundamental de construcción y circulación de saberes. b) Participan de comunidades de aprendizaje y contribuyen con aportes originales. c) Logran poner en sinergia los propios valores, competencias y energías intelectuales con los de otros, valorando la diversidad y contribuyendo a la inteligencia colectiva. d) Comprenden y valoran la simulación como nuevo modo de aprendizaje propio de la cultura digital.

Inclusión, Calidad Educativa, y Diversidad: Comprenden la integración a la cultura digital como el camino a la inclusión, la calidad educativa y el respeto a la diversidad.

Metas: a) Participan activamente del aprendizaje y la alfabetización digital como parte fundamental de la construcción de su presente y su futuro. b) Comparten el conocimiento con otros, con prácticas solidarias y responsables. c) Valoran los dispositivos digitales y las estrategias de enseñanza propuestas, y se apropian de ellas para construir caminos propios de aprendizaje. d) Exploran de modo autónomo los modos emergentes de comunicación y cultura que facilitan el aprendizaje más allá de las fronteras de la escuela.

Juego, Exploración, y Fantasía: Los alumnos enriquecen su aprendizaje a través del juego, en prácticas mediadas por las TIC, generando espacios de confianza y creatividad.

Metas: a) Participan activamente, consensuando entre pares, en la construcción de actividades lúdicas y proyectos de enseñanza y aprendizaje mediados por entornos digitales. b) Elaboran modos complejos de simbolización y acceso al conocimiento a través de actividades con TIC, que facilitan la exploración y los procesos de construcción en los que los alumnos son protagonistas. c) Interactúan con otros, exploran y construyen tanto en entornos físicos como virtuales, apropiándose de estos como recursos para construir su propia subjetividad.

Es importante mencionar, que el PLANIED también trata conceptos adicionales comprendidos en el Eje de programación, como el pensamiento computacional y robótica como parte de las actividades realizadas por los alumnos, descritos así:

El Lenguaje de las Computadoras, la Ambigüedad, y la Creatividad: Tanto la programación como el pensamiento computacional resultan relevantes para el aprendizaje: al comprender sus lenguajes y su lógica en la resolución de problemas, los alumnos se preparan para entender y cambiar el mundo. Es importante tener en cuenta que en estos campos de conocimiento confluyen tanto la lógica y la abstracción como la posibilidad de expresión y la creatividad, además de la ambigüedad, ya que existen varios modos de resolver un problema y algunos —incluso— nunca pueden resolverse.

Programación: Es el proceso de diseñar y escribir una secuencia de instrucciones en un lenguaje que pueda ser entendido por una computadora.

Pensamiento Computacional: Es un proceso de resolución de problemas que se vale de la organización lógica y el análisis de datos y posibilita el uso de una computadora o de otros recursos para resolverlos.

El PLANIED y la Alfabetización Digital en Argentina.

El Plan Nacional de Educación (PLANIED) contempla los elementos que aparecen en la siguiente figura, los cuales conforman la cultura digital en el espacio de la educación.

Figura 1.6. La Alfabetización Digital de PLANIED.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. (2016). Competencias de Educación Digital. Plan Nacional Integral de Educación Digital. Editorial Educar S.E. Buenos Aires.

Respecto a la Metodología de Enseñanza, el Plan Nacional de Educación se basa en el aprendizaje basado en proyectos, para que los alumnos construyan el conocimiento de forma creativa, innovadora, y relacionada con su medio cultural, con los siguientes enfoques:

Aprendizaje basado en Proyectos: Para el desarrollo de las competencias de educación digital se propone el aprendizaje basado en proyectos (ABP). Se espera que esta metodología se incluya en la planificación de los proyectos escolares de cada institución educativa. Se sugiere crear propuestas que orienten el trabajo de los alumnos para que ellos mismos puedan construir proyectos o experiencias originales, creativas y relacionadas con su contexto sociocultural.

Propuestas de Proyectos: Se invita a los docentes a integrar a sus alumnos en la planificación, lo que facilitará el compromiso compartido en la construcción de propuestas. Es fundamental que los consumos culturales de niños y jóvenes —con el disfrute y el deseo de exploración que a partir de ellos se construyen— sean integrados a las prácticas de enseñanza y de aprendizaje. Se propone, de este modo, propiciar espacios de encuentro y colaboración entre los alumnos, los docentes, la escuela y la comunidad, mediados por prácticas emergentes de comunicación y cultura.

Como se puede observar, este programa es muy conciso, aborda las principales competencias digitales que desarrolla el alumno, y tiene en cuenta las actividades que el alumno va a realizar durante el período de aplicación del programa.

La Metodología del aprendizaje basado en proyectos permite desarrollar el pensamiento, la creatividad, y la innovación que forman parte del perfil de las competencias digitales del alumno mediante la dinámica de trabajo en grupo.

Por su parte, el Plan Estratégico Nacional (2016), también contempla los ejes centrales de la política nacional de educación dentro del marco de la ley, que promulga la educación obligatoria, el desarrollo integral y sostenido para toda la sociedad. Los ejes centrales en los cuales se basa la educación están definidos así:

1. Aprendizaje de saberes y capacidades fundamentales: ingreso, permanencia, aprendizaje de calidad y egreso de la totalidad de los educandos de la educación obligatoria.
2. Formación docente, desarrollo profesional, y enseñanza de calidad: formación inicial y continua, condiciones propicias para el desarrollo profesional docente y acompañamiento para el fortalecimiento de la enseñanza.
3. Planificación y gestión educativa: planificación y gestión de los procesos educativo en los ámbitos nacional, provincial y escolar para el cumplimiento de los objetivos establecidos en este plan.
4. Comunidad educativa integrada: participación coordinada y comprometida de toda la comunidad educativa en la implementación de este plan con acuerdo federal.

Cada uno de estos ejes contiene objetivos y planes de acción y de intervención para lograr el aprendizaje. Este Plan Nacional (2016) tiene ejes transversales para propiciar las condiciones de desarrollo, y acciones para alcanzar los objetivos en diferentes contextos. Los ejes transversales están descritos así:

1. Innovación y tecnología: prácticas innovadoras e incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje y a la gestión institucional.
2. Políticas de contexto: planificación e implementación de políticas pedagógicas contextualizadas.
3. Evaluación e información: evaluación y uso de la información puesta al servicio de la escuela, la comunidad, y las autoridades provinciales y nacionales para la mejora de la enseñanza y de los aprendizajes

Al respecto, se observa que la innovación tecnológica, además de la actualización de equipos de computación a medida que avanza la tecnología, también incluye cambios en los procesos educativos, la socialización de los alumnos, las prácticas de los educadores, la generación del conocimiento, y los recursos utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de fortalecer las condiciones que permitan convertir la escuela en un ambiente abierto, participativo, flexible, y apropiado para la innovación. (PLANIED, 2016)

La Agenda Digital 2020 y el Programa Enlaces en Chile.

En Chile, el programa para aumentar el acceso del público al uso de las TIC ha logrado un cambio cultural y social en la población. Simultáneamente, se realiza el proceso de educación digital para lograr la inserción laboral de los ciudadanos, para lo cual, el plan para el uso de la tecnología en la educación se realiza por medio del programa Enlaces desde hace dos décadas, que en su primera fase se dedicó para aumentar la cobertura de la infraestructura digital en todos los planteles educativos del país.

Actualmente, el programa se ha enfocado en el uso y contenidos de la tecnología logrando que más de 170, 000 alumnos estudien en plataformas virtuales de aprendizaje, y durante el período comprendido entre el año 2009 y el 2012, se ha logrado que 32,730 educadores recibieran capacitación para usar las tecnologías como herramienta pedagógica.

Respecto a la formación terciaria, los esfuerzos se enfocan a aumentar la cantidad de egresados con perfil universitario y técnico de las carreras en TIC, que son las áreas que tienen mayor demanda en el mercado laboral. El esfuerzo en este momento se concentra en mejorar la calidad de la educación por medio de los contenidos y la tecnología para docentes y estudiantes, con el fin de lograr un perfil adecuado para las oportunidades laborales de las áreas en TIC. (Chile Digital, 2015).

Desarrollo de las Competencias Digitales en Alumnos y Docentes en Chile.

En el programa los alumnos tienen acceso a las herramientas tecnológicas desde su infancia para el desarrollo de sus competencias digitales y habilidades tecnológicas, por lo cual se aplican medidas para desarrollar las habilidades digitales en todos los planteles educativos públicos. En este programa, se hace la entrega de tablets desde la educación básica, y una capacitación docente; también cuenta con la entrega de Notebooks en educación básica a nivel nacional, y la descarga de aplicaciones para educadores, estudiantes. (Chile Digital, 2015).

Adicionalmente, se desarrolla el programa Mi Taller Digital de capacitación a los educadores y los estudiantes, para la creación de videos, animación, videojuegos, brigadas tecnológicas, y robótica.

Al igual que en el resto de países de la región, el programa tiene un enfoque basado en la formación inicial del docente, y la capacitación del docente en ejercicio, para aprovechar todo el uso de los nuevos recursos pedagógicos basados en contenidos digitales. Igualmente, el programa busca alcanzar un equilibrio entre la oferta y la demanda del perfil de egresados de carreras relacionadas con las TIC, reforzando la formación académica hacia las competencias laborales en TIC, mediante carreras con perfil técnico-profesional que cumplan con los estándares internacionales, y estableciendo Consejos multisectoriales para la investigación que sirva de mediador entre el sector público, el sector privado, y el sistema educativo.

La Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República Mexicana.

En México, el Gobierno de la República ha elaborado el plan de Estrategia Digital Nacional, para la digitalización del país, por medio de la implementación del desarrollo y aplicación de la tecnología en la sociedad, y maximizar su efecto en la economía, y la calidad de vida de la población.

La política de este programa apunta a dos objetivos principales, los cuales están descritos en el documento oficial de gobierno, que indica textualmente:

“El México Digital que vislumbra esta Estrategia tiene como objetivo una meta doble. Por un lado, se plantea como meta que México alcance en el índice de digitalización, establecido en el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno, el promedio de los países de la OCDE para el año 2018. Paralelamente se plantea que México alcance los indicadores del país líder de América Latina (actualmente, Chile) para el año 2018.” (Presidencia de la República, 2013).

Los objetivos de la digitalización de todos los sectores públicos y privados del país, entre otros, el sector educativo, cuyo propósito es el de fomentar el desarrollo de habilidades digitales, el uso de las tecnologías en la vida cotidiana, y el acceso a servicios digitales de la ciudadanía. Este programa de digitalización nacional considera a la educación como un factor fundamental para el desarrollo integral de las personas, por lo cual, la formación académica del alumno está vinculado al avance en la digitalización, integración, y uso de las TIC.

Por esta razón, el programa contempla la elaboración de un sistema para la infraestructura científica y tecnológica incorporado a las instituciones educativas, para mejorar la educación, promover la educación a distancia mediada por la tecnología digital, alcanzar mayor cobertura de la ciudadanía para el acceso a la educación, promover el acceso a la cultura, reducir el riesgo de deserción, y el fracaso escolar de la población.

Cabe mencionar que, los objetivos de la Estrategia Digital Nacional cuentan con un marco jurídico para usar las TIC en la educación y generar conocimiento, como indica el texto del documento original:

“HABILITADOR 4: MARCO JURÍDICO

1. Acciones para la Gobernanza en Internet: Definir, desde la Oficina de la Presidencia de la República, la postura y acciones a emprender para la Gobernanza del Internet
2. Armonización Jurídica para la Transformación Gubernamental: Revisar y armonizar el marco normativo que regula trámites y servicios, compras y uso de TIC al interior de la Administración Pública Federal, así como establecer las pautas sobre la participación ciudadana y el plan de datos abiertos.
3. Adecuaciones efectivas para la salud normativa: Evaluar y adecuar el marco normativo para establecer lineamientos y mejores prácticas del sector de salud con relación al uso de la TIC, con el objetivo de lograr la automatización paulatina de los diferentes niveles de atención médica, así como la atención médica en telesalud y telemedicina, y la gestión de la salud, para posibilitar la convergencia y ampliación de coberturas de los servicios de salud.
4. Actualización del marco jurídico que regula el proceso enseñanza-aprendizaje, las habilidades para el uso de las TIC, la universidad a distancia y los contenidos educativos. General el entorno normativo que permita obtener el máximo beneficio de las TIC para el aprendizaje y la generación de conocimiento.
5. Adecuaciones jurídicas para el desarrollo de la economía digital. Generar el entorno jurídico que facilite el desarrollo de un ecosistema de economía digital, en el que la creatividad y la innovación prosperen e impulsen la productividad de los trabajadores y de las empresas.
6. Impulsar la incorporación al marco normativo de las mejores prácticas en materia de prevención y seguridad ciudadana. El marco normativo deberá establecer mejores prácticas para que los diferentes sectores de la sociedad logren prevenir riesgos contra su integridad y patrimonio, además de un trabajo constante de armonización legal en cuanto a las medidas preventivas respecto de riesgos de seguridad derivados del uso inadecuado de TIC o situaciones de carácter natural.” (Presidencia de la República. 2013).

Actualmente, la SEP (2017) promueve los aprendizajes clave, por medio del programa Nuevo Modelo Educativo, considerados con el conjunto de contenidos, habilidades, y valores esenciales para el desarrollo intelectual, individual, y social del alumno como lo expresa el documento oficial de la siguiente manera:

“Los aprendizajes clave son un conjunto de contenidos, actitudes, habilidades y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento de la dimensión intelectual, personal y social del estudiante, y que se desarrollan de manera significativa en la escuela. Además, sientan las bases cognitivas y comunicativas que permiten la incorporación a la sociedad del siglo XXI. Los aprendizajes clave se concentran en los campos de formación académica, las áreas de desarrollo personal y social, y los ámbitos de la autonomía curricular”.

La SEP también plantea que la educación debe crear las condiciones para la adquisición de habilidades de pensamiento para el manejo y procesamiento de información, y el uso consciente y responsable de las TIC, teniendo en cuenta que la sociedad actual se basa en la profundización, ampliación, transformación del conocimiento, y la incorporación de nuevas tecnologías en el desarrollo científico, y en la vida diaria, la cual cambia y se formulan nuevos problemas.

La SEP propone que la escuela es responsable de la formación de alumnos para la participación en la transformación social, económica, política, cultural, tecnológica, y científica. En este escenario de constantes transformaciones, la educación se basa en los pilares de la educación del Siglo XXI, los cuales son: aprender a aprender y a conocer, aprender a ser, aprender a convivir, y aprender a hacer.

El método educativo de la SEP propone contribuir a desarrollar la capacidad del alumno para aprender a pensar, aprender a cuestionarse acerca de fenómenos, sus causas, consecuencias, dominio de procesos de aprendizaje, y fomentar el interés y la motivación hacia el aprendizaje para toda la vida.

De igual forma, la SEP promueve el desarrollo de las habilidades digitales desde la educación básica hasta la educación media superior, y busca que el alumno domine las TIC para la investigación, la innovación, la creación de materiales, y la generación del conocimiento. La siguiente Figura explica el perfil del alumno del programa de la SEP para cada nivel de escolaridad.

Figura 1. 7. Habilidades digitales del alumno para cada nivel educativo:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Modelo Educativo SEP (2017).

Los ejes principales del nuevo modelo educativo SEP está conformado por 5 ejes:

1. Eje Pedagógico: la práctica pedagógica en el aula y el currículo se basan en el Enfoque de la Psicología Humanista, y los avances en materia de estudios sobre el aprendizaje. Este modelo plantea un currículo que afronta los retos de la sociedad del conocimiento y los aprendizajes clave, donde la escuela es el centro del sistema educativo, porque aquí se centran los esfuerzos y los recursos, cuyos resultados se revierten en toda la comunidad académica.
2. Eje de Recursos Escolares: consiste en invertir recursos para la infraestructura de las escuelas, el mejoramiento de las condiciones para el ambiente de aprendizaje, y programas para el desarrollo de las capacidades del personal para ejercer una gestión escolar autónoma y responsable.
3. Eje de Formación Docente: implementar programas de formación continua para mejorar la calidad académica y profesional del educador, desarrollar la creatividad, la innovación, y las interacciones significativas entre docentes y alumnos.
4. Eje de Inclusión Educativa: orientado invertir esfuerzos, presupuesto, flujos de información, y procesos para superar las barreras de aprendizaje, y crear condiciones necesarias para la inclusión de todos los sectores de población sin excepción, respetando su género, estatus socioeconómico, cultural, etnia, lengua, o discapacidad.
5. Eje de Administración: creando principios, mecanismos, y recursos para el adecuado funcionamiento del sistema educativo que incluye a todos los actores participantes en el contexto de la educación. Este proceso cuenta con la colaboración del gobierno federal, los gobiernos estatales, el magisterio, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el Poder Legislativo, los padres de familia, y la sociedad civil.

Figura. 1.8. Aprendizajes Claves del Nuevo Modelo Educativo SEP.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Nuevo Modelo Educativo SEP (2017).

Se puede observar en general, que todas las organizaciones gubernamentales en todo el mundo, se trabaja simultáneamente en el desarrollo de políticas educativas y planes nacionales de educación, para: El mejoramiento de la calidad en la educación, el avance de la tecnología, la creación de estrategias eficientes para la enseñanza mediada por la tecnología, el desarrollo de software educativo, y la creación de nuevos modelos educativos centrados en el desarrollo de las competencias digitales e informacionales del alumno, con el propósito de promover la creatividad, el pensamiento computacional, la innovación, la generación del conocimiento, el liderazgo, el espíritu empresarial, y transformar al alumno en un ciudadano apto para desempeñarse en una sociedad mediada por la tecnología.

Igualmente, se observa que el vertiginoso avance de la tecnología ha transformado toda actividad humana, cambiando el entorno del hombre, y su interacción cotidiana con un mundo digitalizado, donde se crean nuevas necesidades para entender las herramientas tecnológicas que intervienen en todas las áreas de la ciencia, la tecnología, y las comunicaciones, obligando al individuo a desarrollar nuevas estrategias de pensamiento, nuevos paradigmas científicos, para aprender a desempeñarse por medio de la tecnología en su trabajo, en la escuela, y en general, en el mundo, y adaptarse a la vida en una sociedad de la información y la comunicación.

Según lo anterior, es notable que existe una marcada tendencia mundial de las autoridades educativas y gubernamentales, por realizar acciones para desarrollar las competencias digitales e informacionales del alumno, por lo cual se realizan acciones como las siguientes:

El desarrollo de políticas educativas orientadas al desarrollo de la innovación, la creatividad, y las competencias digitales del alumno en los programas curriculares en todos los niveles educativos.

El desarrollo de planes nacionales para aplicar recursos tecnológicos en la educación, evaluar sus resultados, y realizar las modificaciones respectivas, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los planteles educativos.

Los formación y capacitación docente en las TIC, para la aplicación de las herramientas tecnológicas en ambientes virtuales de aprendizaje, buscando desarrollar las competencias digitales e informacionales del alumno.

La implementación de estrategias, para el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje en las asignaturas que más se requiera.

La incorporación de asignaturas en computación en los programas curriculares, para promover el desarrollo de competencias digitales del alumno.

La ampliación de cobertura de redes, e infraestructura tecnológica en los planteles para su aplicación en la educación.

La creación de proyectos para el desarrollo de software educativo, y plataformas educativas, para su aplicación en los ambientes virtuales de aprendizaje.

La realización de proyectos de investigación educativa, para desarrollar nuevos paradigmas en el aprendizaje mediados por la tecnología.

La inversión en programas de investigación para el avance de la tecnología, y su aplicación para el desarrollo de todas las áreas de la ciencia.

La creación de asignaturas que promueven el aprendizaje de ciencias, matemática, ingeniería, y tecnología en los programas curriculares desde la educación básica hasta la educación superior.

El desarrollo de proyectos realizados en equipo por los organismos de gobierno, las autoridades educativas, y las organizaciones del sector privado de la producción, para promover las competencias digitales e informacionales de los jóvenes, con el objetivo de orientar sus intereses personales hacia el estudio de carreras en ciencias tecnológicas, para abastecer la demanda de profesionales en tecnología, ingeniería, y matemática en el mercado laboral.

El Modelo STEM (Ciencias, Tecnología, Matemática, e Ingeniería), el cual ya cuenta con una plataforma EducaSTEAM para América Latina, está orientado a mejorar el perfil de egresado en la región, y están ejerciendo una fuerza que impulsa a elevar la calidad de la educación, la formación académica, y la práctica profesional del alumno egresado, para poder satisfacer las demandas del mercado laboral.

Este Modelo consiste en generar profesionales egresados con competencias y conocimientos que brinden soluciones para la economía de los países, facilitando el acceso a la información y la transferencia del conocimiento.

El objetivo de este Modelo es generar políticas públicas que mejoren la educación en ciencias, tecnología, matemática, e ingeniería, la creación de planes y programas sobre innovación educativa en dichas áreas del conocimiento.

Es importante el apoyo de los países de la región, entre los cuales se encuentra México, para ayudar a desarrollar el Modelo STEM, con planes y proyectos de inversión, desarrollar proyectos por medio de convenios entre países, crear un programa de seguimiento para valorar el progreso de dicho Modelo, formar misiones de cooperación técnica para el intercambio de conocimientos entre países. (CONACYT, 2017).

CAPÍTULO 3

El Concepto de Competencia a través del Tiempo.

Teniendo en cuenta la perspectiva histórico-conceptual, se observa que el concepto de “competencia” ha pasado por varias transformaciones a lo largo de las décadas, desde el punto de vista de la psicología, la pedagogía, y la lingüística, entre otras ciencias, bajo circunstancias sociales que han llevado a diversificar su aplicación en el contexto académico y laboral, para lograr un perfil de profesional adaptado a las condiciones tecnológicas, científicas, laborales, económicas, y culturales de la sociedad de la información.

Actualmente, la sociedad demanda un perfil de egresado con capacidad para enfrentarse a los problemas en varios aspectos de la vida. En consecuencia, el hombre, la sociedad, y las organizaciones soportan un ambiente de crecientes necesidades por maximizar el perfil de competencia del egresado, para afrontar la presiones económicas y sociales causadas por el proceso de globalización en el mundo. (Climent, J. 2010).

El significado del término “competencias” ha tenido una influencia determinante en las políticas educativas y laborales, convirtiéndose en el eje rector de los programas curriculares, para la formación integral de los educandos. En los años 60 surgen investigaciones en psicología organizacional de McClelland, D. (1973, citado por Correa, J. 2007) en la Universidad de Harvard, por su interés en las competencias observó que son generadas al correlacionar el éxito en el trabajo con las pruebas de inteligencia en el proceso de selección para ingresar al trabajo, cuyos resultados generaron cambios en los criterios del desempeño laboral en las organizaciones, y después en 1987, descubre un conjunto de características, valores, y motivaciones que se pueden medir por medio comportamientos observables.

Posteriormente, sucedió una crisis de capital humano, debido a resultados de investigaciones que revelaron diferencias significativas en las relaciones entre la distribución de ingresos y la educación superior en Estados Unidos, causando el interés por seleccionar personal competente para el trabajo dependiendo de la capacidad de formación, y el desempeño laboral, dando paso al desarrollo de las competencias en el sector laboral. De esta forma, surge el modelo de educación y entrenamiento basado en competencias, con predominio de una tendencia industrial, más que educativa.

En 1986, en el Reino Unido, como explica Hyland, K. (1994, citado por Correa, J. 2010) hubo una crítica a las políticas del modelo educativo, observando que éste requería de modificaciones por no responder a las necesidades de la economía británica, de tal forma, que surgió la alternativa de educar profesionales en determinadas áreas profesionales, como solución para la recuperación económica; y según afirma Tobón, S. (2005, citado por Vargas, M. 2008) para lograr el fortalecimiento de la competitividad del trabajador, crear una fuerza laboral con capacidad para adaptarse a los cambios en la producción, permitir la educación continua al empleado, y orientar el sistema educativo según la demanda de las empresas en el mercado laboral.

En 1992, en Estados Unidos, surge una necesidad por mejorar el nivel de competitividad según las demandas del mercado laboral, donde la Comisión SCANS publicó un informe, identificando las competencias mínimas requeridas para el desempeño laboral, donde McClelland afirmó que las pruebas académicas tradicionales no aseguraban el éxito en el desempeño en el trabajo, ni durante la vida, razón por la cual, era indispensable buscar otras competencias que sirvieran para predecir el éxito en cierto grado. Estos hechos mostraron la influencia de la educación basada en competencias en el sistema educativo de Estados Unidos.

Durante la década de los años 90, se llevó a cabo la Convergencia Europea de Educación Superior, que establece la importancia del desarrollo del talento humano basado en las competencias, especificando el concepto de competencia aplicado al campo de la educación superior, el cual se relacionó estrechamente con el concepto de crédito académico, como el principio fundamental para el diseño curricular universitario, dando inicio al proyecto Tuning, orientado a servir como soporte para la formación profesional basada en competencias. (Vargas, M. 2008).

A principios del Siglo XXI, CIDEC (2004, citado por Vargas, M. 2008) explica que la educación basada en competencias transforma la sociedad del conocimiento, e interviene en el campo de la educación, la investigación, y la innovación, dando pautas para replantear los objetivos de la educación, el desarrollo económico, el desarrollo social y la producción del conocimiento.

Entonces, los procesos que dieron origen a la formación basada en competencias surgen a partir, en primer lugar, de la necesidad de los trabajadores por recibir la formación académica necesaria para aprobar las evaluaciones que acreditan su dominio en determinadas competencias, y en segundo lugar, debido a los procesos de modernización del sistema de formación, que encuentra en el desarrollo de las competencias, la base para mejorar el diseño curricular, y orientar el proceso de enseñanza aprendizaje al desarrollo de capacidades del hombre, para lograr ser competente.

Posteriormente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), inició el Proyecto de Definición y Selección de Competencias (DeSeCo) con la colaboración de académicos, expertos en planteles educativos, para dar un manejo del concepto de competencias aplicado a la educación, teniendo en cuenta que el amplio rango de competencias determina el éxito en la vida del educando.

De esta forma, se tiene a una percepción más clara y precisa de los antecedentes, definiciones, y evoluciones del concepto de competencia, y de su incursión en el diseño curricular enfocado a los objetivos de la formación profesional, para mejorar el perfil de empleabilidad, desarrollo profesional, y la ciudadanía del educando.

La Innovación Pedagógica con las TIC y el Desarrollo de Competencias Digitales e Informacionales.

El autor Área. M. (2008) explica que los tiempos han cambiado, y que el problema educativo, en esta época, ya no es la ausencia de tecnología en el aula, pues el gobierno ha llevado a cabo la implementación de equipos en las escuelas, y forma parte del sistema escolar de Europa. Este proceso forma parte de las políticas educativas gubernamentales, de un programa llamado e-Europe dirigida al desarrollo de la sociedad de la información y por el programa de e-Learning, aprobado por la Unión Europea en el año 2000.

Este proyecto se encuentra escrito en documentos oficiales expedidos por la Unión Europea describen los planes y proyectos institucionales desarrollados para el futuro. En un estudio de Balanskat et al. (2006, citado por Área, M. 2008) realizado para la Comisión Europea, revisaron 17 investigaciones e informes, para explorar el impacto de las TIC sobre el aprendizaje y los métodos de enseñanza en los diversos sistemas escolares de Europa, mostró que todos los países de la Unión Europea habían incrementado la inversión en tecnología educativa, formación docente, y en creación de contenidos digitales.

Sin embargo, se observó que el impacto de las TIC en los métodos de enseñanza es bajo, debido a que los docentes utilizan la tecnología para adecuarla a los métodos de enseñanza tradicionales.

Por otra parte, el proyecto Avanza en 2007, mostró que hasta la fecha un alto porcentaje de docentes usa las TIC fuera del aula, para desarrollar actividades académicas de programación y preparar de contenidos para la clase, como son:

- La programación didáctica de la asignatura por unidades, o lecciones.
- Elaborar ejercicios para el alumnado.
- Elaboración de presentaciones multimedia.
- Navegación en Internet, para buscar información.
- Comunicación por medio del correo electrónico.
- Programación de actividades educativas y administrativas.

Entre estas actividades, se observaron otras acciones que debido a que requieren de un alto nivel de destrezas y conocimientos son realizadas por un pequeño sector de la población del cuerpo docente, como son:

- Elaboración y producción de material didáctico digital, por ejemplo, webquest, edublogs, animaciones, videos, material interactivo, y software educativo.
- Trabajo colaborativo para realizar proyectos interinstitucionales o para escuelas en zonas rurales.

Esto reveló que existe una gran diferencia entre los docentes que usan las TIC fuera del aula, y los docentes que usan las TIC dentro del aula. Además, que el uso de las TIC en el aula se aplica para el método de enseñanza tradicional, y no para el método socio-constructivista del aprendizaje. De esta forma, se muestra que la tecnología no supone una innovación en el sistema de enseñanza, por lo cual, se están renovando los recursos tecnológicos en el aula, pero no hay una renovación pedagógica del proceso educativo.

Por consiguiente, el uso de la tecnología en el aula se realiza para: apoyar las exposiciones en el aula, realización de actividades interactivas de bajo nivel de complejidad, complementar o ampliar el contenido de los textos impresos, enseñar al alumno competencias informáticas de uso de software. En consecuencia, las investigaciones muestran que históricamente la inversión en tecnología para equipar las aulas no cumple con las expectativas de modificar el método de enseñanza, para mejorar el aprendizaje, pero en cambio deberían ser aprovechadas para la formación del docente para el desarrollo de habilidades de hardware y software informático.

Importancia de las Competencias Digitales y el Perfil del Alumno.

Hasta la actualidad, las investigaciones en el tema de las competencias digitales e informacionales muestran la importancia de analizar las habilidades del alumno y sus experiencias con las tecnologías, para construir conocimientos que puedan ser transferidos a una nueva dimensión de sus procesos educativos y sociales. Estos resultados también revelan la importancia de identificar las competencias necesarias para la compleja construcción del conocimiento en relación con las TIC, y lograr un perfil de egresado según los requerimientos de la sociedad del conocimiento.

Igualmente, es importante diseñar instrumentos para medir las competencias digitales e informacionales de forma integrada, y así explicar los procesos cognitivos creativos, colaborativos, y de habilidad del alumno en la resolución de problemas. Por esta razón, las competencias del alumno relacionadas con todos estos factores del conocimiento y el aprendizaje reciben el nombre de competencias del Siglo XXI, para mostrar su relación con las necesidades de los actuales modelos del desarrollo social y económico.

La clasificación desarrollada por ITE (2010, citado por Lion, C. 2012) integra competencias de diversas clases:

- Habilidades funcionales TIC: son las habilidades relevantes para el uso de aplicaciones.
- Habilidades TIC para aprender: habilidades cognitivas de orden superior combinadas con habilidades funcionales de usos de las TIC.
- Habilidades para el Siglo XXI: son las habilidades fundamentales para los desafíos actuales de la sociedad del conocimiento que trascienden las habilidades con las TIC porque explican la integración de procesos cognitivos complejos, como el pensamiento creativo, la producción colaborativa, y el aprendizaje en las redes de conocimientos.

En este sentido, es importante realizar investigaciones en el campo educativo que expliquen el desarrollo de las competencias digitales e informacionales, necesarias en el mundo actual, en la aplicación práctica del alumno, y el uso adecuado de instrumentos de monitoreo y seguimiento.

Según Lion, C (2012) existe una necesidad de crear una sociedad de la información centrada en el alumno, una sociedad integradora y orientada al desarrollo, que brinde espacios y oportunidades para crear, investigar, consultar, utilizar y compartir socialmente la información y conocimiento, para que haya una socialización del aprendizaje.

En este momento histórico de la sociedad la educación está pasando por un proceso de cambio colectivo hacia una nueva etapa de la humanidad donde se crean muchas posibilidades, dando paso de una sociedad con tecnología limitada a una sociedad de la información. En esta estructura de la sociedad se puede generar, intercambiar, compartir, comunicar información y conocimiento por medio de la tecnología, lo cual era imposible anteriormente.

Como ejemplo de instrumentos para lograr el aprendizaje por medio de la tecnología, se pueden mencionar las plataformas educativas, que se han convertido en un mundo virtual del conocimiento, donde se imparte una nueva modalidad de educación, brindando muchos medios de información, instrumentos de búsqueda de datos, recursos y materiales didácticos, herramientas para la comunicación, la formación, la asesoría y el entretenimiento.

Los miembros de las comunidades de aprendizaje, incluyendo a profesores, alumnos, gestores de planteles educativos, y familias, son los sectores profesionales de la población que se benefician de la interacción en dichas comunidades, gracias a las ventajas que brindan las plataformas educativas a sus usuarios, las cuales provienen de los múltiples servicios educativos, y la accesibilidad a Internet.

Estas ventajas que proporcionan las plataformas educativas para la comunidad académica, es decir, los maestros y estudiantes, se derivan de los servicios que ofrecen por su acceso en tiempo sincrónico y asincrónico, así como también: proporcionar información multivariada, brindar los instrumentos para realizar búsquedas online, utilizar recursos didácticos gratuitos online, y mediante software descargable, contribuir a la formación profesional del docente, por medio de cursos de actualización, asesorías al docente en materia de pedagogía, didáctica, informática, y leyes por medio de comunidades virtuales.

Las plataformas educativas sirven como herramienta para compartir ideas, materiales de estudio, y brindan instrumentos para la comunicación con el docente y los compañeros de clase. Esto obedece a un proceso de incorporación integral de la tecnología educativa a la formación académica de los estudiantes a nivel superior y de posgrado; permite la generación de conocimiento. La tecnología educativa promueve el desarrollo y producción de material multimedia como el software educativo.

Por otra parte, el Internet facilita el acceso extensivo a recursos y servicios de información y comunicación, como acervos de bibliotecas, bibliotecas digitales, materiales educativos en línea, y bancos de información. Estos recursos contribuyen al fortalecimiento del plantel educativo, promueve las diferentes modalidades educativas, ambientes innovadores de aprendizaje, el trabajo colaborativo, la educación presencial y a distancia, sistemas abiertos de enseñanza, ambientes virtuales de aprendizaje, y la creación de comunidades virtuales.

La Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE).

Cabe aclarar que la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE) está conformada por 16 países de la región latinoamericana, tiene el compromiso de convertirse en un medio de apoyo para la gestión colaborativa de contenidos y recursos educativos. Además, la RELPE es una plataforma de sistema regional de almacenamiento, y libre distribución de contenidos digitales, que funciona según la demanda del sistema educativo de los países iberoamericanos, y se mantiene un registro completo para evaluar el avance de los programas educativos en la región.

La RELPE busca identificar las competencias digitales para propiciar la creación y adecuación de los recursos y contenidos, el diseño de instrumentos de evaluación para plantear estrategias que permitan actualizar los contenidos y mejorar el servicio a los usuarios. De acuerdo con lo anterior, este estudio se orienta a identificar y analizar los factores que intervienen en el desarrollo de las competencias digitales e informacionales del alumno, la contribución de los programas instalados en plataformas educativas, y los instrumentos de evaluación para medir el nivel de competencias digitales del alumno y su habilidad en el uso de las TIC.

El desarrollo de las competencias digitales es un proceso que se logra gradualmente, con la habilidad en el uso de las TIC, y la actitud crítica en la creación y utilización del contenido, privacidad, seguridad, ética y legalidad. De esta forma, los alumnos deben aprender a utilizar creativamente las herramientas digitales, y los medios de comunicación en diversos campos temáticos según las características propias y técnicas de cada materia. Las competencias digitales se relacionan con el desarrollo del pensamiento creativo, el desarrollo de productos y procesos innovadores utilizando la tecnología.

Las competencias digitales orientan la utilización de medios y entornos digitales para dos propósitos: por una parte, obtener, evaluar, y utilizar la información, y, por otra parte, para la comunicación y el trabajo colaborativo como apoyo al proceso de aprendizaje individual para propiciar el aprendizaje colectivo.

Las investigaciones sobre la Tecnología en la Educación.

La Contribución de la Tecnología al Campo de la Educación.

El uso y aplicación de la tecnología al proceso educativo contribuye a solucionar algunas dificultades de tipo didáctico, metodológico, pedagógico, y de paso sirve de apoyo al docente en su labor como educador, y al alumno en su proceso de aprendizaje. El entorno de aprendizaje ha logrado muchos cambios, donde la tecnología se incorpora al ambiente del aula, donde el proceso de aprendizaje ha estado cambiando hasta alcanzar una experiencia de construir espacios académicos con utilización de la tecnología para diferentes modalidades de aprendizaje, con diversos contenidos, y material interactivo que sirve de guía al docente, y al alumno en el proceso educativo. La siguiente figura enseña la relación de los componentes de funcionamiento de la tecnología educativa desde 1940.

Figura 2.1. Historia de la Tecnología Educativa desde la década de los años 40.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Ramírez, A. (2006). Las tecnologías educativas en el contexto de la educación mexicana. Innovación Educativa. Vol. 6. Número 31. Instituto Politécnico Nacional. México. ISSN: 1665-2673.

Actualmente, la base principal para que los planteles educativos incorporen la tecnología al programa curricular, es la creación de proyectos educativos por medio de redes y ambientes virtuales de aprendizaje, para generar conocimiento, innovar, con el acceso a la información y construcción de inteligencia digital.

El proceso de incorporación de la tecnología a la educación ha pasado por fases de cambios curriculares con pedagogía sustentada en el uso de la tecnología, la integración de las redes con entornos educativos masivos, el aprendizaje por medio de la tecnología educativa, la optimización de la autonomía en el aprendizaje, el trabajo colaborativo, la utilización de aulas virtuales para dinamizar la interacción entre el docente y el alumno. (Ramírez, A. 2006).

Concepto de Competencias según la Organización según la ODCE.

Como explica Vargas, M. (2008), el Proyecto DeSeCo de la ODCE, el cual inició en 1997, con el fin de identificar las competencias clave, las cuales clasifica en tres categorías como usar las herramientas tecnológicas de forma interactiva, es decir, como medio de comunicación e interacción social, interactuar con diferentes personas en sociedad, y así el individuo actúa de forma autónoma según sus necesidades, así, Vargas, M. (2008) afirma que las Competencias Clave consisten en: Usar herramientas interactivamente, interactuar en grupos heterogéneos, y actuar de forma autónoma de independiente.

Aclarando algunos aspectos del concepto de competencias lo anterior, se explica que: Primero, el individuo debe tener la competencia para usar un amplio rango de herramientas tecnológicas de forma interactiva, adaptarlas, y usarlas para sus propios fines, y para interactuar con el ambiente, por ejemplo: las TIC y el lenguaje, como parte de las herramientas socio culturales para la comunicación. Segundo, el individuo requiere la competencia para interactuar con grupos heterogéneos, pues debe comunicarse con personas de diferentes procedencias socioeconómicas y culturales. Tercero, el individuo necesita de autonomía, para tomar responsabilidad de su propia vida, e interactuar en diferentes contextos sociales.

Debido a que el concepto de “competencia” tiene múltiples definiciones desde la perspectiva de la psicología, la lingüística, la sociología, la filosofía, y las demás ciencias, además del concepto de competencias según sus características aplicado al diseño curricular, entonces, para el presente trabajo de investigación se estudiará el concepto de competencia dentro del campo de la educación, cuyo concepto se ha transformado según los cambios presentados en el paradigma educativo.

El Desarrollo de las Competencias del Alumno.

De acuerdo con Climent, J (2010), existe una relación fundamental de tres procesos esenciales del sistema de formación del educando, las competencias terminan su desarrollo y se solidifican con la experiencia en la vida adulta, sin embargo, el desarrollo de las competencias está mediado por la educación y las habilidades propias de cada individuo durante la infancia, la adolescencia, y la juventud. En esta última etapa, las competencias tienen sus bases en los conocimientos, habilidades, y los valores característicos de la edad de cada persona, de cada espacio, y de cada momento de cada etapa de su vida. Es importante tener en cuenta que el desarrollo de las competencias está estrechamente ligado a la vida personal, social y laboral del adulto.

Las políticas educativas y los programas para el fomento de las competencias son temas centrales dentro del proceso de formación del alumno, al igual que las los entornos de aprendizaje, la calidad del aprendizaje, las oportunidades de educarse, y de empleo, que se relacionan directamente con las competencias, como también las otras variables individuales, sociales, y económicas que encuentra el individuo para educarse, las ventajas y desventajas de los programas de educación o de capacitación para el desarrollo de competencias, y la influencia de las competencias en la movilidad laboral y social.

La siguiente figura ilustra los componentes sociales, individuales, y educativos del proceso de formación de las competencias:

Figura 2.2. Proceso de Formación de las Competencias.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Climent, J. (2010). Reflexiones sobre la Educación Basada en Competencias. Revista Complutense de Educación 95 Vol. 21 Núm. 1. España.

CAPÍTULO 4

Clasificación de las Competencias por Características.

De acuerdo con Climent, J. (2010) las competencias se agrupan y clasifican según su tipo, dependiendo del “contexto” en el que funcionen y se desarrollen, y también dependiendo de la función y participación de los agentes sociales involucrados, es decir, que en esta clasificación se tiene en cuenta el contexto social, y los individuos, y se clasifican así:

Competencias Académicas: Requeridas a los educandos para su adecuado desempeño en un sistema escolarizado, para un adecuado desenvolvimiento personal, social y laboral. Las definen miembros facultativos de centros docentes, así como autoridades educativas.

Competencias Profesionales: Relativas al ejercicio de una profesión específica, para la que se requiere de una formación especializada, a través del estudio, la instrucción o la experiencia. Normalmente, son grupos colegiados de expertos quienes establecen los criterios de calidad para su acreditación y reconocimiento.

Competencias Laborales: Implicadas en el desempeño satisfactorio de las tareas y actividades de un puesto de trabajo o función productiva. El marco de estándares de normalización y certificación, de este tipo de competencias, corre a cargo de los organismos encargados del diseño y elaboración de normas de competencia — dentro de cierta jurisdicción— para diferentes ocupaciones, industrias y sectores productivos.

Otra importante clasificación de las competencias según su propósito laboral, donde se tiene en cuenta las competencias para crear organizaciones, y las competencias para determinar la empleabilidad y el liderazgo que, como explica Climent, J. (2010), son las siguientes:

“Competencias de Aprendizaje Organizacional: Comprenden disciplinas o herramientas de aprendizaje para la construcción de organizaciones inteligentes (Senge.1996).

Competencias de Empleabilidad: Se refieren al conjunto de capacidades esenciales para aprender y desempeñarse eficazmente en el trabajo (Brunner, s.f.).

Competencias Directivas o Gerenciales: Asociadas con las habilidades de liderazgo que permiten, a uno o más individuos, mejorar las prácticas necesarias para que una empresa pueda desempeñar sus funciones y misión de la manera más eficiente posible (Air Force Personnel Center, s.f.)”

Adicionalmente, Climent, J. (2010) explica que las competencias se pueden clasificar según sus características y propiedades, basadas en el individuo, a saber:

Competencias Intelectuales: Involucran conocimientos, habilidades y destrezas que son inherentes a las capacidades y el ejercicio de la mente, como razonar, analizar, imaginar, crear, reflexionar y decidir.

Competencias Sistémicas: Conciernen a los sistemas en su conjunto (Proyecto Tuning, 2004).

Competencias Técnicas o Específicas: Operan en el contexto de funciones o actividades productivas, y están asociadas a ocupaciones particulares (CONOCER, 1996).

La Función de las Competencias en el Proceso Aprendizaje.

Según Climent, J. (2010) las competencias también se clasifican según su función dentro del proceso de aprendizaje del alumno, de la siguiente manera:

Competencias Claves: Son importantes en múltiples aspectos de la vida, contribuyen al éxito de las personas y a que una sociedad funcione bien (OCDE, 2002), y se subdividen en:

-Intrapersonales: Se trata de habilidades, destrezas y actitudes que determinan la conducta individual, las reacciones, los estados mentales, el estilo de imitación y el estilo de comunicación. (Salovey, 1989).
-Interpersonales: Tienen un carácter eminentemente social; atañen a la interacción con otros y la colaboración. (Tuning Project, 2004).

Competencias Transcurriculares: Abarcan un amplio espectro de conocimientos, habilidades y valores que son fundamentales para el adecuado desenvolvimiento personal, social y laboral de los individuos; se aprenden en el transcurso de la educación inicial, desde la infancia y la adolescencia temprana, hasta la madurez (CERI, 1997), y se subdividen en:

Aprendizajes centrales. Procesos primarios de aprendizaje, de la mayor importancia durante la niñez, la adolescencia y la juventud, a partir de los cuales, y en gran medida, se forja la capacidad de aprender, el aprendizaje profundo, las Metacompetencias y el Aprendizaje a lo largo de la vida. (CERI, 2000).

Competencias Socio-normativas. Revisten gran importancia para la vida y el adecuado funcionamiento de los individuos en la sociedad, especialmente en lo relativo a la educación social y cívica. (CERI, 1997).

Competencias Técnico-Instrumentales. Como las socio-normativas, que son relevantes a la vida y el adecuado funcionamiento de los individuos en la sociedad. Son consideradas fundamentales para el aprendizaje de todas y cada una de las materias, y disciplinas que se imparten en los diferentes grados, niveles y modalidades de la educación inicial. Asimismo, trascienden en el aprendizaje extraescolar, el desempeño laboral y la vida social. (CERI, 1997).

Competencias Transcurriculares: Abarcan un amplio espectro de conocimientos, habilidades y valores que son fundamentales para el adecuado desenvolvimiento personal, social y laboral de los individuos; se aprenden sobre todo en el transcurso de la educación inicial, desde la infancia y la adolescencia temprana, hasta la madurez. (CERI, 1997).

Metacompetencias: Se refiere a competencias de orden superior, que van más allá de la información básica y las habilidades rutinarias, derivadas de procesos de interiorización y el aprendizaje profundo, como: la creatividad, el sentido común, el pensamiento crítico, la capacidad reflexiva, el análisis sistémico u holista, la agilidad mental, el conocimiento de sí mismo, y el aprendizaje balanceado de distintas competencias. (Buckley, 2002).

El Concepto de Competencias en el Diseño Curricular.

Conforme a lo anterior, se observa que en el paradigma de la educación hay una coexistencia de dos tipos de concepto de competencia que dan origen a dos diferentes tipos de diseño curricular, cuyas diferencias en lenguajes, valores, prácticas, y aplicaciones de conceptos a la educación revelan un cambio en el paradigma educativo.

Al respecto, se perciben diferencias en el diseño curricular de la pedagogía por objetivos (PPO) basado en la psicología conductista, y el diseño curricular de educación basado en competencias (EBC) con bases en la psicología del constructivismo, donde también hay una diferencia de lenguajes, valores, prácticas, y aplicaciones de conceptos a la educación.

Respecto al diseño curricular, se aprecia que el enfoque del aprendizaje por objetivos se basa en contenidos disciplinarios, mientras que el enfoque de educación basado en competencias se enfoca en situaciones globales. (Alarcón, J. et al. 2014). En consecuencia, se observa que la educación basada en competencias (EBC) tiene una amplia comprensión y estructura de recursos que se refieren al desempeño competente del aprendizaje en situaciones contextualizadas.

El siguiente cuadro muestra las diferencias esenciales de los dos enfoques educativos.

Tabla 2.2. Diferencias Esenciales entre la Pedagogía Por Objetivos (PPO) y la Educación Basada en Competencias (EBC).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Alarcón, J. et al. (2014). Educación basada en competencias: Hacia una pedagogía sin dicotomías.

El cuadro anterior muestra como la Educación Basada en Competencias (EBC) busca superar las dicotomías metodológicas y pedagógicas mediante marcos conceptuales de pensamientos, comportamientos, conocimientos, competencias, contenidos, y aplicaciones prácticas hacia una planeación e implementación curricular más integral. Desde la perspectiva del aprendizaje, se observa como la Educación Basada en Competencias (EBC) tiene en cuenta los procesos cognitivos como un proceso de pensamiento previo al comportamiento, que es donde se observa la aplicación del conocimiento a los diferentes contextos de la realidad del individuo. Estas son las bases conceptuales para el desarrollo de las competencias que rompe con los esquemas dicotómicos del Enfoque Pedagógico por Objetivos (PPO).

La Importancia de las Plataformas Educativas en el Programa Curricular.

Las plataformas educativas poseen la capacidad para agrupar los contenidos de los programas curriculares, la comunidad de docentes y estudiantes, y el personal técnico y administrativo del plantel educativo. El sistema emplea herramientas para satisfacer tanto la demanda de alumnos del mercado como las necesidades educativas de la sociedad, convirtiéndose en un instrumento idóneo para solucionar problemas de tiempo, distancia, espacio, y recursos para los alumnos que tienen la opción de educarse en ambientes virtuales de aprendizaje.

Este sistema de educación virtual requiere la sistematización de los métodos de enseñanza, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, cambiar la metodología, desarrollar competencias para el uso de las herramientas del software, y crear nuevos materiales didácticos, que estén enfocados en el aprendizaje del alumno. Esto permite concentrarse tanto en el proceso de enseñanza como en el proceso de aprendizaje, y superar barreras de tiempo, distancia, y necesidades educativas en la sociedad.

El reto de la educación en la actualidad es poner la tecnología al servicio de la educación de la sociedad, para aprovechar la creación de las plataformas educativas, y alcanzar la calidad en la educación. La meta es mejorar la educación en función de que se aprenda más y mejor, utilizando la tecnología de manera más eficiente. La tecnología en este sentido ayuda a mejorar la calidad de la educación a distancia, y la educación presencial. El uso de la tecnología asiste al docente para impartir del conocimiento en la clase, para optimizar la presentación de los contenidos por sesión, mejorar su estrategia didáctica, innovar su método de enseñar, y explicar los temas del programa de manera más eficiente.

Esta es la ventaja de un sistema multi-tecnológico donde se aprovechan los instrumentos de la tecnología en la modalidad presencial, donde el docente trabaja directamente con sus alumnos frente a frente, y la tecnología ayuda a sustituir elementos del sistema de enseñanza tradicional, superando las dificultades y limitaciones de enseñar con gis y pizarrón, y utilizando solo material impreso. La tecnología contribuye a mejorar la motivación, la atención, y el aprendizaje con nuevos contenidos, y material innovador en educación. (CIMED, 2005)

Es necesario mencionar la importancia de capacitar y formar al docente, para desarrollar sus competencias profesionales, digitales e informacionales, y mejorar su capacidad para el uso de la tecnología en la clase, crear su propio material didáctico, actualizar los contenidos, e interactuar con la tecnología y los alumnos. Es importante aprovechar para desarrollar competencias para aprender durante toda la vida, crear estrategias de pensamiento para favorecer el aprendizaje, y aplicar los conocimientos que se aprendan a los nuevos entornos sociales.

Importancia de las Competencias en la Sociedad de la Información.

El proceso de globalización y digitalización del mundo ha creado una sociedad cada vez más interconectada y con actividades más complejas. Las personas requieren del dominio de la tecnología que cambia constantemente, y comprender la vasta información disponible por medio de la tecnología en la sociedad. Igualmente, la sociedad afronta sus desafíos como la búsqueda del equilibrio entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, al igual que el equilibrio entre la prosperidad y la equidad social. De esta forma, los contextos en donde los individuos desarrollan las competencias, las cuales se complejizan cada vez más; razón por la cual, requieren de un mayor desarrollo y dominio de las competencias.

Al respecto, la OCDE (2006) explica textualmente que: “El desarrollo sostenible y la cohesión social dependen esencialmente de las competencias de toda nuestra población, con competencias que cubren el conocimiento, las destrezas, las actitudes y los valores”. Siguiendo este orden de ideas, las sociedades actuales demandan que los ciudadanos enfrenten la complejidad de muchos aspectos de la vida en una sociedad mediada por la tecnología, por lo cual, el sistema educativo busca identificar las competencias claves que se requieren para la educación, el aprendizaje para la vida, y descubrir qué demandas pide la sociedad a los individuos.

Cabe aclarar, que las competencias son una forma para enfrentar la vida en sociedad, y transformar al mundo. Las competencias se relacionan con las características, exigencias del mundo digitalizado, y nuestras metas individuales y sociales. Las personas necesitan desarrollar competencias para afrontar a una sociedad caracterizada por el cambio, la complejidad, y la interdependencia, donde se crean nuevas formas de interacción entre las personas, y acciones sociales que dependen de eventos en la economía y la tecnología mundial. Actualmente, las personas para trabajar requieren el dominio de la tecnología que cambia constantemente, y la adaptación a la sociedad en constante transformación donde se crean múltiples relaciones interpersonales, y se requiere mayor comunicación.

La siguiente figura muestra las dimensiones sociales e individuales de las competencias mediadas por la tecnología. (OCDE, 2006)

Figura 2.3. Las Combinaciones de Competencias Clave en Diversos Contextos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2006). La Definición y Selección de Competencias Clave. Resumen ejecutivo.

Por esta razón el individuo debe desarrollar un amplio espectro de competencias debido a que cualquier evento de la persona en la sociedad puede exigir una amplia variedad de competencias, según las reglas culturales, el acceso a la tecnología, las interacciones sociales, y las relaciones de poder.

El Marco Europeo de Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2007) muestra que el Marco de Referencia Europeo propone la siguiente clasificación de competencias clave para el aprendizaje permanente, como son:

1. Comunicación en la Lengua Materna.
2. Comunicación en Lenguas Extranjeras.
3. Competencia Matemática, Ciencia y Tecnología.
4. Competencia Digital.
5. Competencia de Aprender a Aprender.
6. Competencias Sociales y Cívicas.
7. Competencia de Iniciativa y Espíritu Empresarial.
8. Competencia de Conciencia y Expresión Cultural.

En esta clasificación se encuentra la Competencia Digital, la cual forma parte del proceso de aprendizaje basado en competencias, donde se busca formar a un perfil de egresado competente en su campo profesional, y adaptado para interactuar en un mundo globalizado.

La Clasificación de las Competencias Clave según la ODCE.

La ODCE (2006) clasifica las competencias clave de la siguiente forma:

Categoría 1: Competencia de Usar Herramientas Tecnológicas de Forma Interactiva

Las exigencias sociales para los profesionales de la economía global, y de la sociedad de la información, demandan el dominio de instrumentos construidos socioculturalmente para interactuar adecuadamente con el lenguaje, la información, el conocimiento, y las herramientas tecnológicas.

La competencia para el uso de las herramientas tecnológicas demanda la destreza técnica para manejarla según la situación lo requiera, por ejemplo, el uso de un software, o un dispositivo electrónico, y también se requiere de un continuo desarrollo de competencias para la creación, la innovación, la adaptación a los cambios en la tecnología, y destrezas para familiarizarse con las herramientas tecnológicas, comprender como cambia la tecnología, y como se puede usar la tecnología para resolver nuestras necesidades, convirtiendo así la tecnología como una herramienta útil entre el hombre y el mundo que le rodea.

La sociedad produce herramientas cognitivas y tecnológicas que el hombre estudia y aprende para desarrollar sus competencias, y afrontar el mundo para adaptarse a sus cambios y transformaciones, lo cual permite ampliar el conocimiento, y la visión del hombre acerca de la realidad.

1a. Competencia de Uso del Lenguaje, Símbolos, y Texto de Forma Interactiva

Esta competencia se refiere al uso eficiente de las competencias lingüísticas, competencias comunicativas, competencias matemáticas, competencias de comprensión de lectura, y competencias de comunicación para diversas situaciones sociales, laborales, y de comunicación humana.

1b. Competencia de Uso del Conocimiento e Información de Forma Interactiva

La sociedad de la información y el conocimiento demandan del individuo el uso interactivo del conocimiento y la información. La sociedad exige al hombre la competencia del pensamiento crítico para el análisis del contenido de la información, su naturaleza, impacto social, y su contexto cultural e ideológico, lo cual es importante para tomar decisiones, comprender alternativas, realizar acciones basadas en el uso responsable de la información.

La competencia del uso del conocimiento y la información de manera interactiva requiere que el individuo reconozca y determine la información que busca, identificar, buscar, y acceder a fuentes de información apropiadas, evaluar la calidad, propiedad, fuentes, y el valor de la información, y organizar la información y el conocimiento.

1c. Competencia de Usar la Tecnología de Forma Interactiva

Los cambios en la tecnología demandan al hombre desarrollar competencias de uso eficiente en sus actividades cotidianas, teniendo en cuenta que las TIC transforman la forma como el hombre interactúa en equipo o individualmente, y como accede a la información.

Categoría 2: Competencia para Interactuar en Grupos Heterogéneos

A medida que la sociedad crece y su estructura se complejiza, las interacciones entre los individuos también se complejizan, por lo cual es indispensable desarrollar competencias para comunicarse adecuadamente con las personas, y llevar buenas relaciones interpersonales para el trabajo colaborativo, por lo cual también se requiere de competencias sociales, y competencias interculturales.

2a. Competencia para Relacionarse Adecuadamente con otros Individuos

La Competencias para relacionarse adecuadamente con las demás personas sirve para comenzar, mantener, y manejar las relaciones interpersonales con personas en todos los ambientes posibles, por ejemplo, en el trabajo, en la escuela, y en el hogar con el fin de lograr el éxito económico, social, académico, y laboral.

Esta competencia supone que el hombre aprenda a respetar y apreciar los valores, culturas, y procedencia de otros grupos sociales, para crear un ambiente de inclusión y desarrollo personal de los demás individuos y de la sociedad. El hombre requiere desarrollar empatía, respetar el punto de vista de los demás, la autoreflexión, para aprender a valorar nuestras ideas y diferenciarlas de los demás. Igualmente, se requiere del adecuado manejo de las emociones, conocerse a sí mismo, e interpretar sus estados emocionales de forma apropiada, para comportarse de forma adaptativa.

2b. Competencia para Cooperar

Existen metas que solo se pueden lograr por medio del trabajo colaborativo, como los grupos para administrar, partidos políticos, gremios sindicales, y movimientos cívicos. Por lo cual, el trabajo en equipo requiere que el hombre desarrolle competencias de compromiso, para compartir su misión, visión, objetivos, y el liderazgo. Esta competencia se relaciona con la habilidad para expresar sus ideas, y escuchar las ideas de los demás, comprender las dinámicas de los debates, la secuencia de una agenda de actividades en grupo, habilidades para construir alianzas estratégicas sostenibles, habilidad de negociar, y la capacidad de tomar decisiones basadas en varias opiniones.

2c. Competencia para Manejar y Resolver Conflictos

Los conflictos son parte de la interacción humana en diferentes contextos sociales, por ejemplo, en el trabajo, en el hogar, y en la escuela. Los conflictos se producen cuando dos personas o grupos compiten por necesidades, intereses, objetivos, o diferencias de valores. La resolución de conflictos requiere considerar los intereses, las necesidades, y las ideas de las demás personas, para llegar a acuerdos que beneficien a ambas partes, para lo cual se requiere desarrollar competencias para analizar los intereses de las personas y del grupo, las causas del problema, el razonamiento de las personas del grupo, identificar las diferentes posiciones de los demás, identificar soluciones y desacuerdos, replantear el problema, establecer prioridades y objetivos para solucionar los conflictos.

Categoría 3: Competencia para la Autonomía del Individuo

Esta competencia exige la comprensión del entorno que nos rodea, las dinámicas de las interacciones sociales, y las funciones de los demás en la sociedad. Esta competencia requiere que la persona tome control responsable de su vida, y ejercer control de las condiciones de su vida personal, para que actúen con autonomía, contribuyan eficientemente al desarrollo de la sociedad, y tener capacidad para comportarse adecuadamente en todos los entornos sociales.

El individuo debe desarrollar la capacidad para desarrollar su identidad, reflexionar sobre sus comportamientos, actitudes, y valores personales. Esto permite al individuo tomar una identidad para darle un sentido a su vida, y que lo distinga entre las demás personas de la sociedad, dando autonomía, conocimiento del entorno que rodea al individuo, y proyectarse al futuro con mayor seguridad, de tal forma que se consolida un concepto de sí mismo, y se adquiere la habilidad para convertir las necesidades en actos de voluntad, y decisión consciente, por ejemplo, los empleos sin estabilidad laboral, donde se construyen relaciones interpersonales temporales con jefes y compañeros de trabajo, que demandan la capacidad para adaptarse a situaciones de constante cambio en la vida de la persona.

3a. Competencia para Actuar en la Estructura Social

Esta competencia demanda que el individuo comprenda ampliamente el campo de sus acciones y decisiones. Exige que el hombre entienda como se relacionan sus acciones con las normas de la sociedad, las instituciones sociales, las instituciones económicas, y sus antecedentes. Esto demanda que el individuo identifique las consecuencias de sus acciones, entienda patrones de comportamiento, comprender la estructura de la sociedad, su cultura, sus leyes, los roles de las personas, códigos morales, y protocolos, para elegir dentro de un rango de acciones posibles, analizar sus consecuencias dentro de las normas y objetivos individuales y sociales.

3b. Competencias para Elaborar Proyectos de Vida

Esta competencia requiere que el individuo analice, interprete, y tome decisiones conscientes para organizar planes de acción que orienten su vida, según sus intereses, valores, competencias intelectuales y sociales, para lo cual el individuo debe tener la capacidad para darle sentido y orientación a su vida. Esta competencia se caracteriza porque el individuo tiene la competencia para establecer metas, definir proyectos, valorar e identificar los recursos necesarios para lograr sus objetivos, dar prioridad a sus necesidades, encontrar el equilibrio entre sus recursos sus metas, predecir sus resultados, aprender de la experiencia, analizar sus progresos, para hacer las modificaciones necesarias a su proyecto de vida.

3c. Competencia para Conocer Derechos, Intereses, Limitaciones, y Necesidades.

Esta competencia comprende aspectos de la vida del individuo relacionados con asuntos legales según sus actividades y comportamientos sociales cotidianos. A pesar, de que existen códigos de leyes establecidos socialmente, el individuo debe conocer los derechos, necesidades, y leyes que le protegen, y contribuyen al desarrollo de sus intereses, necesidades individuales como miembro de la sociedad. Esta competencia se relaciona con la capacidad del hombre para comprender sus intereses individuales, conocer las leyes, normas, y reglamentos para determinadas situaciones, y plantear acuerdos o posibles soluciones.

Esta investigación demostró que existen procedimientos que permiten modificar el contenido del programa de inglés para comprensión de lectura de textos académicos, con el fin de adicionar actividades que propicien el desarrollo de competencias digitales e informacionales del alumno, y de esta forma se logra incorporar el uso de la tecnología al aprendizaje del idioma inglés.

Como se puede observar, los resultados de este estudio mostraron la importancia de crear material didáctico con ejercicios digitalizados, para que los alumnos desarrollen sus competencias digitales mientras realizan actividades de comprensión de lectura en inglés en la sala de computadoras. En este sentido, es importante crear oportunidades para el desarrollo de software educativo diseñado para las necesidades de aprendizaje, para instalar en las computadoras con ejercicios de comprensión de lectura en inglés, y así los estudiantes desarrollen sus competencias digitales e informacionales.

Según las consideraciones anteriores, tener en cuenta la necesidad de buscar los recursos humanos, técnicos y de presupuesto necesarios para crear proyectos de investigación que propicien el desarrollo de las competencias digitales e informacionales del alumno, aplicado al desarrollo de las competencias. Por estas consideraciones se observa que todo plantel educativo tiene la oportunidad de desarrollar nuevas metodologías en la enseñanza, que representen un avance en el campo de la educación en todos los niveles.

De otra parte, cabe considerar la perspectiva de la investigación, cuyos resultados pueden ser aprovechados para crear las condiciones de beneficiar el desarrollo de la tecnología en la metodología, aplicada para el desarrollo de las competencias digitales del alumno, y conducir a propuestas innovadoras que permitan el avance tanto en la educación como en la tecnología aplicada a la educación.

CAPÍTULO 5

La Escuela y la Alfabetización Digital en el Siglo XXI.

Actualmente, los sistemas educativos y las escuelas están pasando por un período de transición, y los medios de comunicación han desarrollado mucho poder para transmitir valores culturales, mientras que la sociedad experimenta cambios tecnológicos, políticos, cultuales, y económicos. En este momento, los libros impresos coexisten con las computadoras y otros dispositivos electrónicos, además del Internet.

Los procesos de socialización de los alumnos actualmente están mediados por la tecnología, y su interacción social es muy amplia, donde los alumnos tienen experiencias extraescolares y multi-mediáticas, por ejemplo, con la computadora, dispositivos de video juegos, televisión, tablets, y teléfonos celulares, que conectan al usuario con gran cantidad de información, eventos, noticias, y conocimiento. (Área, M. 2012).

El sistema educativo y la sociedad experimentan transformaciones causadas por la tecnología hacia la cultura, la comunicación, y el acceso y difusión de información; lo cual obliga a cambiar los programas curriculares, y la metodología de enseñanza aprendizaje en el aula. Los alumnos disponen de dispositivos electrónicos para personalizar su aprendizaje, actividades de entretenimiento, y comunicación, consumiendo tecnología e información de forma extracurricular.

Por su parte, se han creado políticas educativas orientadas a dotar las escuelas con equipos tecnológicos e Internet, programas de capacitación en TIC para los docentes, y la producción de material digitalizado para la educación, lo cual ha servido para la alfabetización digital. Estos eventos han permitido crear un modelo curricular basado en el desarrollo de competencias básicas y transversales para todas las asignaturas. Además, se hicieron decretos para crear las bases del modelo educativo basado en decretos como explica Área, M. (2012) textualmente:

“Disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas, también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes” .

De esta forma, se observa que la incorporación de las competencias digitales en el sistema educativo muestra el reconocimiento oficial de su importancia en la formación cognitiva para la formación académica y personal del alumno, indispensables para el desempeño del profesional en la sociedad de la información y la comunicación que está mediada por la tecnología, fenómeno que ha alcanzado a toda la sociedad mundial.

La Construcción de la Identidad en el Alumno.

Dentro del marco del aprendizaje permanente, es notable que las experiencias que transforman el pensamiento del alumno son de carácter subjetivo, que tienen a su vez un gran impacto emocional afectivo, incidiendo en el proceso de aprendizaje. A propósito, el autor Maslow, A. (2008, citado por Valdés, A. et al. 2016) las experiencias cumbre ayudan a sentir a la persona una sensación de completa armonía consigo misma y con el exterior, un gran bienestar y sentimiento de felicidad, forma parte de la psicología humanista. Este fenómeno es de carácter individual, y se relaciona con las personas que se sienten realizadas, adaptadas y comprometidas con sus proyectos de vida.

Estas experiencias cumbre son el resultado de un proceso endógeno y a su vez exógeno, que se construye a partir de las relaciones interpersonales y que tienen un valor significativo en la vida de la persona.

Las experiencias vividas por la persona pueden ser de carácter individual o social, por ejemplo, lograr una meta en sus estudios, obtener un premio en un evento deportivo, conocer una nueva persona, es decir, un evento que marca un momento importante, y que orienta el desarrollo de la vida de la persona.

Las experiencias que dan un sentido a la vida de la persona ayudan a desarrollar una competencia transformadora por medio del reconocimiento, el fortalecimiento de su ego, para asumir comportamientos que dirigen la vida, y construyen una identidad.

Las vivencias personales construyen experiencias subjetivas dentro de un marco histórico y social, y pueden representar elementos positivos o negativos que el individuo analiza para tomar decisiones con la percepción de una nueva identidad. (Valdés, A. et al. 2016).

Las experiencias subjetivas se relacionan con los motivos, es decir, que la persona establece una jerarquía de necesidades y motivaciones, donde las motivaciones más básicas son las necesidades fisiológicas y las motivaciones superiores son más complejas.

La satisfacción de necesidades alcanza sus niveles superiores a medida que se satisfacen las motivaciones más básicas. Existe una relación entre las experiencias cumbre y la capacidad de las personas para alcanzar un nivel de creatividad y desarrollo intelectual.

Las motivaciones humanas adquieren un valor central en el proceso educativo, propiciando el desarrollo de la personalidad, y el crecimiento de sus metas individuales.

La educación debe centrar el proceso de enseñanza con actividades que tengan objetivos de aprendizaje intelectual, y también de interés y de desarrollo personal del alumno.

Las experiencias cumbre son eventos de aprendizaje valioso y significativo para el individuo, partiendo de experiencias personales, y permiten el aprendizaje significativo y la construcción de una identidad.

La Importancia de las Competencias Digitales en la Educación Superior.

Teniendo en cuenta la formación académica con el enfoque de Educación Basada en Competencias (EBC) en la Educación Superior, éste implica considerar tres aspectos: la transferibilidad en el campo profesional, la capacitación dentro de un campo específico del conocimiento, y la integración que incluye el aprendizaje conceptual, procedimental, y actitudinal. (Aránzazu, A. 2016).

Este nuevo enfoque educativo universitario abre al egresado nuevas posibilidades al mundo laboral, por lo cual, el estudiante de educación superior debe desarrollar competencias necesarias para su vida profesional en el trabajo, y en la sociedad de la información y la comunicación. La Comisión Europea (2007, citado por Aránzazu, A. 2016) define las Competencias Digitales como el uso crítico y seguro de las TIC en la sociedad de la información para el trabajo, el ocio, y la información.

Según Ferrari, A. (2012, citado por Aránzazu, A. 2016) la Competencia Digital se define como el uso seguro, crítico, y creativo de las TIC, para lograr objetivos en el campo laboral, el ocio, y la participación en sociedad. Por medio de la Competencia Digital, se busca que el alumno obtenga el dominio de las herramientas tecnológicas, el desarrollo cognitivo de la tecnología, y la ciudadanía digital, para que cuando se incorporen al campo laboral, puedan desarrollar la capacidad de aplicar su competencia digital a sus experiencias, a los conocimientos de su profesión, y a la tecnología misma, mejorando la competitividad de su perfil profesional.

De acuerdo con lo anterior, se observa que la Competencia Digital es indispensable en la era de las comunicaciones, donde la actividad humana está intervenida por la tecnología, razón por la cual, es importante propiciar el desarrollo esta competencia en la educación superior. Con el objetivo de desarrollar las competencias digitales en los alumnos, se han incluido asignaturas relacionadas con esta materia al programa curricular, con experiencias formativas en el desarrollo de competencias específicas, instrumentales, interpersonales, y sistémicas. (Aránzazu, A. 2016)

Concepto de Competencias Digitales según la Unión Europea.

Según el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2017), el concepto de competencia digital debe tener en cuenta la alfabetización, es decir, la lectura y escritura, pero también debe relacionarse con el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias, para ser eficiente en los entornos digitales, por lo cual, supone en el usuario la actitud de adaptación a los cambios establecidos por la tecnología, y también su apropiación y adaptación para lograr fines personales, e interactuar con la sociedad por medio de la tecnología, por lo cual, la apropiación de la tecnología implica actuar e interactuar con la tecnología, para entenderlas y desarrollar la capacidad de usarlas en el campo profesional.

De acuerdo con lo anterior, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017) explica que la Unión Europea define las competencias digitales como: “el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de información y comunicación para alcanzar objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.”

Las Áreas de las Competencias Digitales según la Unión Europea.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017) plantea que la Unión Europea define las áreas comprendidas en las competencias digitales, a saber:

“1. Información y alfabetización informacional: identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar la información digital, evaluando su finalidad y relevancia.

Competencias:

1.1. Navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenido digital.

1.2. Evaluación de información, datos y contenido digital.

1.3. Almacenamiento y recuperación de información, datos y contenido digital.

2. Comunicación y colaboración: comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; conciencia intercultural.

Competencias:

2.1. Interacción mediante tecnologías digitales.

2.2. Compartir información y contenidos.

2.3. Participación ciudadana en línea.

2.4. Colaboración mediante canales digitales.

2.5. Netiqueta

2.6. Gestión de la identidad digital.

3. Creación de contenido digital: crear y editar contenidos digitales nuevos (textos, imágenes, videos…), integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso.

Competencias:

3.1. Desarrollo de contenidos digitales.

3.2. Integración y reelaboración de contenidos digitales.

3.3. Derechos de autor y licencias.

3.4. Programación.

4. Seguridad: protección personal, protección de datos, protección de la identidad digital, uso de seguridad, uso seguro y sostenible.

Competencias:

4.1. Protección de dispositivos y de contenido digital.

4.2. Protección de datos personales e identidad digital.

4.3. Protección de la salud y el bienestar.

4.4. Protección del entorno.

5. Resolución de problemas: identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones a la hora de elegir la herramienta digital apropiada, acorde a la finalidad o necesidad, resolver problemas conceptuales a través de medios digitales, resolver problemas técnicos, uso creativo de la tecnología, actualizar la competencia propia y la de otros.

Competencias:

5.1. Resolución de problemas técnicos.

5.2. Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas.

5.3. Innovación y uso de la tecnología digital de forma creativa.

5.4. Identificación de lagunas en la competencia digital.

En general, se observa que las áreas de información y alfabetización informacional, de comunicación y colaboración, y de creación de contenido digital se relacionan con actividades y usos específicos, mientras que las áreas de seguridad y de resolución de problemas se relacionan con todas las actividades que se realicen por medios digitales. Sin embargo, todas las áreas están relacionadas entre sí, debido a que la comunicación y la colaboración también se utiliza para la resolución de problemas.

Las dimensiones de las competencias digitales forman parte del aprendizaje del individuo, es decir, es parte de la alfabetización digital. De esta forma, el modelo educativo integral por competencias para la alfabetización de las TIC demanda las siguientes dimensiones de competencias:

Dimensión Instrumental: es el dominio técnico y de usos lógicos de la tecnología. Es decir, que consiste en adquirir el conocimiento práctico y las habilidades para el uso del hardware, por ejemplo, instalar, conectar y utilizar diversos equipos informáticos, y el conocimiento del software o programas, por ejemplo, el sistema operativo, aplicaciones de navegación y comunicación por Internet.

Dimensión Cognitivo-Intelectual: es la adquisición de conocimientos y habilidades cognitivas específicas para buscar, seleccionar, analizar, interpretar, y recrear toda la inmensa cantidad de información obtenida por medio de las TIC, y comunicarse con las demás personas mediante recursos digitales. En otras palabras, consiste en aprender a utilizar la información de manera inteligente para obtenerla, interpretarla, analizarla de forma crítica, y reconstruirla individualmente.

Dimensión Socio-comunicacional: es el conjunto de habilidades para la creación de textos de naturaleza diversa, por ejemplo, el hipertexto, audiovisual, imágenes, y tridimensional, para difundirlos utilizando diversos lenguajes y comunicarse con las demás personas por medios digitales. También implica aprender normas de comportamiento que reflejen una actitud positiva hacia la sociedad, por ejemplo, el trabajo colaborativo, el respeto y la empatía en los medios sociales.

Dimensión Axiológica: es comprender que las TIC influyen en la sociedad, por ejemplo, en el entorno cultural y político. Además de la adquisición de valores éticos y democráticos para el uso de la información y la tecnología.

Dimensión Emocional: es el conjunto de afectos, sentimientos y emociones derivadas de la experiencia en los entornos digitales, por ejemplo, la comunicación por redes sociales, y los video juegos. También se relaciona con la construcción de una identidad digital caracterizada por el equilibrio afectivo-personal en el uso de las TIC.

El autor Área, M. (2012) explica que el Instituto de Tecnologías Educativas propone el concepto de competencia digital de la siguiente manera:

“La competencia digital debe ser una prioridad en lo que a las estrategias de aprendizaje permanente se refiere, ya que las TIC se están convirtiendo en un elemento cada vez más importante para el ocio, el aprendizaje y el trabajo en todos los ámbitos. Su inclusión en el currículo oficial evita que sea una facultad de algunos estudiantes y pase a convertirse en un elemento a alcanzar por todos, al finalizar la escolarización obligatoria”.

En esta formulación del concepto de competencia digital se observa que propone vincular el concepto de alfabetización informacional y el de alfabetización digital para formar un mecanismo integral, demostrando que la alfabetización es un proceso de aprendizaje que se realiza de forma integral. También se destaca el hecho que, la formulación del concepto de competencia digital en los programas curriculares se convierte en el motivo principal para promover la alfabetización digital en los planteles educativos, apoyado por los procesos de cambio e innovación de las políticas educativas, las técnicas, metodología y pedagogía de la enseñanza en las aulas.

Adicionalmente, Navarro, E. (2010) explica que el entorno digital es una dimensión social donde participan individuos creadores para generar conocimiento, por lo cual, los planteles de educación superior deben propiciar el desarrollo de las competencias mediáticas, digitales e informacionales, para optimizar un perfil de egresado competente capaz de desempeñarse adecuadamente en la sociedad del conocimiento.

Las Competencias del Alumno en la Sociedad de la Información.

Los resultados de algunas investigaciones acerca de las competencias digitales e informacionales explican la importancia de analizar las habilidades del alumno y sus experiencias con las tecnologías, para construir conocimientos que puedan ser transferidos a una nueva dimensión de sus procesos educativos y sociales.

También señalan la importancia de identificar las competencias necesarias para la compleja construcción del conocimiento en relación con las TIC, para lograr un perfil de egresado según los requerimientos de la sociedad del conocimiento. Igualmente, es importante diseñar instrumentos para medir las competencias digitales e informacionales de forma integrada, para explicar los procesos cognitivos creativos, colaborativos, y de resolución de problemas.

Por esta razón, las competencias del alumno relacionadas con todos estos factores del conocimiento y el aprendizaje reciben el nombre de competencias del siglo XXI, para mostrar su relación con las necesidades de los actuales modelos del desarrollo social y económico.

La clasificación desarrollada por el Instituto de Tecnologías Educativas (2010, citado por Lion, C. 2012) integra competencias de diversas clases:

Habilidades funcionales con las TIC: son las habilidades relevantes para el uso de aplicaciones.

Habilidades con las TIC para Aprender: son las habilidades cognitivas de orden superior combinadas con habilidades funcionales de usos de las TIC.

Habilidades para el Siglo XXI: son las habilidades fundamentales para los desafíos actuales de la sociedad del conocimiento que trascienden las habilidades con las TIC porque explican la integración de procesos cognitivos complejos, como el pensamiento creativo, la producción colaborativa, y el aprendizaje en las redes de conocimientos.

En este sentido, es indispensable realizar investigaciones que expliquen el desarrollo de las competencias digitales e informacionales, necesarias en el mundo actual, en la aplicación práctica, y el uso adecuado de instrumentos de monitoreo y seguimiento.

Según Lion, C (2012) existe una necesidad de crear una sociedad de la información centrada en el alumno, una sociedad integradora y orientada al desarrollo, que brinde espacios y oportunidades para crear, investigar, consultar, utilizar y compartir socialmente la información y conocimiento, para que haya una socialización del aprendizaje.

La sociedad está pasando por un proceso de cambio colectivo hacia una nueva etapa de la humanidad donde se crean muchas posibilidades, dando paso a la sociedad de la información. En esta estructura de la sociedad se puede generar, intercambiar, compartir, comunicar información y conocimiento por medio de redes sociales.

Como ejemplo, se pueden mencionar las plataformas educativas, que se han convertido en un mundo virtual del conocimiento, donde se imparte una nueva modalidad de educación, brindando muchos medios de información, instrumentos de búsqueda de datos, recursos y materiales didácticos, herramientas para la comunicación, la formación, la asesoría y el entretenimiento.

Los miembros de las comunidades de aprendizaje, incluyendo a profesores, alumnos, gestores de planteles educativos, y familias, son los sectores profesionales de la población que se benefician de dichas comunidades. Entre las ventajas que brindan las plataformas educativas a sus usuarios provienen de los múltiples servicios educativos, y por ser accesibles en Internet.

Estas ventajas que proporcionan las plataformas educativas para la comunidad académica, es decir, maestros y estudiantes, se derivan de los servicios que ofrecen por su accesibilidad en tiempo sincrónico y asincrónico, así como también, proporcionar información multivariada, brindar los instrumentos para realizar búsquedas online, utilizar recursos didácticos gratuitos online y mediante software descargable, contribuir a la formación profesional del docente, por medio de cursos de actualización, asesorías al docente en materia de didáctica, informática, y leyes por medio de comunidades virtuales.

Las plataformas educativas sirven como herramienta para compartir ideas, materiales de estudio, y brindan instrumentos para la comunicación con el docente y los compañeros de clase. Esto obedece a un proceso de incorporación integral de la tecnología educativa a la formación académica de los estudiantes a nivel superior y de posgrado; permite la generación de conocimiento. La tecnología educativa promueve el desarrollo y producción de material multimedia como el software educativo.

Por otra parte, el Internet facilita el acceso extensivo a recursos y servicios de información y comunicación, como acervos de bibliotecas, bibliotecas digitales, materiales educativos en línea, y bancos de información. Estos recursos contribuyen al fortalecimiento del plantel educativo, promueve las diferentes modalidades educativas, ambientes innovadores de aprendizaje, el trabajo colaborativo, la educación presencial y a distancia, sistemas abiertos de enseñanza, ambientes virtuales de aprendizaje, y la creación de comunidades virtuales.

Igualmente, la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), conformada por 16 países de la región iberoamericana, tiene el proyecto de convertirse en un medio de apoyo para la gestión colaborativa de contenidos y recursos educativos. La RELPE es una plataforma de sistema regional de almacenamiento y libre distribución de contenidos digitales, que funciona según la demanda del sistema educativo de los países iberoamericanos.

La RELPE busca identificar las competencias digitales para propiciar la creación y adecuación de los recursos y contenidos, el diseño de instrumentos de evaluación para plantear estrategias que permitan actualizar los contenidos y mejorar el servicio a los usuarios. De acuerdo con lo anterior, este estudio se orienta a identificar y analizar el desarrollo de competencias digitales por medio de programas instalados en plataformas educativas.

Diferencia Conceptual entre Habilidad y Competencia.

Estos dos conceptos están relacionados, y los autores Rychen, y Salganik (2003, citado por Lion, C. 2012) definen una competencia como más que el conocimiento o las habilidades, porque incluye la habilidad para realizar tareas complejas, recurriendo al uso y movilización de recursos psicosociales, habilidades y actitudes en un contexto en particular. Por ejemplo, la habilidad para comunicarse efectivamente es una competencia que puede demostrar el conocimiento del idioma por parte del individuo, las habilidades prácticas de las TIC, y las actitudes hacia las personas con quienes el individuo se comunica.

En otras palabras, una competencia implica la capacidad para resolver un problema por medio de los conocimientos y los recursos disponibles, lo cual refleja un complejo proceso intelectual que reúne condiciones de actitudes, habilidades, conocimientos, experiencias, y destrezas del individuo. Por su parte, el glosario de la Comisión Europea Cedefob (2008, citado por Lion, C. 2012) define la habilidad como la capacidad para realizar tareas y solucionar problemas, mientras que la competencia es capacidad de aplicar el aprendizaje, conocimientos, habilidades técnicas, sociales, organizacionales y éticos en una situación determinada.

Cabe destacar, que la competencia tiene la propiedad de ser inobservable, debido a que implica conocimientos, habilidades, y actitudes, por lo cual se mide a partir del desempeño. De ahí que, la competencia es un proceso intelectual que se construye paralelamente a nivel individual y social, que el individuo usa para resolver un problema en una situación determinada.

Por este motivo, en el proceso de educación en la sociedad de la información se ha incorporado el desarrollo de competencias de decodificación, comprensión de sistemas, y formas simbólicas usados en multimedia para la representación, y construcción del conocimiento. Estos procesos de aprendizaje están mediados por las complejas herramientas de comunicación, las cuales intervienen en la comunicación y la socialización del individuo en la sociedad actual, razón por la cual se ha creado el concepto de alfabetización múltiple, donde al proceso de aprendizaje de las competencias intelectuales y conceptuales, se adicionan las competencias digitales e informacionales.

Este concepto de alfabetización múltiple se ha ampliado dado que actualmente las herramientas de comunicación se complejizan, y difunden cada vez más por medio de los soportes técnicos de comunicación, cuyo uso gana cada vez más cobertura en la juventud; como ejemplo, se puede citar el uso generalizado del smartphone, al cual la tecnología le ha hecho modificaciones de software, como las aplicaciones para celular, y de hardware, como aumentar la capacidad de memoria, más otros mecanismos como cámaras de alta resolución, y el acceso a Internet, que lo convierten en una herramienta útil para múltiples usos en la comunicación, y la educación.

Por esta razón, la alfabetización múltiple se refiere al desarrollo de competencias audio visuales, digitales e informacionales debido a los diversos contextos, canales, y formas de comunicación usados actualmente por la sociedad de la información, lo cual implica formar y educar al individuo para el manejo de la información a través de dichos medios, la interpretación de los signos, símbolos, el lenguaje, y los contextos propios del uso de esta tecnología actual.

Los estudios en este campo de la alfabetización múltiple proponen realizar la alfabetización informacional, y la alfabetización tecnológica y digital, para educar al individuo en el uso inteligente de las tecnologías, la adquisición de destrezas, y el dominio conceptual e instrumental de las TIC, además del desarrollo de competencias informacionales, para la búsqueda, análisis, selección, comunicación de datos y de información, preparando al alumno para transformar dicha información, y construir el conocimiento.

La Comisión Europea (2005, citado por Lion, C. 2012) define la competencia digital como el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información para el contexto laboral, académico, y la comunicación, y se sustenta en las competencias en el uso de las TIC para obtener, valorar, almacenar, producir, mostrar, intercambiar, y comunicar información para participar en el trabajo colaborativo de grupos en ambientes virtuales de aprendizaje.

Las Competencias Digitales del Alumno.

El autor Lion, C. (2012) define las competencias digitales como las habilidades en el uso apropiado de la información para convertirla en conocimiento, incorporando diferentes habilidades desde el acceso a la información, hasta su transmisión en diversos soportes por medio del uso de las TIC como elemento indispensable para informarse, aprender, y comunicarse. Así que, el manejo adecuado de la información, y la competencia digital implican convertirse en una persona con autonomía, eficiente, responsable, crítica, y analítica con la información disponible en la sociedad.

La incorporación de las TIC en la educación se ha convertido en un factor imprescindible, por este motivo, los tipos de habilidades que el alumno necesita también cambian rápidamente según los avances en la tecnología, razón por la cual los sistemas de educación deben adaptarse para desarrollar las competencias necesarias en el alumno en las nuevas tendencias de aprendizaje por medio de las TIC. Esto muestra la importancia de desarrollar las competencias digitales, por facilitar el desarrollo de nuevas habilidades adaptadas a los rápidos cambios en la tecnología, y la sociedad de la información.

Por su parte, la tecnología sirve para propiciar la creatividad, la innovación, y la comunicación intercultural para superar las dificultades de aprendizaje individual del alumno, como forma de socializar el aprendizaje, y crear procesos de solución creativa de problemas dentro de las comunidades virtuales. Mientras que la competencia digital es la forma eficiente e innovadora de utilizar los instrumentos y recursos tecnológicos aplicando los conocimientos, las habilidades, y las destrezas propias del desarrollo de procesos y elementos del aprendizaje.

De aquí se observa que, las competencias digitales implican el uso de los medios digitales para informarse, crear mensajes propios, expresarse, para compartir socialmente el conocimiento con el uso de las herramientas tecnológicas (software y hardware), más los lenguajes y códigos de programación por medio del autoaprendizaje. De acuerdo con lo anterior, se aclara que el presente trabajo de investigación se orienta a identificar y analizar los factores que intervienen en el desarrollo de las competencias digitales e informacionales del alumno, la contribución de los programas instalados en plataformas educativas, y los instrumentos de evaluación para medir el nivel de competencias digitales del alumno y su habilidad en el uso de las TIC. (Lion, C. 2012).

El desarrollo de las competencias digitales es un proceso que se logra gradualmente con la habilidad en el uso de las TIC, y la actitud crítica en la creación y utilización del contenido, privacidad, seguridad, ética y legalidad.

De esta forma, los alumnos deben aprender a utilizar creativamente las herramientas digitales, y los medios de comunicación en diversos campos temáticos según las características propias y técnicas de cada materia. Las competencias digitales se relacionan con el desarrollo del pensamiento creativo, el desarrollo de productos y procesos innovadores utilizando la tecnología.

Además, las competencias digitales orientan la utilización de medios y entornos digitales para dos propósitos: por una parte, para obtener, evaluar, y utilizar la información. Por otra parte, para la comunicación y el trabajo colaborativo como apoyo al proceso de aprendizaje individual para propiciar el aprendizaje colectivo.

Igualmente, las competencias digitales se relacionan con las habilidades de pensamiento crítico para planear y dirigir investigaciones, administrar proyectos, resolver problemas, y tomar decisiones con las herramientas y recursos digitales apropiados para la situación.

Es importante mencionar que, las competencias digitales son la fuerza intelectual que sirve de sustrato para el desarrollo de competencias complejas necesarias, para la expansión de una dimensión cognitiva que comprende todo lo que pensamos, hacemos, y creamos con la tecnología.

CAPÍTULO 6

El Material Didáctico Interactivo y Multimedia en el Campo de la Educación.

Según Angarita, M. (2007), multimedia se define como la integración interactiva de diversos medios, orientados a mejorar métodos, actividades, y procesos para lograr una comunicación más completa.

La multimedia interactiva es el uso integrado de música, voz, texto, gráficos, animaciones, fotos, videos, y la interacción de los usuarios con secuencia de presentaciones de información.

La multimedia aplicada a los procesos educativos integra actividades de aprendizaje que el usuario debe realizar, y la aplicación se construye bajo objetivos de aprendizaje específicos.

El desarrollo de las herramientas software implica la realización de actividades de diseño lógico y funcional, al igual que la selección de la herramienta de programación, el desarrollo, ajustes, y prueba el prototipo, para lo cual se debe hacer una cuidadosa selección del material incluyendo material visual, sonido, y textual, el formato de los archivos, para que puedan funcionar en la mayoría de los equipos de los planteles educativos.

Además, las etapas ideales para el desarrollo de una aplicación multimedia educativa explicadas por Angarita, M. (2007) son:

Diseño: se establecen los objetivos, el alcance de la aplicación, y la forma presentación para que el usuario pueda organizar su aprendizaje. La fase de diseño se puede dividir en: diseño lógico donde se definen las características didácticas de la aplicación, por ejemplo, si el enfoque será inductivo, deductivo, de aprendizaje por descubrimiento; y diseño funcional donde se define la función instructiva y pedagógica de la aplicación. En la selección de los materiales se tiene en cuenta las características y limitaciones de los equipos donde se ejecutará el software.

Desarrollo: Se hace la programación de los algoritmos y la incorporación de los recursos de presentación y visualización. También se deben considerar las herramientas requeridas para manipular e incorporar dichos recursos en la aplicación.

En esta etapa se atienden las siguientes actividades de selección de herramientas con características físicas, lógicas y funcionales especificadas en la fase de diseño; se elaboran los pasos de presentación, de manejo-almacenamiento de memoria, procesamiento y cálculo de la aplicación a desarrollar; se hace la incorporación de multimedios, las operaciones de digitalización, edición de imágenes, sonidos, generación de dibujos, efectos especiales, y animaciones, los algoritmos de incorporación se deberán codificar en los lenguajes respectivos según la aplicación; preparación de documentación técnica generada en las fases de diseño constituida con base en el desarrollo; la elaboración de los manuales técnicos y de usuario, para facilitar el uso y mantenimiento de la aplicación; evaluación del prototipo llevada a cabo por un docente y un grupo piloto de estudiantes por medio de una encuesta para recopilar información de los efectos de la aplicación en los estudiantes y docentes.

Implementación, producción y mantenimiento: Se analizan las opiniones del grupo piloto y se incorporan o se corrigen en el prototipo de la aplicación para lograr un producto final. Se aclara que la fase de producción implica hacer la identificación de la aplicación, asignarle un nombre, comercializar el producto, hacer la distribución masiva, y el entrenamiento al usuario acerca de su utilización.

Las Plataformas de Video Conferencia y la Autonomía en el Aprendizaje.

La plataforma para video conferencia como Skype, sirven para que los alumnos conversen a distancia en un idioma extranjero, atendiendo a los horarios y nivel de dominio del idioma de los alumnos que participan en la conversación. Esta es una herramienta que fortalece el aprendizaje autónomo, que además fomenta la relación intercultural, y el trabajo colaborativo.

El docente puede usar el sistema de video conferencia para aplicar una metodología de enseñanza que desarrolla la autonomía, reciprocidad, y colaboración, para impulsar la autonomía en el aprendizaje del alumno, a partir del entrenamiento para la creación de estrategias, y la adquisición de responsabilidad del estudiante durante el proceso de aprendizaje. (Mendoza, A. 2014).

La plataforma de video conferencia brinda al alumno la oportunidad de conocer personas, culturas, y realidades de otros países del mundo, sin tener la necesidad de viajar para visitar países con lengua oficial extranjera en el medio universitario. Teniendo en cuenta que la base principal en el uso de esta herramienta para el aprendizaje es practicar el idioma, entonces cada alumno aporta sus capacidades y destrezas personales sin necesidad de que el compañero tenga cualidades específicas.

El objetivo es que el compañero participe dinámicamente en la conversación, y aporte información sin entrar en controversias, y de esta forma los alumnos desarrollan sus competencias lingüísticas y comunicativas.

El principio de autonomía del alumno determina que el alumno es libre de decidir qué aprender, dónde aprender, y cómo aprender, establecer sus propios objetivos de aprendizaje, elegir la modalidad de estudio grupal o individual, y establecer su método de estudio. (Mendoza, A. 2014).

El alumno desarrolla la capacidad para adaptarse al proceso de aprendizaje según sus propias expectativas, aptitudes, posibilidades, intereses, y limitaciones, a partir de aquí se determinan el número de sesiones, frecuencia de clases, y los temas de estudio, hasta lograr el nivel de dominio del idioma que la persona desea alcanzar.

La Evaluación del Aprendizaje a Distancia.

El estudio de la naturaleza de los procesos de la memoria humana de selección, almacenamiento, organización y recuperación de la información ayuda a comprender el proceso de aprendizaje, la representación mental, el uso del conocimiento, la manera de organizar y significado de los objetos, y los eventos del entorno como sucesos, y el ambiente escolar.

Un aspecto importante del estudio cognitivo de este campo es que el hombre construye el significado del mundo con base en esquemas mentales. Los esquemas mentales, son estructuras de pensamiento con datos utilizados para representar los conceptos almacenados en la memoria de manera genética.

Estos esquemas mentales requieren procesos cognitivos lógico formales, para integrar sus contenidos de forma coherente y global con eventos dinámicos, y la representación organizada de los objetos del mundo. (López, E. et al. 2015).

Estos mecanismos de representación mental intervienen en la significación de diversas formas de conocimiento, y se convierten en un mecanismo importante del proceso de aprendizaje de un nuevo tema de estudio.

Por medio de estos mecanismos se lleva a cabo la asimilación de conocimiento nuevo, y que sucede desde la infancia hasta la formación del pensamiento del adulto. El esquema de representación mental es un proceso que surge cuando se organiza una representación mental de forma significativa.

Sin embargo, a pesar de que un esquema de representación mental puede ser un suceso temporal, su efecto en el comportamiento cognitivo es permanente en el proceso de almacenamiento de palabras, y este efecto produce cambios en la organización conceptual, permitiendo evaluar de forma independiente.

Cuando se determinan los cambios de comportamiento de un esquema mental, se aportan elementos importantes para evaluar el aprendizaje. (López, E. et al. 2015).

El Proceso de Autonomía en los Centros de Auto Acceso.

En los centros de autoacceso para el aprendizaje de una lengua extranjera, es importante que el docente permita al estudiante participar en las conversaciones de manera creativa, es decir, sin limitar el discurso a determinadas frases repetitivas.

La función del docente no se basa solamente en la corrección de pronunciación, sino también propiciar la motivación del alumno, la atención, buscar mecanismos diversos para memorizar, procesar información, y el desarrollo de actitudes positivas hacia la clase, la lengua extranjera, el docente, y el proceso de aprendizaje.

De esta forma, el aprendizaje de la lengua extranjera implica que las actividades en clase, el entorno de aprendizaje, la actitud del docente, y el proceso de aprendizaje adquieran un sentido personal para el alumno. Por esta razón, el desarrollo de las ciencias de la educación, la tecnología, y la psicología educativa han centrado el proceso de aprendizaje en el alumno. (Fabela, M. 2014).

La educación centrada en la persona tiene la condición de que el docente debe confiar en la capacidad del alumno para pensar y aprender por sí mismo.

Así, se logran resultados como: que el docente comparta con los estudiantes la responsabilidad por el aprendizaje, que el docente brinde materiales y recursos de aprendizaje, aporte su propia experiencia profesional como educador, que el alumno elabore su programa de aprendizaje, que el alumno aprenda a aprender la materia de estudios con la actividad basada en la autodisciplina y la responsabilidad, que la evaluación del aprendizaje sea hecha por el estudiante mismo, y después con la valoración positiva de los alumnos y el docente, que se forme un ambiente para facilitar el aprendizaje, y que el objetivo sea desarrollar el aprendizaje continuo.

Según Fabela, M. (2014), este ambiente promueve el crecimiento, donde el aprendizaje es personal, y tiene un impacto en la vida y comportamiento del alumno, porque el aprendizaje surge con la iniciativa del estudiante, y el proceso de aprendizaje acepta a la persona según su estilo de aprendizaje.

Un centro de auto acceso implica recursos humanos, materiales didácticos y el uso de la tecnología para aprender y practicar un idioma, y ofrece libre acceso a todos los recursos para estudiar con su propio programa de actividades según sus necesidades personales de aprendizaje.

La siguiente figura muestra la relación que existe entre la competencia digital y la educación superior.

Figura 2.4. Relación entre la Competencia Digital y la Educación Superior.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Zúñiga, J. et al (2013). Competencias digitales y educación superior. Revista de Transformación Educativa. Educación Mediada por la Tecnología: Alternativas digitales y virtuales. México.

Las Competencias Digitales en el Escenario Educativo.

En un esfuerzo por mejorar la calidad y los recursos educativos se han creado tecnologías de aprendizaje a partir del trabajo colaborativo, y la interacción social. En este aspecto, la labor del docente es crucial para desarrollar aplicaciones con la metodología adecuada para la acción pedagógica que integren el aprendizaje activo del alumno. La tecnología puede tomar diferentes funcionalidades en los procesos de enseñanza aprendizaje. La siguiente Tabla ilustra la función y las características que la tecnología puede adoptar dependiendo del propósito educativo para el cual ha sido creada, adaptada, y diseñada.

Tabla 2.3. Funcionalidad y Características de la Tecnología en Educación.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Lion, C. (2012). Desarrollo de competencias digitales para portales de la región. Banco Interamericano de Desarrollo. División Educativa.

El autor Marqués, P. (2001; citado por Lion, C. 2012) propone que las condiciones de infraestructura básica en un plantel educativo para desarrollar la competencia digital del alumno deben ser:

Pizarras digitales interactivas con computadora y conexión a Internet, más un proyector, lo cual permite compartir la información a toda la clase.

Aulas informáticas, dotadas de un promedio de 20 computadoras con conexión a Internet.

Actualización de equipos, es decir, la renovación de software y hardware en el aula.

Mediatecas y salas de estudio multiuso con computadoras y acceso a Internet.

Intranet y Web conectadas a un servidor, para la comunicación dentro del plantel educativo.

Además de esta infraestructura de equipos, también se requiere la asistencia técnica que garantice la actualización de software y hardware, más la asesoría pedagógica para la capacitación del cuerpo docente, hasta lograr una adecuada integración de la tecnología con la educación.

Por su parte, la UNESCO afirma que para que el individuo tenga éxito en una sociedad de la información, su educación se debe basar en el adecuado uso del conocimiento, información, y la tecnología, para que el alumno desarrolle las capacidades para alcanzar los estándares de competencia son: competencia para el uso de las TIC; buscador, analizador, y evaluador de la información; solucionador de problemas, apto para la toma de decisiones; convertirse en usuario creativo y eficiente de herramientas de productividad; ser comunicador, colaborador, publicador, y productor; ser un ciudadano bien informado, responsable, y capaz de contribuir para la sociedad.

Al respecto, se observa que el uso adecuado y continuo de la tecnología en los procesos educativos, permite al alumno desarrollar capacidades particulares en el uso de las TIC, y desarrollar aprendizaje en la materia. La capacitación docente juega un rol importante en el proceso de educación, porque es el profesional encargado de formar al alumno para desarrollar su competencia digital e informacional. Las políticas educativas también se ajustan a estos nuevos requerimientos de una sociedad de la información, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Atender al marco de las respectivas políticas educativas.
- Examinar los factores de la reforma educativa, para desarrollar un perfil de competencias para el docente, según los enfoques en materia de políticas educativas, y del sistema educativo.
- Brindar un perfil definido de competencias específicas en tecnología para el docente.

De igual manera, para la propuesta de reforma de políticas educativas se plantearon los siguientes tres elementos de productividad: destinar presupuesto de inversión para la capacitación docente, optimizar la calidad del trabajo docente, y la innovación tecnológica, lo cual contribuye a vincular las políticas educativas al desarrollo económico, incorporando las competencias digitales a los programas curriculares, para desarrollar el conocimiento en materia de tecnología en la comunidad académica; ampliando los conocimientos de los estudiantes y aplicando estos conocimientos a resolver problemas complejos en la sociedad y la economía.

Adicionalmente, se busca aumentar el conocimiento de la sociedad en materia de informática y desarrollar la capacidad intelectual para innovar, y aprovechar los beneficios del enfoque de generación del conocimiento. En síntesis, se cumple con el siclo de nociones de las TIC, profundización del conocimiento, y generación del conocimiento. Este enfoque del desarrollo de la capacidad humana basado en la tecnología da origen a un conjunto de componentes que forman parte del sistema educativo, el cual ilustra el siguiente cuadro.

Tabla 2.4. El Desarrollo Humano Basado en la Tecnología.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Lion, C. (2012). Desarrollo de competencias digitales para portales de la región. Banco Interamericano de Desarrollo. División Educativa.

Metodología de Enseñanza en las Competencias Digitales e Informacionales.

Las estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias digitales e informacionales se basan en la psicología genética, o el constructivismo, la cual se basa en la capacidad de aprendizaje por medio de la indagación y el descubrimiento, es decir, en la investigación.

La investigación ubica al estudiante en un contexto de aprendizaje basado en la construcción del conocimiento a partir de la experiencia individual; así el alumno desarrolla procesos intelectuales, el pensamiento reflexivo, estrategias para resolver problemas, y la construcción del conocimiento, desarrollando habilidades informacionales.

La investigación se convierte en un proceso basado en la búsqueda, formulación y resolución de problemas.

Esta estrategia de enseñanza aprendizaje permite la comprensión sistemática metodológica de la investigación, más el aprendizaje del método científico como capacidad intelectual para estudiar la realidad, interpretarla y dar soluciones a problemas, para lo cual el alumno desarrolla una escala de criterios para evaluar diferentes interpretaciones de la realidad.

El aprendizaje por investigación se convierte en la estrategia apropiada para desarrollar la competencia digital e informacional del alumno.

El desarrollo de la competencia digital e informacional como parte del programa curricular, pasa por la organización e implementación de determinadas estrategias de enseñanza aprendizaje dentro del aula, que permitan llevar a cabo el proceso de aprendizaje por investigación, y propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas digitales e informacionales de manera práctica y contextualizada.

La realización de dichas actividades implica considerar el aprendizaje por investigación como estrategia didáctica, para organizar la actividad educativa de acuerdo con el principio de indagación, creatividad, y comunicación hasta lograr al aprendizaje significativo.

Actualmente, existe una gran cantidad de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje por investigación, trabajos por proyecto, el aprendizaje basado en problemas, y el aprendizaje colaborativo, las cuales implican los procesos de búsqueda y análisis de información, como herramienta para estudiar contenidos, y lograr objetivos de aprendizaje.

Según La Cueva, A. (2000, citado por Blasco, A. 2012) los trabajos basados en el enfoque de aprendizaje por investigación tienen las siguientes características: Parte de una pregunta de investigación, requiere planeación estratégica del desarrollo de la investigación, plantear hipótesis y problemas de investigación, realizar procesos de investigación empírica, obtención y análisis de resultados, y la socialización del conocimiento.

Éste es el modelo con estrategias propuestas para el desarrollo de la competencia digital e informacional del alumno. Este modelo está basado en tres pasos: búsqueda, desarrollo, y comunicación de la información.

En este enfoque de aprendizaje por investigación, el contenido del programa se presenta en forma de problema, pues en una didáctica por competencias, se trata de enseñar por medio de los contenidos, para realizarlos en tareas.

El enfoque educativo por competencias busca generar propuestas didácticas para plantear situaciones contextualizadas en forma de preguntas de investigación, que requieren del trabajo colaborativo, el proceso analítico, y la planeación de las actividades.

En el enfoque de aprendizaje por investigación se debe tener en cuenta que el sistema de tres pasos tiene categorías, las cuales se pueden aplicar al desarrollo de la investigación de la siguiente manera:

La búsqueda guiada, donde las actividades de búsqueda han sido previamente establecidas, y el alumno las consulta directamente.

La búsqueda libre pautada, donde las actividades no han sido previamente determinadas, pero se han impartido pautas y conocimientos específicos, para que el alumno desarrolle sus propios criterios de selección de la información.

La búsqueda libre autónoma, donde el alumno cuenta con sus propios criterios de selección, análisis, selección de información, y conoce los pasos y estrategias para el desarrollo de la investigación.

Estas categorías se pueden aplicar y combinar durante el proceso de enseñanza aprendizaje, para desarrollar la competencia informacional, facilitando tanto el desarrollo como la práctica de las habilidades informacionales del alumno.

Este modelo facilita establecer principios precisos desde el enfoque competencial, y permite la aplicación tanto del programa curricular como de la organización del proceso educativo.

Además, la competencia informacional permite el desarrollo de destrezas digitales, lingüísticas y cognitivas, pues contribuye al desarrollo de competencias informacionales en cuanto al acceso y uso de la información, y a su vez, desarrollar competencias intelectuales de aprender a pensar y a desarrollar estrategias para aprender. (Blasco, A. 2012)

La siguiente tabla enseña la estructuración de la competencia informacional a partir de las capacidades, habilidades, y destrezas.

Tabla 2.5. Estructura de la Competencia Informacional.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Blasco, A. (2012). La competencia informacional en la enseñanza obligatoria a partir de la articulación de un modelo específico. Revista española de la documentación científica. ISSN: 0210-0614.

Este modelo aporta el proceso de transformación de la información en conocimiento, y el aprendizaje significativo cuando el alumno incorpora el conocimiento que ha investigado.

El objetivo educativo es lograr el perfil de aprendizaje permanente, en los alumnos, permanecer interconectados, más adaptables, y con conocimientos ajustados a las exigencias laborales de la actualidad, obligando a los planteles educativos a crear sistemas de educación más experienciales y ajustables a la realidad.

El mercado laboral necesita profesionales intelectualmente capaces de replantear esquemas para resolver problemas, y plantear propuestas creativas por medio del trabajo colaborativo.

Por ejemplo, un empresario actual no necesita personas que aprendieron a manejar la última versión de tal paquete de software; pues probablemente, el tiempo que transcurre entre la finalización de la formación de una persona y el comienzo de su desempeño laboral conviertan en obsoleto ese tipo de conocimientos.

El reto de la educación es de enseñar a pensar a los alumnos de manera creativa, desarrollar alta capacidad de analizar y evaluar información, para desarrollar competencias intelectuales que lo conviertan en un profesional competente para el mercado laboral.

El perfil de competencias básicas, necesarias para que el profesional tenga éxito en la era de la información y la comunicación deben ser:

Resolución de problemas y pensamiento crítico; colaboración en redes y liderazgo en las mismas; agilidad y adaptabilidad en su área profesional; iniciativa y carácter emprendedor; dominio eficaz del lenguaje verbal y escrito; destrezas para el acceso y análisis de la información; creatividad e imaginación para innovar. (De la Torre, A. 2009).

Actualmente, la labor docente con las nuevas generaciones de estudiantes representa un gran reto para el cuerpo docente de educación superior, el cual tiene el compromiso personal y profesional de formarse y/o capacitase en materia de tecnología aplicada en educación, para actualizarse y adaptarse mejor a las condiciones que impone el uso de la tecnología, la cual ejerce una fuerte influencia en la educación, en relación con el desarrollo de las competencias digitales del alumno de las actuales generaciones.

Los resultados de algunos estudios en competencias digitales determinan que la mayoría de estudiantes utiliza el Internet por muchas horas del día para estudiar, elaborar trabajos y comunicarse, revelando que este es un instrumento indispensable para el aprendizaje de los alumnos.

Además, demuestra que el uso de la tecnología forma parte fundamental en la vida académica del estudiante de educación superior, influye en el desarrollo de sus procesos cognitivos, la adquisición de habilidades en el uso de la computadora, los dispositivos electrónicos, las aplicaciones, y software educativo para la formación en su carrera profesional.

CAPÍTULO 7

El Desarrollo de Competencias Digitales e Informacionales.

La cultura y sociedad de la información es multimodal, porque se expresa, produce y difunde mediante de múltiples clases de soportes, diversas tecnologías, y distintos formatos y lenguajes tecnológicos.

Por esta razón, distintos expertos, asociaciones y especialistas educativos advierten de la necesidad de incorporar nuevas alfabetizaciones al sistema educativo.

El autor Área, M. (2009) propone alfabetizaciones enfocadas a la adquisición de competencias de producción y análisis de tecnología, de lenguaje audiovisual, de dominio en el uso de los recursos y lenguajes informáticos, y el desarrollo de competencias informacionales (búsqueda, selección y reconstrucción de la información), así las nuevas alfabetizaciones son: la alfabetización audiovisual, alfabetización digital, y la alfabetización informacional.

El autor Área, M. (2009) hace la siguiente propuesta de competencias digitales o nuevas alfabetizaciones múltiples, para incorporar al programa curricular:

Alfabetización audiovisual: Desarrollar la capacidad para analizar y producir textos audiovisuales, y desarrollar habilidad para el consumo crítico de los productos de los medios masivos de comunicación.

Alfabetización tecnológica o digital: Desarrollar habilidades para usar la informática en diversos dispositivos y plataformas tecnológicas: computadoras personales, Internet, software de diversos tipos. Enseñar a manejar el hardware y el software.

Alfabetización informacional: Desarrollar las competencias y habilidades para buscar, localizar, seleccionar, analizar, y reconstruir información en bases de datos digitales con propósitos específicos.

Multialfabetización: Preparar y cualificar al alumnado para el dominio de los múltiples medios y lenguajes de la cultura del tiempo actual, integrado a los distintos alfabetismos.

La importancia de este planteamiento está en el desarrollo de procesos formativos enfocados en:

El autoaprendizaje (aprender a aprender) a lo largo de la vida.

La competencia informacional (buscar, seleccionar, elaborar y difundir información).

El uso de las TIC, la conciencia social de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas, y culturales de la tecnología en la sociedad de la información.

Según Área, M. (2009), un modelo educativo integral para la alfabetización en el uso de las nuevas tecnologías supone el desarrollo simultáneo de cuatro dimensiones formativas, a saber:

Dimensión instrumental: Dominio en uso de hardware y software de diversos recursos tecnológicos.

Dimensión Cognitiva: Desarrollo de habilidades de uso inteligente de información y comunicación con distintos códigos y tecnologías.

Dimensión Socio-actitudinal: Desarrollo de actitudes racionales, y actitudes positivas ante la tecnología y la comunicación.

Dimensión Axiológica: Adquisición de criterios de análisis crítico de información, y valores éticos del uso de la tecnología y comunicación

En consecuencia, la multialfabetización es un proceso de adquisición de recursos intelectuales necesarios para interactuar tanto con la cultura existente, como una necesidad de los ciudadanos de la sociedad informacional.

El actual desafío del sistema educativo es formar las competencias del alumno en el manejo de información y la tecnología por medio de las cuales se transmite el conocimiento, para interactuar inteligentemente con diversas culturas.

La incorporación del desarrollo de la competencia informacional y digital al programa curricular del sistema educativo contribuye al desarrollo del nuevo enfoque sobre multialfabetización para la sociedad de la información y la comunicación. (Área, M. 2009).

Al respecto, Área y Pessoa (2012) presentan una modificación a las dimensiones de la educación para la ciudadanía digital, descritas en la siguiente tabla.

Tabla 2.6. Dimensiones de la Educación para la Ciudadanía Digital.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Area, M. y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Revista Comunicar. España.

Las Competencias Informacionales y Digitales en la Educación Superior.

La información y la tecnología son recursos interdependientes, donde la información es el contenido, y la tecnología digital el formato que contiene la información. La tecnología está omnipresente en la sociedad, lo cual hace posible que la información aparezca en todas partes. La tecnología digital adquiere sentido, significación y utilidad en la sociedad, porque brinda al usuario resultados importantes con la información que proporciona. Así, la información necesita de la tecnología para su almacenamiento, organización, réplica, difusión, transformación y accesibilidad.

La información y la tecnología forman un sistema mediático que interviene en la actividad humana, por ejemplo, la radio, los medios impresos, la televisión, archivos almacenados en la computadora, el teléfono celular, el correo electrónico por medio del uso de diversos dispositivos electrónicos como las tablets, los teléfonos celulares, el iPod, el GPS, los PDA que son herramientas que ayudan para gestionar el tiempo, y programar todas las actividades en diferentes contextos sociales.

La tecnología y la información son elementos que la sociedad necesita cada vez más, donde el individuo requiere estar conectado por medio de algún aparato tecnológico que proporcione la información que se busca. La ausencia de tecnología y de información convierte al hombre en un ser aislado, y desinformado, lo cual lo incapacita para vivir en la sociedad actual. Muchas de las actividades humanas actuales se realizan con el uso de la tecnología, en diferentes escenarios como las transacciones bancarias, el comercio, la educación, el ejercicio de las profesiones, y el entretenimiento.

En consecuencia, el sector económico y de producción de la sociedad actual basa su actividad y funcionamiento en información generada, guardada y transmitida por medio de la tecnología digital. Los procesos de producción de la actual revolución industrial basan sus productos en la transformación y reelaboración de información en diversas formas para su venta y consumo. Por eso, el modelo educativo actual de sociedad de la información necesita formar profesionales competentes para el apropiado uso del sistema informacional y tecnológico, y participación en los procesos económicos, sociales y culturales de la sociedad actual. (Área, M. 2010)

El mundo actual está caracterizado por una sociedad de consumo masivo, y la creación de redes de intercambio social de productos e información, y la sociedad requiere de personas preparados intelectualmente para afrontar de forma inteligente los retos que implican el uso de la tecnología digital y de la información que produce la sociedad actual, y sin la cual no podría desarrollarse ni crecer económicamente para lograr el equilibrio social esperado, ni la producción y consumo de la cultura como existe actualmente.

Los cambios producidos por la tercera revolución industrial en la sociedad muestran que la población necesita mayor calidad en la educación, y mayor cantidad de educación, debido a la complejidad y los cambios que produce la tecnología en el medio social en el que vive el hombre, quien debe aprender a coexistir con el avance y las rápidas transformaciones que la tecnología hace a la realidad. Esta situación exige que el hombre sea más competente que antes, para poder utilizar y apropiarse de la información y la tecnología digital.

El sistema educativo debe adoptar una política de aplicar un proceso de enseñanza aprendizaje de tipo permanente respecto a las alfabetizaciones múltiples, y la formación de competencias digitales e informacionales, paralelamente al estudio de los programas curriculares propios de las carreras profesionales. Según Área, M. (2010), las razones más importantes por la cuales el sistema educativo debe formar las competencias digitales e informacionales en el alumno son las siguientes:

1. La producción de conocimiento en todas las áreas del saber –científico, técnico, humanístico, artístico o social– en estas últimas décadas está en permanente crecimiento exponencial y es prácticamente inabarcable. Por ello, hoy en día, un universitario debería adquirir no sólo los conceptos, teorías y conocimientos básicos de una disciplina, sino también disponer de los criterios y estrategias intelectuales para encontrar nuevas informaciones que sean valiosas para su ámbito o campo de estudio, de investigación o de actividad profesional.

2. Existen cada vez mayores y numerosas fuentes que almacenan, organizan y difunden información en formato de bibliotecas digitales, bases de datos, portales web, publicaciones electrónicas, blogs, redes sociales, etc. Por ello, es relevante que un universitario disponga de los conocimientos y habilidades de uso de estas herramientas que le permiten la búsqueda de información especializada en bases de datos bibliográficas o sitios web relevantes para su campo de conocimiento.

3. Las teorías pedagógicas y del aprendizaje señalan que el conocimiento debe ser construido por cada estudiante como un proceso experiencial, en interacción con otros sujetos y a través de la acción.

Este tipo de metodología de enseñanza-aprendizaje basada en el socio-constructivismo –y que supuestamente es la que debiera estar implícita en el desarrollo de los créditos europeos o ECTS– solo será posible si se ofertan a los estudiantes las guías y los recursos necesarios para que pueda trabajar autónomamente para resolver situaciones problemáticas, desarrollar proyectos, estudiar casos, elaborar ensayos, etc.

Pero para que este tipo de metodología sea exitosa hace falta una condición previa e imprescindible: que el alumnado esté formado en competencias informacionales y digitales. Sin estas, difícilmente podrá buscar, seleccionar, construir y difundir conocimiento elaborado personalmente.

4. Las formas de expresión y comunicación de las ideas, sentimientos, opiniones y conocimientos adoptan formas y lenguajes múltiples que se proyectan en textos escritos, en documentos audiovisuales o en archivos multimedia. Por ello, el saber expresarse o ser capaz de construir discursos en estos diversos lenguajes debería ser un tipo de competencia imprescindible en un alumno y docente universitario.

Esta capacidad expresiva tendría que cultivarse en el seno de cualquier carrera o titulación de modo que formemos a los estudiantes como sujetos que están cualificados para comunicar y difundir sus ideas y conocimientos a través de cualquier forma expresiva y tecnología.

5. Desde hace una década, los espacios virtuales están ganando mayor protagonismo en la enseñanza universitaria y configuran modalidades educativas conocidas como e-learning, docencia virtual, educación semipresencial o b-learning y similares.

Esta incorporación de las TIC a la docencia universitaria requiere que tanto alumnado como profesorado dispongan del dominio y las competencias del manejo de las herramientas de LMS (Learning Management System), así como de los distintos recursos que configuran la denominada Web 2.0.

De igual manera, el estudio, análisis, y reflexión acerca de la enseñanza y conceptualización de las competencias digitales e informacionales se logra desde la perspectiva de la pedagogía y la psicología educativa, más el apoyo de otras disciplinas de las ciencias exactas, y las ciencias sociales y humanas. De acuerdo con Castells (2000, citado por de Pablos, J. 2010), el marco laboral europeo tiene en cuenta que la necesidad de modificar las nuevas formas de relaciones laborales, nuevas formas de trabajo, y nuevos perfiles del profesional, son esenciales para alcanzar la autonomía, que el profesional requiere para poder afrontar la realidad laboral actual caracterizada por empleos temporales, subcontrataciones, empleos de tiempo parcial, y que no garantizan el retiro en el sistema de jubilación laboral.

El Paradigma de la Multiplicidad y la Convergencia en la Educación.

La convergencia surge como un nuevo paradigma de la comunicación y de relación entre los medios y la audiencia, que permiten otros tipos de interacción y trabajo colaborativo que van de lo individual a lo social o redes de comunidad, y que forman el poder de la inteligencia colectiva. A partir de este nuevo paradigma de convergencia cultural surgen múltiples conceptos, como la convergencia tecnológica como resultado de las herramientas Web 2.0, marcado por las redes sociales y la accesibilidad tecnológica dando como resultado la interconectividad que tenemos actualmente.

Como afirma Castells (2010, citado por Sanabria et al. 2016), la interconectividad crea una nueva estructura de comunicación que se observa en el cambio en la estructura de las relaciones sociales, el cual es producido por la convergencia comunicativa, derivada a su vez de la interconectividad, que se caracteriza por la modificación de la relación entre la audiencia y los medios de comunicación.

De acuerdo con Ferrés y Psicitelli (2012, citado por Sanabria et al. 2016), el cambio más importante es la convergencia entre el productor y el consumidor, creando una nueva figura comunicativa llamada “prosumer”, que es la fusión de la palabra productor y consumidor. El prosumer se convierte en el elemento fundamental de este nuevo entorno comunicativo, y se define como la era en que un usuario tiene tantas posibilidades de producir y transmitir sus propios mensajes como probabilidades de consumir mensajes de otros usuarios.

Esta convergencia tecnológica y comunicativa en el campo de la educación, tiene implicaciones por la creación del concepto de alfabetización digital. El estudio de las relaciones entre la audiencia y los medios de comunicación ha tenido un desarrollo paralelo al estudio del desarrollo de los contextos sociales digitales, donde surgen múltiples conceptos y líneas de investigación como la alfabetización tecnológica, la alfabetización informacional (AFIN), la multialfabetización, la alfabetización mediática e informacional (AMI), que Área y Pessoa (2012, citado por Sanabria, A. et al. 2016) coinciden en definir a la alfabetización del alumno como un proceso complejo de desarrollo de habilidades técnicas de uso de dispositivos electrónicos, software, nuevos lenguajes y formas de comunicación.

Existe otro concepto derivado de la convergencia entre el entorno físico o presencial y el entorno digital o virtual, donde la comunicación se da de forma real o sincrónica, donde se comparten experiencias, opiniones, información, conocimiento, donde la vida humana transcurre en dos planos paralelos, el mundo digital o virtual, y el mundo físico o real, dando origen a los conceptos de identidad digital, ciudadanía digital, y sabiduría digital, los cuales han surgido paralelamente al principio de relevancia del conocimiento a partir de la experiencia no formal.

Por otra parte, la convergencia entre el conocimiento formal y el conocimiento no formal, a partir de las experiencias comunicativas y de producción intelectual de los nativos digitales que conviven con las múltiples tecnologías digitales, interactúan comunicándose en diversos entornos virtuales, crean contenidos con el uso de múltiples códigos y lenguajes, dando origen al nuevo concepto de transmedia que forma parte de la alfabetización digital.

La alfabetización transmedia se desarrolla a partir de las experiencias digitales no formales que el alumno incorpora al contexto de la educación formal, complementando su aprendizaje. Igualmente, surge el concepto de sabiduría digital de Prensky (2010, citado por Sanabria, A. et al. 2016), que se refiere a maximizar el uso de la tecnología digital para ampliar sus conocimientos; así como también emerge el concepto de identidad digital que es la presencia virtual de la persona en diferentes espacios virtuales, determinado por la manifestación de conductas de comunicación en los medios digitales, y en la producción intelectual publicada con autoría.

En otras palabras, existe un marco legal que regula el comportamiento, y las acciones comunicativas y la producción intelectual de los usuarios en los espacios virtuales, basados en el respeto la tolerancia, la libertad, la seguridad, la ética, y la responsabilidad que rige los parámetros de la comunicación humana, las cuales forman parte de la alfabetización digital. En el campo de la educación intervienen la convergencia tecnológica, la convergencia comunicativa, y la convergencia contextual, que dirigen los cambios socio culturales denominados la convergencia cultural. El siguiente cuadro ilustra los conceptos emergentes de la teoría de las convergencias y sus características esenciales.

Tabla 2.7. Teorías de las Convergencias en Educación.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Sanabria, A. et al. (2016). La educación para la competencia digital en los entornos escolares: la ciudadanía digital. Universidad de La Laguna. Tenerife. España.

La Calidad de la Educación y el Futuro de la Educación.

La calidad de la educación tiene que ver con la pertinencia del conocimiento, y los sistemas educativos que están fragmentados son de baja calidad debido a su falta de organización, y la deficiencia de su pedagogía en el proceso educativo. Sin embargo, explica Gentili, P. (2014) que el hecho de establecer competencias de tipo universal para responder a las exigencias impuestas por el mundo al sistema económico, político, cultural, familiar, esta homogeneización del conocimiento no es calidad de la educación.

Por el contrario, la calidad de la educación tiene que ver con un conjunto de conocimientos socialmente relevantes, y que una sociedad establece como el conocimiento que el sistema educativo debe enseñar y generar. La calidad de la educación es un conjunto de componentes que permite el derecho a la educación, y que somete a juicio la política educativa y al objetivo de la educación.

El problema de evaluar el conocimiento y las competencias del alumno para después calificar, y asignar a cada país una posición en un ranking, es interpretar la calidad educativa en términos técnicos y estadísticos complejos, donde se evalúa la capacidad del sistema educativo para lograr sus fines y metas de aprendizaje con el alumno para formar sujetos competitivos.

De esta forma, se está dejando de lado el estudio de otros factores que intervienen en el proceso educativo y que son decisivos en la calidad de la educación, por ejemplo, la metodología y pedagogía de la enseñanza, las estrategias y técnicas para orientar el proceso de enseñanza aprendizaje, y también los objetivos y el sentido de la educación. La calidad educativa es un conjunto de variables conjuntas cuyo análisis supone un trabajo complejo, que requiere del estudio de la forma de crear condiciones y oportunidades para el aprendizaje, lograr cambios que permitan un aprendizaje efectivo.

Es cambiar un modelo educativo lineal y tecnocrático por un modelo educativo que sea progresista y que tenga políticas educativas pertinentes en este aspecto, la dimensión de la calidad educativa se relaciona con los aprendizajes y el papel que cumple el plantel educativo como agente generador de saberes o de conocimiento.

Pero este problema no se puede plantear de manera generalizada ni universal como una ley de la física, porque la calidad educativa también se convierte en un problema fundamental de política educativa (Gentili, P. 2014). La calidad del aprendizaje incluye los aprendizajes, y el reconocimiento del valor social del aprendizaje no se determina aplicando una prueba, ni por un curriculum académico estandarizado, para aplicarlo a nivel internacional, sino que implica evaluar la calidad del sistema educativo y la pertinencia del aprendizaje del alumno.

La Competencia Digital integrada al Programa Curricular.

El plan de incorporar las TIC en los programas curriculares reúne los principios y acciones de la cultura digital en la comunidad académica como proyecto educativo, se convierte en una respuesta del plantel educativo a las demandas de la sociedad digital. Por consiguiente, la investigación documentada de los planes educativos de las TIC refleja la relación de integración de las TIC y la cultura digital al plantel educativo, como parte del cambio en la concepción curricular, organizacional, y pedagógica, para reinventar el plantel educativo como institución social que forma a un profesional culto, crítico, innovador, y competente en la sociedad digital.

Este es un proceso de transformación de la cultura académica lento que tiene grandes implicaciones en las tendencias y normativas de políticas institucionales, que las investigaciones de Severín et al. (2012, citado por Sanabria, A. 2016) proponen como propuesta para la evaluación de las políticas educativas que incluyen las TIC. Este marco conceptual propone cuatro componentes básicos para el proyecto de cambio e innovación, que son mejorar la infraestructura, es decir, los contenidos, las personas, y el proceso.

Los resultados esperados son las prácticas educativas, la participación de los actores del entorno educativo, y el impacto en la educación, que es el aprendizaje cognitivo, las habilidades y competencias del alumno. El proceso de incorporación de las TIC al sistema educativo implica las fases de emergencia, aplicación, integración, y transformación. El proceso inicial de baja integración tecnológica en el plantel educativo se llama fase de emergencia, donde la práctica educativa se realiza con el uso de la tecnología como recurso didáctico o contenido formativo, como medio de transmisión de información de los docentes, y de recepción de contenidos del alumnado.

Este proceso de cambio termina en una fase de transformación de la cultura digital, denominada fase de transformación, donde en el proceso de aprendizaje, la práctica educativa se caracteriza por desarrollar procesos de aprendizaje permanente, autónomo, y creativo con la participación de toda la comunidad académica, que utiliza la tecnología para facilitar la creación, la colaboración, y la comunicación de la comunidad académica, maximizando el desarrollo de la competencia digital del alumno.

En este proceso se marca la diferencia de una pedagogía de aprender repitiendo con la tecnología, y una pedagogía de aprender creando con la tecnología, que corresponden a la fase de emergencia, y la fase de transformación respectivamente. La siguiente tabla muestra la relación entre las fases pedagógicas expuestas anteriormente, y los conceptos emergentes en el proceso educativo.

Tabla 2.8. Relación de Rasgos Pedagógicos y Conceptos Emergentes.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Sanabria, A. et al. (2016). La educación para la competencia digital en los entornos escolares: la ciudadanía digital. Universidad de La Laguna. Tenerife. España.

Al respecto, Revuelta y Arriazu (2015, citado por Sanabria, A. 2016) explican que la relación de estos factores se incorpora al proceso metodológico donde se integra la tecnología al proceso educativo al programa curricular en el plantel educativo.

Los actores que intervienen en este proceso de incorporación de la tecnología a la educación incluyen los directivos de la entidad educativa, el cuerpo docente, los estudiantes, personal técnico, además de otros recursos presupuestales para la inversión en capacitación, tecnología, proyectos de educación digital, y la creación de comunidades virtuales de aprendizaje.

Se pueden citar como ejemplo dos competencias del alumno; las competencias de comprensión de lectura en el idioma inglés, y el nivel de competencias digitales del alumno, mediadas por la tecnología aplicada al proceso aprendizaje. En relación con lo anterior se puede determinar que el aprendizaje de comprensión de lectura en inglés influye en el nivel de competencias digitales de los alumnos, debido a la adquisición de habilidades y destrezas de comprensión de lectura, los alumnos mejoraron las habilidades y destrezas en el uso de herramientas tecnológicas en el aprendizaje.

En consecuencia, se observa que existe una relación recíproca entre la competencia de comprensión de lectura en inglés y las competencias digitales del alumno, donde el aprendizaje del idioma inglés contribuye significativamente al mejoramiento de las competencias digitales, y viceversa, es decir, que el alumno también utiliza sus competencias digitales para aprender comprensión de lectura

Este fenómeno se comprende explicando que tanto el aprendizaje de comprensión de lectura en inglés como las competencias digitales forman un conjunto, es decir, un proceso conjunto donde ambas competencias están mediadas por el método de estudio apoyado en la tecnología, donde el alumno requiere de un proceso de aprendizaje con sesiones en la sala de computadoras, que implica una intensidad mínima de 5 horas semanales, además de dedicación, esfuerzo, y la práctica de ejercicios en Internet, donde se combina el uso tanto de las competencias de comprensión de lectura como de las competencias digitales, hasta adquirir suficientes conocimientos para que el alumno desarrolle paralelamente estas dos competencias.

CAPÍTULO 8

Identificación de Oportunidades para mejorar el Sistema Educativo.

La evaluación brinda elementos de información para tomar decisiones según las necesidades de desarrollo de la escuela, la gestión administrativa, para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje, diseñar e implementar programas que impulsen el logro de aprendizaje del alumno, y crear mecanismos para la mejora continua e innovación pedagógica en la escuela.

El cuerpo docente encuentra orientaciones conceptuales en las evaluaciones, según el nivel del logro de competencias, para hacer una revisión del curriculum académico y del plan de estudios, para modificar la práctica docente en el aula.

Este es un proceso de reflexión para revisar el enfoque pedagógico, la metodología de la enseñanza, y el sistema de evaluación, y alcanzar una articulación de los ciclos educativos, entre la educación básica y la educación media.

Igualmente, el docente identifica sus debilidades y fortalezas en su práctica educativa, para desarrollar competencias para la vida, y hacer un mejoramiento continuo de sus habilidades profesionales para el proceso de enseñanza aprendizaje.

La evaluación fomenta la comunicación en la comunidad académica, es decir, entre los docentes, los directivos, los estudiantes, y la familia, permitiendo que se compartan metas comunes, relacionadas con la formación integral y el desarrollo de competencias requeridas para desempeñarse efectivamente en la sociedad.

De esta forma, la escuela recibe información que mide el proceso de la calidad para compararlo con otras instituciones educativas regionales y nacionales, y así concentrar sus esfuerzos en apoyar a las demás instituciones educativas para mejorar la calidad educativa y alcanzar los estándares de calidad local.

Así, se logra instaurar una política de evaluación, de apoyo en asistencia técnica, y el fortalecimiento de acciones para crear una cultura de mejoramiento de la calidad en la educación. Esta información permite al gobierno la creación de planes, programas, y modelos para mejorar las instituciones educativas. (MinEducación, 2006).

Con estos resultados, las instituciones educativas pueden determinar sus necesidades, establecer prioridades para ser solucionadas teniendo en cuenta sus planes curriculares, y se diseñan planes de mejoramiento institucional, como parte del objetivo de mejorar la calidad de la educación.

Las pruebas que se aplican anualmente son una herramienta eficaz para la autoevaluación del plantel educativo, que ayuda a construir planes para el mejoramiento de la pedagogía, y de la práctica docente, al mismo tiempo que se analiza el proceso de enseñanza aprendizaje y se estudian sus resultados.

La Evaluación de la Eficacia de los Sistemas Educativos.

Con respecto a la evaluación del sistema educativo se deben tener en cuenta los objetivos del programa educativo, los procesos del sistema educativo, y los resultados del mismo. (Egido, I., 2005).

El tipo de sistema de evaluación que se utilice puede contribuir o comprometer la calidad de la educación, por lo cual, es importante que los instrumentos de evaluación sean válidos estadísticamente, y que, además, tenga validez a nivel del campo de la educación. Igualmente, la evaluación supone aspectos individuales y sociales para estudiar las necesidades y expectativas de las personas, como factores que intervienen en el proceso educativo.

El proceso y el resultado son dos elementos inherentes a la educación, lo cual exige cambios en la forma como se aborda el problema de la evaluación educativa. Por esta razón, se debe tener en cuenta diversos parámetros, valores, conceptos, y criterios que establezcan diferentes aspectos de la calidad en la educación, que respondan a diversas necesidades, objetivos, intereses y derechos de los actores que intervienen en el sistema educativo.

La eficacia del proceso educativo se puede estudiar por medio de la aplicación de un sistema de evaluación que valore los diferentes factores inherentes al proceso de enseñanza aprendizaje del sistema educativo.

Los resultados obtenidos ayudarán a desarrollar planes, estrategias, metodologías de enseñanza, enfoques psicopedagógicos para la educación, factores sociales, y culturales que ayuden a desarrollar programas continuos que solucionen problemas educativos a largo plazo, para satisfacer las necesidades de aprendizaje de la sociedad, y formar personas competitivas con una educación integral, es decir, con conocimientos académicos, el desarrollo de competencias, y habilidades como contribución al desarrollo de la personalidad del alumno. (Martín, E., 2009).

Según la UNESCO (2008), la construcción de nuevas estrategias de evaluación educativa tiene que ver con el concepto de calidad, cuya definición es:

“La calidad de la educación en tanto derecho fundamental, además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de todas las personas, ser relevante, pertinente y equitativa. Ejercer el derecho a la educación es esencial para desarrollar la personalidad e implementar los otros derechos.”

El mejoramiento de la calidad educativa se basa en elevar las expectativas de aprendizaje de la sociedad, definir los planes de estudio, los materiales y recursos educativos, y la capacitación docente (Martín, E. et al. 2009).

De igual forma, los avances en la evaluación contienen una vasta cantidad de enfoques, sistemas educativos, programas de evaluación, metodologías, tipos de reportes, entrega de resultados, contextos educativos y políticos, y describen los siguientes aspectos:

Fortalecimiento institucional: los procesos de evaluación han alcanzado estabilidad, continuidad, y organización dentro de la administración educativa. El trabajo técnico ha superado los cambios de gobierno, y ha acumulado experiencia para lograr alta calidad en materia de evaluación.

Integración de propósitos y acciones: Los procesos de evaluación abarcan el logro académico, y han desarrollado una gran capacidad de conceptualización la complejidad del sistema educativo, dando paso al estudio de factores y procesos

Experiencia internacional: Se han logrado avances en el desarrollo técnico, metodológico, y de capacitación, acceso a nuevos modelos de evaluación, y optimización de programas curriculares debido a convenios con organizaciones internacionales y la participación en programas de evaluación internacional.

Modelos, enfoques, e instrumentos: Los propósitos de la evaluación se han modificado, para mejorar el sistema educativo, y la gestión pedagógica, para desarrollar nuevos enfoques e instrumentos de evaluación.

Formas de reporte: Los modelos de reporte se han complejizado a medida que surgen nuevos modelos es instrumentos de evaluación, lo cual hace la información más completa, comprensible, y aplicable a diversos contextos.

Difusión y uso de los resultados: Se realizan acciones para entregar reportes de manera formativa e informativa, utilizando recursos tecnológicos o presenciales.

En general, según Ravela, P. et al. (2008), la evaluación puede servir para mejorar las políticas educativas, mejorar la gestión de los sistemas educativos, instrumento para la colaboración y el aprendizaje continuo.

Las evaluaciones sirven para identificar aspectos importantes de la educación, y aportan información del nivel de aprendizaje y logro de objetivos educativos al finalizar cada período. También son estudios longitudinales para identificar el nivel de logros educativos de los diferentes estratos socio económicos, evaluar las prácticas educativas de las escuelas y de los maestros, determinar la incidencia del estrato socio económico en el proceso de aprendizaje del alumno, su incidencia en el aprendizaje del alumno, y determinar cómo influyen las condiciones educativas en el progreso cognitivo del alumno.

Según Ferrer, G. (2006) los modelos y sistemas de medición y evaluación para el desempeño académico del alumno deben estar diseñados de acuerdo con las capacidades técnicas, operativas de los instrumentos, y de las condiciones sociopolíticas de cada país.

La experiencia ha mostrado que se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

El propósito de la evaluación, y el manejo de sus resultados debe ser asunto de debate para las autoridades académicas y políticas del país. Igualmente, es importante considerar el diseño, el enfoque, la metodología, los instrumentos, y los impactos de la prueba para determinar su eficacia, y el logro de los objetivos para los cuales fueron elaboradas.

Los instrumentos de evaluación deben ajustarse a las expectativas de aprendizaje propuestos por los programas curriculares y el sistema educativo de cada país. Definir la entidad u organización encargada de evaluar, para determinar la autonomía del ente evaluador, el manejo de recursos técnico-operativos, financiamiento del sistema de evaluación, la difusión de la información, el impacto de los resultados, y el manejo de la información.

Los instrumentos de evaluación deben estar diseñados para medir los parámetros de educación, a los programas curriculares, y que evalúen objetivamente el conocimiento del alumno, para que las autoridades académicas puedan interpretar adecuadamente los resultados de las pruebas.

La metodología y técnicas evaluativas deben ser coherentes con los objetivos y uso de las evaluaciones a fin de estandarizar la prueba y darle validez estadística. Definir los factores sociales, y culturales a evaluar, que sean adicionales a la evaluación del rendimiento académico del alumno.

Establecer los objetivos de evaluación de la prueba, la población a evaluar, es decir, si se busca evaluar el sistema educativo, los planteles educativos, los docentes, los alumnos, y ponderar los resultados de dichas evaluaciones para los actores en cuestión.

Realizar la validación experimental de las pruebas, realizando pruebas piloto, y buscando que la elaboración de ítems sea según el objetivo de evaluación, como la evaluación de las competencias del alumno.

Determinar si los resultados serán utilizados para mejorar los aspectos técnicos, metodológicos, pedagógicos, curriculares, para diseñar las pruebas según sea el caso.

La difusión de la información debe tener en cuenta la coherencia con los objetivos de las pruebas, y las necesidades específicas de información de la sociedad, y divulgar la información de forma periódica, oportuna, y procurando que llegue a la mayor cantidad posible de personas e instituciones educativas y de gobierno.

De acuerdo con Benavidez, V. (2010) es importante evaluar la significancia, profundidad, pertinencia, y cientificidad de los programas curriculares actuales, y su aplicación, para determinar que tanto aprenden los alumnos de los programas que se imparten, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, actualizar los contenidos curriculares, con el propósito de desarrollar las competencias y conocimientos del alumno según lo exige el mundo globalizado.

Es indispensable crear programas de capacitación docente para mejorar su desempeño laboral, el dominio de su área de conocimiento, aplicar metodologías y técnicas de enseñanza adecuadas para las necesidades de aprendizaje del alumno.

La Formación Profesional Dual del Alumno de Educación Superior.

Como explica González, L. (2016), que el desempleo es uno de los factores que afecta a la sociedad en general, y en especial, al profesional egresado, razón por la cual debe limitarse a aceptar ofertas de empleo mal remunerado, o empleos que no ofrecen posibilidades de prosperidad económica, ni crecimiento profesional, y en el peor de los casos, no se ofrece estabilidad laboral, ni prestaciones sociales que garanticen el retiro al cumplir el ciclo laboral de un trabajador según las leyes y la constitución laboral.

Una propuesta de solución a esta situación es la formación profesional dual, donde se promueve una formación actualizada, y con posibilidad de empleabilidad. Esta propuesta educativa consiste en dividir el aprendizaje en dos entornos: el plantel educativo, y la empresa; donde el alumno se convierte en estudiante y practicante profesional. De esta forma, el alumno logra la formación académica en la Universidad, mientras consolida y pone en práctica su aprendizaje en la empresa donde asiste como practicante profesional, para completar su titulación.

Esta propuesta de formación profesional, para que sea efectiva, requiere de la coordinación pedagógica entre ambos tutores, el docente del plantel educativo, y el tutor de la empresa donde el alumno hace la práctica profesional. Por esta razón se debe modificar el concepto de docente, pues el docente debe cambiar su función de docente tradicional, para convertirse en un gestor de la información y del conocimiento que debe recibir, aprender, y asimilar el alumno.

Igualmente, la empresa debe preparar a los practicantes profesionales para asumir sus responsabilidades en el trabajo cuando se conviertan en empleados, debido a que aún no cuentan con todas las habilidades, destrezas, y conocimientos necesarios para afrontar los desafíos, y problemas cotidianos que debe solucionar un empleado en su campo profesional en el puesto de trabajo que desempeñe.

Otra de las dificultades que afronta este sistema de formación profesional dual es el manejo del tiempo, que tradicionalmente debe ser 50% del tiempo que el practicante profesional ocupa entre el plantel educativo, y la empresa donde hace su práctica. La otra opción es el 75% del tiempo en el plantel educativo, y el 25% en la empresa donde se realiza la práctica profesional. Una tercera opción es compartir el tiempo en dos años, un año de formación teórica en el plantel educativo, y un año de práctica en la empresa. (Cobos, A. 2015, citado por González, L. 2016)

El sistema de evaluación queda a cargo del plantel educativo, y la empresa no tiene participación. Aunque la evaluación también puede ser realizada por una comisión independiente que verifique el aprendizaje del alumno en ambos entornos, el plantel educativo, y la empresa.

Cabe destacar la importancia de realizar programas para que el estudiante universitario aprenda a planear sus metas como profesional y como persona, donde el alumno elabore planes a corto plazo, mediano plazo, y largo plazo.

Esta estrategia contribuiría a que el alumno pueda crear estrategias para planear su vida laboral y profesional en la sociedad, analizar sus posibilidades de progreso según las ofertas de empleo del mercado, o prepararse para trabajar como profesional independiente.

Importancia de las Competencias en el Currículo de la Institución Educativa.

Es imprescindible destacar que, el programa curricular de la institución educativa cambia cuando se incorporan las competencias básicas orientadas al desarrollo de los aprendizajes que se consideren importantes, adquiriendo un sentido integrador aplicado a la adquisición del saber.

De esta forma, las competencias se convierten en el punto de partida para lograr la realización personal del alumno, y desarrollar su capacidad de aprendizaje para toda su vida adulta de forma adaptativa para las exigencias de la sociedad.

Según Bolívar, A. (2010), las competencias en el programa curricular de la escuela tienen la finalidad de:

Integrar los diferentes aprendizajes para una formación integral del conocimiento formal e informal.

Permitir al alumno integrar sus aprendizajes con otros conocimientos para aplicarlos a situaciones de la realidad.

Facilitar la identificación y orientación de contenidos y criterios de evaluación.

Promover la toma de decisiones relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se observa que, el aprendizaje por competencias propicia cambios en el programa curricular de la institución educativa, y funciona como un factor integrador dentro del proceso educativo del alumno, para superar sus dificultades de aprendizaje.

Este proceso de integración del aprendizaje a los programas curriculares proviene de los países anglosajones, desde la década de los sesenta, y propone un currículo centrado en aspectos centrales del aprendizaje del alumno, por medio de la integración de temas, unidades de asignaturas en un solo proyecto, tareas múltiples, consulta de fuentes documentales, y el trabajo en equipo. (Lake, 1994, citado por Bolívar, A. 2010).

La integración de las competencias al programa curricular se logra en cuatro fases:

Fase 1: Integrando cada uno de los contenidos del diseño curricular, por medio de una definición operativa para cada una de las competencias a desarrollar.
Fase 2: Integrando las actividades y ejercicios que reflejen el currículo por medio de las tareas compartidas.
Fase 3: Integrando los métodos de enseñanza y los modelos de aprendizaje para organizar el programa curricular.
Fase 4: Integrando los diferentes tipos de aprendizaje formal y no formal por medio del programa curricular.
Fase 5: Integrando criterios e instrumentos que den prioridad a la importancia del aprendizaje adquirido.

En resumen, el objetivo del proceso integrado de las competencias al currículo es mejorar la calidad del proceso de aprendizaje y los resultados del proceso de aprendizaje, partiendo del fundamento de los aprendizajes adquiridos, para lo cual se requiere de un proceso de adaptación y de integración para después crear un nuevo modelo de desarrollo curricular.

Perspectiva histórica de la Alfabetización Informacional.

En el caso de la Alfabetización Informacional, se tiene en cuenta que la literatura y los recursos Web acerca del tema existen diversas formas de publicación, que reflejan varios resultados de desarrollo para cada país, dichos resultados están relacionados.

En Iberoamérica es un suceso notable, debido al entorno del idioma, a los medios de publicación y redes de información, pues cuando hay un desarrollo académico-científico en un país, sus principales consumidores son los docentes, los investigadores, estudiantes y profesionales de Iberoamérica, convirtiendo este desarrollo en una Alfabetización Informacional, en un aporte para la docencia, la investigación, el aprendizaje y su aplicación en toda la región.

La publicación de Alfabetización Informacional en Iberoamérica ha servido para determinar qué se ha publicado sobre el tema en Iberoamérica.

En una investigación documental se trató la selección de los términos de búsqueda, refiriéndose a que, en esta región, todavía no hay un acuerdo terminológico para denominar este tema.

Esto permitió realizar una búsqueda considerando los términos de: Alfabetización informacional, Desarrollo de habilidades informativas (DHI), Alfabetización en información, Alfabetización informativa, Competencias informacionales, Competencias en información, Competencias informativas, Formación de usuarios para la búsqueda de información.

Esto también implicó la selección de información como: repositorios, bases de datos, recursos Web 1.0 y 2.0 donde se haría la búsqueda. Por lo cual, se realizó una búsqueda en fuentes de datos mundial y en fuentes de la región, para lograr una mejor cobertura, teniendo en cuenta que el porcentaje de producción del tema de ALFIN en Iberoamericana en dichas fuentes no es muy representativa (Rader, 2002; Marzal y Calzada-Prado, 2007; Pinto, Cordón y Gómez, 2010, citados en Uribe, A. 2010).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bolívar, A. (2010). Competencias Básicas y Currículo. Editorial Síntesis. Madrid. ISBN: 978-84-975670-6-0.

Craven M. (2009). Reading Keys. Skills and strategies for effective reading. Student Book 1. USA. ISBN: 978-0-2307-2477-8.

Hartmann, P. and Kirn E. (2014). Interactions 2. Reading Skills. Sixth Edition. Teacher’s manual with tests. McGraw Hill. USA. ISBN: 978-1-259-07061-7.

Hartmann, P. and Kirn, E. (2014). Interactions 1. Reading Skills. Sixth Edition. Teacher’s manual with tests. McGraw Hill. USA. ISBN: 978-1-259-07058-1.

Universidad Autónoma Metropolitana. (2001). Casa abierta al tiempo. Documento Xochimilco. México. ISBN 968-579-034-X.

Universidad Autónoma Metropolitana. (2004). Lecturas Básicas 1. El sistema modular, la UAM-X y la universidad pública. México.

Universidad Autónoma Metropolitana. (2006). Casa abierta al tiempo. Ley Orgánica. Reglamento de Estudios Superiores. Reglamento de Alumnos. Reglamento de Servicio Social a Nivel de Licenciatura. Rectoría General. Edición Especial. México, Distrito Federal.

Universidad Autónoma Metropolitana. (2007). División de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Educación y Comunicación. Taller de Lenguas Extranjeras. Programa de Estudios de los Cursos de Comprensión de Lectura en inglés. México.

Vygotsky, L. (2005). Psicología pedagógica. Un curso breve. Editorial Aique. Buenos Aires. ISBN 950-701-777-1.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ELECTRÓNICAS

Alarcón, J. y otros. (2014). Educación Basada en Competencias: Hacia una Pedagogía sin Dicotomías. Redalyc. Educación y Sociedad. Vol. 35. Número 127. Centro de Estudios Educación y Sociedad. Brasil. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87331479013

Aránzazu, A. (2016). Estrategia Docente para el Desarrollo de la Competencia Digital en el Aula Universitaria: Del uso recreativo al uso formativo. Universidad Autónoma de Barcelona. Educar. Vol. 52. Núm. 2. Barcelona. España. ISSN: 0211-819X. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342146063003

Area, M. (2009). La competencia digital e informacional en la escuela. Universidad de La Laguna. Santander. España. Recuperado en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rvR0UDfg2Z8J:files.competenciasbasicas.webnode.es/200000167-814ad8244d/CompetenciaDigital-MArea.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx

Area, M. (2010). Competencias informacionales y digitales en educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. ISSN: 1698-580X. Barcelona. España. Recuperado en: http://rusc.uoc.edu/index.php/rusc/article/viewFile/v7n2-area/v7n2-competencias-informacionales-y-digitales-en-educacion-superior

Area, M. y otros. (2012). Alfabetización Digital y Competencias Informacionales. Fundación Encuentro. Editorial Ariel S.A. ISBN: 978-84-08-00823-1. España. Recuperado en: http://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/CAP%201_%20Alfabetizacion_digital.pdf

Benavidez, V. (2010). Las Evaluaciones de logros educativos y su relación con la calidad de la educación. Número 53. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. ISSN: 1022-6508. Recuperado en: http://rieoei.org/rie53a04.htm

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial La Muralla. Segunda Edición. Madrid. ISBN: 978-84-7133-748-1. Recuperado en: http://www.academia.edu/15314915/RAFAEL_BISQUERRA_ALZINA_Coordinador

Blasco, A. (2012). La competencia informacional en la enseñanza obligatoria a partir de la articulación de un modelo específico. Revista española de la documentación científica. No. Monográfico 100-135. ISSN: 0210-0614. Recuperado en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/746/827

Climent, J. (2009). Reflexiones sobre la Educación Basada en Competencias. Revista Complutense de Educación. Vol. 21. Núm. 1. (2010) 91-106. Recuperado de: file:///C:/Users/Juan%20Sin%20Miedo/Downloads/16060-16136-1-PB%20(1).PDF

Comisión Europea. (2012). El Desarrollo de las Competencias Clave en el Contexto Escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Ministerio de Educación, Cultura, y el Deporte. Red Española de Información sobre Educación (RediE). ISBN: 978-92-9201-426-1. Recuperado en: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/145ES.pdf

Conacyt. (2016). Agencia Informativa. EducaSTEM: impulso a la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, y las artes. Recuperado en: http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/asociaciones/6030-educasteam-un-esfuerzo-en-favor-de-la-ciencia-ingenieria-tecnologia-matematicas-y-las-artes

Correa, J. (2007). Orígenes y Desarrollo Conceptual de la Categoría de Competencia en el Contexto Educativo. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Universidad Pontificia Javeriana. Documento de Investigación No. 25. Grupo de Investigación en Actividad Física y Desarrollo Humano. Editorial Universidad Javeriana. ISSN: 1794-1318. Colombia. Recuperado en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/b8/b8754809-11fa-4288-96a0-9d0cf5651eda.pdf

Chile Digital. (2015). Agenda Digital 2020. Chile para todos. Gráfica LOM. Recuperado en: http://dg6223fhel5c2.cloudfront.net/PD/wp-content/uploads/2014/06/Agenda-Digital-2015-2020.pdf

Dehesa, N. y otros (2015). El desarrollo de las capacidades genéricas en el nivel licenciatura. Una experiencia. Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana. México. ISBN: 978-607-28-0372-5. Recuperado en: http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/El_desarrollo_de_capacidades_genericas.pdf

De la Torre, A. (2009). Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en los nativos digitales competentes y expertos rutinarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. ISSN: 1698-580X. Barcelona. España. Recuperado en: http://journals.uoc.edu/index.php/rusc/article/viewFile/v6n1-freire/v6n1-cultura-digital-practicas-creativas-en-educacion

EducaSTEAM. (2017). Educación Red EducaSTEAM para el Desarrollo de las Américas. Organización de los Estados Americanos (OEA). Recuperado en: http://educastem.org/es/RedEducaSTEM

Ferrer, G. (2006). Sistemas de Evaluación de Aprendizajes en América Latina Balance y Desafíos. Programa de Promoción- de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. (PREAL). Santiago de Chile. ISBN: 956-8109-01-3. Recuperado en: http://www.rinace.net/bliblio/Ferrer2006.pdf

Hadziristic, T. (2017). Brookfield Institute. The Stage of Digital Literacy in Canada. A Literature Review. April 2017 Working Paper. Recuperado en: http://brookfieldinstitute.ca/wp-content/uploads/2017/04/BrookfieldInstitute_State-of-Digital-Literacy-in-Canada_Literature_WorkingPaper.pdf

Hernández, R. y otros (2010). Metodología de la Investigación. 5ª. Edición. McGraw Hill. México. ISBN: 978-607-15-0291-9. Recuperado en: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Information and Communications Technology Council. (2017). Digital Talent Strategy. Road to 2020 and Beyond. Recuperado en: http://www.ictc-ctic.ca/digital-talent-strategy/

Larraz, V. (2013). La Competencia Digital en la Universidad. Programa de Doctorado de la Universidad de Andorra. España. Recuperado en: http://www.tdx.cat/bitstream/10803/113431/1/LARRAZTesiDoctoralUdA.pdf

Lion, C. (2012). Desarrollo de competencias digitales para portales de la región. Red Latinoamericana Portales Educativos. Buenos Aires, Argentina. Recuperado en: http://www.relpe.org/wp-content/uploads/2013/04/09-Desarrollo-de-Competencias-Digitales-para-Portales-de-la-Regi%C3%B3n.pdf

Literacy Planet. (2016). E-Learning in Australian Classrooms. Recuperado en: http://www.literacyplanet.com/wp-content/uploads/2017/02/LiteracyPlanet-eLearning-Report.pdf

Martín, E. y otros (2009). Avances y desafíos en la evaluación educativa. Metas Educativas 2021. Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (OEI). Fundación Santillana. Madrid. ISBN: 978-84-7666-194-9. Recuperado en: http://www.oei.es/metas2021/EVAL.pdf

Media Smarts: Canada’s Centre for Digital and Media Literacy. (2017). Digital Literacy Fundamentals. Ottawa. Canada. Recuperado en: http://mediasmarts.ca/digital-media-literacy-fundamentals/digital-literacy-fundamentals

Ministerio de Educación. (2006). Evaluar y promover el mejoramiento. Santa Fe de Bogotá. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107321.html

Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. (2016). Competencias de Educación Digital. Plan Nacional Integral de Educación Digital. Buenos Aires. Recuperado en: http://planied.educ.ar/marcos-pedagogicos/lineamientos-pedagogicos/

Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. (2016). Argentina Enseña y Aprende. Plan Estratégico Nacional 2016-2021. Buenos Aires. Editorial Educar. Recuperado en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_estrategico_y_matriz_v9.pdf

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. España. Recuperado en: http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2007). Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente: Un Marco de Referencia Europeo. Educación y Formación. Comunidades Europeas. Bélgica. Recuperado en: http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad-europa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1

Ministry of Education and Skills. (2017). Action Plan for Education. Department of Education and Skills. England. Recuperado en: https://www.education.ie/en/Publications/Corporate-Reports/Strategy-Statement/Action-Plan-for-Education-2017.pdfhttps://www.education.ie/en/Publications/Corporate-Reports/Strategy-Statement/Action-Plan-for-Education-2017.pdf

Ministry of Education and Skills. (2015). Digital Strategy for Schools. Enhancing Teaching, Learning, and Assessment. Department of Education and Skills. England. Recuperado en: https://www.education.ie/en/Publications/Policy-Reports/Digital-Strategy-for-Schools-2015-2020.pdf

Navarrete, E. y otros (2010). Pensar las Lenguas. Memorias de la Segunda Jornada de Investigación en Lenguas. Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 978-607-02-1361-8. Recuperado en: http://condor.zaragoza.unam.mx/portal/wp-content/Portal2015/LenguasExtranjeras/Publicaciones/pensar_las_lenguas_2010.pdf

Navarro, E. (2010). Centro de Documentación sobre Educación. Las Competencias Digitales en la Educación Superior. Recuperado en: www.hhtp:fronteraseducativas.iteso.mx

Oficina Española de Patentes y Marcas OEPM. (2013). Encuesta de Competencias Básica Digitales 2.0 de estudiantes universitarios. España. Recuperado en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeuwspX1rmhW1XUUQTl_FUz16OujR0JnquyGNvg2nepwEbR0w/viewform?formkey=dHZhcFk5NUZEN1FDVjItX21XaGpmRnc6MQ

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2006). La Definición y Selección de Competencias Clave. Resumen Ejecutivo. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Recuperado en: http://www.OECD.org/edu/statistics/deseco

Presidencia de la República. (2013). Estrategia Digital Nacional. Estados Unidos Mexicanos. Recuperado en: http://cdn.mexicodigital.gob.mx/EstrategiaDigital.pdf

Ravela, P. y otros. (2008). Las Evaluaciones Educativas que América Latina Necesita. Revista Iberoamericana de la Evaluación Educativa. Vol. 1. Número 1. Recuperado en: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num1/art4_htm.html

Roig, R. y otros. (2012). Evaluación de las Competencias Digitales del alumnado en el Espacio Europeo de Educación Superior. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Pablo Olavide de Sevilla. España. Recuperado en: https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2012/documentos/posters/243944.pdf

Secretaría de Educación Pública SEP (2011). Certificación Nacional de Nivel del Idioma (CENNI). Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación. Recuperado en: http://www.cenni.sep.gob.mx/work/models/cenni/Resource/PDFs/norma_cenni.pdf

Secretaría de Educación Pública SEP (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la creatividad y la libertad. México. ISBN: 978-607-96903-3-5. Recuperado en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198738/Modelo_Educativo_para_la_Educacio_n_Obligatoria.pdf

Sierra, A. y otros. (2015). Experiencias de Docencia e Investigación en Lenguas Modernas. Universidad de Quintana Roo. México. ISSN: 987-607-9448-01-1 . Recuperado en: http://fel.uqroo.mx/publicaciones/libro_experiencias_150116.pdf

Sunkel, G. y otros. (2013). La Integración de las Tecnologías Digitales en las Escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. Naciones Unidas. Santiago de Chile. Recuperado en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21681/S2013023_es.pdf;jsessionid=C4FD4534CD1922B6951E5F595C400B50?sequence=1

UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Oficina de Santiago. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf

UNESCO. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Salesianos Impresores S.A. Santiago de Chile. ISBN: 978-956-322-000-1. Recuperado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648S.pdf (14/08/2016).

Universia. (2015). Las 16 habilidades que los estudiantes del siglo XXI deben tener. Informe del Fondo Económico Mundial. España. Recuperado en: http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/03/30/1122421/16-habilidades-estudiante-siglo-xxi-debe-tener.html

Universidad Autónoma Metropolitana. (2006) Legislación de la Universidad Autónoma Metropolitana. México. Recuperado en: http://www.uam.mx/legislacion/1/index.html

Universidad Autónoma Metropolitana. (2009). Estructura Orgánica de la UAM. México. Recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_Org%C3%A1nica_de_la_UAM_(M%C3%A9xico)

U.S. Department of Education. (2017). Office of Educational Technology. National Education Technology Plan. Recuperado en: https://tech.ed.gov/files/2017/01/NETP17.pdf

Vargas, M. (2008). Diseño Curricular por Competencias. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. Primera Edición. ISBN: 978-607-95035-0-5. México. Recuperado en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/182548/libro_diseno_curricular-por-competencias_anfei.pdf

Zarco, E. y otros. (2015). Experiencias de Docencia e Investigación en Lenguas Modernas. Universidad de Quintana Roo. México. ISSN: 987-607-9448-01-1 . Recuperado en: http://fel.uqroo.mx/publicaciones/libro_experiencias_150116.pdf

Zúñiga, J. y otros. (2013). Competencias digitales y educación superior. Revista de Transformación Educativa. Educación Mediada por la Tecnología: alternativas digitales y virtuales. México. Recuperado en: http://rete.mx/attachments/article/7/RETE%20-%20Competencias%20digitales%20y%20educaci%C3%B3n%20superior.pdf

Final del extracto de 121 páginas

Detalles

Título
La Influencia de la Tecnología en la Educación Basada en Competencias
Subtítulo
La Tecnología Educativa Aplicada en el Desarrollo de las Competencias del Alumno
Calificación
10.0
Autor
Año
2017
Páginas
121
No. de catálogo
V375283
ISBN (Ebook)
9783668550513
ISBN (Libro)
9783668550520
Tamaño de fichero
3029 KB
Idioma
Español
Palabras clave
influencia, tecnología, educación, basada, competencias, educativa, aplicada, desarrollo, alumno
Citar trabajo
Hilmer Moreno Perdomo (Autor), 2017, La Influencia de la Tecnología en la Educación Basada en Competencias, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/375283

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: La Influencia de la Tecnología en la Educación Basada en Competencias



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona