Modelo de Internacionalización Aplicable a la Producción Cinematográfica Comercial Mexicana

Cine de México, Cine de los Estados Unidos, Productos Culturales


Tesis Doctoral / Disertación, 2013

150 Páginas, Calificación: 96.33


Extracto


Índice

Capítulo 1 constitución de la investigación
1.1 Introducción del capítulo
1.2 Antecedentes de las Organizaciones de Producción Cinematográficas (OPC)
1.2.1 Estados Unidos
1.2.2 México
1.3 Planteamiento del Problema de Investigación
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo Principal
1.4.2 Objetivos Secundarios
1.5 Justificación
1.6 Hipótesis
1.6.1 Variables Independientes
1.6.2 Variable Dependiente
1.7 Alcances y limitaciones de la investigación
1.8 Conclusiones del capítulo

Capítulo 2 las organizaciones de producción cinematográficas (OPC)
2.1 Introducción del capítulo
2.2 Aproximación Interdisciplinaria
Cultura
Arte
Economía
Finanzas
2.3 Apoyo de las OPC a la economía de México
2.4 Funciones de las OPC en México
2.5 Importancia de las OPC en Estados Unidos
2.6 Política comercial, financiera y cultural de las OPC
2.7 Gestión de la producción cinematográfica
2.8 Modelos innovadores de negocios de las OPC en el mundo
China
Dinamarca
Estados Unidos
Nigeria
India
Egipto
Francia
2.9 Conclusiones del capítulo

Capítulo 3 marco teórico
3.1 Introducción del capítulo
3.2 Factores causales implementados por OPC mundiales en la búsqueda del éxito comercial
3.3 Factores narrativos causales de éxito del modelo Clásico Hollywoodense
3.3.1 Deseos y sicología del personaje principal
3.3.2 Antagonista (con deseos opuestos al personaje principal)
3.3.3 Aumento de tensión
3.4 Teoría de las Neuronas Espejo
3.5 Factores que reducen el riesgo de negocios en las OPC
3.6 Conclusiones del capítulo

Capítulo 4 metodología de la investigación
4.1 Introducción al capítulo
4.2 Diseño y tipo de investigación
4.3 Técnicas de investigación
4.4 Diseño de la Encuesta
4.5 Muestreo de la investigación
4.5.1 Prueba t para muestras independientes (Análisis de ingresos en taquilla para cada tipo de modelo)
4.5.2 Regresión lineal (Factores que influyen en los espectadores para la decisión de compra de un boleto en taquilla)
4.5.3 Regresión lineal (Factores narrativos que influyen en los espectadores para la decisión de compra de un boleto en taquilla)
*Elaboración Propia
*Elaboración Propia
4.5.4 Subconjuntos Aleatorios Borrosos -Expertones- (Incluir los factores narrativos del modelo Clásico Hollywoodense, en qué grado aumentarían las ventas en taquilla en los Estados Unidos)
4.5.5 Prueba t para una sola muestra (Capacidades técnicas y económicas con las que cuentan las OPC mexicanas de aplicar los factores narrativos causales de éxito del modelo Clásico Hollywoodense)
4.6 Conclusiones del capítulo

Capítulo 5 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
5.1 Introducción del capítulo
5.2 Prueba t para muestras independientes (Análisis de ingresos en taquilla por modelo narrativo)
5.3 Regresión lineal (Factores que impactan en los espectadores para la compra de boletos en taquilla)
5.4 Regresión lineal (Factores narrativos que impactan en las ventas en taquilla)
5.5 Subconjuntos aleatorios borrosos -expertones- (Incluir los factores narrativos del modelo Clásico Hollywoodense en qué grado aumentarían las ventas en taquilla en los Estados Unidos)
5.6 Prueba t para una sola muestra (Capacidades técnicas y económicas con las que cuentan las OPC mexicanas de aplicar los factores narrativos causales de éxito del modelo Clásico Hollywoodense)
5.7 Casos de estudio
5.7 Conclusión del capítulo

conclusiones

Discusión de los resultados

Aportaciones

Limitaciones

Investigaciones futuras

bibliografía

ANEXOS

Índice DE TABLAS

Tabla 1 Crecimiento del mercado doméstico en los Estados Unidos

Tabla 2 Número de copias y país de origen de películas exhibidas entre 2004 y 2006

Tabla 3. Las 10 entidades de los Estados Unidos con mayor producción cinematográfica después de California y Nueva York

Tabla 4. Estados crecientes por sus atractivos y facilidades hacia las organizaciones de producción cinematográfica

Tabla 5. Cines seleccionados y cantidades de encuestas a aplicar por cine

Tabla 6. Las 20 películas más taquilleras hechas bajo el modelo Clásico Hollywoodense entre 2007 y 2010

Tabla 7. Las 20 películas más taquilleras hechas bajo el modelo Clásico Hollywoodense entre 2007 y 2010

Tabla 8. Expertos a los que se les cuestionó

Tabla 9. Las 15 más taquilleras en los EEUU del modelo Clásico Hollywoodense para el 2012

Tabla 10. Las 15 más taquilleras en los EEUU del modelo Clásico para el 2010

Tabla11. Las 15 más taquilleras en los EEUU del modelo Clásico Hollywoodense para el 2009

Tabla 12. Las 15 más taquilleras en los EEUU del modelo Clásico para el 2009

Tabla 13. Las 15 más taquilleras en los EEUU del modelo Clásico Hollywoodense para el 2008

Tabla 14. Las 15 más taquilleras en los EEUU del modelo Clásico para el 2008

Tabla 15. Las 15 más taquilleras en los EEUU del modelo Clásico Hollywoodense para el 2007

Tabla 16. Las 15 más taquilleras en los EEUU del modelo Clásico para el 2007

Tabla 17. Tabla comparativa de los totales de Ingresos en Taquilla, Salas e Ingresos en Taquilla el primer fin de semana de exhibición para las primeras 15 películas, por año y por modelo, del modelo Clásico Hollywoodense vs el modelo Clásico para los años al 2010 y sus totales en dólares americanos

Tabla 18. Estadísticos de grupo. Modelo Clásico Hollywoodense vs el modelo Clásico corrido en SPSS

Tabla 19. Prueba de muestras independientes

Tabla 20. Descripción de la muestra a la que se le aplicó la encuesta sobre factores causales del gasto en taquilla. Elaborado en SPSS

Tabla 21. Estadístico descriptivo para, según los espectadores, cuánto impactan en su satisfacción los factores narrativos de los modelos Clásico Hollywoodense y Clásico corrido en SPSS.

Tabla 22. Cuadro de correlación entre variables corrido en SPSS

Tabla 23. Cambio de la variable dependiente por las variables predictoras corrido en SPSS.

Tabla 24. Coeficientes no estandarizados y estandarizados. Corrido en SPSS

Tabla 25. Promedios de los resultados por película. Corrido en SPSS

Tabla 26. Estadísticos descriptivos para el modelo Clásico. Corrido en SPSS

Tabla 27. Tabla de correlaciones para el modelo Clásico. Corrido en SPSS

Tabla 28. Resumen del modelo para el modelo Clásico. Corrido en SPSS .

Tabla 29. Coeficientes para el modelo Clásico. Corrido en SPSS

Tabla 30. Estadísticos descriptivos para el modelo Clásico Hollywoodense. Corrido en SPSS

Tabla 31. Tabla de correlaciones para el modelo Clásico Hollywoodense. Corrido en SPSS

Tabla 32. Resumen del modelo para el modelo Clásico Hollywoodense. Corrido en SPSS

Tabla 33. Coeficientes para el modelo Clásico Hollywoodense. Corrido en SPSS

Tabla 34. Resumen del modelo para el Aumento de Tensión en el modelo Clásico

Hollywoodense. Corrido en el SPSS

Tabla 35. Coeficientes para el modelo Clásico Hollywoodense, únicamente con la

variable Aumento de Tensión. Corrido en el SPSS

Tabla 36. Opiniones de los expertos

Tabla 37. Valuaciones de las opiniones de los expertos

Tabla 38. Probabilidad de cada valuación

Tabla 39. Expertón simplificado

Tabla 40. Estadísticos para 29 casos. Corrido en SPSS

Tabla 41. Frecuencias para Deseos y Sicología del Personaje. Corrido en SPSS

Tabla 42. Frecuencias para Antagonista. Corrido en SPSS.

Tabla 43. Frecuencias para Aumento de Tensión. Corrido en SPSS

Tabla 44. Estadísticos para una muestra de Deseos y sicología del personaje principal,

Antagonista con deseos opuestos al personaje principal y Aumento de tensión. Corrido en SPSS

Tabla 45. Prueba para una muestra de Deseos y sicología del personaje principal, Antagonista

con deseos opuestos al personaje principal y Aumento de tensión. Corrido en SPSS ...

Tabla 46. Ingresos en dólares americanos en taquilla de los Estados Unidos, Costo en dólares americanos y Rentabilidad de películas que han aplicado los factores causales de éxito del modelo Clásico Hollywoodense, sin ser compañías productoras de Hollywood ni

teniendo altos costos de producción

Índice DE FIGURAS

Figura 1. Modelo gráfico de la hipótesis

Figura 2. Ciclo de la publicidad en películas

Figura 3. Adaptación del poster promocional de la película “El Fin de los Tiempos” a Monterrey

Figura 4. Adaptación del poster promocional de la película “El Fin de los Tiempos” a la ciudad de México

Figura 5. Adaptación del poster promocional de la película “El Fin de los Tiempos” a New York

Figura 6. Personaje John McClaine de las películas “Duro de Matar”..

Figura 7 Personaje Gregory House de la serie de tv “Dr. House”

Figura 8. Personaje Sherlock Holmes, base exitosa comercial para la creación del “Dr. House”

Figura 9. Personaje Maxwell Smart de la serie de tv y película “Superagente 86”

Figura 10. Diversidad de personajes dirigidos a cada nicho de mercado de la serie de tv “Lost”

Figura 11. Antagonista de la serie de tv y películas “Superman”: Lex Luthor

Figura 12. Antagonista de la serie de tv y películas “Batman”: El Guasón

Figura 13. Antagonista y personaje central de la saga “Starwars”, Dart Vader y Luck Skywalker

Figura 14. Personajes centrales y antagonistas con factores causales que lograron

impactar en el espectador para derramar ingresos importantes en los Estados Unidos

Figura 15. “El Proyecto de la Bruja de Blair”: supuestas imágenes del coche de Joshua, encontrado destrozado, después de la desaparición de Mike, Joshua y Heather

Figura 16. Supuesto material encontrado que contenía las imágenes de lo sucedido en Burkittsville

Figura 17. Cartel que circuló por Internet y por ciudades estadounidenses en donde se mencionaba la supuesta desaparición de los estudiantes que estaban haciendo el documental de la Bruja de Blair

Figura 18. Prem Kumar, derecha, el avaricioso conductor del programa ¿Quién Quiere Ser Millonario? impacta en las preferencias del consumidor al comprar un boleto en taquilla, por las situaciones adversas y comentarios ácidos hacia el personaje central, Jamal

Figura 19. En “Actividad Paranormal” el antagonista impacta tanto comercialmente hablando, que hace que el público adquiera boletos de entrada para ver la película, sin que el demonio, siquiera, salga visualmente. El villano está dentro del círculo

Figura 20. “El Elegido vs la Vaca”

Figura 21. “Kung Pow” Película que con atractivos personajes cómicos obtiene éxito en la taquilla estadounidense

Índice DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Ingresos en taquilla del cine estadounidense en mercados doméstico e internacional

Gráfica 2. Comparativo de entradas venidas al cine vs otros lugares de entretenimiento

Gráfica 3. Películas mexicanas producidas apoyadas por el Estado de 2002 a 2007

Gráfica 4. Películas mexicanas estrenadas apoyadas por el Estado de 2002 a

Gráfica 5. Asistentes en millones a ver cine mexicano de 2002 a 2007

Gráfica 6. Ingresos taquilla del cine mexicano en millones de dólares de 2002 a 2007

Gráfica 7. Películas mexicanas y extranjeras distribuidas en México de 2002 a

Gráfica 8. Inversión cinematográfica por parte del Estado de 2002 a 2007

Gráfica 9. Películas más vistas en México

Gráfica 10. Recordación de marcas en cine.

Gráfica 11. Memorabilidad de marcas en cine por los espectadores

Gráfica 12. Recordación de marcas en tv por parte de los televidentes

Gráfica 13. Los 3 géneros preferidos por los espectadores mexicanos

Gráfica 14. Comparativo de Ingresos Totales en Taquilla de los Estados Unidos para las películas seleccionadas

Gráfica 15. Distribución de la encuesta aplicada a espectadores, según el género, para conocer los factores causales en la compra de boletos en taquilla. Elaborado en SPSS

Gráfica 16. Distribución de la encuesta aplicada a espectadores, según la edad, para conocer los factores causales en la compra de boletos en taquilla. Elaborado en SPSS

Gráfica 17. Frecuencias de los Grados en que los Deseo y la Sicología del Personaje, puede ser aplicado por las OPC mexicanas

Gráfica 18. Frecuencias de los Grados en que el Antagonista con deseos opuestos a los del personaje principal, puede ser aplicado por las OPC mexicanas

Gráfica 19. Frecuencias de los Grados en que el Aumento de Tensión, puede ser aplicado por las OPC mexicanas

Índice DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta aplicada a espectadores sobre factores que motivan para adquirir un boleto

Anexo 2. Encuesta aplicada a espectadores sobre factores narrativos que motiva para

adquirir un boleto

Anexo 3. Encuesta aplicada a expertos sobre factores narrativos causales de éxito en las producciones cinematográficas

Introducción

La economía nacional se ha centrado en varias industrias generadoras de riqueza, siendo la del petróleo la prioritaria. La plata, el turismo, la agricultura y el cine, entre otros, han sido poco atendidos y apoyados buscando únicamente la extracción del hidrocarburo y su comercialización en el mercado extranjero.

Ahora que el país está sintiendo los efectos del síndrome holandés, efecto provocado por la bonanza y el enfoque del esfuerzo nacional a un sólo recurso: el petróleo; es importante vislumbrar nuevas opciones.

La industria del cine en México ha sido fuente de ingresos para nuestra economía y para un gran número de empresas y personas que han hecho de la misma su sustento y forma de vida. Sin embargo, esto cambió después de la década de los 40s, dando como resultado una industria pequeña y en franca decadencia.

El impacto en las finanzas organizacionales y nacionales que provocó el impulso de la producción cinematográfica durante los años de 1940 a 1949, fue factor clave en el crecimiento económico de la nación y su buena imagen en el extranjero. La industria cinematográfica fomentó la producción y la comercialización de películas mexicanas en los Estados Unidos y en Europa generando atractivas utilidades para los inversionistas e impactando benéficamente en otras industrias como la turística y minera.

Hoy, México cuenta con profesionistas, artistas, empresarios y técnicos capacitados para desarrollar las tareas necesarias en la producción de películas exitosas en taquilla. Ellos quieren y tienen la tarea de revivir esta industria. Por otro lado, los productores mexicanos deberán aprovechar estos recursos para desarrollar proyectos con fórmulas cinematográficas que lleven a la creación de películas atractivas para los espectadores en pantallas comerciales mexicanas, estadounidenses e internacionales, así como en encontrar fórmulas que no disparen los costos de producción ni que estén fuera del alcance de las capacidades de los productores nacionales. La búsqueda de coproducciones con extranjeros para aumentar sus capacidades de financiamiento, es otra tarea a llevar a cabo para acceder a recursos para las producciones, o bien lograr filmaciones internacionales en el país.

Esta investigación doctoral propone una producción comercial cinematográfica, hecha por las organizaciones mexicanas y estimulada por el gobierno, que pueda convertirse en un motor de exportación hacia los Estados Unidos y que lleve a un crecimiento empresarial y desarrollo económico del país. Este trabajo se centrará en estudiar diversos factores causales de éxito en las producciones de cine que puedan ser aplicadas por las OPC nacionales y que al implementarlas genere un incremento en los ingresos en taquillas, centrándonos principalmente en los Estados Unidos y pudiendo ser replicado en el resto del mundo.

Propondremos factores narrativos que pudieran incrementar la satisfacción de los clientes con el objetivo de impulsar las ventas en taquilla además de ubicar si las OPC tienen las capacidades para implementar dichos factores narrativos.

Capítulo 1 constitución de la investigación

1.1 Introducción del capítulo

Las OPC en los Estados Unidos se han desempeñado activamente en el desarrollo empresarial y económico de aquel país desde el invento del proyector cinematográfico. El crecimiento de este tipo de compañías es prioritario para el gobierno por la participación comercial que captan a nivel nacional e internacional y por su aportación a las finanzas públicas.

En México, la producción cinematográfica ocupó un papel importante durante la década de los 40, considerándose a las OPC como generadoras de riqueza tanto económica como cultural. Posteriormente, durante las décadas de los 80 y 90 el interés general para este sector fue relativamente escaso tomando nuevamente más estímulo y crecimiento para principios del año 2000.

Dentro de los elementos a considerar por las OPC mexicanas para que sus producciones vuelvan a ser consumidas en las salas cinematográficas, y por lo tanto aumenten los ingresos en taquilla, encontramos diversos factores mercadológicos y narrativos. En los primeros podemos encontrar la opción en cartelera, la publicidad, participación de artistas y creadores reconocidos, la crítica y las recomendaciones de boca en boca. Por el lado de factores narrativos podremos encontrar a los personajes principales y sus deseos y sicología, los antagonistas con deseos opuestos al personaje principal y la tensión y el aumento de ésta.

1.2 Antecedentes de las Organizaciones de Producción Cinematográficas (OPC)

1.2.1 Estados Unidos

Una aguda competencia ha existido en uno de los trabajos más glamorosos y mejor pagados – guionistas, actores, productores y directores- a lo largo de la historia de las OPC estadounidenses las cuales, por la actual tendencia y la competencia global, esperan mejores talentos multimedia, animadores, editores y personal que cuenten con diferentes habilidades digitales y de composición de imágenes por computadoras. (www.bls.gov).

Mientras que muchas películas americanas se producen en diversas locaciones, la fuerza de trabajo está centrada principalmente en Nueva York y Los Ángeles. Muchos trabajadores tienen un entrenamiento formal siendo la experiencia, talento, creatividad y profesionalismo los factores más importantes, que las OPC toman en cuenta para obtener un puesto de trabajo o una oportunidad de hacer negocios. (www.bls.gov).

Las OPC de los Estados Unidos producen gran parte de las películas taquilleras internacionales y de los programas de televisión grabados, como series de televisión, reality shows, entre otros. La industria es dominada por grandes organizaciones ubicadas en su mayoría en Hollywood. Por otra parte, con el aumento en la popularidad y la gran habilidad de la televisión por cable, grabaciones de videos digitales, software computacional y el Internet, muchas pequeñas y medianas organizaciones cinematográficas han crecido velozmente para cumplir con la creciente demanda.

Algunas OPC se dedican exclusivamente a especializarse en ciertas áreas de las producciones, como son: diseñadores de arte, maquillistas, editores, sonidistas, personal de efectos especiales, entre otros. Otras sólo se especializan en cierto grupo de audiencia como son los productores de documentales, de videos educativos, videos de ejercicios, de campañas gubernamentales, entre otros.

Filmar una película, dirigida para cualquier audiencia, es laborioso, aun y cuando se haya acumulado mucha experiencia. Además, es un área bastante riesgosa. Muchas películas no alcanzan a obtener, ni siquiera, un retorno sobre la inversión del mercado doméstico de los Estados Unidos, por lo que se apoyan en la distribución por televisión por cable, renta y venta de DVDs, proyecciones en el extranjero y merchandising. Es un hecho que las grandes OPC son las que están obteniendo la mayoría de las ganancias, gracias a su excesivo control en la cadena de casas productoras, distribuidores y exhibidoras. Estas presiones han reducido el número de organizaciones a sólo 6 principales, las cuales producen la mayoría de los programas de televisión y cine estadounidense. Las pequeñas compañías se encuentran con la dificultad de financiar nuevas producciones y pagar por una distribución, además de competir con grandes organizaciones. Afortunadamente la tecnología digital está bajando considerablemente los costos de producción permitiendo la realización de películas de bajo presupuesto e incrementando las realizaciones de las pequeñas organizaciones. (www.bls.gov).

Según la U.S. Bureau of Labor Statistics, en 2006 había 357,000 trabajadores asalariados en las OPC de Estados Unidos, los cuales incluían a personal de casting, actores, directores, editores, personal de laboratorio y reproductores de video. 10% de los trabajadores estaban autoempleados, los cuales prestaban servicios especializados cuando la industria los requería. Muchos otros trabajan para las OPC de forma libre, por contrato o por tiempo parcial. Desafortunadamente no se tiene unas estadísticas que reflejen la cantidad de éstos.

Para el 2008, 2.5 millones de trabajos estaban soportados por las organizaciones dedicadas a las producción cinematográfica y televisiva con cerca de 115,000 negocios, los cuales también generan una cantidad importante de percepciones para otras industrias como la del turismo: ya sea por la creación de parques de diversiones o por las locaciones que los productores usan y que motivan a los espectadores a ir a visitarlas. (www.bls.gov).

Las cuatro fases de la producción de video y cine, requiere de una amplia variedad de gente talentosa y experimentada, la cual se especializa en su trabajo tan a fondo que se forma una amplia fuerza laboral para satisfacer los requerimientos de cada una de dichas fases:

I. Preproducción.- Es en esta fase cuando se reúnen actores y escritores. Los textos se traducen en un guión el cuál es desarrollado por un guionista, quien trabaja estrechamente con el director y productor, según ciertos requerimientos de producción. Aquí trabajan dialoguistas, expertos en temas científicos o técnicos que se tocan en la historia. Se recluta a los directores de arte, los cuales incluyen en su equipo de trabajo a ilustradores, diseñadores de escena, modeladores, carpinteros, pintores, electricistas, obreros, decoradores de sets, diseñadores de vestuarios, maquillistas y peinadores.

II. Producción. - En la segunda fase se reúnen los actores, extras, dobles, entre otros. Se contrata a los cinefotógrafos los cuales incluyen en su personal a operadores de cámara, sus asistentes e iluminadores. El ingeniero de sonido trabaja estrechamente con los sonidistas y operadores de micrófonos. Los artistas multimedia trabajan desde este punto, para lograr que en la post producción se realice un trabajo sin problemas ocasionados durante la filmación. Muchas otras personas también laboran como lo son: tramoyistas, asistentes de producción, personal de alimentos, personal de transporte, seguridad, médicos, entre otros.

III. Postproducción. - Es la tercera fase en donde se termina la película en sí. Encontramos a editores de video y audio, asistentes de los editores, asistentes generales, bibliotecarios fílmicos, editores de efectos de sonido, ingenieros de audio, músicos, entre otros.

IV. Distribución. - Es importante comentarla. No tiene que ver directamente con la filmación de la película, pero si con la venta y exhibición de la misma. Aquí se incluyen a gerentes de mercadotecnia, gerentes de promoción, agentes de ventas, diseñadores gráficos, entre otros. Es la fase más importante para los productores ejecutivos. Aquí se da el retorno sobre la inversión y las ganancias de la película.

En todas las fases se necesita a productores, directores, asistentes de dirección, personal de casting, entre otros, los cuales comandan desde la realización hasta la entrega del producto y su promoción.

Las percepciones de los trabajadores de las organizaciones cinematográficas varían, dependiendo de la educación y experiencia, el tipo de trabajo, su afiliación a algún sindicato y duración en el lugar de trabajo. Para el 2006 la media de los trabajadores estadounidenses estaba en 593 dólares comparados con la media de 568 dólares en otras organizaciones de diferentes industrias (www.mpaa.org). De acuerdo a los términos del Sindicato de Actores Cinematográficos, la percepción mínima de un actor por hora era de 759 dólares además de recibir compensaciones adicionales por regalías.

En lo que se refiere a las ganancias de la industria, en la tabla 1 y gráfica 1, nos encontramos que el mercado doméstico en los Estados Unidos siguió desarrollándose en el 2008, alcanzando 9.79 mil millones de dólares con un crecimiento de 1.7%, esto a pesar que la admisión general disminuyó un 2.6% con 1.36 mil millones. Las percepciones mundiales alcanzaron cifras históricas con 28.1 mil millones de dólares, incrementándose un 5.2% con respecto al 2007.

La cantidad total de películas que realizaron las organizaciones estadounidenses en el 2008 fue de 610, incrementándose en 1.8% y generando una gran cantidad de empleos directos e indirectos y muchos ingresos para la industria como lo demuestran los párrafos anteriores. Los precios de los boletos fue de 7.18 dólares, con un incremento de 4.4%. El número de pantallas para el 2008 fue de 40,000.

Tabla 1. Crecimiento del mercado doméstico en los Estados Unidos

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Motion Picture Association of America (MPAA) http://www.mpaa.org/Resources/

Gráfica 1. Ingresos en taquilla del cine estadounidense en mercados doméstico e internacional

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Motion Picture Association of America (MPAA) http://www.mpaa.org/Resources/

Gráfica 2. Comparativo de entradas venidas al cine vs otros lugares de entretenimiento

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Motion Picture Association of America (MPAA) http://www.mpaa.org/Resources/

En la gráfica 2, vemos que el mercado estadounidense ha tenido muy arraigada la cultura de ir al cine, ya sea tanto de forma individual, en pareja o en familia. Según la firma de contadores y auditores, PricewaterhouseCoopers, como lo muestra la figura 3, 1,364 millones de entradas al cine fueron vendidas durante el 2007, muy por encima de 347 millones de boletos que se vendieron para los parques temáticos o de diversiones y muy por encima de las temporadas de béisbol, básquetbol, hockey y fútbol americano a nivel profesional.

[...]

Final del extracto de 150 páginas

Detalles

Título
Modelo de Internacionalización Aplicable a la Producción Cinematográfica Comercial Mexicana
Subtítulo
Cine de México, Cine de los Estados Unidos, Productos Culturales
Curso
Filosofía con especialidad en administración
Calificación
96.33
Autor
Año
2013
Páginas
150
No. de catálogo
V233557
ISBN (Ebook)
9783656516521
ISBN (Libro)
9783656516552
Tamaño de fichero
3344 KB
Idioma
Español
Notas
Trabajo que obtuvo mención magna cum-laude. Dio origen a la publicación de ocho artículos de investigación en las revistas científicas: Innovaciones de Negocios y Daena: International Journal of Good Conscience. De dicho trabajo se establece el concepto Síndrome Lozano-Barragán, padecimiento que tienen los productores de cine cuando culpan a los espectadores del fracaso en taquilla. Además este modelo obtuvo un estimulo para producir el documental cinematográfico "Buscando al Mexicano", dirigido y producido por el autor. Resultados del trabajo fueron presentados en coloquios y seminarios.
Palabras clave
modelo, internacionalización, aplicable, producción, cinematográfica, comercial, mexicana, cine, méxico, estados, unidos, productos, culturales
Citar trabajo
David Fernando Lozano Treviño (Autor), 2013, Modelo de Internacionalización Aplicable a la Producción Cinematográfica Comercial Mexicana, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/233557

Comentarios

  • visitante el 17/10/2013

    Excelente investigacion. Me gusta como plantea la realidad de muchos cineastas mexicanos, que en ocasiones hacen filmes complicados y al no resultar buenos en cartelera, culpan al espectador de no haber entendido su pelicula, cuando lo que realmente hace la diferencia entre un cineasta grande y el resto es que el grande encuentra la manera de llegar a la mayor cantidad de publico posible, transformando historias complicadas en historias de facil digestion.

    Dos Pulgares Arriba!

Leer eBook
Título: Modelo de Internacionalización Aplicable a la Producción Cinematográfica Comercial Mexicana



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona