Esta investigación doctoral propone una producción comercial cinematográfica,
hecha por las organizaciones mexicanas y estimulada por el gobierno, que pueda
convertirse en un motor de exportación hacia los Estados Unidos y que lleve a un
crecimiento empresarial y desarrollo económico del país. Este trabajo se centrará en
estudiar diversos factores causales de éxito en las producciones de cine que puedan ser
aplicadas por las OPC nacionales y que al implementarlas genere un incremento en los
ingresos en taquillas, centrándonos principalmente en los Estados Unidos y pudiendo ser
replicado en el resto del mundo.
Propondremos factores narrativos que pudieran incrementar la satisfacción de los
clientes con el objetivo de impulsar las ventas en taquilla además de ubicar si las OPC
tienen las capacidades para implementar dichos factores narrativos.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- CAPÍTULO 1 CONSTITUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
- 1.1 Introducción del capítulo
- 1.2 ANTECEDENTES DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICAS (OPC)
- 1.2.1 Estados Unidos
- 1.2.2 México
- 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
- 1.4 OBJETIVOS
- 1.4.1 Objetivo Principal
- 1.4.2 Objetivos Secundarios
- 1.5 JUSTIFICACIÓN
- 1.6 HIPÓTESIS
- 1.6.1 Variables Independientes
- 1.6.2 Variable Dependiente
- 1.7 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
- 1.8 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO
- CAPÍTULO 2 LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICAS (OPC)
- 2.1 Introducción del capítulo
- 2.2 APROXIMACIÓN INTERDISCIPLINARIA
- 2.3 APOYO DE LAS OPC A LA ECONOMÍA DE MÉXICO
- 2.4 FUNCIONES DE LAS OPC EN MÉXICO
- 2.5 IMPORTANCIA DE LAS OPC EN ESTADOS UNIDOS
- 2.6 POLÍTICA COMERCIAL, FINANCIERA Y CULTURAL DE LAS OPC
- 2.7 GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA
- 2.8 MODELOS INNOVADORES DE NEGOCIOS DE LAS OPC EN EL MUNDO
- 2.9 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO
- CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO
- 3.1 INTRODUCCIÓN DEL CAPÍTULO
- 3.2 FACTORES CAUSALES IMPLEMENTADOS POR OPC MUNDIALES EN LA BÚSQUEDA DEL ÉXITO COMERCIAL
- 3.3 FACTORES NARRATIVOS CAUSALES DE ÉXITO DEL MODELO CLÁSICO HOLLYWOODENSE
- 3.3.1 Deseos y sicología del personaje principal
- 3.3.2 Antagonista (con deseos opuestos al personaje principal)
- 3.3.3 Aumento de tensión
- 3.4 TEORÍA DE LAS NEURONAS ESPEJO
- 3.5 FACTORES QUE REDUCEN EL RIESGO DE NEGOCIOS EN LAS OPC
- 3.6 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO
- CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
- 4.1 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
- 4.2 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN
- 4.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
- 4.4 DISEÑO DE LA ENCUESTA
- 4.5 MUESTREO DE LA INVESTIGACIÓN
- 4.5.1 Prueba t para muestras independientes
- 4.5.2 Regresión lineal
- 4.5.3 Regresión lineal
- 4.5.4 Subconjuntos Aleatorios Borrosos -Expertones-
- 4.5.5 Prueba t para una sola muestra
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar un modelo de internacionalización aplicable a la producción cinematográfica comercial mexicana. Se busca identificar los factores clave que contribuyen al éxito comercial de las películas a nivel internacional, considerando aspectos culturales, económicos y narrativos.
- Modelo de internacionalización para la industria cinematográfica mexicana.
- Factores narrativos del éxito en la producción cinematográfica.
- Análisis de la economía y las políticas comerciales en la industria cinematográfica.
- Estudio comparativo de modelos de producción cinematográfica a nivel internacional.
- Impacto económico de la industria cinematográfica en México.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
CAPÍTULO 1 CONSTITUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Este capítulo introduce la investigación, estableciendo los antecedentes de las organizaciones de producción cinematográfica (OPC) en Estados Unidos y México. Se define el problema de investigación, se plantean los objetivos (principal y secundarios), y se justifica la importancia del estudio. Se establecen las hipótesis, incluyendo las variables dependientes e independientes, así como los alcances y limitaciones de la investigación. Finalmente, se presentan las conclusiones preliminares del capítulo, sentando las bases para el desarrollo del resto de la tesis.
CAPÍTULO 2 LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICAS (OPC): Este capítulo proporciona un análisis profundo de las OPC, utilizando un enfoque interdisciplinario que integra perspectivas de la cultura, el arte, la economía y las finanzas. Se examina el apoyo de las OPC a la economía mexicana, sus funciones en el país y su importancia en Estados Unidos. Se analiza la política comercial, financiera y cultural que rige a las OPC, se estudia la gestión de la producción cinematográfica, y se presentan ejemplos de modelos innovadores de negocios de OPC a nivel mundial, incluyendo casos de estudio de países como China, Dinamarca, Estados Unidos, Nigeria, India, Egipto y Francia. Las conclusiones del capítulo integran estos análisis para contextualizar el funcionamiento de las OPC en un contexto global.
CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO: Este capítulo presenta el marco teórico de la investigación, explorando los factores causales implementados por las OPC mundiales en la búsqueda del éxito comercial. Se profundiza en los factores narrativos causales del éxito del modelo clásico hollywoodense, analizando la psicología del personaje principal, el antagonista y la creación de tensión. Se integra la teoría de las neuronas espejo en el análisis, considerando su relevancia en la respuesta emocional del espectador. Finalmente, se abordan los factores que reducen el riesgo de negocios en las OPC, proporcionando una base sólida para el análisis metodológico de los capítulos posteriores. Las conclusiones del capítulo integran los diferentes enfoques teóricos para explicar los mecanismos que determinan el éxito de las producciones cinematográficas.
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: Este capítulo describe la metodología empleada en la investigación, detallando el diseño y tipo de investigación, así como las técnicas de investigación utilizadas. Se explica el diseño de la encuesta y el muestreo, incluyendo el análisis estadístico que se llevará a cabo (prueba t para muestras independientes, regresión lineal, y subconjuntos aleatorios borrosos). Se explican las pruebas estadísticas empleadas para contrastar las hipótesis, y se justifica su elección en función de los objetivos de investigación.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Internacionalización, industria cinematográfica mexicana, producción cinematográfica, éxito comercial, modelos de negocios, factores narrativos, análisis económico, política cultural, modelos de producción, Hollywood, mercados internacionales, financiamiento cinematográfico.
Preguntas Frecuentes: Análisis de un Modelo de Internacionalización para la Producción Cinematográfica Comercial Mexicana
¿De qué trata este documento?
Este documento es una vista previa completa de una tesis doctoral que analiza un modelo de internacionalización aplicable a la producción cinematográfica comercial mexicana. Examina los factores clave para el éxito comercial internacional de las películas, considerando aspectos culturales, económicos y narrativos, y realiza un estudio comparativo de modelos de producción a nivel internacional.
¿Qué contiene el documento?
El documento incluye: un índice detallado, los objetivos y temas clave de la investigación, un resumen de cada capítulo, y las palabras clave. Proporciona una descripción general de la metodología empleada y los resultados esperados. Se centra en el análisis de las Organizaciones de Producción Cinematográficas (OPC) en México y Estados Unidos.
¿Cuáles son los objetivos principales de la investigación?
El objetivo principal es analizar un modelo de internacionalización para la producción cinematográfica comercial mexicana. Los objetivos secundarios incluyen identificar factores narrativos del éxito, analizar la economía y políticas comerciales de la industria, realizar un estudio comparativo de modelos de producción internacionales, y determinar el impacto económico de la industria en México.
¿Qué temas se abordan en cada capítulo?
Capítulo 1: Introducción, antecedentes de las OPC en EE.UU. y México, planteamiento del problema, objetivos, justificación, hipótesis, alcances y limitaciones. Capítulo 2: Análisis de las OPC, su apoyo a la economía mexicana, funciones, importancia en EE.UU., política comercial, financiera y cultural, gestión de producción, modelos de negocio innovadores. Capítulo 3: Marco teórico; factores causales del éxito comercial, factores narrativos (modelo clásico hollywoodense), teoría de las neuronas espejo, factores que reducen el riesgo de negocios. Capítulo 4: Metodología; diseño de investigación, técnicas, diseño de encuesta, muestreo (incluyendo pruebas estadísticas como prueba t y regresión lineal).
¿Qué metodología se utiliza en la investigación?
La investigación utiliza un diseño [el diseño específico no se detalla completamente en la vista previa, pero se menciona que se utiliza una encuesta] y emplea técnicas de investigación [específicas no detalladas]. Se aplican pruebas estadísticas como la prueba t para muestras independientes y regresión lineal, así como subconjuntos aleatorios borrosos para analizar los datos y contrastar las hipótesis.
¿Qué palabras clave describen la investigación?
Internacionalización, industria cinematográfica mexicana, producción cinematográfica, éxito comercial, modelos de negocios, factores narrativos, análisis económico, política cultural, modelos de producción, Hollywood, mercados internacionales, financiamiento cinematográfico.
¿A quién se dirige este documento?
Este documento está dirigido a un público académico interesado en la industria cinematográfica, la economía, y la internacionalización de negocios. Es útil para investigadores, estudiantes de cine, economía y negocios internacionales.
- Quote paper
- David Fernando Lozano Treviño (Author), 2013, Modelo de Internacionalización Aplicable a la Producción Cinematográfica Comercial Mexicana, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/233557