Feminicidio en la comuna 4 del distrito de Buenaventura Valle

Una investigación entre los años 2008 y 2013


Trabajo de Investigación, 2015

133 Páginas


Extracto


1. AGRADECIMIENTOS

En primer lugar queremos ofrecer nuestros agradecimientos a Dios, quien con su gracia nos concedió los dones necesarios para no desfallecer, expresados a través de la fe, amor, sabiduría, paciencia, perseverancia y fortaleza que fueron nuestro mayor estímulo para llevar a cabo los diferentes procesos y cumplir esta meta.

De modo especial a nuestros familiares, amigos, amigas y compañeras, que de manera incondicional estuvieron bridándonos su comprensión, cariño y apoyo; convirtiéndose en parte importante para lograr el cometido de esta investigación.

Con cariño a la Universidad y de forma directa a nuestros docentes, que durante el transcurso de la carreara nos brindaron a través de su acompañamiento, conocimiento y la confianza para seguir adelante como futuras profesionales, igualmente queremos dar gracias a Fabio Pinillo nuestro tutor, ya que fueron determinantes sus aportes y sugerencias. Por el granito de arena aportado por estos y de aquellos que no se mencionan pero están en nuestros corazones, queremos dar las gracias esperando como profesionales, aportarle a la sociedad nuestros conocimientos y propuestas en beneficio de todos.

1.2 RESUMEN

El feminicidio refiere a la violencia ejercida hacia las mujeres y niñas por el solo hecho de ser mujer este, comprende una serie de formas y aspectos que van desde conductas sutiles como la discriminación e indiferencia hasta acciones más directas, manifestadas en agresiones psicológicas, físicas e, incluso el asesinato.

1.2.1 ABSTRACT

Femicide - also called feminicide - refers to violence against women and girlsdue to the mere fact of being a woman, this phenomenon comprises a series of ways and forms, ranging from subtle behaviors such as discrimination and indifference to more direct action, expressed in psychological, physical assault and even murder.

1.3. INTRODUCCION

Desarrollar un estudio al interior de la familia, cualquiera que sea la disciplina donde se proyecte, es más difícil que en cualquier otro escenario, sobre todo porque al asumir intimidades propicia comportamientos que de alguna manera, pueden alterar la realidad y por ende los resultados, aún más cuando se trata de fenómenos que involucran diferentes tipos de violencias y hasta asesinatos, como es el caso del feminicidio.

En este sentido, el presente estudio hace un análisis del feminicidio, entendido como un conjunto de violencias que se presentan de manera progresiva, donde su estado final es la muerte, situaciones que en algunos casos son el resultado de criterios socio-culturales que le atribuyen poder y dominio a los hombres sobre las féminas, constituyendo la “manifestación extrema de las desigualdades históricas en las relaciones de poder entre mujeres y hombres, presentes en casi todas las sociedades” (Muciño, N. 2012. p.8). En este sentido el feminicidio se constituye en un problema de salud pública y violación a los Derechos Humanos, por tratarse de un acto cruel que atenta contra la integridad física y mental de las mujeres.

Las diferentes formas de violencias que el hombre ejercen hacia la mujer es la consecuencia de una tradición histórica cultural, la cual es trasmitida en escenarios como: la familia, la escuela, los diferentes medios de comunicación, siendo estos perpetuadores de ideas estereotipadas, acciones y prácticas que de manera consciente e inconsciente legitiman el maltrato contra la mujer como un accionar normal ante cualquier acto o conducta que vaya en contra de sus roles establecidos socialmente. Contribuyendo con su permanencia e invisibilizando el fenómeno como problemática social, al igual que sus impactos y como si fuera poco en muchos casos atribuyendo la responsabilidad a la fémina de su victimización, proporcionando la falta de compromiso por parte de la sociedad y las autoridades competentes hacia el flagelo, expresando que son situaciones buscadas por la mujer y por ello “se lo merecen”.

El proceso de desarrollo de la investigación, se adelantó a partir de un anteproyecto que contempló entre otros elementos, diferentes categorías de análisis que en su conjunto apuntaron a lograr el trabajo que aquí se expone, teniendo en cuenta las dinámicas y elementos socioculturales que se presentan a través de esta problemática. En este orden de ideas, el objetivo general planteado fue “Identificar los factores sociales que han incidido en los sucesos de feminicidio en la comuna 4 del Distrito de Buenaventura entre los años 2008 y 2013”.

Para llevar a cabo la presente investigación se indagó sobre las dinámicas que se desarrollaron en el espacio y tiempo delimitado. Así mismo, se establecieron guías específicas encargadas de: a) Identificar la influencia del contexto sociocultural de la comuna cuatro en relación a la problemática del feminicidio en el Distrito de Buenaventura, b). determinar la incidencia de la cultura patriarcal, en los sucesos de feminicidio que se gestan al interior del contexto en estudio, c) establecer los sucesos de feminicidio que se han generado, a partir de la incursión de la mujer en los diferentes escenarios de la sociedad.

La importancia de esta investigación radica en estudiar el feminicidio porque constituye una problemática social que merece ser analizada y profundizada, con el propósito de adquirir su visualización, reconocimiento ciudadano y del estado para con ello crear estrategias con miras a mitigar este flagelo, ya que no solo afecta a la mujer víctima del mismo, sino que incide en todo el conjunto de la familia, en especial los hijos e hijas y en general a todo el núcleo familiar y social.

La presente investigación se desarrolló en cuatro (4) capítulos los cuales dan cuenta de su contenido, iniciando con la estructura del estudio, luego los fundamentos y soportes, por último el análisis de la información encontrada en el campo de investigación.

Dentro del primer capítulo, concerniente a la estructura del estudio se ilustra aquí la dinámica de conformación y línea de base del trabajo, con elementos que posibilitan imprimirle un orden lógico y conducente a cualquier lector, hacia el entendimiento y análisis del fenómeno como tal, en el espacio delimitado.

En el segundo capítulo se aborda los fundamentos y soportes, donde se incluyen las consideraciones conceptuales y teóricas. A partir de los diferentes tipos de violencia que el hombre ejerce contra la mujer en los diferentes escenarios (público y privado) como lo son: a) la violencia, b) violencia de género, c) violencia simbólica, d) violencia verbal,

e) violencia sexual, f) violencia económica, g) violencia sociocultural, h) violencia política, i) violencia contra la mujer en el conflicto armado. Lo anterior, se sustenta bajo el apoyo de diferentes teorías que dan cuenta de las violencias que aquí se citan. También se construyó la conceptualización de la mujer en una dimensión sociológica en aras de visualizar sus dinámicas y el papel que está juega dentro del contexto social estudiado. Así mismo, se desarrolló el término cultura patriarcal a la luz de la teoría, siendo este un elemento clave para comprender la procedencia del feminicidio y sus características. A demás se describe el origen del término y sus autoras, se aborda desde diferentes ámbitos y se categoriza en tres etapas según autores.

El tercer capítulo, dinámicas contextuales. Se contempla la influencia del contexto sociocultural en relación al feminicidio que se presenta en la Comuna 4, la cual se desarrolla bajo su proceso de fundación; como también aspectos que refieren a su población, economía, educación, cultura, relaciones vecinales, servicios públicos domiciliarios, debilidades sociales, la comuna 4 un escenario de contrastes, se aborda el territorio y su influencia al feminicidio, al igual que la relación entre el conflicto armado interno y el feminicidio, por medio de las cuales se describen las dinámicas que se gestan al interior del contexto estudiado.

Cuarto y último capítulo, denominado investigación, análisis y resultados. Se estudió lo relacionado con los factores que inciden en los feminicidios, haciendo un análisis de las dinámicas del contexto en estudio, a partir de la religión, la cultura, y el conflicto armado. También se aborda los sucesos de feminicidios que se presentan en diferentes espacios públicos donde la fémina desarrolla su vida, mediante relatos de experiencias vividas por algunas de estas. Además, se desarrollaron dos historias de vida de mujeres que han sido víctimas del feminicidio, una como sobreviviente del mismo y otra que alcanzó su máxima expresión (muerte).

En términos metodológicos, el presente estudio se realizó con enfoque cualitativo, para lo cual, se aplicó el diseño etnográfico. A su vez, se empleó la estrategia investigativa de entrevista semi-estructurada, basada en la técnica de grupo focal y entrevistas individuales a mujeres que han sido víctimas del feminicidio, del mismo modo, se aplicó la técnica de observación pasiva y la recolección de información a través de fuentes secundarias establecidas en datos bibliográficos.

La intencionalidad de este trabajo investigativo es mostrar a la sociedad el origen, la composición, características, causas y consecuencias del feminicidio en función de generar conciencia y responsabilidad en cada ciudadano, para así poder combatir las desenfrenada violencias que a diario se ejercen contra la mujer. Además, pretendemos que nuestro trabajo no solo sea conocido por los evaluadores académicos, si no también, por los mismos sujetos informantes y a la vez protagonistas de este accionar violento.

CAPITULO I

2. ESTRUCTURACION DEL ESTUDIO

2.1 ANTECEDENTES

El Feminicidio es una problem á tica social que ha existido desde hace mucho tiempo pero solo a partir de los a ñ os 90 en Estados Unidos, se comenz ó a producir literatura sobre el tema, debido al gran aumento de casos en Am é rica Latina. (IIDH, 2006)) Es por ello que esta investigación pretende conocer la situación del Feminicidio a través de los factores sociales que inciden en este.

A partir de ello se tuvo en cuenta algunas investigaciones e informes que han abordado esta temática con diferentes enfoques, de manera que aporten herramientas necesarias para ahondar en la problemática tratada.

En primer lugar, la investigación denominada: El Feminicidio: un problema social de América Latina. El caso de México y Guatemala en el año 2008, presentada por Mariana Berlanga Gayón. Hace un análisis sobre la cultura como uno de los factores de violencia feminicida, “el patriarcado, capitalismo y sistema neoliberal para explicar por qué algunas mujeres son elegidas para ser aniquiladas ya sea por su vulnerabilidad o por ser considerada amenazante” (p.27) en un poder hegemónico que constituye en mantener los roles establecidos entre los sexos femenino y masculino ubicando a la mujer en un nivel de vulnerabilidad en los distintos escenario donde esta se desenvuelve, y la forma como son asesinadas las mujeres.

La metodología utilizada en el presente estudio se desarrolló bajo el uso del diseño documental, por medio del cual, se realizó un análisis e interpretación de la problemática del Feminicidio. Además, datos suministrados por la Policía Nacional Civil de Guatemala, a partir de los cuales se muestran informes de las mujeres asesinadas. Grupo focal a través de la fundación Guatemalteco de mujeres; también, se empleó el diseño etnográfico basado en la aplicación de entrevistas semi-estructuradas a familiares de las

víctimas del Feminicidio e información de entidades internacionales y nacionales, permitiendo hacer un estudio de las formas de asesinatos de mujeres en las fronteras de la ciudad de México y Guatemala.

La investigación sugiere que “para dejar de ser víctimas, las mujeres latinoamericanas deben constituirse en el nuevo sujeto femenino de América Latina y así, contrarrestar el fenómeno, es decir, hacerle frente a la guerra” (p.245). Con la finalidad de hacer valer sus derechos en un discurso público que visibilice y se concientice a la mujer latinoamericana sobre la violación de los derechos humanos y libertades esenciales. “estar muy alertas al contra ataque patriarcal, el cual, se distingue por separarnos e impedir que conformemos un solo movimiento” (p.251). Que luche por el bienestar de la mujer.

Por otra parte, Feminicidio. Un fenómeno global de Lima a Madrid 2010, es una publicación presentada por Patricia Jiménez, Heinrich Boll Stifftung- Unión Europea. Esta muestra diferentes conceptos en torno al Feminicidio en países como México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Chile, Perú, Colombia entre otros países que han venido trabajando para eliminar “la discriminación, La violencia contra las mujeres, el Feminicidio, y en especial la impunidad” donde identifican el origen que est á en las relaciones desiguales de poder entre varones y mujeres (p. 5), devela cuál ha sido el apoyo, avance y los compromisos que se han creado a nivel internacional en aras de hacer valer los derechos de la mujer.

La siguiente investigación es de carácter descriptivo, en la cual se emplearon como métodos el diseño documental, obteniendo información del feminicidio en diferentes países de Latinoamérica, se identificaron marchas de algunas organizaciones de mujeres. También se aplicó un estudio Cuali-cuantitativo, con el propósito de mostrar las cifras que develan el aumento de las mujeres muertas durante los años 1999-2009 y las formas como fueron asesinadas.

El estudio concluye con los avances y logros de los movimientos de mujeres contra los feminicidios y la violencia de género en Latinoamérica puesto que algunas organizaciones como la comisión interamericana de derechos humanos (CIDH), Unión Europea (EU) han reconocido los Feminicidios como un problema de salud pública y plantea los derechos de la mujer en una vida libre de violencia como un derecho humano.

Betsy Lorena Nincon Cortes en su investigación denominada “Violencia contra la mujer, una mirada diferente” Realizada en el año 2007, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá D.C. Plantea que existe una marcada ausencia de denuncias por parte de los medios masivos de comunicación en contra de la violencia física hacia la mujer, argumentando la “Inexistencia de campañas publicitarias, que permanezcan en el tiempo, en los medios masivos de comunicación que promuevan la denuncia de las mujeres víctimas de la violencia física”. Es decir, que la publicidad no responde a la necesidad de divulgar de manera constante el maltrato físico hacia la mujer como problemática social, con el objetivo de “generar un repudio y una cultura de la NO violencia en contra de las mujeres de manera masiva”. (Nincon 2007 pág. 41)

La metodología utilizada en este estudio, es básica de tipo experimental. Las técnicas de recolección de información consistieron en: lecturas de textos especializados, participación de jornadas sociales, entrevistas estructuradas, observación personal, análisis de documentos, medios impresos, internet, grabaciones de audio y videos, que aportaron datos suficientes en el desarrollo de dicho estudio.

La investigación señala que, la movilización social de las mujeres iniciada en los años ochenta, propuso como debate público, la judicialización de todo acto que atentara contra la integridad de la mujer, para que estos dejaran de ser legitimados ante la sociedad. Muestra la agresión física hacia la mujer como resultado de una estructura social basada en la inequidad negando la relevancia del trabajo doméstico en el sistema económico e invisibilizando el papel de la mujer como “multiplicadora de oportunidades al aspirar a que sus hijos tengan un nivel educativo superior al logrado por ellas (…) En la declaración y plataforma de Beijin, acordada en la cuarta conferencia mundial sobre la mujer, de 1995 se determinó que la violencia contra las mujeres figuraba entre los 12 motivos de preocupación con respecto los cuales eran preciso actuar urgentemente”. (Nincon, 2007 pág. 130)

Alrededor de esta problemática, existen factores de carácter ideológico-cultural que se convierte en un determínate a la hora de enfrentar la violencia que la fémina sufre. La violencia intrafamiliar contra la mujer ha sido considerada y asimilada por la sociedad, como parte intima que solo compete a los conyugues, impidiendo la intervención de terceras personas. Según la investigación se tiene que, “ A pesar de la magnitud y gravedad del problema, los esfuerzos realizados hasta el momento no son suficientes para prevenir, remediar y sancionar la violencia contra las mujeres”. (Nincon, 2007 pág. 130)

Otra de las fuentes citadas en el presente estudio, es el informe temático “Violencia sexual contra las mujeres en Nariño y la Situación de Derechos de las Mujeres Victimas en Pasto”, también desarrollado, por la Defensoría delegada para la evaluación del riesgo de la población civil como consecuencia del conflicto armado, Sistema de Alertas Tempranas -SAT- (2011), que se enfoca en la situación de violencia sexual contrala mujer, en el contexto del conflicto armado. Argumentando que las mujeres nariñenses han sido víctimas constantes del terror expresado por parte de miembros de los diferentes grupos armados al margen de la ley y de manera específica, por los pertenecientes a las Autodefensas y a grupos de desmovilizados, organizados en las denominadas bandas criminales (Bacrim).

El informe advierte que, la violencia de género que victimiza a las mujeres del Nariño no discrimina edad, condición social, escolaridad, status, convicción política o ideológica sólo, se perpetúa en ellas, por el simple hecho de ser mujeres, sometiéndolas a diversas formas de maltrato sexual, como: “reclutamiento forzado, esterilización forzada, esclavitud sexual, violación sexual, homicidios, - control de la vida cotidiana y de su sexualidad, ataques por tener relaciones sentimentales o familiares con algún integrante de un grupo armado legal o ilegal” (SAT, 2011, p.11).

Como metodología para la construcción de dicho informe, hicieron uso del diseño documental, por medio del cual, consultaron los documentos conceptuales e interpretativos del SAT y textos que hablan de los diferentes tipos de discriminación que históricamente la mujer ha sufrido; también, el diseño etnográfico basado en la aplicación de entrevistas semi-estructuradas a mujeres víctimas, funcionarios y funcionarias de entidades del Estado y entidades humanitarias, grupos focales y talleres de construcción participativa de escenarios de riesgos.

El documento recomienda a las instituciones gubernamentales (gobernaciones y alcaldías municipales), del departamento de Nariño desarrollar acciones tendientes para la prevención del riesgo de la violencia sexual en contra de la mujer, fortalecer institucionalmente con el suministro de recursos financieros y humanos a las entidades responsables del tema de género y derechos humanos, aplicar acciones afirmativas con las mujeres víctimas del conflicto armado, fortalecimiento social y comunitario, brindando estrategias de formación en derechos humanos de las mujeres, garantizar la protección y atención humanitaria a la mujer.

El informe, “Feminicidios en Colombia” realizada en el periodo comprendido entre los años 2002 - 2009 elaborado por Olga Amparo Sánchez Gómez, Casa de la Mujer, Funsarep, Ruta Pacífica y Vamos Mujer. Analiza las formas del Feminicidio en Colombia en diferentes escenarios: conflicto armado, en el ámbito público y privado, la violencia en pareja, la violencia sexual, las lesiones personales, el homicidio y el Feminicidio develando la magnitud de las violencias en contra de ellas, por otra parte identifica los vacíos, e irregularidades y deficiencias de las medidas implementadas por el Estado colombiano en los niveles nacional, regional y local para garantizar los derechos de las mujeres víctimas de las violencias y en particular del Feminicidio.

Para la elaboración del documento revisaron fuentes secundarias y de bibliografía sobre los temas de violencia, Feminicidio y normatividad nacional e internacional. Realizaron un análisis descriptivo de la situación de las violencias en el contexto de una sociedad en conflicto armado, y en el ámbito público y privado enfatizado en la violencia de pareja, la violencia sexual, las lesiones personales, el homicidio y el Feminicidio; en los departamentos de: Antioquia, Bogotá Distrito Capital, Bolívar, Cali, Chocó, Pereira, Popayán, Putumayo, Risaralda, Santander, y Valle del Cauca”.

El informe recomienda una serie de recomendaciones que deben tener en cuenta las mujeres para contrarrestar este flagelo: deben de estar alertas y defender lo ganado a través de las organizaciones feministas “porque el patriarcado lo arrebata fácilmente”, denunciar todo tipo de agresión para no llegar a la fase final del Feminicidio, y lograr un mayor acompañamiento de los entes nacionales e internacionales en pro de garantizar su autonomía social, De igual manera, dejar de lado sentimientos y deseos subjetivos que vaya a favor de los feminicidas ya que esto, las vuelve más vulnerables a ser violentadas; “la teoría y la práctica feminista nos han permitido ganar autonomía y defender sin vacilaciones la inviolabilidad del cuerpo femenino”.

El Informe Temático “Violencia contra las mujeres en el Distrito de Buenaventura” (2011), desarrollado por la Defensoría delegada para la evaluación del riesgo de la población civil como consecuencia del conflicto armado Sistema de Alertas Tempranas -SAT. Plantea la problemática social de la mujer como víctima del Feminicidio en el conflicto armado, visibilizando los factores de riesgos y fragilidad de la mujer e indica que estas han sido “explotadas y manipuladas” por miembros de grupos al margen de la ley que operan en el Distrito de Buenaventura, utilizando la violencia contra la mujer como mecanismo de guerra en aras de ejercer control en el territorio. También alude, que la fémina por su condición de género se convierte en presa fácil para los actores armados que las exponen a Sufrir violencia sexual, reclutamiento forzado, esclavizaci ó n para realizar labores dom é sticas, imposici ó n de normas de comportamiento p ú blico y privado, despojo de sus tierras y patrimonio, amenazas y ataques por su pertenencia a procesos organizativos o sus labores de liderazgo y defensa de los derechos humanos, o por causa de sus relaciones reales o presuntas con miembros de grupos armados.

Se implementó una metodología participativa para la consulta de fuentes primarias, basada en la práctica de entrevistas semi-estructuradas y grupos focales con mujeres lideresas (en especial, de las comunidades asentadas en las zonas de alto riesgo de Buenaventura), integrantes de organizaciones de la sociedad civil (en particular, de los sectores de mujeres, afro descendientes y víctimas) y con funcionarios y funcionarias de las instituciones responsables de la prevención y protección de las mujeres en el Distrito. Se consultaron fuentes secundarias, entre las que se encuentran los informes del Sistema de Alertas Tempranas sobre Buenaventura y las publicaciones de diversos observatorios, organizaciones sociales y otras entidades como la Cámara de Comercio del Distrito de Buenaventura, que analizan la situación de la región. De igual manera, se consultaron algunas publicaciones de prensa digital.

El documento manifiesta que el conflicto armado que ha venido sufriendo Buenaventura por más de una década ha motivado a las mujeres del Distrito para que se organicen y lideren procesos en aras de defender sus derechos y los de su comunidad en general y lograr resarcir los daños “individual y colectivo” producto del conflicto armado. Desde esta perspectiva muchas mujeres se han capacitado en “derechos y se han empoderado para la participación” Estas capacidades que han adquirido las mujeres para defender sus derechos se constituyen en un peligro para la vida e integridad física de las féminas en el marco del conflicto armado, puesto que a estos actores les interesa acabar con procesos organizativos liderados por mujeres, ya que se han convertido en un obstáculo para su posicionamiento territorial.

A pesar de todas las luchas por parte de organizaciones e instituciones gubernamentales para erradicar y contrarrestar este flagelo, este va en aumento, cada día observamos el

incremento de muertes de mujeres, lo que da respuesta al trabajo insuficiente por parte de las autoridades competentes.

Por último el artículo denominado “Una mirada a las formas de subjetividad en mujeres víctimas de la violencia sexual en el contexto de Buenaventura”, es una investigación desarrollada por la docente de la Universidad del pacifico Eva María Lucumí, entre enero de 2011 a junio de 2012. Esta investigación se enfoca en el proceso narrativo de tres mujeres negras, víctimas de la violencia sexual en escenarios públicos y privados, la cual a través de sus experiencias analiza la manera subjetiva como estas asumen los hechos después de perpetuada la acción violenta, el poder hegemónico que posee el victimario sobre ellas y la manera como les cambió la vida.

“La metodología que sigue esta investigación es de orden cualitativo comprensivo, con un enfoque epistemológico histórico hermenéutico desde la postura de Gadamer (1997). Haciendo uso de la técnica narrativa” y diseño documental para confrontar la temática con la teoría para mejor comprensión de la investigación.

Este artículo muestra el sistema patriarcal como eje fundamental para establecer la violencia sexual, ya que en los tres casos narrados el agresor tiene influencia sobre su víctima, encontrándose ésta, en situaciones inevitables, generando un sentimiento de culpa por permitir que se sigan cometiendo estos hechos, “las tres mujeres significan que la violaci ó n se convierte en la m á s deplorable manifestaci ó n de la violencia contra la mujer …” la cual concibe un estado de desesperación, dolor y tristeza que las ha dejado marcadas para toda la vida, siendo incapaces de hacer una vida normal, pues solo perciben su cuerpo como objeto sexual para satisfacción y deseo carnal del hombre. Concluye que las mujeres no se acercan a denunciar estos hechos por falta de credibilidad ante las autoridades encargadas de castigar este tipo de violencia. “se sienten desprovistas de protecci ó n y significan esta vivencia como un riesgo que puede ocurrir a cualquier otra solo por pertenecer al g é nero femenino ”

En síntesis, las investigaciones citadas anteriormente abordaron el Feminicidio desde diferentes enfoques, teniendo en cuenta el marco de la familia, la violencia perpetrada a través del conflicto armado, los medios de comunicación como entes importantes para visibilizar este flagelo, así como también los espacios público y privado. A partir de la revisión y análisis de las investigaciones en mención, podemos argumentar que el Feminicidio es una problemática social en la cual, todas las mujeres en cualquier momento, se pueden ver inmersas en ella, bien sea como víctima directa o indirecta. Por consiguiente, es una problemática que debe ser atendida por el Estado y además, requiere de un tratamiento y acompañamiento profesional en aras de contribuir a contra restar el impacto social que éste genera. Según las investigaciones es evidente que a pesar de todas los esfuerzos realizados por los diferentes entes gubernamentales, no gubernamentales y mujeres interesadas en aras de proteger, prevenir y mitigar desde diversos escenarios el Feminicidio donde la realidad demuestra que este sigue vigente, constituyéndose en el mayor riesgo de violaciones a los derechos humanos de las mujeres en general; de igual manera continúan los riesgos en los diversos ámbitos que la fémina se relaciona.

En resumen, se puede argumentar que, aunque haya diversos estudios sobre el tema tratado, a nivel internacional, nacional y local, el propósito de ésta investigación es identificar los factores sociales que inciden en los Feminicidio que se presentan en la comuna 4 del Distrito de Buenaventura entre los años 2008 y 2013. En aras de visibilizar esta situación, como un problema social que se agudiza a través del tiempo en nuestra sociedad atentando contra la integridad de la mujer.

2.2 Planteamiento del Problema

El Feminicidio es entendido como las formas de violencia del hombre sobre la mujer expresadas a través del terror continuo, basado en diferentes formas de maltrato siendo su máxima expresión la muerte. Carcedo, & Sagot (1990-1999) afirman que Cuando se produce un Feminicidio, frecuentemente é ste ha sido precedido por reiteradas experiencias de agresi ó n ( … ), lo que convierte la vida de miles de mujeres, literalmente, en una aut é ntica tortura f í sica y emocional, a ú n antes de terminar en la muerte. (p.47).

Colombia no ha sido la excepción ante este flagelo, por lo tanto no se constituye como una problemática nueva, la cual, se ha generado de las relaciones que por siglos han prevalecido en el sistema de dominio masculino o patriarcal, sometiendo a las mujeres social y culturalmente a situaciones de desigualdad, subordinación, discriminación y maltrato (psicológico y físico), sin eximir características que éstas posean; es decir sin importar etnia, edad, estudios, estatus social etc. limitando el desarrollo íntimo y social de la mujer, y con ello, el reconocimiento de los derechos humanos y libertades esenciales. En este sentido, el Feminicidio no se constituye en un fenómeno aislado y relaciones de género establecidas en nuestra sociedad.

En Buenaventura muchas mujeres vienen sufriendo este flagelo, como consecuencia de las relaciones de género establecidas históricamente, siendo discriminadas y vulneradas en el escenario familiar, económico, político y social. La Comisión Nacional de Juristas registró que en el municipio de Buenaventura entre los años 2002 y 2009, por lo menos 37 mujeres perdieron la vida por fuera de combate, es decir, en la calle, en la casa o en el lugar de trabajo, a causa de la violencia sociopolítica. (CCJ, 2012, p. 28). Situación que condujo a la fémina a reclamar sus derechos, lo que generó, nuevas formas de pensamiento que la motivaron a trabajar en la creación e implementación de estrategias participativas que apunten al desarrollo de transformaciones socioculturales en torno a la relación hombre - mujer.

En este sentido, se ha evidenciado no solo la incursión de la mujer en los diferentes escenarios sociales, sino también el protagonismo que esta ha desempeñado en espacios que anteriormente eran ocupados por hombres generando cambios de roles, siendo rechazados por éste, lo que dio paso a la lucha de poderes que incurre en la violación de dos grandes principios estipulados en la Constitución colombiana, como lo es “el derecho a la igualdad”, y “la igualdad y protección de la mujer” (Constitución Política de Colombia de 1991. Artículo 13, 43).

Lo anterior manifiesta que estos cambios no representan que el nuevo rol de la mujer sea fácil, ya que ella vive un proceso de resistencias y conflictos generados a partir de los mismos. Las resistencias se observan tanto en el hombre como en la mujer; en ambos existe una inconformidad basada en la aceptación de los nuevos roles asumidos por la fémina, ámbitos considerados exclusivamente masculinos. Desencadenando comportamientos violentos de obstinación para fortalecer el control, la disciplina y la autoridad del hombre sobre la mujer, lo que puede concluir con la fase final del Feminicidio.

A lo largo de la historia, las condiciones de dominaci ó n en las relaciones de g é nero han servido como tel ó n de fondo para perpetrar actos de violencia contra las mujeres [...] No obstante, en la actualidad, este tipo de acontecimientos son resultado de los reacomodos originados por una mayor participaci ó n femenina en espacios de poder que anteriormente eran exclusivamente masculinos (Fregoso, 2006 pg. 58).

Cabe resaltar que a pesar de existir algunas herramientas jurídicas con el objetivo de hacer efectivo el cumplimento de los derechos civiles de las mujeres, tales como la Ley 1257 de 2008, el Auto 092 del mismo año, solo prevalecen en el papel, porque a la hora

de ejecutarlas no solo se presentan limitaciones a estas problemáticas sino también, se suma la falta de sensibilización de algunos funcionarios por parte de las entidades, argumentando que estas situaciones son provocadas por la misma mujer.

Ante todo lo planteado, nuestra investigación pretende dar respuesta al siguiente interrogante ¿Cuáles son los factores sociales que han incidido en los sucesos de Feminicidio en la comuna 4 del Distrito de Buenaventura entre los años 2008 y 2013?

2.2.1 Formulaci ó n del Problema

Avanzar en el proceso de problematización analítica del desarrollo de un estudio, necesita de una conformación consecuente de sus diferentes partes, de forma que se posibilite la evaluación de los postulados y el problema de estudio central como tal, observando diferentes objetivos y la fundamentación que de paso a la inclusión o establecimiento de lineamientos, dentro de una escuela, corriente de pensamiento especifica o por lo menos uno de postulados de distintas corrientes que responda a la orientación visualizada.

En este sentido, el planteamiento del problema, necesariamente debe partir del cuestionamiento inicial o pregunta probable, la cual se orienta a indagar sobre ¿Cuáles son los factores sociales que han incidido en los sucesos de Feminicidio en la comunas 4 del Distrito de Buenaventura entre los años 2008 y 2013, como elemento que hace parte de la realidad social del sector?

2.3 OBJETIVO

2.3.1 Objetivo General

Explorar los factores sociales que han incidido en los sucesos de Feminicidio en la comuna 4 del distrito de Buenaventura entre los años 2008 y 2013.

2.3.2 Objetivos Espec í ficos.

1. Identificar la influencia del contexto sociocultural de la comuna cuatro en relación a la problemática del Feminicidio en el distrito de Buenaventura.
2. Determinar la incidencia de la cultura patriarcal, en los sucesos de Feminicidio que se gestan al interior del contexto en estudio.
3. Describir los sucesos de Feminicidio que se han generado, a partir de la incursión de la mujer en los diferentes escenarios de la sociedad.

2.4 JUSTIFICACIÓN

Puede manifestarse que el Feminicidio ha sido un fenómeno presente desde periodos tempranos de la historia, se trata de una realidad que ha permeando diferentes sociedades en distintos continentes, pues su presencia obedece a múltiples factores, ya sean de orden cultural, social, de violencias o como elementos fortuitos dentro de un acontecer pasional, sin embargo es necesario tener en cuenta, que este no es el punto de partida, más bien debe considerarse como el punto de llegada o desenlace de una serie de eventos que, de manera paulatina han venido aconteciendo en el seno familiar, a nivel laboral, educativo etc.

El feminicidio es un flagelo que se presenta de manera progresiva, siendo máximo estado la muerte. Pertinente entonces es aclarar que el homicidio no es Feminicidio absoluto, sino que se constituye en la etapa fatal de éste fenómeno. “El concepto de Feminicidio surge en contraposición al de homicidio que es “neutral” y permite superar el discurso legalista basado en definiciones restrictivas sobre lo sexual y lo violento, que distorsionan y niegan la realidad de las mujeres”. Aguilar (citado por IIDH 2008. p. 16). El Feminicidio constituye todo un compuesto de abusos verbales, psicológicos y físicos, atravesados por constantes amenazas en contra de la mujer. Para Jill Radford y Diana Russell, el Feminicidio está en el extremo final del “continuum” de terror contra las mujeres. (2006.p. 58).

Lo antes expuesto permite develar que el Feminicidio constituye un problema social el cual, incurre en la violación flagrante a los Derechos Humanos, la Salud, libertad e Integridad de las niñas y mujeres sin obviar que es un hecho que afecta de forma directa e indirectamente a la familia extendida y al resto de la sociedad, de allí la gravedad del hecho como tal y el amplio impacto que genera.

Para la sociología y en especial la micro sociología resulta de vital importancia investigar las relaciones sociales que se gestan a parir de los sucesos de Feminicidio que ocurren al interior de la comuna 4 por tanto, lo que en ello se produce, es lo que se presenta en la sociedad a nivel macro, reproduciéndose a pequeños lugares socio geográficos siendo el reflejo de lo que sucede en la sociedad en general.

La aprehensión por estudiar este fenómeno obedece a lo que se observa cotidianamente en relación al incremento del feminicidio que se ha presentado a través del tiempo, expresados en diferentes formas de abusos que el hombre ejerce sobre niñas y mujeres en los escenarios públicos y privados. No obstante, se generó la inquietud e interés por indagar sobre esta problemática la cual, nos condujo a estudiar los factores sociales que inciden en los sucesos de Feminicidio que han venido transformando a la comunidad femenina del Distrito, en términos de creencias, actitudes, organización, participación, prácticas y en sí misma, es decir, como persona; además, en relación a la interacción hombre-mujer. Éste flagelo como objeto de estudio, se establece en una temática social de ciudad que merece ser analizado de tal modo que se obtenga una visualización de la ciudadanía, reconocimiento social, y compromiso estatal en aras al fortalecimiento de políticas públicas y gestiones que prevengan en su máxima expresión dicha violencia.

Por ello, es necesario precisar que ha pasado con la mujer en Buenaventura, es decir, como se ve ésta ante la dinámica social. De acuerdo con el informe sobre Desarrollo Humano (1995) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), En ninguna sociedad las mujeres están seguras o son tratadas igual que los hombres. La inseguridad personal las persigue desde la cuna hasta la tumba. Desde la niñez hasta la vida adulta, son abusadas a su género Teniendo en cuenta las observaciones realizadas y los planteamientos de los diferentes autores aquí citados concluimos que es necesario analizar esta temática desde una mirada sociológica que permita develar la magnitud de la problemática aquí planteada, de manera que, a través de esta investigación, se puedan proporcionar aportes teóricos frente a los sucesos de Feminicidio en la comuna 4 del Distrito de Buenaventura entre los años 2008 y 2013.

2.5 CONSIDERACIONES METODOLOGICAS

Para la construcción de la presente investigación sobre el feminicidio, se utilizó instrumentos metodológicos que permitieron ilustrar significativos conocimientos de la temática aquí planteada, las cuales, permitieron analizar los factores sociales que inciden en los sucesos de feminicidio en la comuna 4 del Distrito de Buenaventura.

2.5.1 Enfoque

El presente estudio se abordó desde los postulados Histórico-Cultural, considerando que este fenómeno en estudio se reúnen o participan elementos históricos, que se han consolidado desde periodos tempranos y culturales en la medida que participan situaciones como el patriarcado, las violencias establecidas y el papel tradicional de la mujer en este contexto en particular.

2.5.2 Tipo de investigaci ó n:

La presente investigación es de carácter cualitativo, debido que el objeto no es medir sino describir los factores sociales que inciden en los sucesos de feminicidio en la zona urbana-continental del Distrito de Buenaventura entre los años 2008-2013, específicamente en la comuna 4, lo cual permitirá desarrollar desde el análisis, las entrevistas e historias de vida, una descripción sociológica que posibilite la obtención de argumentos y elemento para concluir en el marco de algunos hallazgos .

2.5.3.Diseño

Como estrategia metodológica se ha utilizado el diseño cualitativo, de carácter etnográfico, basados en técnicas de recolección como, entrevistas semi-estructuradas y grupo focal compuesto por mujeres que han sido víctimas del feminicidio de manera directa e indirecta pues, su información fue de vital importancia para el desarrollo de este trabajo. Además, se utilizó el diseño documental que permitieron examinar informes temáticos, investigaciones, estatutos, artículos, y libros que tratan la temática.

2.5.4 Recolecci ó n de la información

Para la recolección de esta información se utilizó el diseño etnográfico, basado en la técnica de entrevistas semi-estructuradas, que dio respuesta de manera clara y detallada, tanto de los grupos focales, como también a personas de manera individual que han vivido este flagelo de forma directa e indirecta. A su vez, se empleó técnica de observación pasiva que representa un método neutral entre el investigador y el agente objeto de estudio. Además de las fuentes primarias en mención, de forma paralela se consultaron fuentes secundarias como datos bibliográficos de diversos autores que tratan la problemática.

El desarrollo de la presente investigación se llevó a cabo a partir de varios pasos:

2.5.4.1. Informante de entrada: Fue necesario buscar un informante y a su vez acompañante de total confianza para los habitantes, en función de ingresar a los barrios que competen la comuna en estudio, debido a la aguda condiciones de violencias que se vive en Buenaventura. El cual, no solo conozca las problemáticas del sector, sino también sea reconocido por los que protagonizan los hechos violentos como una persona que está al margen dichos sucesos.

2.5.4.2. Reconocimiento del territorio: Debido a la poca familiaridad con el territorio fue indispensable en reiterados tiempos reconocer los diferentes barrios que conforman la comuna 4, en compañía del presidente de la Playita Baja. A partir de ello, se realizaron visitas a los barrios en horarios comprendidos entre la mañana y tarde, los fines de semana y festivos, en horario laborales, días soleados o lluviosos.

2.5.4.3. Acercamiento a la comunidad: Este se llevó a cabo a partir del desarrollo de las entrevistas a diferentes habitantes del sector, en las que se tuvo en cuenta algunos elementos como: el papel que juegan dentro de la comuna, los años de residir en esta y si ha sido víctima de la problemática en cuestión.

2.5.4.4. Acercamiento a los informantes: el presente acercamiento se realizó en dos tiempos, comprendidos en la obtención de la información por las entrevistas y en lo observado en las dinámicas cotidianas que se gestan en el espacio delimitado.

2.5.4.5. Numero de entrevistas: el número de personas entrevistadas fueron 11, de las cuales tres se aplicaron a los presientes de las juntas de acción comunal de los barrios Viento Libre, Playita y Muro Yustin permitiendo obtener información en relación a las dinámicas sociocultural del contexto. Siete de estas se realizaron a mujeres y hombres que dieron cuenta de los factores que inciden en el desarrollo del feminicidio. Por otra parte, se estableció un grupo focal de 4 mujeres que se desenvuelven en espacios públicos, suministrando a través de sus relatos, las diferentes violencias que han padecido en este escenario. Por ultimo dos historias de vida que son de gran importancia para el mayor análisis de la problemática en la trayectoria de vida de los actores que sufren este flagelo.

2.5.4.6 Informaci ó n obtenida a trav é s de casos de vida: para aplicar las historias de vida no hubo problema alguno, una vez se contactaron a los informantes por medio de llamadas telefónicas, estos accedieron a nuestro llamado, acordando su realización en las residencias de los mismos, aplicándose cada una en horario y días diferentes. Ambas historias fueron grabadas en teléfonos celulares. Para el caso de la señora Teresa por tratarse de un feminicidio que llego a su estado fatal, fue relatada por terceras personas, en este caso algunos familiares e hijos. La que corresponde a la señora Victoria, fue contada por la misma, las cuales se describieron algunos apartes de la infancia, la vida familiar, las dinámicas escolares, conflictos en el espacio privado y públicos.

2.5.4.7 Dificultades en la recolecci ó n de los datos en el marco de la investigaci ó n: Debido a que era indispensable la información suministrada por los presidentes de cada barrio que comprenden la Comuna en función del reconocimiento y características contextuales, se hizo complejo establecer las citas para llevar a cabo las entrevistas por las múltiples ocupaciones de los mismos, por estas razones dos de estos fue imposible entrevistarlos. Con la compañía del informante en gran parte del proceso del trabajo las entrevistas se llevaron a cabo en dos semanas y tres días, porque tuvimos que adherirnos a los horarios y espacios brindados por los informantes, situación que genero incomodad en algunos casos, puesto que hubo que aplicar entrevistas en los sitios de trabajos de los informantes, en los cuales se presentaron contantes interrupciones por otras personas que solicitaban al entrevistado. También se presentó el caso de realizar entrevistas en espacios públicos donde había mucho ruido (estadero de comida rápida, cafeterías).

Una técnica de recolección de información importante a resaltar que se llevó a cabo en el marco de esta investigación fue la observación. Aunque no se durmió en el contexto en mención, los registros de observación se llevaron a cabo en los horarios del día, dentro de varias semanas, en la que se pudo conversar con diferentes moradores de la zona, acerca de diferentes temáticas en relación al marco de la investigación.

En lo que refiere a las anécdotas dentro de los registros de información que comprenden la entrevista y la observación se tuvo que: en la primera, el sr Pedro se negó a brindar respuesta de una forma grosera al preguntarle, sobre ¿qué opinaba del machismo? Expresando que este trabajo era una pérdida de tiempo, tiempo que para él era sagrado, además que sus pensamientos u opiniones nadie tenía porque saberlas.

2.5.5. An á lisis de la Informaci ó n

A la luz de los objetivos, el enfoque y la justificación, la información obtenida en las Entrevistas Semi-estructuradas, las historias de vida y documentos, se analizó siguiendo la línea histórico-cultural, haciendo énfasis en dinámicas coincidentes y determinando el grado de incidencia de algunos fenómenos como condición socioeconómica, influencia cultural, nivel de escolaridad y roles entre otros, de manera que se logren identificar causales determinantes, condiciones y realidades para entender de forma sociológica el fenómeno y elaborar así un discurso teórico y conclusiones frente al tema.

CAPITULO II

3. FUNDAMENTOS Y SOPORTES

3.1 CONSIDERACIONES CONCEPTUALES Y TEORICAS

3.1.1. La violencia

Para entender el tema de la violencia contra la mujer, es preciso abordar una serie de conceptos claves en la discusión teórica de la temática tratada, teniendo en cuenta que es una consecuencia y categorías, indispensables para constituir una mirada general. La violencia concurre y se ejerce de manera sistemática, trasciende fronteras y se relaciona con las condiciones económicas, sociales y culturales. Su naturaleza no sólo se lo confiere al hecho de estar presente en la mayoría de las culturas, sino también se rige como patrón que se aprende y se manifiesta en las relaciones humanas.

La violencia es una manera de actuar, una conducta, una opci ó n desarrollada, aprendida y ejercida en las relaciones entre los seres humanos y en las instituciones y organizaciones que ellos han ido construyendo ” (Franco, S. 1999 p. 18).

Lo anterior alude que, la violencia es entendida como el uso de la fuerza ejercida por parte de instituciones, grupos o individuos con el propósito de obtener algo de quienes la padecen. La conducta violenta, es entendida como el uso de la fuerza para la resoluci ó n de conflictos interpersonales, se hace posible en un contexto de desequilibrio de poder permanente o moment á neo (Corsi, 1994, p.4). Esta es la expresión del individuo manifestada en las diferentes esferas de la vida social, donde un sujeto provoca represión de uno o más actores para mantener su poder, controlando y subordinando a su víctima; esta a su vez, muestra expresiones de temor y terror aumentando así el poder y el ego en su victimario.

Según Jáuregui la violencia es un problema social e inherente a la estructura de organizaci ó n de nuestras sociedades modernas (1999, p. 25). Por otra parte, est á edificada dentro de la estructura y se manifiesta como un poder desigual y consiguientemente, como oportunidades de vida distintas (Galtung, 1969, p. 37). Es decir, se evidencia en la estructura social donde la violencia directa, violencia cultural, y la violencia estructural cumplen una función específica en quien la produce. También se tiene que, La violencia representa una manera de relacionarse con el otro orientada a forzarlo, cambiando la relaci ó n en una batalla contra el otro, en donde uno gana y otro pierde (Jáuregui, 1999, p. 25).Lo anterior alude a la lucha de poderes producidas por el individuo por mantener el poder y la dominación en las relaciones sociales.

3.1.2. Violencia de G é nero

Para definir violencia de género es indispensable establecer una serie de conceptos claves o puntos de partida, que permitan adquirir una mirada general de lo que refiere este término. El seminario sobre violencia de género define el término género como: simbolog í a social, cultural e hist ó rica, con la cual una sociedad define las caracter í sticas, roles, comportamientos y valores que diferencian a los hombres y mujeres. Identidad de género: son los procesos de identificaci ó n que cada ser establece a partir de los valores y normas que la sociedad ha establecido acerca de los roles de g é nero. Los roles de género: son el conjunto de papeles y expectativas diferentes para mujeres y hombres que marcan la diferencia respecto a c ó mo ser, como sentir y c ó mo actuar. (Seminario sobre Violencia de Género, 2009, M1)

En este sentido el concepto de género refiere a una construcción social, donde se establecen los roles de la mujer y el hombre, a través de normas, conductas, costumbres y leyes que determinan lo apropiado para cada sexo. Las relaciones de género se forjan a partir de unos ideales que direccionan a los individuos hacia patrones culturales espec í ficos a partir de las diferencias biol ó gicas (Seminario sobre Violencia de Género, 2009, M1) influyendo en las conductas de los individuos en el trascurso de sus vidas.

La identidad de género se transmite mediante los procesos de socialización, los cuales enseñan valores, normas y comportamientos estableciendo conductas donde los individuos atienden a las características propias construidas para cada contexto por la cultura; a través de estos se establece la identidad de género.

A partir de estas perspectivas hombres y mujeres se han desempeñado en diferentes contextos sociales, donde el rol del hombre está dirigido al espacio público. Puleo (citado por Rodríguez, 2000) argumenta de acuerdo a la estructura social que “Los hombres debían ocuparse de la perfectibilidad de la humanidad, asumiendo todas aquellas acciones necesarias para el progreso de la humanidad (educación, organización democrática y racional de los aspectos económicos, culturales, sanitarios etc. de la sociedad). Lo anterior devela que tradicionalmente el hombre es el encargado de la producción, mantenimiento y sustento económico. El rol de la mujer se estableció a lo privado, quienes (…) “como seres dominados por su biología, habían de dedicarse al perfeccionamiento de la especie”. Es decir, su vida gira en torno a la reproducción y crianza de los hijos, atención, respeto y lealtad al conyugue. A partir, de este contexto socialmente estructurado, la mujer ha sufrido una serie de abusos expresados a lo largo de la historia pronunciados a través de subordinación e irrespetos tanto en el espacio privado como público, desencadenado una serie de violencias que no le permite desarrollar sus destrezas a cabalidad; entre estas, la violencia de género de la cual diferentes autores expresan que, tiene que ver con la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones f í sicas o sexuales de extra ñ os, mutilaci ó n genital, infanticidios femeninos, etc. (Zazo, 2010, p. 1).

Por otra parte La violencia de g é nero guarda relaci ó n tambi é n con el constructo social de lo que significa ser hombre o mujer. Cuando una persona se aparta de lo que se considera conducta “ normal ” se convierte en objeto de violencia. Esto es especialmente grave cuando se combina con discriminaci ó n en raz ó n de la orientaci ó n sexual o la identidad de g é nero (Amnist í a Internacional, 2002 p. 15).

Por último La Organización Panamericana de la Salud, (2000) expone que la violencia basada en el g é nero (VBG) es uno de los abusos contra los derechos humanos y uno de los problemas de salud p ú blica m á s difundidos en el mundo actual, que afecta a una de cada tres mujeres. Es tambi é n una manifestaci ó n extrema de la desigualdad relacionada con el g é nero, impuesta a las mujeres y a las ni ñ as a causa de su posici ó n subordinada dentro de la sociedad.

Sin embargo, desde hace algunas décadas se ha incluido a las comunidades lesbianas, gay, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBI), dentro del contexto social colombiano a través de leyes como es el caso de la sentencia T-539/94 de la Corte Constitucional, que permiten la aceptación de este grupo poblacional argumentando que:

Toda consideraci ó n basada en la conducta sexual como factor de desigualdad, lleva en s í el germen de la discriminaci ó n. La corte por tal motivo, no debe hacer an á lisis que partan del supuesto de tratar a los homosexuales como seres distintos a la generalidad de los humanos". Igualmente se lee en dicho fallo que "los homosexuales no pueden ser objeto de discriminaci ó n en raz ó n de su condici ó n de tales. El hecho de que su conducta sexual no sea la misma que adopta la mayor í a de la poblaci ó n, no justifica tratamiento desigual.

Lo anterior clarifica que, aunque se reconoce los diferentes géneros, nuestra investigación ésta orientada a lo que refiere la violencia ejercida del hombre hacia la mujer.

3.1.3 Violencia contra la Mujer

La violencia contra la mujer, es todo acto cometido en contra de su salud y bienestar lo cual, trae como consecuencia daños en su integridad física, sexual y psicológica. Esta surge como resultado de las desigualdades entre hombres y mujeres existentes en nuestra sociedad. Ante ello, algunas organizaciones en pro de defender los derechos de la mujer han definido la violencia contra la mujer como:

Todo acto violento basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un da ñ o o sufrimiento f í sico, sexual o psicol ó gico para la mujer; as í como las amenazas de tales actos, la coacci ó n o la privaci ó n arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida p ú blica como en la privada. (ONU, 1993).

El predominio de la autoridad del hombre sobre la mujer, manifestado a través del uso de la fuerza, deteriora la integridad personal y social de la misma, lo que se traduce en violación al goce de los derechos humanos como consecuencia del aislamiento forzado al que es sometida socialmente. La CEDAW (1992) en Recomendación General 19, define la violencia contra la mujer como:

Una forma de discriminaci ó n que impide el goce de derechos y libertades en igualdad con el hombre, y menoscaba o anula el goce de sus derechos humanos y libertades fundamentales en virtud del Derecho Internacional o de los diversos convenios de derechos humanos.

3.1.4. Tipos de Violencia Ejercidas contra la Mujer

Grafico No. 1, Arboleda y Dueñas. Violencia contra la Mujer.

Estos tipos de violencia están ligados al contacto permanente o directo entre la víctima y el victimario, estableciendo relaciones de poder donde el hombre subordina a la mujer.

3.1.4.1. La Violencia Simb ó lica.

Se constituye a trav é s de la adhesi ó n que el dominado se siente obligado a conceder al dominador ( … ) la dominaci ó n hacen que esa relaci ó n parezca natural (Bourdieu, 2000, p. 51).

En este tipo de violencia, el dominador utiliza una serie de estrategias basadas en prohibiciones y amenazas, que reprimen psicológicamente a la mujer en el desarrollo de la vida personal y pública, manteniéndola en un estado de aislamiento social; Galtung manifiesta que la violencia psicol ó gica ( … ) opera sobre el alma ( … ) abarcar las mentiras, el lavado de cerebro, las diferentes formas de adoctrinamiento, las amenazas, etc., que sirven para disminuir las potencialidades mentales (1985, p. 34).

3.1.4.2. La Violencia Verbal:

Consiste en el uso de términos verbales, gestuales y escritos con el propósito de ofender, hacer sentir mal y culpable a la mujer de algo. Padrón (citado por Figueroa, 2005) expresa que:

La forma de hablar puede provocar emociones y reacciones intensas. La violencia verbal, muy en especial la oral, es aquella en la cual por la elecci ó n de palabras, entonaci ó n y volumen de voz se trata de dominar a otra persona, logrando provocar en é sta sentimientos de impotencia, rabia, humillaci ó n, verg ü enza, inutilidad y vejaci ó n.

La violencia verbal también genera trauma psicológico debido que, es una forma de agresión que afecta el estado emocional de la víctima intimidando su autoestima. Esta se puede presentar en espacios públicos y privados a través de insultos, burlas, cuestionamientos entre otros, conllevando a la mujer que pierda poco a poco el concepto positivo de s í misma, quedando supeditadas a la valoraci ó n del agresor. Sistema Sofía (s.f. p. 35).

3.1.4.3 La violencia física

Es cualquier acto de agresión que cause daño en la integridad física de la mujer, utilizando la fuerza u objetos que provoquen lesiones externas e internas. Esta forma de violencia Incluye una escala que puede comenzar con un pellizco y continuar con empujones, bofetadas, pu ñ etazos, patadas, torceduras, pudiendo llegar a provocar abortos, lesiones internas, desfiguraciones, hasta el homicidio (Corsi, 1994, p.35). Este comportamiento malintencionado, manifiesta el carácter dominantemente y represivo del victimario sobre su víctima.

Lo anterior clarifica que, la violencia física genera un riesgo en la salud y la vida de la mujer que la padece, pues los diversos golpes que sufre, no solo pueden causar estragos físicos, si no también psicológicos, generando en la fémina, aislamiento social e incapacidad para realizar sus actividades desencadenando una serie de episodios que la pueden conllevar al suicidio.

3.1.4.4 La Violencia Sexual:

Hace referencia a todo tipo de relaciones sexuales establecidas sin el debido consentimiento de la mujer, causando degradación o daño a su cuerpo, de igual manera atenta contra su dignidad e integridad humana, producto de la superioridad del victimario. Pro familia Colombia manifiesta que cuando se habla de violencia sexual no solo se hace referencia a la violaci ó n llamada tambi é n acceso carnal violento, En la violencia sexual est á n presentes todas las relaciones o actos sexuales no consentidos por la personas ya sea hombre o mujer. (2013).

La violencia sexual pone en riesgo la salud y la vida de la víctima, puede generar enfermedades infecto contagiosas o embarazos no deseados. Esta, varía y se produce en diferentes lugares como lo son: el hogar, la escuela, trasporte público, universidad, escenarios deportivos entre otros. La organización Mundial de la Salud define la violencia sexual como: todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacci ó n por otra persona, independientemente de la relaci ó n de é sta con la v í ctima, en cualquier á mbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo (2009).

3.1.4.5 La Violencia Econ ó mica,

Hace referencia a todas las acciones que ocasionan daño a la economía de la mujer, en función de controlar y restringir los ingresos de la fémina, por raz ó n de su condici ó n social, econ ó mica o pol í tica. Esta forma de violencia puede consolidarse en las relaciones de pareja, familiares, en las labores o en las econ ó micas. Sistema Sofía (s.f. p .35).

Lo anterior alude que la violencia económica puede presentarse en todos los contextos donde la fémina desarrolla su vida. Generando traumas psicológicos que repercuten en la salud de la víctima impidiendo su óptimo bien estar y desarrollo. Pues esta, se gesta a partir de relaciones de dependencia que pueden estar acompañadas de violencia física, acoso sexual, exclusión, racismo entre otras, con la finalidad de ejercer control económico.

El programa de fortalecimiento a la transversalidad de la perspectiva de género manifiesta que en este tipo de violencia.

Las personas agresoras utilizan el dinero como medio para transgredir los derechos de las mujeres. Por ejemplo, se ejerce violencia en contra de las mujeres al negarle el dinero suficiente para que se satisfagan sus necesidades elementales tales como comer, vestirse, tener actividades de recreaci ó n, un lugar digno en donde vivir, tener derecho a una cl í nica de salud en el momento que sea necesario, ( … ) no permitirle trabajar para evitar su autonom í a econ ó mica, ( … ) hacer creer a la mujer que sin é l, ella no podr í a ni siquiera comer, ( … ) no reconocerle el trabajo dom é stico que realiza en el hogar porque esa actividad se considera su obligaci ó n. (2011, p. 14).

3.1.4.6 Por Violencia Sociocultural se entiende

las pautas de comportamiento, actitudes, valores, creencias o costumbres, orientadas a producir y reproducir el rol de la servidumbre, subordinaci ó n y domesticidad de las mujeres en la sociedad, as í como las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, tanto en el á mbito p ú blico y privado. Sistema Sofía (s.f. p. 36)

La violencia sociocultural está inmersa en los diferentes contextos en que la mujer desenvuelve su vida lo cual, por su condición de género ha venido sufriendo diferentes tipos de violencia como producto de las desigualdades que se gestan en los distintos escenarios sociales establecidos y legitimados por normas y valores culturales bajo la concepción del sistema patriarcal, que ha sido el protagonista de la dominación, subordinación y opresión de las féminas; subvalorando sus capacidades en espacios que no giraran alrededor de la maternidad, crianza de los hijos, atención y respeto al conyugue.

3.1.4.7. La Violencia Pol í tica se entiende como:

Los discursos, las pr á cticas cotidianas, la aplicaci ó n de normas y leyes que subvalora, desconocen o niegan el rol pol í tico de las mujeres y su condici ó n de ciudadana sujetas de derechos, la despolitizaci ó n de sus demandas, ( … ) las practicas, actitudes o antivalores que descalifican su liderazgo social, pol í tico o comunitario excluyen a las mujeres del aprendizaje y ejercicio de sus derechos ciudadanos y tipifican la violencia pol í tica contra las mujeres. Sistema Sofía (s.f. p.36).

La violencia política se presenta dentro de relaciones de poder que manipulan o violan las normas que rigen el ejercicio político y obstaculizan el alcance de metas para el desarrollo de los pueblos; esta limita la partición política de las féminas, entorpece la aplicabilidad de las leyes a cabalidad y la óptima gobernabilidad contribuyendo a la violación de sus derechos humanos y constitucionales.

Este tipo de violencia se gesta bajo prácticas de terror desarrolladas a través de diferentes modalidades como “la persecución, la tortura física, sexual, emocional y la intimidación” sistema Sofía (s.f, p.36) que enfrentan las mujeres que ejercen cargos políticos con el propósito de presionarlas y obligarlas a proceder en contra su voluntad.

3.1.4.8 La Violencia Contra las Mujeres en el Conflicto Armado son:

todas las manifestaciones, acciones y expresiones de la violencia f í sica, sexual, psicol ó gica, econ ó mica, patrimonial, pol í tica, sociocultural, verbal, simb ó lica o por perjuicio, que ocurren en la esfera p ú blica o privada, en territorios afectados por la presencia de actores armados, situaciones de conflicto armado, guerra o desplazamiento forzado. Sistema Sofía (s.f. p. 36).

Lo anterior especifica que en el marco del conflicto armado se condensa los diferentes tipos de violencia que se ejercen hacia la mujer, utilizadas como estrategia de guerra por sus actores para controlar y manipular comunidades. Proporcionado terror en aras fortalecer el control en el territorio. Según estudios de la comisión interamericana de derechos humanos en esta clase de violencia, las mujeres pueden ser blanco directo o v í ctimas colaterales, como resultado de sus relaciones afectivas como hijas, madres, esposas, compa ñ eras, o hermanas. (2006). Es decir, todas las mujeres que habitan en zonas donde emerge el conflicto armado están expuestas a ser víctimas directas o indirectas de grupos al margen de la ley. A estos, para conseguir sus fines no les interesa su condición de niñas, adolecentes o adultas; situación que conlleva a desplazamientos forzosos y por ende al desarraigo de su territorio, vulnerando el goce y reconocimiento de sus derechos humanos.

Las diferentes formas de violencia contra la mujer aquí citadas, se manifiestan en todos los contextos sociales donde intervienen las relaciones entre hombre y mujer, produciendo una conducta impropia que genera daños a la fémina. Ante ello, los diversos tipos de violencia no pueden mirarse ni pensarse como hechos aislados, independientemente de quien cometa la violencia, existe un instrumento de dominio que se constituye en un ejercicio de poder que irrumpe con la libertad y la dignidad de la mujer.

3.2 La Mujer en una Dimensi ó n Sociol ó gica.

En términos estructurales y socioculturales la mujer ha sido considera el sexo débil, dado a sus características genotípicas y fenotípicas. La primera alude a su aparato reproductor que le permite la procreación; la segunda representa su corporalidad delicada. Particularidades que la han posicionado como la de menor capacidad física y las adecuadas para las labores domésticas por lo cual, la mujer por siglos ha sido condicionada al espacio privado siendo excluida y subordinada de los diferentes escenarios públicos. En ese orden de idea, la mujer es definida como madre y ama de casa, quien lleva las riendas del hogar y quien está a cargo de la crianza de los hijos esto, como producto de la división sexual del trabajo. Montesinos (citado por Meráz, 2011) manifiesta que:

Ser mujer, y por tanto madre, en la sociedad occidental contempor á nea, tiene su representaci ó n a trav é s de un conjunto de estereotipos id ó neos para las labores de maternidad y para la convivencia en el á mbito privado o familiar. Estos estereotipos asignados culturalmente a las mujeres son considerados atributos naturales en la justificaci ó n patriarcal. (p.42)

Ante esta situación, la mujer ha venido luchando a través de organizaciones feministas en aras de trasformar el rol que ésta ha desempeñado en la sociedad. A partir de ello, se han logrado importantes avances como reconocimiento de la organización internacional como la ONU, la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW), así como también la ley 1257 entre otras, que velan por el bienestar e igualdad de las féminas, de igual manera, se logró la inclusión en los diferentes ámbitos de la vida social, donde la mujer sale del espacio privado para socializar en el espacio público, obteniendo oportunidades de capacitarse, laborar, generar opiniones en el contexto que las rodea, promover la deconstrucción y naturalización de mujer sólo para el hogar e iniciar el proceso de construcción que la visione como participe activa en el desarrollo social de los colectivos.

Cabe resaltar que los logros y reconocimientos alcanzados por entidades gubernamentales y no gubernamentales que trabajan por la defensa de los derechos de la mujer, no son suficientes ya que estos, continúan siendo vulnerados en los diferentes ámbitos en que esta se desenvuelve; prevaleciendo el dominio masculino en la sociedad, cometiendo diversos tipos de violencia en contra de esta que en muchas ocasiones terminan en muerte.

3.3 Cultura Patriarcal.

El patriarcado consiste en el régimen cultural sustentado bajo el control y supremacía que los hombres ejercen sobre las mujeres y niñas consolidadas en los campos familiar, social, económico y político. En este sentido Castells (citado por Vallejo, 2005) especifica que:

El patriarcado es una estructura b á sica de todas las sociedades contempor á neas. Se caracteriza por la autoridad de los hombres sobre las mujeres y sus hijos, impuesta desde las instituciones. Para que se ejerza esa autoridad, el patriarcado debe dominar toda la organizaci ó n de la sociedad, de la producci ó n y el consumo a la pol í tica, el derecho y la cultura. Las relaciones interpersonales est á n tambi é n marcadas por la dominaci ó n y la violencia que se originan en la cultura y en las instituciones del patriarcado (p.96).

Por otra parte, Gutiérrez (citado por Fernández, C & Duarte C, 2005) argumenta que el patriarcado es una estructura sociocultural profunda de carácter civilizacional y no una simple estructura social”, y que en dicha estructura, se produce una “situación de opresión y dominación” que “sufren, principalmente, las mujeres de diferentes culturas” (p.146).

Lo anterior clarifica que el patriarcado es una expresi ó n de dominio y opresi ó n que promueve, reproduce y se consolida en todos los campos, una visi ó n del mundo, una perspectiva de ideales e im á genes, en que hombres y mujeres se auto-interpretan e interpretan desde un modelo abiertamente patriarcal. La promoci ó n, por lo tanto, de aspiraciones y valoraciones, apuntan a consolidar el dominio del hombre y la sujeci ó n de la mujer.

Fernández, C & Duarte, C (2005, p.146)

En resumen, el patriarcado es una institución donde se forjan ideales culturales a través de normas y conductas en función de la superioridad y subordinación que ejerce el hombre sobre la mujer. De ahí que, el rol de la mujer ha estado supeditado al espacio “privado” (procreación, crianza de los hijos, atención y obediencia al conyugue). Por tanto, el hombre es el protagonista de lo que refiere el espacio público (económico, social, político); develando múltiples asimetrías que se trasmiten de una generación a otra en diferentes periodos y espacios incluyendo el presente. Lo anterior, se ha evidenciado a través del tiempo, proporcionando relevancia a los aportes que los hombres han desempeñado en campos como “la historia, literatura, el arte, y la ciencia (...) trasmitiendo subliminalmente el mensaje que las mujeres son incapaces y se impide que las nuevas generaciones rompan con esa idea del inconsciente colectivo” (García & Navarro, 2002 p. 10). A partir de ello, esta ideología se trasmiten sutilmente de manera consciente e incluso inconsciente debido que las costumbres que giran en torno a los procesos culturales no son cuestionables, permitiendo que muchos de estos pensamientos dominantes, subordinados y violentos contra las féminas pasen desapercibidos o se “naturalicen” lo que contribuye con su aceptación y por ende al sostenimiento y agudización del mismo, dificultando la equidad, libertad y justicia necesaria en aras de erradicar el dominio contra la fémina.

3.4 Acerca del Feminicidio

El Feminicidio es todo acto de violencia contra las mujeres y niñas, que proviene de las relaciones de inequidad de género adquiridas en la cultura patriarcal, manifestando desigualdades extremas en las relaciones de poder entre hombres y mujeres presentes en todas las sociedades y en sus diferentes escenarios. Constituyéndose en un fenómeno social, cultural y político que atenta contra la vida de las mujeres, generando obstáculos para el desarrollo de sus facultades mentales y físicas, y con ello, el logro de la equidad y justicia. El Feminicidio “representa el extremo de un continuo de terror anti-femenino que incluye una amplia variedad de abusos verbales y físicos.” (Díaz, Z. 1990 p. 210).

La autora Diana Russell en el año de 1974 acuño el término Feminicidio de Carol Orlock para referirse a las muertes de mujeres ocasionadas por hombres. Concepto creado inicialmente en el idioma inglés como femicide que en español significa Femicidio, el cual, Lagarde lo introdujo a Latinoamérica como Feminicidio, de esa manera lo ha publicado y lo ha puesto como centro de debate porque en castellano

Femicidio es una voz homologa a homicidio y solo significa asesinato de mujeres. Por el contrario, el termino Feminicidio lo define como un conjunto de delitos de lesa humanidad que contienen cr í menes, los secuestros, desapariciones de ni ñ as y mujeres en un cuadro de colapso institucional. Se trata de una fractura del estado que favorece la impunidad. (2006, p. 20).

Por lo tanto se tiene que el Femicidio es el homicidio de mujeres sin atributos o especificaciones que se hayan presentado bajo hechos violentos pues, este solo se expresa a través del asesinato o muerte violenta de una mujer en manos de otras.

Mientras que el Feminicidio es el conjunto de hechos que abarca una serie de violencias y abusos del hombre contra la fémina, ya sea psicológica, verbal o física, donde su forma extrema es la muerte; ocasionado por las personas que infieren en las relaciones interpersonales de manera conflictiva con la víctima llámese (novio, amigo, esposo, vecino, familiares o conocidos), ejecutadas a través del abuso de poder. Por tanto el Feminicidio no se presenta solamente cuando se llega a su máximo estado es decir, cuando la mujer es asesinada.

En este orden de ideas, aunque el término Feminicidio es utilizado para referirse a los asesinatos de las féminas, se debe entender como cualquier hecho violento ejercido del hombre hacia la mujer por abuso de poder.

El Feminicidio puede entenderse como la destrucción integral del hombre hacia la mujer pues esta se legitima, toma poder y se naturaliza a través de la cultura patriarcal construida socialmente; basadas en normas y conductas que determinan el papel y los deberes propios del hombre y la mujer, donde el hombre tiene autonomía y poderío siempre que mantengan económicamente la familia. El papel de la fémina gira alrededor del cuidado de los hijos, quehaceres de la casa, manifestación de obediencia y respecto al marido. Según Bourdieu, la dominaci ó n masculina, que convierte a las mujeres en objetos simb ó licos, cuyo ser es un ser percibido, tiene el efecto de colocarlas en un estado permanente de inseguridad corporal, o mejor dicho de dependencia simb ó lica. (2000, p. 86).

Esta situación de domino, ha originado que la mujer viva un letargo y sumisión ante su conyugue, y la sociedad en general, imposibilitando sus destrezas y el pleno desarrollo de sus facultades físico-mentales que le permita sentirse importante y útil en otros campos. Por tanto, el concepto de Feminicidio lo que pretende es develar la problemática de violencia contra la fémina que se presenta en el espacio privado y público en aras de promover y fortalecer políticas de protección integral hacia la mujer en el marco del derecho. A partir de este término se ha producido un discurso donde diferentes autores lo utilizan para describir el problema que se ha venido presentado en diversas esferas de la vida social.

El Feminicidio concurren en tiempo y espacio, maltrato, abuso, vejaciones y da ñ os continuos contra las mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores y asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte cruel de algunas de las v í ctimas. Lagarde, (2006 p.216).

Por otra parte el Feminicidio es el crimen contra las mujeres por razones de g é nero. Es un acto que no responde a una coyuntura ni actores espec í ficos, pues se desarrolla tanto en tiempos de paz como en tiempos de conflicto armado y las mujeres v í ctimas no poseen un perfil ú nico de rango de edad ni de condici ó n socioecon ó mica Tristán (2005 p. 14) Como también, el Feminicidio implica el an á lisis de la relaci ó n inequitativa entre los g é neros; la estructura de poder y el control que tienen los hombres sobre las ni ñ as y mujeres para que ellos dispongan el momento de su muerte. Monárrez (2007-2008 p. 13).

El sistema de alerta tempranas define el Feminicidio como “la forma mortal y extrema de violencia contra la mujer, por el hecho de serlo en una sociedad con relaciones desiguales de poder determinadas por el sexo de las personas, que ha ubicado a las mujeres en una posición de inferioridad en relación con los hombres.” (SAT, 2011 p. 73) Es fundamental resaltar que el concepto de Feminicidio es contemporáneo, lo antiguo es el fenómeno al igual que la cultura patriarcal, caracterizada por la superioridad que el hombre ejerce hacia la mujer manteniendo su dominio sin eximir condición social, grupos raciales, religión etc.

3.5 Categorizaci ó n del Feminicidio en Tres Etapas

Grafico No. 2. Arboleda y Dueñas Tipos de Feminicidio. Caicedo (citado por Gómez. 2009. p23)

La sociedad est á organizada de tal manera que la violencia forma parte de las relaciones de parentesco, de las relaciones laborales, de las relaciones educativas, de las relaciones en general de la sociedad. Lagarde & de los Ríos (citado por Gigler, 2012). Ello alude que el Feminicidio se presenta en los diferentes ámbitos sociales donde la fémina desarrolla su vida.

3.5 Violencia en el á mbito familiar

En este espacio los impactos que se presentan frente al Feminicidio son significativos convirtiéndolos en víctima indirectas afrontando situaciones inesperadas ya que sufren una inestabilidad emocional, social y económica, desencadenando efectos negativos en la salud mental y física de sus miembros, trasformando el papel que cada uno juega dentro de ella, donde los mayores afectados son los menores de edad si es el caso, les toca adaptarse a una nueva vida en compañía de abuelos u otros familiares o en el peor de los casos con familias sustitutas afectado su desarrollo general.

Lo m á s grave es que estas personas no reciben acompa ñ amiento profesional que les permita niveles de estabilidad emocional. [ … ] Como si fuera poco, en algunos familiares persiste el miedo a las represalias o amenazas por parte del victimario. (Vallejo, M. 2009, p.171.).

3.7 Violencia Pol í tica

“Consiste en la exclusión sexista de la política. La actividad y sus instituciones no albergan a las mujeres, las manipulan y las usan para realizar trabajos secundarios de apoyo, opinión y gestión”. Amorós, (citado por Lagarde, 2006 p. 16). Ante planteamiento podemos argumentar que las mujeres en ámbito político viven una desigualdad social la cual, se ve reflejada a la hora de ocupar cargos representativos, así esta tengan los mismos niveles educativos que el hombre, en la mayoría de los casos se le otorgan los cargos menores. Por otra parte la inequidad salarial es un factor que hace parte del régimen dominante de la política manifestándose a través de los bajos salarios que les son asignados a las féminas a la hora de desempeñarse laboralmente.

3.8 Violencia en el á mbito cultural

En este sentido la mujer, ha venido transformando la ideología de sumisión impuesta por el pensamiento patriarcal, donde su vida giraba en torno a las labores domésticas y a su conyugue. Integrándose en diferentes espacios de la vida social y muchas de estas participando y empoderándose de los diferentes grupos organizacionales en aras de visibilizar y mitigar el flagelo del Feminicidio que por siglos han venido sufriendo de manera directa e indirecta las féminas.

Mujeres de distintos pa í ses damos vida a la cultura democr á tica al denunciar la presi ó n de g é nero y crear conciencia cr í tica sobre las condiciones de las mujeres [ … ] enfrentamos la falsa creencia sobre la inevitabilidad de la violencia; la sacamos del encierro, del silencio del tab ú y la complejidad (Russell, D & Harmes, R. 2006 - p. 16).

A partir del surgimiento del término Feminicidio, y su difusión a nivel mundial a través de las diferentes organizaciones en aras de visibilizar, atenuar este flagelo y lograr ser incluido en el marco legal de los derechos humanos, por considerarse una violación contra la identidad física y mental de la fémina, el cual ha pasado de ser una cuestión privada a un asunto publico considerándolo como un tema de salud pública.

Si bien en Colombia el Feminicidio no est á tipificado como delito de manera expresa, la Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de prevenci ó n y sanci ó n de la violencia contra las mujeres, introdujo como circunstancias de agravaci ó n de los delitos de homicidio y homicidio en persona protegida, el hecho de que se cometan contra una mujer por el hecho de ser mujer. (SAT 2011, p. 73).

Lo anterior hace referencia, a que el Feminicidio en Colombia no está contemplado en el marco legal de sus leyes. Para judicializar a las personas que cometan delitos contra la mujer, en caso de muerte se les castiga bajo normas tipificada como homicidio. El Feminicidio es un flagelo social y generalizado de la violencia contra mujer que se origina en la inequidad de género, a partir de ello se deslegitima la violencia de las féminas como algo natural, cuestionando los planteamientos de que todo acto violento que atente contra la integridad de la mujer alude a situaciones pasionales y que por lo tanto se contempla bajo una conducta personal.

Pese a las situaciones de Feminicidio que aquejan a las mujeres víctimas de esta problemática, se suma la falta de sensibilidad por parte de las autoridades competentes debido a que se muestran indiferentes hacia esta, contribuyendo con su fortalecimiento. “Es urgente que el Estado intensifique sus esfuerzos para combatir la violencia y discriminación contra la mujer”. (Informe CIDH, 2004).

CAPITULO III

4. DINAMICAS CONTEXTUALES

4. 1 INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN RELACIÓN A LOS FEMINICIDIOS QUE SE PRESENTAN EN LA COMUNA 4.

El Distrito de Buenaventura por ser una ciudad ubicada a orillas del litoral Pacífico Colombiano, posee grandes ventajas entre ellas se destaca su riqueza natural, expresada a través de la biodiversidad que posee su territorio Que van desde las selvas h ú medas del tr ó pico hasta los bosques de niebla ( Directorio Telefónico de Buenaventura: p. 14.2011- 2012). Permitiéndole a muchos de sus moradores vivir bajo la extracción de sus recursos naturales y dinámicas que se gestan en el contexto, generando espacios ricos en prácticas culturas y vidas diversas.

Por otra parte, el Distrito posee el principal puerto marítimo de Colombia, administrado por la Sociedad Portuaria, empresa privada que genera grandes dividendos, pero no le brinda aportes significativos a la ciudad para contribuir con su bienestar. Esto se evidencia frente a la pobreza que hay alrededor de las modernas instalaciones del puerto, pues en su interior las condiciones son otras, existe una infraestructura con tecnología de punta y con estándares de calidad a la altura de los principales puertos del mundo, llegando a ser de los primeros en Latinoamérica. Por ello, Es el puerto de mayor participaci ó n en el comercio exterior, representando cerca del 50% de la carga nacional, especialmente en cuanto a volumen de importaciones. (Pérez, G. p. 15-

16.2007).Adquiriendo cuantiosas utilidades, que solo benefician a sus inversionistas locales, nacionales y extranjeros. Circunstancias que denotan el abandono y marginación que presenta la ciudad por parte de empresas privadas que solo utilizan al Distrito para su beneficio. Por otro lado, sus dirigentes estatales hacen parte de este grupo selectivo de individuos que develan el poco interés, compromiso ciudadano y sentido de pertenencia por construir una ciudad que apunte al desarrollo en beneficio de sus habitantes; quienes para sus gobernantes y aspirantes a cargos estatales son tenidos en cuenta e importantes en épocas de campañas electorales, esta realidad se sustenta bajo la premisa del cumplimiento o ejercicio de la “democracia”, y compromiso en inversiones sociales dirigidas a acabar con la marginación.

Lo anterior se refleja ante debilidades como la ausencia de desarrollo industrial en el principal puerto de Colombia, atinente a la falta de empleos pues, las pocas fuentes de estos giran en torno al terminal marítimo, la administración pública y privada incrementando los empleos informales y una serie de consecuencias sociales que afectan a la comunidad, aumentando los niveles de pobreza e inequidad poblacional, la deficiente calidad educativa, el acceso al servicio de salud y la precaria prestación de los servicios como es el caso del acueducto, servicio de alumbrado público y aseo. Generando desequilibrio del tejido social, económico, político y con ello el surgimiento de nuevas expresiones de violencia y conducta que irrumpen con la calidad de vida digna de la comunidad bonaverence.

El Distrito de Buenaventura por ser un territorio costero su topografía es de suelos fangoso la cual, se comprende de la zona insular y continental unida por el puente del “piñal”. Su proceso de urbanización ha sido complejo porque en gran medida sus barrios están construidos a base rellenos por (barro, basura, grava, arena, aserrín) siendo la gran mayoría de sus extensiones ganados por espacios al mar, lo que hace compleja las construcciones de viviendas y edificaciones por la fragilidad de sus suelos.

La comuna cuatro (4) hace parte de las doce comunas que conforman la zona urbana del Distrito de Buenaventura. Para hablar de contexto sociocultural, alude a todas las prácticas sociales desarrolladas en un determinado espacio, contribuyendo con su progreso. Aquellos territorios (comuna) se caracterizan por prácticas sociales basadas a partir del encuentro y desencuentro, donde las comunidades contribuyen al fortalecimiento y desarrollo comunitario a través de diversos mecanismos de participación con el compromiso que ejerce cada habitante en función de generar bienestar integral.

Mapa No. 1 Comunas de Buenaventura. Tomado de centro de estudios urbanos regionales del pac í fico, Universidad del Pac í fico. Comunas de Buenaventura.

A partir de lo anterior la comuna 4 desde su fundación se desarrollaron prácticas de solidaridad, hermandad y respecto por sus moradores, lo que contribuyó con su avance, permitiendo afianzar en aspectos sociales, culturales y políticos. A pesar que en la actualidad esto se ha transformado por las dinámicas que han surgido a través del tiempo, algunos moradores y líderes luchan por rescatar estos valores que hacen posible el mantenimiento y bienestar del mismo. Dichas prácticas están definidas a partir de la integración sociocultural y políticas que se gestan al interino de la comuna. Para establecer las dinámicas sociales generadas en este contexto, es pertinente hacer un bosquejo desde su establecimiento para comprender su desarrollo social.

4.2. Proceso de fundaci ó n de la comuna 4.

La comuna 4 del Distrito de Buenaventura, está conformada por los barrios: San José, Muro Yusty, Viento Libre Sur, Campo Alegre y La Playita.

4.2.1 Barrio San Jos é

En el año de 1.540 don Pascual de Anda Goya fundó a Buenaventura al lado sur de la isla Cascajal, desembarcando en el único poblado que existía al cual, el religioso que los acompañaba lo llamó San Jos é, siguiendo con la tradición de la iglesia católica de bautizar con nombres de santos en cada ocasión pertinente, siendo este, uno de los barrios que conforman la comuna cuatro (4). Al cabo del año 1990 pasó a llamarse popularmente San Yu, en consecuencia de un gringo que comercializaba con madera y tenía a su cargo personas nativas del Distrito, al preguntar éste, por el nombre del barrio en su idioma trato de imitar sin lograr la fonética y lo pronunciaba San Yu.

Mapa No. 2. Comuna 4. Planeación Municipal Distrital de Buenaventura Sus primeros moradores oscilaban entre 200 indígenas noanamaes quienes tenían su organización y cultura establecida, siendo interrumpida por el conquistador quien fue su opresor por años. Por tratarse de un barrio construido a orillas del mar, para ese entonces las viviendas eran chozas con techos de paja construidas sobre el mar, lo que hoy se le denomina palafitos; su desplazamiento se hacía a través de canoas debido al difícil acceso de sus terrenos arborizados y sus suelo fangosos. (Historiador bonaverence Roberto Batalla, 2014).

El barrio San José es una de las demostraciones vivientes de poblamientos en el Pacifico, por ello es necesario mencionar que no existen calles, solo una extensión frontal que le permite la comunicación a sus moradores a pesar de ser el primer barrio de la ciudad, no posee personería jurídica por lo cual, no se encuentra insertado en los barrios con reconocimiento Distrital, lo que impide su inclusión en el Plan de Ordenamiento Territorial, sin embargo, en otros sectores de la sociedad es reconocido, algo que se presenta contradictorio para el proceso de planificación territorial.

1)

Foto No. 1. Barrió San José. Buenaventura Tomada de: el pais.com

4.2.2. Muro Yusty

Fue reconocido por la personería jurídica con # 0438 del 10 de febrero de 1.965 otorgado por la Gobernación del Valle. Comprende las siguientes Calles: puente los Hurtados, Candado, Acerrinero, El Gato Negro y Chambelona “Limita al Norte con la Calle 1 entre Carrera 6 y Carrera 10; al sur limita con la calle 3 Sur entre Carrera 6 y Carrera 10; al oriente con la carrera 10 entre Calle 1 y Calle 3 Sur; al occidente limita con la Carrera 6 entre Calle 1 y Calle 3 Sur”. (POT. 2012-2015)

1) véase http://www.elespectador.com/noticias/judicial/descubren-casa-de-pique-funcionaba-pereira-articulo-520205

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Foto No. 2. Muro Yusty. Tomada de: el país.com

4.2.3. El barrio Campo Alegre

Fue reconocido por la personería jurídica con el # 1420 del 4 de Junio de 1.976 otorgado por la Gobernación del Valle. Evento que transcurrió después de años de lucha por sus líderes y moradores. Según entrevista realizada a la líder nieves y ex moradora de la comuna, al barrio les fueron adjudicados varios nombres; en principio se conoció como Sequionda porque en su inicio de fundado su estructura era una sequia honda. El segundo, se denominó la chunca Dominga alusivo a una moradora que se destacó por su emprendimiento con la comunidad. El último es el que sostiene hasta el momento, de nombre Campo alegre por la alegría que poseen sus habitantes. El barrio comprende los siguientes límites: “al Norte con la calle 1 entre carrera 10 y Carrera 13; al sur con la calle 3 Sur entre Carrera 10 y Carrera 13; al oriente con la Carrera 13 entre Calle 1 y Calle 3 Sur; al occidente con la Carrera 6 entre Calle 1 Calle3 sur”. (POT. 2012-2015).

Es pertinente anotar que en este Barrio no existen división de calles pues su estructura radica en un solo tramo compuesto por un puente denominado “brazo seco”, el cual comunica con la calle Santa Mónica, que pertenece al barrio Viento Libre.

2) véase http://www.agenciapressphoto.com/store/1421-large_default/colombia-buenaventura- violencia-bandas-criminales-cocaina.jpg

4.2.4. El barrio Viento Libre

Fue reconocido por la personería jurídica con # 0546 del 2 de octubre de 1.967 por la Gobernación del Valle, en razón a diversos mecanismos de participación comunales y de algunos de sus moradores en aras de su reconocimiento oficial para su avance. Comprende las siguientes calles: El arenal (buenos aires), Santa Mónica, Morrocoy y el pasaje Pedro Ibarguen. Sus límites son: “al norte con la calle 1entre Carrera 13 Transversal 15; al sur limita con la Calle 3 Sur entre Carrera 13 Transversal 15; al oriente con la Transversal 15 entre Calle 1 y Calle 3 Sur y por último al occidente limita con la Carrera 13 entre Calle 1 y Calle 3 Sur”. (POT. 2012-2015).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Foto No. 3. B. Viento libre Tomada de: el país.com 2012

4.2.5. Barrio la Playita

Fue reconocida por la personería jurídica con # 5286 del 12 de Diciembre 1.967 otorgada por la Gobernación del Valle. Según información obtenida por su ex presidenta Nieves “los primeros pobladores de la Playita se establecieron en el año 1.947” a partir de la construcción de sus viviendas o chozas con techo de pajas y tablas rudimentarias. El barrio lo conforman las calles: La Ramiro 1 y 2, San Francisco (puente los Nayeros),

3) véase http://correoconfidencial.com/wp-content/uploads/2013/11/capturas-bacrim-buenaventura_0.jpg Punta y Caco, el Esfuerzo (mata siete), Ley 21 y la Unión. “Limita al norte con la calle

2 entre Transversal 15 y Carrera 17F; al Sur con la calle 3 Sur Transversal 15 y Carrera 17; al oriente con la Carrera 17F entre Calle 2ª y Calle 3Sur; al occidente Transversal 15 entre Calle 2 y Calle 3 Sur”. (POT. 2012-2015)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Foto No. 4. La Playita. Tomada por Dueñas y Arboleda

Es importante precisar, que por motivos de inexistencia en relación a registros sobre la fundación e historia de los barrios que competen esta comuna y el insipiente recuerdo por parte de nativos, la información explicita en esta investigación en relación a las fechas de creación, datan a partir del reconocimiento a nivel administrativo que tuvieron sus barrios.

En gran medida los moradores de la comuna 4 provienen de diferentes sitios del Pacifico Colombiano principalmente de Timbiquí, Naya, Choco, López de Micay, Guapi entre otros.

4) selfmade

La comuna está situada al sur en la zona insular del Distrito de Buenaventura, la cual, por abarcar una amplia franja al mar, limita con la bahía que conforma la ciudad. Situación que la ha convertido en el atractivo de migrantes provenientes de otras regiones del país y del mundo, generando procesos de expansión y oportunidades de crecimiento cultural, económico y avances en su infraestructura. Como también, el surgimiento y padecimiento de actividades adversas que se han logrado alivianar con el tiempo, en razón de las resistencias que ejercen algunos líderes y habitantes del sector a través de trabajos comunitarios.

De acuerdo con datos obtenidos por un morador de la comuna quien se desempeña como arquitecto de profesión, manifiesta que: “las zonas de pavimentación del sector carecen de señalización, existen paraderos sin las respectivas especificaciones técnicas, carecen de espacios peatonales y andenes, además no poseen servicio de mantenimiento”.

En relación con el tipo de construcción, en las zonas de baja mar en procesos de consolidación; en gran medida las viviendas son construidas en madera, de un piso y con techo de zinc. Para el caso de terrenos consolidados, predominan las residencias de dos pisos en concreto y plancha.

El suelo de la comuna está conformado por rellenos de basura, grava, arena, barro, aserrín y desechos intermareales lo que hace inestable sus terrenos y vulnerable a desastres naturales. Teniendo en cuenta la cercanía al mar de algunos barrios y comunidades, estos se encuentran en gran medida expuestos a padecer algún desastre natural. A demás, el mar presenta un alto índice de contaminación por los desechos que le arrojan y por el constante abastecimiento de gasolina que derraman embarcaciones menores.

Debido a la compleja situación de orden público que presenta la comuna, esta carece de un puesto de salud el cual fue trasladado al barrio el Jorge. Situación que ha conllevado a sus habitantes hacer uso en gran medida del servicio que presta el Hospital Distrital

Luis Ablanque de la Plata del Distrito de Buenaventura. Según información obtenida en el marco de este estudio, en el año 1.992 inicio sus servicios como puesto de salud en el barrio la Playita, en una residencia de la calle mata siete en relación a los servicios de promoción, prevención, control de hipertensión y de niños sano entre otros.

En el año 1.996 paso a depender de la secretaria de salud; para el 2005 obedeció a la entidad social del estado, Luis Ablanque de la Plata y para el 2006 asume el título de centro de salud; ampliando su cobertura en los servicios de medicina general, laboratorio clínico, odontología, promoción y prevención, urgencias médicas, hospitalización y control en mujeres en etapa de gestación, hipertensión y del niño sano. (Líder comunal Franco Rivas, 2014).

4.3. Poblaci ó n.

La comuna 4 posee una población numerosa y dinámica, puesto que cuenta con un aproximado de 11.200 habitantes. (Líder comunal, Roberto Grueso 2014). Por ser una zona de mucha movilidad comercial se presentan en gran medida la interculturalidad, dado por foráneos provenientes de otras regiones del país en especial del eje cafetero, el Departamento de Antioquia y Valle del cauca permitiendo que se generen dinámicas socioculturales entre nativos y foráneos. Así como también, de personas migrantes de diferentes partes del mundo originando la pluralidad del contexto en mención. El mayor número de personas de esta comuna se concentra en la población infantil pues, la mayoría de hogares están conformados por un gran número de niños; existen familias compuestas por 12 niños y los hogares que menor cifra de estos poseen se conforman de 4 a 5 infantes. Situación que demuestra la poca participación e interés en programas de planificación familiar a través de métodos que les permitan regular su fecundidad.

Lo anterior devela la composición de hogares matrifocal, cultura que se desarrolla al interior de las familias de la comuna 4. Evidenciado en el alto número de niños y niñas que existe por casa, donde la matrona como se le llama a la madre focal del hogar es la que asume la formación integral de los niños es decir, el cuidado, la educación y en muchas ocasiones hasta la manutención, esto como producto de segundas o terceras generaciones (nietos, bisnietos, sobrinos etc.), por diversas situaciones que giran en torno a estos hechos , dado el caso que los progenitores de los infantes no poseen el suficiente tiempo para cuidarlos por motivos laborales o porque se encuentran radicados fuera de la ciudad o del país, algunos por separación con sus parejas o la pérdida de su conyugue, entre otros.

Es de importancia hacer mención que el número poblacional de la comuna disminuyó para el año 2013 por motivos de reubicación a todos los moradores que residen en los barrios San José, Muro Yusty y Campo Alegre a la ciudadela San Antonio, ubicada en la zona continental del Distrito, en consecuencia al desarrollo del macro proyecto (malecón) que se gesta en los alrededores de esta comuna, específicamente en las zonas de baja mar. Hasta el momento se encuentran en espera de reubicación moradores de la calle Ramiro ubicada en la playita baja.

De acuerdo con información suministrada por el sr Roberto Mina, morador de la comuna manifiesta que: algunos moradores de los barrios San José y Muro Yustin que obtuvieron la reubicación en San Antonio aún no se han trasladado hacia su nuevas viviendas esto, por obtener los beneficios que el gobierno suministra a las comunidades de los barrios en mención por tratarse de una zona de tolerancia.

4.4. Econom í a

La población de la comuna en estudio cuenta con una economía amplia y dinámica, pues en su interior se encuentra una extensa gama comercial, que ofrece gran variedad de establecimientos que venden bienes y servicios. Además poseen una de las principales plaza de mercado y abastecimiento de marisco para el resto de la ciudad a la que se le llama centro de acopio la playita.

Dentro de la multiplicidad comercial se destaca la venta de mercancía movible por foráneos el día miércoles en la Playita, debido a la diversidad de productos y la comodidad de sus precios. Así como también, ventas estacionarias de bienes donde se encuentran; supermercados, puestos de ropa y calzado, tienda de abarrotes, droguerías, panadería, pastelería, heladería, carnicería, miscelánea, ferretería, pañalera, estanco, puestos de comidas de todo tipo. Venta de productos tradicionales y autóctonos del Pacifico como la Pepa del árbol del pan (pepepán), naidí, chontaduro, borojó, coco, ñame, zapote, envuelto de maíz (de sal y dulce), cocada, pescado fresco seco y ahumado, gallina ahumada y sin ahumar, piangua, piacuil, jaibas, cangrejos, Viche, (aguardiente de caña elaborado de forma artesanal), arrechon, caigamos juntos, crema de viche, vinetes, guarapo. Así como también madera y venta de productos comestibles e industriales.

Con respecto a la venta de servicio se encuentran; modistería, peluquería, sala de belleza, salas de internet, ebanistería, zapatería, servicios de envíos, chanchería, fundaciones, guarderías entre otros. Por otra parte la comuna está habitada por personas que se desempeñan en diversas actividades económicas, tanto en su interior como exterior de la misma, favoreciendo la dinámica económica del sector a través de la minería, la pesca, la tala de árboles, conductores de servicios públicos interurbano, actividades portuarias, en el campo de la docencia (privada y pública), entre otras. De esta manera las diversas formas de empleo de algunos moradores de este contexto contribuyen con su desarrollo económico.

4.5. Educaci ó n

En la comuna 4 el proceso educativo se conforma en primera instancia del núcleo familiar, dentro de este, se obtienen patrones educativos según los parámetros endógenos de cada familia, trasmitiendo su comportamiento al resto de la sociedad; de esta manera la vecindad aporta patrones educativos sin determinar que sean apropiados o inapropiados para el desarrollo personal y social de cada habitante. En lo que respecta la educación formal de la comuna, se encuentra que “solo existen dos instituciones a nivel público y dos a nivel privada con atención preescolar y tres de primaria”. (Yimi Murillo, presidente de la junta Viento Libre. 2014).

Es importante precisar que la infraestructura física de estos establecimientos se encuentra en regular estado, carecen de zonas verdes, espacios recreativos y no cuentan con equipamiento educativo. Por otra parte, se tiene que las personas de la comuna en mención que se encuentra cursando la etapa secundaria y superior (bachillerato, técnico, tecnológico y profesional) acuden a otras instituciones públicas y privadas, establecidas en otras zonas del Distrito, puesto que la comuna carece de estas.

4.6. Elemento Cultural

La cultura en el territorio Colombiano es un aspecto de gran relevancia por su diversidad, como producto de la amalgama étnica resultante del proceso colonizador en el territorio. Generando así, una serie de costumbres propias de cada pueblo expresadas en elementos tangibles e intangibles, evidenciado de escala micro a micro, es decir desde los pequeños contextos sociales a los grandes.

Las actividades portuarias que se desarrollan en el Distrito de Buenaventura permiten el ingreso y salida de población flotante, es decir, personas provenientes de diferentes partes de la región y del mundo que se desempeñan en labores portuarias a partir de empresas como; Sociedades de Intermediación Aduanera (SIA), tripulaciones de las flotas mercantes de diferentes partes del mundo que llegan al puerto, el gremio de transporte de carga pesada y de pasajeros intermunicipal; además, personal que labora en las diferentes empresas privadas y públicas, turistas nacionales e internacionales, entre otras que desarrollan sus prácticas culturas donde quiera que se establezcan.

En este caso, la cultura desarrollada en la comuna cuatro (4) se evidencia desde las actividades comunales, la cual posee extensa variedad étnica y con ello las particulares formas culturales. Pues, dicho contexto lo conforman personas provenientes de diferentes zonas del Pacifico Colombiano y del interior del país, develando contrastes en términos de gustos musicales, relaciones intrafamiliares y el medio; solidaridad, dialecto, comportamientos etc.

A partir de lo anterior, en la comuna 4 se observa que los foráneos provenientes del interior del país, son menos expresivas en términos de socialización con otras personas, esto, se refleja en el momento de compartir espacios recreativos o lúdicos pues, solo lo hacen con su núcleo familiar o amigos de su misma región. Lo contrario al nativo del Pacifico Colombiano que no escatima a la hora de compartir momentos de esparcimiento, lo hacen con integrantes de su familia, amigos, conocidos generando fuertes lazos de amistad y calidad humana a partir de la interacción diaria entre vecinos, permitiendo compartir no solo espacios recreativos o festividades sino también situaciones en relación con el encuentro y desencuentro derivadas de la armonía y la discordia.

La comuna, a pesar de padecer situaciones que se gestan en su interior, en este caso la violencia generada por el conflicto armado, las cuales han fragmentado en gran medida las relaciones vecinales, expresadas bajo el terror que forjan los grupos ilegales, generando miedo y con ello, aislamiento entre sus habitantes pues, el silencio se ha convertido en un seguro de vida para sus moradores. Ante ello, aún es posible ver gestos de apoyo por parte de algunos moradores a quien lo requiera en momentos de necesitad, demostrando solidaridad a partir de la convivencia comunitaria. Lo anterior se evidencia en situaciones de encuentro y desencuentro, es decir en momentos de conflicto según la afinidad de la relación que existan entre los implicados en la discordia, intervienen según su criterio, en calidad de defensores, mediadores o atacantes.

El espacio barrial en este contexto juega un papel importante, por ser allí donde se desarrollan y consolidan prácticas culturales que caracterizan a un sector específico. De esta manera las calles de la comuna en estudio, son las zonas encargadas de establecer y consolidar las dinámicas de sus moradores. Es así, como se observa niños, jóvenes y adultos que hacen de este su punto de encuentro a través de diferentes actividades comunitaria; es común observar a niños jugando futbol, yeimy, voleibol, a la guerra, entre otros. También, a adultos jugando cartas, parques, domino etc. Las mujeres jóvenes y adultas se reúnen en determinado sitio y hora para jugar bingo, naipe fortaleciendo así, las relaciones interpersonales y a su vez debilitándolas como producto de la armonía o desavenencia que forjan durante su desarrollo.

La interculturalidad oral expresados por el dialecto y la jerga es un factor relevante en los habitantes de la comuna cuatro, el hecho de albergar personas de Antioquia, eje cafetero y diferentes lugares de la región Pacifica, permite el desarrollo de particularidades dialécticas propias de cada región.

Además, al interior de este espacio comunal convergen diversas creencias religiosas practicadas por sus moradores, lo que reposa en la Constitución Política de Colombia, presentadas en su artículo 19 donde “se garantiza la libertad de cultos”. En este contexto se encuentran establecidas personas que asisten a diferentes doctrinas como; católicos, testigos de Jehová, evangélicos, musulmanes, esotéricos entre otros.

Otro espacio de mayor relevancia en el presente contexto son las ventas estacionarias establecidas al interior de la comuna, en especial los puestos de comida , son puntos donde convergen los vecinos en busca de los productos que ofrecen estos locales, generando el intercambio de pláticas. Ello, evidencia que los barrios y calles que conforman la comuna son espacios donde se forjan, reproducen y fortalecen las prácticas socioculturales propias del contexto en estudio.

De igual manera, se develan las diversas prácticas de producción como elemento relevante en referencia a la cultura, lo que se determina con la procedencia u origen de las personas. Es así, como se observa en su interior a gran escala actividades productivas en relación al comercio, en calidad de empleado o empleadores, quienes se preocupan en

menor medida por actividades académicas a menos que se trate de niños o adolescentes, contrario a las personas nativas del Pacifico o sus alrededores sin importar su edad se interesan por capacitarse, según el nivel en que se encuentren, en gran medida se observan mujeres que, durante el día dividen el tiempo entre labores domésticas, cuidado de los hijos y trabajo (formal e informal), en la noche acuden a tomar clases en instituciones educativas con la finalidad de “echar palante, para mejorar el futuro de la familia” ( Mirian, 2014) de esta manera, se denota el nacimiento de una cultura académica.

El folclor es otra actividad cultural viviente en la comuna 4, existen grupos de danzas tradicionales propias de la región, compuestas por niños, jóvenes y adultos, también hay grupos de cantadoras tradicional, quienes se han destacado en otros países con sus interpretaciones y toques a través de instrumentos como; el Bombo, cununo, guasa, los cuales hacen parte del legado musical africano y regional. Permitiendo que la celebración de la Virgen del Carmen en La Playita, sea uno de los acontecimientos que moviliza a todo Buenaventura, a foráneos y, hasta aquellos hijos que están fuera.

El deporte como práctica cultural es relevante en la vida de los habitantes de la comuna; los niños y jóvenes ven en este, la oportunidad de desarrollar habilidades y destrezas, especialmente en el futbol y básquet, como también la oportunidad de compartir sus vivencias. A pesar que la comuna carece de escenarios deportivos y recreacionales, los interesados, se desplazan a sitios cercanos con la finalidad de llevar a cabo su objetivo.

En resumen, las dinámicas culturales que se generan al interior de la comuna en mención son de vital importancia debido que, permite la interrelación de diversas culturas, enriqueciendo así los espacios de encuentro entre sus moradores.

4.6. Relaciones Vecinales

El barrio es un contexto socio geográfico donde se gestan relaciones que convergen a través de la interacción de quienes se reconocen como vecinos, no solo por compartir un territorio sino también, por las diversas situaciones que en este se presentan. Los barrios que conforman la comuna 4 desde su fundación se caracterizaron por los lazos de solidaridad que se forjaron entre el vecindario en función del trabajo comunitario encaminado al progreso del mismo. En la actualidad los lazos de familiaridad creados a partir de la amistad, la cooperación, el compartimiento en actividades de esparcimiento o recreativas; como también, en situaciones lamentables generadas en determinadas ocasiones hacia sus habitantes han desaparecido en gran medida. Según la sra. Mirta Caicedo, fundadora del sector argumenta que: “Son contados los vecinos que tiene respectos y se acogen al dolor de otro vecino en momento de alguna calamidad doméstica, al momento de morir algún habitante a muchos no les interesa y prenden sus equipos de sonido a alto volumen y cuando algún vecino necesita ayuda lo dejan que solo se las arregle, ahora nadie se conduele por nadie, cada quien que sobreviva como pueda.

Esta situación, se atañe a la falta de tolerancia de muchos habitantes esto, por ser una comunidad extensa, donde existen personas provenientes de diferentes lugares del Pacifico Colombiano, extranjeros, entre otras regiones del país y con ello las costumbres culturales endógenas de cada familias e individuos entretejiendo así diversidad de situaciones que van en pro de la sana convivencia expresadas a través de acciones que incomodan e interrumpen la tranquilidad de algunos moradores, generando así agresiones verbales y físicas motivadas por discrepancias, rivalidades, envidias que solo han contribuido con la fragmentación de las relaciones vecinales.

Es pertinente resaltar, que en los espacios sociales no solo se evidencian discordias de toda índole sino también, estrechas relaciones sociales entre vecinos integrando así la dinámica social de un determinado territorio, pero dentro del contexto de esta comuna las buenas relaciones se presentan en menor medida. Por otra parte, la comuna por tener una amplia zona de baja mar, limita con la bahía de Buenaventura lo que la hace un corredor estratégico de ejércitos ilegales, cultivos ilícitos y puntos de partida para cargamento de drogas, incrementando las dinámicas que se gestan alrededor de la criminalidad y del conflicto en el Distrito.

4.8. Servicios P ú blicos Domiciliarios.

Son factores indispensables en la sociedad que garantizan el óptimo bienestar de los individuos, por los cuales el estado Colombiano debe responde con su buen servicio en aras de promover la prosperidad general y con ello el cumplimiento de los derechos y deberes emanados por la constitución. Pues, estos son fundamentales en la conformación de un contexto comunitario de ahí que, una vez se establecen las comunidades barriales sus líderes se desplazan a las entidades competentes en estos asuntos para el establecimiento de los mismo.

En el caso de la comuna 4 el acceso a los servicios públicos ha sido el producto de un largo proceso de luchas por las que han pasado sus líderes y moradores a través, de gestiones comunitarias y prácticas clientelistas que se sustentan bajo argumentos basado en que algunas de sus zonas, en especial las comprendidas por manglar y baja mar, les ha sido negada el servicio del agua potable y alcantarillado por tratarse de espacio de alto riesgo, según lo referido por las empresas prestadoras de estos servicios. De esta manera, la lucha y gestión política emprendida por los habitantes de la comuna ha contribuido a que en la actualidad la gran mayoría de sus moradores cuenten con servicios públicos como: energía eléctrica, alcantarillado, acueducto, alumbrado público, recolección de desechos sólidos, televisión por cable y, a menor escala servicios de carácter particular como internet y telefonía fija.

Es necesario indicar, que los servicios públicos en esta comuna son prestados de manera irregular puesto que en el caso del agua potable se presenta escases de esta por el racionamiento constante y poca presión, por ello, “muchas familias se ven obligadas a comprar electro bombas para poder obtener el preciado líquido y los que no pueden darse estos lujos se ven obligados a romper tubos de la calle por donde pasa el agua potable y hacen la conexión con mangueras hasta sus casas”. (Livia Sánchez, 2014)

El carro recolector de basura no entra a ciertas zonas sobre todo las cercanas a la baja mar, lo que ha conllevado a la cultura de botar la basura en el mar, y con ello el problema de las inundaciones cuando hay fuertes lluvias, esta situación ha mejorado en la zona de playita baja porque el actual presidente de la junta de acción comunal de este sector el sr Roberto Grueso por medio de una actividad que consiste en “ recolectar las bolsas de basura por cada morador residente de la baja mar en un punto estratégico de la playita alta los días martes, jueves y sábado, luego una persona se encarga de acumularlas en la calle principal por donde pasa el carro recolector para que este las recoja, sin embargo existen algunos moradores que no han acatado esta medida y continúan arrojando basura al mar”. (Roberto, 2014).

El alumbrado público es deficiente, existe algunas calles con lámparas en mal estado generando oscuridad en las mismas y con ello el incremento de la inseguridad para sus moradores y demás transeúntes pues, se presta para atracos y otros abusos por delincuentes. El servicio de alcantarillado en zonas de baja mar es precario, son pocas las familias que gozan de este y algunas que lo tiene no han hecho la respectiva conexión por motivos económicos y otras no les interesa, pues les parece cómodo o no le ven inconveniente alguno botar sus desechos orgánicos al mar.

En cuanto al servicio de transporte es considerado deficiente porque son pocos los medios que transitan por esta comuna, a ello se le suma la falta de vías de acceso y alta inseguridad que se presentan en algunos barrios en especial Muro Yusty y Viento Libre, por el cual muchos conductores de servicio público se niegan a ingresar por estas zonas.

En relación a sitios de esparcimiento la comuna presenta un parque en mal estado, este proporciona un servicio público deficiente puesto que no cumple con los elementos adecuados que garanticen un desarrollo recreacional y deportivo. Ello conduce a sus habitantes a desplazarse hacia otros lugares de la ciudad para realizar actividades en función de sus necesidades. En la actualidad la comuna no cuenta con un puesto de salud, tampoco con un centro de salud a nivel particular. Según la Sra. Matilde fundadora de Viento Libre “las pocas campañas de salud hechas en el sector son solo en épocas de campañas electorales”. La ventaja de ello es el fácil acceso que presenta la comuna con el servicio que presta el Hospital Distrital Luis Ablanque de la Plata de Buenaventura en la comuna dos (2).

4.9. Debilidades Sociales de la Comuna 4

Es importante hacer mención que a pesar de las gestiones realizadas por los diversos líderes comunales, la Comuna en mención aun cuenta con diversas debilidades que impiden gozar de un bienestar social integral. De esta manera en la siguiente grafica se exponen las principales dificultades que aquejan a la población de la comuna.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Grafico No 3. Arboleda y Dueñas. Debilidades Sociales de la Comuna 4.

Lo anterior devela las inconsistencias que presentan la Comuna, las cuales se agudiza en algunos aspectos, perjudicando gran parte de la población asentada en sus alrededores y demás, considerando que está ubicada en la zona céntrica del Distrito donde convergen sectores importantes como el Centro Administrativo Distrital, en gran medida el comercio local, la zona rosa y hotelera, el principal parque de la ciudad Nestor Urbano Tenorio ubicado a orillas del mar, siendo uno de los sectores más afectados por las debilidades de la comuna; en relación al alcantarillado, la recolección de basuras y el derrame constante de gasolina por embarcaciones menores, hacen que se genere un proceso de contaminación de la bahía de forma inmediata.

Estas debilidades o deficiente nivel de satisfacción de las necesidades básicas, son las que permiten que la marginalidad sea más evidente, además por la falta de empleo generalizada, se han adoptado modelos o patrones de comportamiento, que hacen que los jóvenes militen en grupos armados ilegales. Corrupción, violencias, embarazos no deseados a temprana edad, oferta de los grupos irregulares a los jóvenes, machismo como símbolo y cultura, son eventos que desencadenan conductas violentas, direccionadas en gran medida hacia las mujeres y niñas, como resultado de factores y condiciones antes expuestas.

4.10. Comuna 4. Un Escenario de Contrastes.

La realidad que esgrime la Comuna 4 del Distrito de Buenaventura, es muy parecida a la que presentan los diferentes sectores que a lo largo de la línea costera conforma la ciudad. Forma parte de un corredor de vida y muerte que de manera paulatina se ha engendrado, no precisamente por quienes tempranamente lo poblaron, hicieron sus viviendas palafíticas con la experiencia de la enseñanza ancestral, convirtieron aquellos puentes en calles, a partir de rellenos con residuos sólidos que producía la ciudad en ese momento regados por los moradores, empalizando las calles, haciendo formaletas para acumularlas en lo fangoso de las zonas palafíticas y construyendo así, vías de acceso, posteriormente alivianando los malos olores con aserrín. A demás, es la comuna 4, un escenario de personas que pescan, cortan madera, venden plátano, unos, mientras que otros son trabajadores formales, profesionales, siendo esta el resultado de dinámicas que con el transcurrir del tiempo, han dado luz, a la comuna y al resto de la ciudad.

Hoy ese escenario de paisanos, familiares, compadres y amigos, se ha visto trastocado de manera abrupta, por el conflicto armado, las violencias , la inclusión obligada de sus jóvenes en organizaciones al margen de la ley, la disputa del territorio y con ello los nuevos paradigmas que ha generado el conflicto en la comuna, de allí que se haya convertido en un espacio de contrastes, quienes a pesar de las múltiples violencias, las familias se resisten a claudicar ante estos hechos, frente a una ciudad que carece de autoridad y gobierno, bajo un desmedido asomo de poder de los delincuentes que han asumido a las mujeres como botín de guerra en sus prácticas asesinas y ejemplarizantes supuestamente, contra el enemigo de turno.

4.11. El Territorio y su Influencia al Feminicidio.

Contrastando con la orientación matrifocal de la cultura del Pacifico, el escenario de Buenaventura se caracteriza por ser machista, es decir, se impone la figura del hombre como jefe en el hogar, a pesar de que muchos de estos hogares cuenta con una mujer como cabeza de familia.

En el escenario de la Comuna 4, por las condiciones culturales, sociales, económicas, además por la presencia efectiva de actores armados ilegales, el reclutamiento de menores entre otras, se ha consolidado como un espacio donde las agresiones a las mujeres, se observan con suma frecuencia. Golpes, ofensas, maltrato psicológico, amenazas son proferidas de manera cotidiana y lo que es peor, delante de los propios hijos, advenedizos y demás niños que moran en el territorio, estandarizando un comportamiento como patrón normal.

5)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Foto No. 5. Zona Humanitaria en La Playita. Tomada de: el país.com

Esto se afianza y perpetua, en la medida que las mujeres dependen económicamente del marido o compañero, se aprecia de manera elevada, casos de adolescentes en estado de gestación que sufren el hecho de no ser las únicas compañeras o madre de los hijos de hombre igualmente jóvenes, que además no tiene formación ni un trabajo estable, lo que configura una aparente razón para involucrarse en estos grupos ilegales, aumentando en gran medida su intolerancia y las relaciones violentas; muchas de estas al verse sumergidas en situaciones que giran en torno al maltrato, intentan huir o abandonar a sus parejas sin lograrlo, por factores que incurren en amenazas en función de quitarles la vida o hacerles daño, bien sea a la implicada (mujer) o sus familiares ; para nadie es un secreto que las mujeres y niñas que se encuentran en zonas donde se desarrolla el conflicto armado están expuestas en gran medida a sufrir cualquier tipo de violencia que incurre en el bienestar de su integridad física y emocional, dado por su condición de mujer y los roles que estipula la cultura patriarcal; por lo tanto se puede argumentar que

5) véase http://colombiareports.com/138752/#prettyPhoto/0/ el territorio es condicionante para el feminicidio, aclarando que, las condiciones sociales de la comuna ya mencionadas inciden en la presencia del fenómeno.

Así lo manifiesta una moradora del barrio Campo Alegre: La gran mayor í a de las mujeres que vivimos en estos barrios donde hay grupos de malos andamos con mucho miedo de que en cualquier momento nos pueda pasar algo, porque as í no nos metamos con ellos, o estemos juiciosas dentro nuestras casas, si a ellos les da la gana de maltratarnos, o cogernos como su empleadas, informantes o sus mujeres lo hacen y uno le hace caso porque si no nos pueden matar o matan a nuestra familia. (Lucy, 2014)

También se presentan casos de mujeres con sentimientos emocionalitas, es decir, aquellas que sienten no poder desarrollar sus vidas sin la presencia de un “macho” (hombre) a su lado, soportando situaciones de infidelidad, conductas agresivas e irresponsabilidades en el hogar, sintiéndose protegida o respaldada por su pareja ante el resto de la sociedad, en ocasiones sin razones que aludan a lo económico porque existen casos donde la mujer tiene independencia económica y lo que es peor le toca asumir en su totalidad la manutención del hogar .

4.12. Relaci ó n entre conflicto armado interno y el feminicidio

La violencia originada por grupos al margen de la ley que sufren los habitantes de la comuna ha contribuido en gran escala con la desunión y poca solidaridad vecinal a partir, del asentamiento de dichos grupos surgieron nuevas dinámicas con accionar trágico en función de generar terror y control al resto de la sociedad. Es así, como a través de leyes estipuladas por los llamados “jefes” de cada zona, la comunidad es subordinada y violentada en la medida que incumplan a sus pretensiones, forjando situaciones de desplazamientos a nivel intra-barrial o a diferentes ciudades del país e incluso a países extranjeros abandonando no solo sus residencias sino toda una construcción social y cultural que se entreteje alrededor de este, pues en últimas lo importante es salvaguardar la vida.

A partir de lo anterior, actividades cotidianas y culturales para los habitantes de la comuna 4 se trasformaron; como el hecho de “parchar” (conversar) en los andenes de casas vecinas o propias, en la esquina, el puente, la fuente de soda, jugar domino, parques o cartas, compartir unas cervezas hasta altas horas de la noche, disminuyeron en gran medida porque los “patrones” o “jefes” como naturalmente los llaman el resto de la sociedad lo prohibieron. Así como también, el control en los horarios de llegada de los moradores al barrio y con ello el cierre de las puertas de las casas a una hora estipulada, la incursión de personas ajenas a la comuna. Para realizar un encuentro deportivo o actividades comunales hay que pedir permiso a estos con antelación.

En un tiempo hace poco, unos meses atr á s toda actividad que se quiera hacer dentro de la comuna sea familiar o con toda las personas que residen en el sector era hecho con permiso de los jefes de la zona, esto ha hecho que nadie se motive por celebrar ning ú n acontecimiento por temor a que en medio de la noche se forme alguna balacera. Por eso desde que comenz ó esta situaci ó n con esta gente todos nos encerramos temprano y cuando tenemos alguna fiesta por fuera nos quedamos hasta al otro d í a por miedo que nos pase algo por entrar a altas horas de la noche a nuestro propio barrio y lo peor a nuestra propia casa. (Luis, líder comunal 2014).

Las mujeres y niñas son víctimas en gran medida del accionar delictivo de los grupos en mención, siendo violentadas sexualmente, verbal, física, psicológica a través de imposiciones en función de informante y vigilante de bandos opuestos, en labores domésticas, como sus conyugues sin importar condiciones de estado civil, edad, etnia. Como también, exigencias de tipo conductual en cualquier espacio, entre otras. Contribuyendo con el surgimiento de la prostitución de muchas niñas y jovencitas que son explotas sexualmente, viéndose obligadas a acceder con el cumplimiento de los deseos sexuales de los “jefes”, sus subalternos y todo aquel que ellos estipulen conveniente; actividad que les resulta rentable generando ingresos para su manutención y proceder delictivo. Según lo manifestado por una joven moradora del barrio San José yo ten í a mi marido y como pobre viv í amos en la casa de sus padres y ten í amos dos hijos peque ñ os, todo marchaba bien hasta que uno de estos jefes se enamor ó de m í , y me comenz ó a seguir, me mandaba raz ó n con sus trabajadores y como yo no quer í a tener nada con é l me obligo y le dijo a mi marido que se perdiera del barrio porque si no lo hac í a se atuviera a las conciencias , as í que le toco irse y yo tuve que estar con é l por un largo tiempo hasta que lo mataron.

Ante ello, quien oponga resistencia a los mandatos está expuesta a ser violentada físicamente o asesinada de la peor manera. Como si fuera poco, estas mujeres viven aterrorizadas por amenazas con hacerle daño a cualquier integrante de su familia, sino cumplen al pie de la letra sus leyes o si dan parte de estos abusos a las autoridades competentes. En este sentido el silencio y obediencia es un seguro de vida. Incurriendo en la violación de los derechos humanos, constitucionales encaminados a proteger la integridad y libertades de niñas y mujeres.

Por consiguiente , la Corte Constitucional colombiana reconoci ó en el Auto 092 de 2008 que la violencia ejercida en el conflicto armado colombiano victimiza a las mujeres de manera diferencial y agudizada, sosteniendo que en estos contextos, las mujeres se ven expuestas a riesgos particulares que derivan de su condici ó n de g é nero, tales como el de sufrir violencia sexual, reclutamiento forzado, esclavizaci ó n para desarrollar labores dom é sticas, imposici ó n de normas de comportamiento p ú blico y privado, despojo de sus tierras y patrimonio, amenazas y ataques por su pertenencia a procesos organizativos o sus labores de liderazgo y defensa de los derechos humanos, o por causa de sus relaciones reales o presuntas con miembros de grupos armados. Corte Constitucional Colombiana (citado por S.A.T. 2011.p.3).

Los niños también son víctimas de los desmanes de estos delincuentes, pues en ocasiones que se generan enfrentamientos donde varios de estos han sufrido lesiones por balas perdidas ocasionándoles daños físicos y psicológicos irreparables y, en algunos casos la muerte. Además, muchos han padecido la pérdida de uno de sus progenitores, familiares, amigos, conocidos y vecinos; quienes en muchas circunstancias han evidenciado estos momentos trágicos.

Otro factor que se manifiesta por la violencia que se vive en el territorio es el hecho que la gran mayoría de los niños que residen en este lugar quieran imitar a los actores del crimen organizado, porque en el fondo los miran como los héroes de la película o “bacanes” de la zona por el terror que generan al resto de la sociedad; de alguna manera los habitantes respectan sus leyes por miedo a las represarías que estos aplican con quienes desobedece sus órdenes. A partir de ello, muchos niños se visten, se expresan, comen, algunos hacen el simulacro de tomar bebidas alcohólicas o de fumar, otros lo llevan a cabo; también han surgido acciones agresivas de tipo verbal con distintas personas sin importar de quien se trate, en ocasiones amenazan con sus familiares y amigos que hacen parte de estos grupos a quienes les llaman la atención en función de hacerles daños y, como si fuera poco hasta fabrican armas de juguetes en distintas clases, tamaño y materiales (madera, cauchos, tapas de gaseosa, etc.) con las que juegan a la guerra, portándola en su cintura gran parte del tiempo.

A partir de lo anterior la sra. María quien se desempeñó como docente entre los años 2009 y 2012 del grado segundo de primaria de la Escuela República de Venezuela ubicada a cercanías de la comuna en mención, argumenta que: En mis tiempos como docente en la instituci ó n tuve muchos inconvenientes con alumnos que tan solo eran unos ni ñ os de edad, porque en situaciones de indisciplina o bajo rendimiento les llamaba la atenci ó n y me amenazaban con agredirme f í sicamente y hasta de mandarme a matar con familiares o amigos que pertenec í an a grupos al margen de la ley. Por esta situaci ó n me retire porque uno no pod í a decir nada por miedo a que sus amenazas se cumplieran. A dem á s en varias ocasiones se presentaron casos de agresi ó n f í sica por algunos de estos ni ñ os hacia compa ñ eras. En una ocasi ó n un alumno de tan solo 10 a ñ os espero a la salida a su profesora y le dispar ó varias veces con una pistola de bal í n, lastimando sus brazos, piernas y parte de cara y como si fuera poco cuando la miro ensangrentada y muy asustada le dijo que eso le pasaba por joderle tanto la vida. Situaciones como las mencionadas, generaron el interés de entidades a nivel internacional como lo es, “Zona Humanitaria” que brinda acompañamiento en la playita baja en especial a la comunidad del puente los mañeros, encontrándose asentado en este espacio desde el mes de abril del presente año. Este proyecto dio lugar en Buenaventura debido a la gestión a nivel comunal de un joven líder, residente en dicho sector de profesión sociólogo quien en mesa de concertación en el choco expuso la problemática en relación al conflicto armado por grupos al margen de la ley que se vive en este territorio, con el propósito de brindar acompañamiento para delimitar espacios de vida digna en medio del conflicto armado presente en la zona, en función de garantizar el cumplimiento y protección de los derechos humanos, la vida humana y del medio ambiente.

El acompañamiento por miembros de la entidad extranjera “Zona Humanitaria” ha cambiado la difícil situación social que por años ha padecido la población en mención, hasta el punto que los moradores retomaron sus actividades de esparcimiento y culturales dando lugar al compartimiento de actividades lúdicas, festejos en fechas especiales, parchar hasta altas horas de noche en lugares cercanos etcétera, sin sentir la tensión de que sus vidas e integridad física estén en peligro. Vale la pena resaltar, que los acompañamientos realizados por personal de “Zona Humanitaria” se hacen en compañía con cuadrillas policiales.

CAPITULO IV

5. INVESTIGACION, RESULTADOS Y ANALISIS

5.1. HISTORIAS DE VIDA

Es un elemento importante para comprender, las dinámicas que trascurren alrededor de la violencia que se ejerce en contra de la mujer, Puyana y Barreto 1994 plantean que la historia de vida es una estrategia de la investigaci ó n encaminada a generar versiones alternativas de la historia social a partir de la reconstrucci ó n de las experiencias personales. Se constituye en un recurso de primer orden para el estudio de los hechos humanos, porque facilita el conocimiento acerca de la relaci ó n de la subjetividad con las instituciones sociales, sus imaginarios y representaciones simb ó licas. La historia de vida permite traducir la cotidianidad en palabras, gestos, s í mbolos, an é cdotas, relatos y constituye una expresi ó n de la permanente interacci ó n entre la historia personal y la historia social. (p.1y 2). L o que comprende factores históricos, sociales y culturales; donde se identifican patrones de conductas y características en la interacción entre el hombre y la mujer, es la herramienta que se utiliza para analizar la problemática permitiendo la interpretación de los factores que conllevaron a la ejecución de la violencia feminicida, en estas se perpetuaron diversos tipos violencias donde una termino en su máxima expresión la “muerte”. Desde este punto de vista se pretendió hacer la entrevista a la fémina quien a través de su experiencia se pudo establecer que el feminicidio se construye a partir de la interacción de los individuos y los conflictos que se derivan de ello, igualmente se entrevistaron familiares de la víctima fallecida, donde estos a través de recuerdos permitieron recrear los sucesos que consideraban relevantes en el acontecer del diario vivir de la víctima en cuestión, el deterioro de su relación sentimental, hasta su fallecimiento, de igual manera describir las dinámicas de crianza que se ejercieron en torno al contexto social en el que se desarrollaron las víctimas y el victimario.

5.1.1 Historia de Vida: Teresa Hurtado Torres

Teresa Hurtado Torres de 42 años, Oriunda del Distrito de Buenaventura, residía en el Barrio Muro Yusty comuna 4, ubicada en la zona insular de este territorio. Era madre de 6 hijos, de los cuales 4 estaban bajo su cuidado según lo manifestado por sus familiares. Fue una señora que subsistía con la venta de pescado y lavando ropa ajena. Teresa era la segunda de tres hermanas vivía en el barrio Muro Yusty, nació el 14 de noviembre de 1972, su madre se llamaba Sebastiana Torres y su padre Pablo Hurtado, su padre era pescador y la madre se dedicaba a la venta de pescado, en relación a las faenas de pesca artesanal que hacia su marido.

Teresa estudio la primara en la escuela piripipi, ubicada en una casa dentro del mismo barrio donde nació (Muro Yustin) y parte del bachillerato en el Colegio Pascual de Anda goya, abandonado sus estudio cuando cursaba octavo pues, desde niña no mostro deseos de estudiar, situación que la llevo a ser castigada con frecuencia por sus padres ya que esta hacia caso omiso a los requerimientos de sus progenitores en función de capacitarse. Demostrando así, su agrado por trabajar en la galería de pueblo nuevo vendiendo pescado, quien en vida manifestaba que “el estudio no es necesario cuando se gana la plata trabajando” (Elvira prima de la víctima).

Es así, como a muy temprana edad Teresa consiguió ser independiente económicamente, situación que agudizo los actos de rebeldía y desobediencia hacia sus progenitores. A sus 17 años tubo novio a escondidas de sus papás y al poco tiempo se fue a vivir con éste, porque no aguantaba los constantes regaños y castigos de estos. Fue así, que decidió irse a vivir con Andrés un joven de 20 años, de profesión mecánico quien por su aspecto y calidad humana, reflejaba ser un joven tranquilo, respetuoso y amoroso con ella. Situación que cambio en el trascurso de su convivencia, presentando diversos tipos de violencia que este ejercía sobre teresa, las cuales aluden abusos verbales y físicos por circunstancias como el hecho de no prepárale los alimentos cuando este llegaba de trabajar, o demorarse días en el lavado de la ropa, era motivo de agresiones como: “vos no servís para nada, sos nada más que una basura e inmediatamente le propinaba puños, patadas, empujones y golpes con lo que encontrara (ollas, molinillo, plancha) ” (Elvira, prima de Teresa). Estas razones la llevaron a romper con su relación tres años después y como producto de esta tuvo su primer hijo.

Poco tiempo después de su separación con el padre de su primogénito sostuvo una relación sentimental con quien fue su segundo compañero. En esta, Teresa mostraba una actitud defensiva ante cualquier mandato u orden de su conyugue, lo que desencadeno constantes discusiones que terminaban no solo en agresiones verbales sino también en físicas. Ante ello, decidió separarse de este sin importar su avanzado estado de gestación, por tanto dos meses después nació su segundo hijo, quien desde muy pequeño quedo al cuidado de su abuela paterna hasta que se hizo mayor de edad y se independizo. Según relato de familiares, Teresa entregó su hijo a su abuela paterna porque: “le era complicado cuidar y mantener dos bebes, le era difícil para salir a trabajar” (Claudia y Patricia, hijas de la teresa)

Más tarde, conoció al que fue el papá de su tercer hijo con quien compartió 5 años de pareja. Al inicio de convivir todo era excelente, hasta meses después cuando este se consiguió un mejor empleo, incrementando sus ingresos y con ello su cambio de comportamiento, generando desacuerdos entre estos, pues a Teresa no le era grato ver las constantes farras de su cónyuge en compañía de los compañeros de trabajo y su irresponsabilidad con los compromisos del hogar. Además, la agredía verbal y físicamente por motivos que aluden a celos expresando que cuando este no se encontraba en casa ella “metía los mozos a su propia cama” (Carmen, tía de la víctima).

Una mañana, a eso de las 10 pm, su compañero llego a la casa después de tres días de fiesta y como no la encontró, salió en su búsqueda con un bate en madera de béisbol, cuando se encontraron camino a la casa éste, no tuvo reparo en agredirla, produciéndole graves hematomas en diferentes partes del cuerpo. La situación no paso a mayores por la oportuna intervención de algunos vecinos “el tipo gritaba que lo dejaran, que lo soltaran que la iba a matar” (Elvira).

Después de terminar la relación con el padre de su tercer hijo, y con 25 años de edad conoció a Ricaute, quien fue su cónyuge por 6 años. En ese tiempo de relación tuvieron 2 hijos (hombre-mujer), esta convivencia al principio fue igual que las demás ya que este señor era muy amable, amoroso y demostraba querer a las hijas que Teresa tenía a su cargo de las relaciones anteriores, contribuyendo con su crianza y manutención.

Tiempo después la sana convivencia fue desapareciendo porque a don Ricaute le gustaba irse de “farra” con otras mujeres y llegar a altas horas de la madrugada en estado de embriaguez, exigiendo que Teresa se levantara de la cama para prepárale alimentos. generando conflictos entre ellos, porque su compañera no acedia a sus peticiones, además por reclamos que esta le hacía debido a su mal comportamiento, éste se enfurecía generando fuertes altercados donde la peor parte la llevaba ella pues, quedaba muy maltratada por los golpes que su compañero le generaba. Más tarde, Teresa se enteró que Ricaute tenía una mujer embarazada como producto de sus relaciones clandestinas, razón por la que esta decidió terminar con la relación. Su ex cónyuge en oposición, la asedio por un largo tiempo, continuando con los malos tratos aun sin convivir, porque ella se reusaba a volver con él. Quien manifestaba “que su mujer era de su propiedad y no permitiría que tuviera otra pareja”. Teresa intento denunciarlo pero sentía temor por las constantes amenazas de Ricaute, como la de acabar con su vida, si se atrevía a denunciarlo. En el trascurso del tiempo este comprendió y se alejó.

2 años después, Teresa tuvo una aventura con Víctor quien es el padre de su último hijo, estos reflejaban estar muy enamorados. A diferencia de las anteriores relaciones no convivían en la misma residencia, solo compartían ratos en la casa de Víctor u otros espacios, todo era agradable después de un largo tiempo de relación, hasta que un día ella salió al centro de la ciudad a realizar unas diligencias con su hijo menor, camino a su hogar se detuvo por espacio de media hora a conversar con una vecina, mientras su compañero estaba esperándola en su vivienda, quien al ver que no llegaba salió a buscarla, observándola a una cuadra de su morada, lanzándose sobre esta, sin importar que tenía su hijo en brazos, agrediéndola brutalmente hasta dejarla tendida en el piso sin sentido, no obstante continuaba agrediéndola con fuertes patadas en el rostro y expresando a gritos “desgraciada, maldita, cuando yo llegue tienes que estar en la casa esperándome” María la hija mayor con 17 años no aguanto más la situación de la mamá y se fue a vivir con su novio pues argumenta que “todos los maridos que ha tenido mi mamá le han pegado, mis hermanos y yo hemos sufrido mucho cuando mi mamá era golpeada”. Los vecinos y familiares denunciaron el hecho pero Teresa siendo la víctima directa no fue a declarar por tal razón nunca fue judicializado por las autoridades competentes, al contrario lo perdonó y siguió la relación con él; meses después decidieron vivir juntos en la casa de Teresa pensado que todo cambiaria, pero aumentaron los problemas, ya que este señor le controlaba su vida pues no la dejaba trabajar, salir, ni hablar con nadie. Un día Víctor llegaba de trabajar y la encontró conversando con un vecino, sin mediar palabra se acercó golpeándola tan fuerte en el rostro que le partió los labios y le saco tres dientes frontales, este se enfrentó a golpes con el vecino pero eso no tuvo mayor efecto, ya que esta continuo con su relación. Solo meses después decidió dejarlo por los concejos de sus familiares, amigos que se preocupaban por el bienestar de ella y de sus hijos, accediendo a no convivir más con éste sujeto.

Mario Arroyo el último marido que tuvo Teresa era un hombre menor que ella, contaba con 32 años, mientras ella 36, se ganaba la vida trabajando en el muelle (Sociedad portuaria). En el momento de convivir Teresa decidió trabajar en casa, lavando ropa ajena para estar al pendiente de sus hijos y cónyuge. En un principio de la relación Mario era un hombre alegre, amoroso, detallista con sus hijas, las trataba con respecto, para estas “era padrastro ideal” pero eso fue por poco tiempo; meses después desaparecieron los gestos de respeto atenciones y amor hacia Teresa e hijos. Los malos tratos eran constantes, estos se originaban porque la comida no estaba a la hora que el estipulaba, porque el arroz no quedó como le gustaba, porque esta le gustaba usar minis faldas, porque hablaba con las vecinas, y sobre todo cuando esta le reclamaba sus llegadas tardes, todo ello era motivo de discusiones que terminaban en fuertes golpizas hacia Teresa y a sus hijas cuando intervenían en defensa de su progenitora. En una de tantas peleas Mario le produjo a su compañera dos puñaladas en el muslo derecho, porque según él “las mujeres que se arreglan y se pone minifaldas es para salir a putiar” aun así, ella siguió con él. Meses después la situación empeoró cuando Mario se retiró de la empresa (Sociedad Portuaria) para incursionar en el “cuento” (Grupos al margen de la ley).

Mario, al pertenecer a los “malos” aterrorizaba a todos los que hacían parte de la vida de su compañera, eran constantes amenazas con su arma de fuego les apuntaba en diferentes partes de sus cuerpos que las iba a “estallar o prender si no hacían todo lo que él les decía “ Fue así, que comenzó a asediar a Kelly de 15 años de edad y tercera hija de su compañera, quien a altas horas de la noche, cuando todos dormían, incursionaba en su habitación y debajo de las cobijas procedía a acariciar sus partes íntimas, amenazándola que si le contaba a su mamá o a otro familiar los mataba a todos. Ante ello Kelly decidió irse lejos de la casa para donde una tía materna que residía en la zona rural de Buenaventura porque estaba cansada de los abusos que este cometía con todos. Además temía que la situación pasara a mayores, es decir que este tipo la violara, expresando “Me fui de la casa a escondidas, después de varios días llame a mi mamá y le dije que me había ido a vivir con mi tía porque quería cambiar de ambiente, me daba miedo decirle la verdad y fue lo mejor que hice, gracias a Dios me libre de ese tipo”.

Tiempo después otra de las víctimas de violencia sexual fue Sandra de 17 años y cuarta hija de Teresa, a quien Mario acedia en espacio que nadie lo observara, manoseándola y haciéndole propuestas como el hecho “que tuviéramos relaciones sexuales sin que mi mamá se diera cuenta y que a cambio me daba para comprar ropa, zapatos, comida buena y todo lo que yo le pidiera”. Generando agresiones físicas y amenazas al negarse a sus propuestas, siendo violento cuando la encontraba en cualquier lugar de la calle, le pegaba e insultaba enviándola de inmediato para la casa. Como estrategia para lograr su

cometido, una noche siendo muy amable, éste se le acercó a Sandra pidiéndole el favor que le comprara una salchi-papa en el centro de la ciudad, esta accedió sin saber que la iba siguiendo y cuando la alcanzo la tomo fuerte del brazo con el propósito de conducirla a un hotel, ella forcejeo con él y logro escaparse, salió corriendo para la casa (Muro Yusti) llegando a esta, la alcanzó apuñalándola en la ceja derecha, ella tuvo que lanzarse a la marea para salvar su vida y refugiarse en casa de una amiga, al día siguiente con mucho temor regreso a la casa para no preocupar a su mamá, cuando su agresor la miro en su residencia, se enfureció expresando que no quería verla más ahí, lo que genero altercado con su compañera porque no compartía su posición. No conforme con eso cuando él hacia la remesa y Sandra estaba en la casa, la botaba para que ella no comiera, Teresa le preguntaba por qué tenía esa actitud con su hija y él le contestaba “le tengo rabia”.

Todos le decían que lo dejara porque terminaría asesinándola, pues este sujeto no tenía límites para generar violencia a los demás, Mario por los problemas con Teresa se atrevió a amenazar a un niño de 7 años familiar de esta, apuntándole con la pistola en la cabeza diciéndole que lo asesinaría si ella no acedia a sus pretensiones Bairon quinto hijo 12 a ñ os: nosotros peque ñ os en semejante tropel nos sent í amos muy mal, s ú per asustados no sab í amos qu é hacer. A veces le peg á bamos a é l para que no le pegara m á s a mi mam á , pero é l nos pegaba y nos apuntaba con la pistola en la frente o nos la met í a a la boca, as í que nosotros nos daban mucho miedo meternos en esas peleas y nos í bamos a un rinc ó n a llorar.

Teresa logro separarse de este sujeto cuando la violencia se agudizo en el Barrio Muro Yusti saliendo de este como desplazada hacia la ciudad de Cali con sus hijos menores Kelly, Bairon y Felipe, Mario se quedó porque pertenecía a los paramilitares. En un lapso 3 meses éste se fue a vivir con otra mujer, después de un año Teresa regreso al barrio con sus hijos sin interés de regresar con su ex compañero, pero el hecho de residir cerca el uno del otro, permitía verse constantemente, volviendo así las imposiciones, malos tratos, amenazas porque esta se reusaba a continuar con él.

Así transcurrió el tiempo hasta el día que Mario asesino a Teresa, una mañana del 16 de Febrero del año 2012, el señor en cuestión dejo encargada a una chica familiar de la víctima, en lavarle la ropa en un lavadero clandestino hecho por Teresa al pie de su residencia, Teresa al ver a la chica lavando le dijo que le regalara un espacio para dejar su ropa lavada porque tenía que salir, de inmediato ésta se dirigió a la casa Mario a decirle que Teresa no la dejo lavar y éste se lanzó violetamente a pegarle, ésta al ver tal agresión reacciono, tomo un palo de escoba para defenderse y fue donde Mario saco un cuchillo y le corto la mano, soltando el palo ésta asustada corrió hacia la casa y cerró la puerta, minutos después salió para gritarle que iba a llamar a la policía, fue ahí donde este saco el arma de fuego, le apunto y ella salió corriendo y le hizo dos disparo, uno en la parte media de la espalda y otro en el pie, en presencia de dos sus hijos menores, unos de estos Bairon, al ver caer a su madre salió corriendo detrás de esta pidiendo auxilio pero fue inútil, esta murió en el acto. Los dos hijos de la víctima que presenciaron la muerte de su madre por ser menores de edad quedaron a cargo de bienestar familiar por un tiempo de dos días después que se presentó una de las hermanas de Teresa, comprometiéndose a hacerse de estos. Sus hijos denunciaron a Mario y solo tres meses después lo capturaron y faltando un mes para el aniversario de la occisa lo dejaron libre, porque según las autoridades a cargo del caso, se trata de un paciente esquizofrénico. Según lo manifestado por los familiares Mario hoy anda libre por las calles y sin ninguna autoridad que le haga un seguimiento a la enfermedad que lo condujo a la libertad. Se nota la falta de interés de las jurisdicciones en esclarecer este hecho.

5.1.2. Historia de Vida: Victoria Angulo Sinisterra

Victoria Angulo Sinisterra, Nació el 10 de junio de 1976 edad 38 años, es oriunda del Distrito de Buenaventura reside en el barrio Viento Libre comuna 4, ubicado en el sector isla de este territorio, es madre de 2 hijos los cuales están bajo su cuidado.

Victoria es la última de 7 hermanos, Su madre Jesusita Sinisterra laboraba en oficios varios, hoy se desempeña como ama de casa, su padre Florencio Angulo trabajador de la extinta empresa Puertos de Colombia hoy se encuentra pensionado por la misma.

Victoria curso la primara en la escuela Termarit ubicada en el barrio la Transformación, donde uno de sus hermanos tenía que trasladarla desde Viento Libre hasta la escuela ya que esta se encontraba ubicada muy lejos de su vivienda.

A la edad de 6 años Victoria observaba que existían problemas entre sus padres, porque escuchaba fuertes discusiones y no entendía las razones de estas, Victoria Cuando los observaba pelear lloraba, nunca le gusto, siempre soñaba con verlos felices y en armonía, uno de los momentos traumáticos que sufrió, fue cuando su madre se encontraba lavando ropa, mientras Victoria jugaba en la sala de su vivienda en esos momentos, esta sintió que abrieron la puerta de la casa era su papá, le pareció muy extraña la manera como entró, ya que lo hizo de forma silenciosa, le hizo seña que no fuera hacer ruido para no alertar a su mamá y poder sacar la ropa e irse con otra mujer sin que esta se diera cuenta, para ella fue muy duro porque a pesar que maltrataba a su progenitora lo amaba. A partir de ello, procedió a contarle a su madre lo sucedido pero nunca le creyó, cuando esta fue a verificar y observo que la ropa de su esposo no estaba se encerró en la habitación a llorar para que nadie se diera cuenta. Dos días después este regreso al hogar, todos pensaron que era para reconciliarse y pedir perdón por lo sucedido, mas no fue así solo lo hizo para pelearse con su mamá pero esta vez fue más violento, golpeándola, desahogando en ella una furia que no sabían porque lo hacía, la víctima al verse agredida reacciono y tomo una porcelana lanzándosela en la cabeza, lo que le produjo una cortada, este al verse lleno de sangre se fue al hospital a que le prestaran atención médica y nunca volvió a la vivienda por temor a la reacción defensiva de su ex esposa.

Cuando Victoria tenía la edad de quince años sufrió violencia psicológica y física por parte de un hombre que se enamoró de ella, a pesar de no existir entre ellos ninguna relación sentimental. Era un joven llamado Robinson de 26 años, el cual empezaron a interactuar por ser amigo de uno sus hermanos, se veían todos los días producto de las constantes visitas que éste hacia a su casa, a pesar de ello nunca mostro sentimientos de amor hacia ella ni le dijo una frase que le hiciera pensar que la atraía como mujer; meses después, Robinson se dio cuenta que Victoria tenía novio y empezó a actuar de una manera distinta, se mostraba celoso y no quería que su novio fuera a su casa, le decía que le iba a pegar por estarla visitando, Victoria le respondía que él era su novio, y por tal razón no tenía por qué dejar de verlo una vez í bamos caminando y nos abord ó , le pego a mi novio un cachazo con la pistola en la nariz y a m í me golpeo, ese fue un proceso muy duro porque yo estaba estudiando el bachillerato y me aguaitaba a la salida del colegio y me amenazaba que me iba a matar. Tiempo despu é s me entere que perdi ó la vida en un enfrentamiento con la polic í a porque este se dedica a robar. En este sentido se puede analizar que Victoria estuvo en una situación que muchas mujeres sin saber, mantienen algún tipo de relación con hombres que aparentan ser personas honrados pero que se encuentran inmersos en actividades delictivas y al momento de enterarse están inmersas en escenarios como estos, siendo vulnerables ya que no saben cómo reaccionar al momento de ser violentadas sufriendo graves consecuencias.

Cuando estaba cursando el bachillerato, en su casa pasaban por una grave situación económica ya que su madre era la cabeza del hogar y sin recursos suficientes para solventar los gastos familiares a pesar de recibir un recurso económico producto del embargo que le hizo a su ex esposo, no le alcanzaba para suplir las necesidades de los 6 hijos que estaban a su cargo, por ello abecés aguantaban hambre, le toco lavar ropa ajena, vender frutas para sacarlos adelante. Su mamá los enviaba a estudiar sin desayunar y cuando regresaban a casa muchas veces no encontraban almuerzo, así que ella les ordenaba que fueran a la casa donde vivía su padre con otra mujer para que les diera de comer.

Victoria: hoy en d í a veo con tristeza que un hombre tenga que hacer pasar por esa situaci ó n a sus hijos.

Terminó el bachillerato a los 17 años y procedió a realizar cursos técnicos con el propósito de incursionar en el ámbito laboral, ya que no pudo ingresar a la universidad por no recibir apoyo de su padre. Al terminar sus estudios tecnológicos comenzó a trabajar por primera vez en un centro de estudios como digitadora, luego en una pesquera todo por salir adelante y poder ayudar a su familia.

Cuando tenía 20 años próximamente conoció un joven de 24 años de edad, Miguel Ángel Castro, quien se desempeñaba como jugador de futbol profesional en el equipo de millonarios de la ciudad de Bogotá, este demostraba ser amable y aparentaba ser una buena persona, sin saber que era procedente de una familia con antecedentes de accionar agresivos, pues su padre un hombre machista que el trascurso de su crianza siempre lo maltrato al igual que a su madre y sus hermanos. En ese proceso de conquista rápidamente se enamoraron y a los 3 meses se fueron a convivir a la casa de los papás de él, ubicada en el barrio la Playita.

Durante los 12 años de convivencia que sostuvo Victoria con el padre de sus 2 hijos vivió diferentes tipos de violencia, que soportó debido al inmenso amor que sentía por él según lo manifestado por ella, situaciones que se dieron desde los años1997 hasta 2010.

La primera manifestación de violencia que se presentó por parte de Miguel fue porque Victoria no dejó el almuerzo hecho antes de irse laborar, pues decidió hacerlo cuando llegara porque se le estaba haciendo tarde y como Miguel no tenía un empleo estable llegaba a cualquier hora a almorzar, ese día llego a las 11 de la mañana y Victoria aún se encontraba en horario laboral, este al no encontrar alimentos, decidió sentarse a esperarla mientras conversaba con su madre. Victoria: al momento de mi llegada no m á s fue asomarme a la puerta cuando me agarro del pelo y me tiro a la cama a darme de pu ñ etazos y me dec í a que ten í a que tenerle lista su comida a la hora que é l llegara y a pesar de que viv í amos con la familia de é l nadie se meti ó. Despu é s la mam á se me arrima y me dice: hay mija yo pas é por lo mismo que usted, haga lo que le dice para que se evite que le est é n pegando, En este sentido se puede evidenciar que el padre de

Miguel era maltratador y que su madre naturalizaba el comportamiento de su hijo como reproductor de lo que evidencio en su crianza.

Otra situación que Victoria soportó fueron los momentos en donde Miguel le pedía favores y por cuestiones de tiempo no se los podía hacer, entonces le pegaba, una vez la tomó del cabello y le grito “inservible, tarada, bruta” y luego la lanzo “como si fuera un trapo viejo” en una zanja que se formaba en la parte trasera de la casa cuando llovía o se hacían oficios. Victoria había comenzado a sufrir trastornos psicológicos ya que no sabía en qué momento iba ser maltratada por su compañero, viviendo una situación de zozobra y terror. Luego de convivir un año con su pareja en casa de sus suegros, decidieron irse a vivir solos, empeorando la situación de convivencia entre ellos ya que Miguel mostro otras actitudes violentas contra ella.

Ya solos Miguel se tornó más agresivo y el hecho de conseguir empleo en una empresa llamada Servipuertos, donde ganaba muy bien, además de ello devengaba dinero extra producto de otros negocios que se hacía al interior de esta, cambio aún más, no permanecía en la casa, se dedicaba andar de farra y cuando Victoria le reclamaba recibía una bofetada o le contestaba con frases ofensivas. Eran pocas las veces que Miguel se mostraba cariñoso, sin embargo, esta guardaba las esperanzas de que cambiara, incluso en ocasiones llego a sentir culpa de las agresiones que este le generaba manifestando: Yo tengo la culpa de que el me pegue porque siempre ando haciendo lo que a é l no le gusta justificando la violencia como una forma de aceptación ejercida por el sujeto.

Miguel llego a controlar todo en la vida de Victoria, prohibiéndole amistades, eligiendo vestuario, comida etc. Se volvió posesivo y celoso.

Victoria quedo embaraza de su primer hijo a los 22 años pero esta situación no basto para seguir siendo violentada por su esposo, pues en muchas ocasiones le pegaba cuando le reclamaba por alguna razón, uno de los momentos que recuerda fue cuando Miguel se encontraba embriagado y quería tener relaciones sexuales con ella, y por no acceder a su deseo la golpeo en el vientre para que perdiera él bebe.

Tiempo después decidieron mudarse de casa, ya que habitaban en un cuarto pequeño y como la familia había crecido era necesario cambiar de lugar. Después de seis meses Victoria se entera que tiene una amante y esta al reclamarle fue brutalmente golpeada recuerdo que é l nunca en la vida me hab í a pegado as í me dejo desfigurada, me revent ó los vasitos de los ojos y as í estuve por m á s de tres meses en tratamiento m é dico. Sus familiares y amigos procedieron a llevarla a medicina legal para hacerle la debida valoración pero ello no acepto argumentando que era el padre de su hijo, además ella no estaba laborando y quien le ayudaría con los gastos de la casa. En este sentido se evidencia como el factor económico juega un papel importante en las relaciones de pareja, donde la mujer al depender del hombre para subsistir, soporta muchos tipos de violencia.

La situación empeoro pues llegó su segundo hijo y aunque Miguel trabajaba, el dinero no le alcanzaba, para suplir los gastos del hogar, por ello los corrieron de la vivienda que habían alquilado, les cortaban los servicios públicos pues Miguel se había dedicado a gastarse el dinero con otras mujeres e ingerir licor, situación que produjo su separaron por tres meses y en este lapso de tiempo, éste la amenazada diciéndole que “si reacia su vida con otra persona la mataba”, porque ella y los hijos eran de su propiedad.

Miguel sufrió una decepción amorosa y volvió donde Victoria pidiéndole perdón, la trataba con amabilidad, la invitaba a comer con los hijos, mostrando un cambio que la convenció y lo dejo volver al hogar siendo consciente que no quería ser maltratada, al poco tiempo volvieron las agresiones, Victoria en ese proceso de supervivencia comienza a mostrar manifestaciones de defensa, ya que tenía dos hijos y no quería que evidenciaran este tipo de situaciones que le toco vivir cuando era pequeña. Así fue que

Un d í a é l ven í a llegando a la casa, agresivo y yo pens é que é l me iba a pegar y cog í un cuchillo y lo apu ñ ale en el pecho y por pocos sentimenteros no le perfore el coraz ó n. Él no la denuncio y siguieron conviviendo pero peleándose, esto género que los vecinos hablaran con el dueño de la vivienda para que los sacaran por que no soportaban las contantes escándalos debido a los fuertes altercados.

En el año 2007 Victoria decide iniciar sus estudios universitarios, por lo tanto se lo manifiesta a Miguel y la reacción de este fue negativa diciéndole para que vas a estudiar si vos no serv í s para nada, vos sos una bruta ni para tener un hogar sos inteligente porque nunca entendes lo que digo so bruta, esta hace caso omiso a sus agresiones y consigue pagar su primer semestre.

Cuando ingresa a estudiar se presenta la situación de realizar trabajos con sus compañeros, Miguel no estando de acuerdo estratégicamente se inventaba que estaba enfermo para que Victoria no fuera a estudiar o le decía que ella se iba a ver con el amante, además de ello, cuando llegaba tarde de la universidad le pegaba por no llegar a la hora exacta que él le decía, en ocasiones esta se salía de clase media hora antes para llegar a la casa a tiempo y no tener problemas, sin embargo cuando él le iba a pegar tomaba un palo o cuchillo para defenderse, éste al verse amenazado se retiraba y no le hacía daño. Así continuo toda su carreara profesional.

En el año 2010 Miguel procedió realizar un préstamo para comprarle una vivienda a sus hijos, cuando se fueron a vivir en ella, fue como quien dice ya cumplí mi labor voy hacer con mi vida lo que se me antoje, él vivió un año en el hogar, en ese lapso de tiempo conoció a una joven 21 años menor que él, se enamoró de ella, y cuando Victoria le reclamaba, este le propinaba fuertes golpizas, ante ello manifiesta que no me quiero acordar, yo fui a buscar a la joven para reclamarle y lo llamamos a é l para preguntar con quien se quer í a quedar y eligi ó a su amante, Para Victoria el proceso de separación fue muy doloroso pues se encontraba embarazada de su segundo hijo, cuando su compañero decidió marcharse tenía un mes de gestación, sufrió constantes depresiones, a pesar de todas las dificultades continuo con sus estudios en función de mejores oportunidades laborales y futuro para sus hijos, con el apoyo de amigos y familiares.

Separados y embarazada seguían las peleas hasta que ella se cansó y le dijo: usted viene a mi casa a seguirnos maltratando y lo mato, haciendo caso omiso seguían maltratados, cuando nació su bebe después de un lapso de tres meses Victoria fue a busca a la amante de su conyugue para golpearla en venganza por habérselo quitado, Miguel al darse cuenta fue a golpearla, Victoria en su defensa le propina dos puñaladas desencadenando un problema donde intervinieron las autoridades competentes, Martha Amante de Miguel le envía tres paramilitares para que la asesinen pero afortunadamente decidieron no meterse en problemas que no les competía así pues de haber trascurrido 4 años de su separación Miguel continua tratando a Victoria como si fuera de su propiedad.

Hoy Victoria se encuentra a punto de graduarse como trabajadora social y se desempeña como líder comunitaria, aún no ha podido rehacer su vida sentimental porque Miguel sigue mostrado manifestaciones de violencia hacia ella y cuando él se da cuenta que algún hombre la está pretendiendo se enfurece y llega muy enojado a su casa agrediéndola verbalmente y aunque esta muestra expresiones de defensa éste insistente en su deseo de mantenerla subyugada.

Yo les puedo decir que despu é s de 4 a ñ os de separaci ó n vivo mucho m á s tranquila porque no soy violentada f í sicamente, pero me encuentro en una situaci ó n de sometimiento en la cual continuo sufriendo violencia psicol ó gica y verbal por mi ex pareja que espero pronto superar

Las historias de vida aquí presentadas transcurrieron bajo hechos violentos contra la mujer donde una infortunadamente llego a su estado extremo como lo fue su muerte, la otra sufrió múltiples agresiones y continúa padeciendo violencias psicológica y verbal aun sin convivir con su agresor, la cual sigue expuesta a peligros. A pesar de los sucesos violentos que vivieron las dos mujeres se denota que naturalizaban estos hechos siéndose culpables en muchas ocasiones por las agresiones que proferían sus parejas hacia estas. Además agrediendo a la amante de su compañero porque se involucró en su relación y produjo su separación, a pesar de todas las agresiones y sufrimiento causado por este deseaba recuperarlo.

5. 2 FACTORES QUE INCIDEN EN LOS FEMINICIDIOS

Para lograr abordar los factores que inciden en el Feminicidio, al interior de la comuna 4 del Distrito de Buenaventura, es fundamental entender el proceso y elementos que conducen al hecho como tal, en este sentido y considerando los resultados del análisis de la entrevista , que se estableció en grupo focal y de manera individual a personas de los diferentes barrios de esta comuna que han vivido este flagelo de forma directa e indirecta , se establecieron algunos de los componentes más relevantes que se consideran conducentes a los sucesos de feminicidio, como es el factor religioso, el patriarcado, las practicas mágico religiosas, la influencia del conflicto armado y su lucha por la posesión del territorio, la incursión de la mujer en el campo laboral y el factor económico, pues más que una sumatoria de víctimas o casos, se logró entender el desarrollo del fenómeno como un factor influyente en una realidad social en este caso particular, el del asentamiento humano en estudio; entre los factores se tiene:

5.2.1 Factor Religioso

Se evidenció el factor religioso como uno de los determinantes en la problemática del feminicidio ya que, a través de la historia la región ha sido influyente en el desarrollo social y familiar, donde ésta ha ubicado a la mujer, en el á mbito del hogar, sumisi ó n frente a los padres primero y luego frente al marido, su alejamiento del trabajo extra dom é stico y de los foros de vida p ú blica (Ortiz H, p.14. 2005). Esta posición que se le ha dado a la fémina en el hogar, ha generado que algunos hombres con el ánimo de mantener este régimen impuesto por la iglesia católica, sea humillada y maltratada. La ideología del hombre frente a los tipos de violencia que este ejerce contra la mujer en todos los ámbitos donde esta se desenvuelve, mantiene sus bases fundamentadas frente la doctrina social de la iglesia, plasmada en el futuro del trabajo, orden, propiedad, familia, tradici ó n y viejas costumbres se produce una í ntima uni ó n que concede el control social fundamentalmente ideol ó gico a la propia iglesia (Ortiz H, p.7.2005.) es decir la religión católica en el ejercicio de esta práctica han direccionado a los feligreses para que mantengan una cohesión social en el desarrollo de sus vidas; ubicando a la mujer y el hombre en distintos ámbitos de la sociedad, la mujer debe permanecer en el hogar, dedicarse a la procreación de los hijos y al cuidado de estos, el hombre en el ámbito social dedicarse al trabajo y manutención familiar.

Es importante precisar que en el contexto de la comuna 4 predomina la religión católica y la mayoría de sus habitantes han sido criados con los parámetros que ésta enseña, La señora Martha Riasco y Berta Hurtado habitantes de los Barrios Santa Mónica y La Playita, feligreses de la iglesia católica, han practicado la doctrina desde niñas pues sus padres las llevaban a está porque según ellos debían cumplir con los sacramentos estipulados por el catolicismo, ellas manifiestan que: se debe bautizar con agua de socorro al bebe reci é n nacido, para salvarle el alma en caso que fallezca, bautismo realizado por el cura, primera comuni ó n para probar el c á liz que ofrece el padre en la misa en representaci ó n del pan de la ú ltima cena que ofreci ó Jes ú s antes de su muerte y la confirmaci ó n para dar paso al matrimonio, hasta que la muerte los separe.

(Entrevista Martha y Bertha noviembre de 2014). Esta unión es regida por una serie de principios, valores influyentes en la religión resaltando el hecho de permanecer sujeta a su conyugue hasta muerte.

La señora Leidy Mosquera manifiesta que: mis padres desde muy temprana edad me inculcaron ir a la iglesia todos los domingos, y a las misas especiales que ofrece la iglesia, cumpl í con todos mis sacramentos hasta llegar al matrimonio a la edad de 18 a ñ os porque ten í a que salir casada de mi casa, hoy soy viuda pero en mi matrimonio soporte mucho abuso por parte de mi marido, é l era infiel, me pegaba, y manten í a un r é gimen con mis hijos que todos viv í amos un infierno, pero yo nunca dije nada por temor a que é l se fuera, porque para sostener un matrimonio uno debe ser tolerante, llenarse de paciencia y dejar todo en manos de Dios que é l lo cambiara, hasta que enviud é . (Entrevista 2 noviembre de 2014).

Lo anterior alude a que muchas mujeres permanecen sujetas a su conyugue permitiendo diferentes tipos de violencia, creyendo que se está cumpliendo con reglas y determinaciones divinas bajo un compromiso adquirido con Dios, así pues, muchas mujeres sufren maltratos en el cumplimento de esta práctica religiosa, siendo esposas sumisas y obedientes dentro del hogar. Ante ello la religión católica ha fomentado la desigualdad a través de su reglamentación, contribuyendo al desarrollo y fortaleciendo de patrones culturales que ubican a la mujer en nivel de inferioridad ante el hombre.

Algunas mujeres de la comuna 4 que no viven unidas con sus cónyuges en matrimonio, pero sus hogares han sido conformados bajo la premisa de la iglesia católica, pues siguen o aplican los parámetros establecidos en sus relaciones de pareja por esta. Tal es el caso de la señora Libia Mosquera de 68 quien manifiesta: no me case pero fui criada con los criterios de la religi ó n cat ó lica, cuando conforme mi hogar siempre supe que era para toda la vida, tuve mis hijos, nietos y siempre fui compa ñ era abnegada, algunas veces mi marido me golpeaba pero nadie se enteraba porque eran problemas de pareja que solo nos compet í an a los dos, as í hoy en d í a mis hijas las crie igual y aunque no son casadas, tienen su hogar, aparte trabajan y aportan en los gastos del hogar; el hombre sigue siendo el que tiene la ú ltima palabra en la casa. Por eso las maltratan cu á ndo los desobedecen, pero luego se contentan y todo sigue como si nada hubiera pasado por que son sus maridos y as í ser á hasta que Dios se lleve a uno de los dos (Entrevista 3 septiembre de 2014)

Lo anterior muestra que, la mujer aunque no cumpla con el matrimonio católico, sus vidas siguen con el régimen establecido por la iglesia donde a su vez ésta reproduce esta doctrina a sus hijas y aunque la fémina tenga participación en la manutención del hogar se ve reflejado el poder que el hombre ejerce sobre la mujer.

Cuando se presenta cambio de culto religioso por parte de la fémina desencadena una serie de conflictos, donde la mujer en muchos casos termina maltratada por no acatar las órdenes de su conyugue, como es el hecho de restarle tiempo a las labores del hogar, convirtiendo esta situación en violación de los derechos y libertad de culto, estipulado por la Constitución Política de Colombia de 1991 en su art. 13. Todas las personas nacen libres e iguales y gozaran los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminaci ó n por razones de sexo, raza, origen nacionalidad, o familiar, lengua, religi ó n opini ó n o filos ó fica. (Constitución Política Colombia 1991 p. 14).

El señor Antonio Céspedes manifestó que: la religi ó n que practica mi esposa la ha tomado como fanatismo, ya que todos los d í as tiene que estar en la iglesia, en las diferentes actividades que practican all á , incluso ha descuidado el hogar y viaja mucho a esos retiros espirituales, la relaci ó n de los dos ha cambiado mucho en todo sentido peleamos mucho y en ocasiones la he golpeado porque abec é s tenemos planes en la casa y la llaman de la iglesia y deja todo tirado por irse para all á , diciendo que primero las cosas de la iglesia porque eso la salvara del infierno, que yo y los ni ñ os tenemos que acompa ñ arla, eso me llena de ira y termino atac á ndola, el cambio de regi ó n ha perjudicado nuestra relaci ó n (Entrevista Grupo focal 10 de octubre de 2014). Para el cambio de culto se puede evidenciar que algunas iglesias distintas a la católica, ofrecen a sus fieles diferentes hábitos y actividades que requieren la presencia de la mujer, generando que ésta no ubique la familia como eje fundamental en su vida, pues la iglesia prevalece ante cualquier escenario, situación que genera enfrentamientos entre la fémina y su pareja donde puede resultar maltratada.

5.2.2 El Patriarcado

Aunque existan estudios sociológicos y antropológicos en la Región Pacifica, que develan a grandes rangos la composición de la familia matriarcal, esta no establece situaciones de liderazgo en el hogar, pues es importante precisar que en muchos hogares existe el referente patriarcal, el cual está fundamentado en la organización social y política, evidenciados en factores culturales, económico, religioso entre otros, que en conjunto generan desigualdad entre los géneros masculinos y femeninos, esta situación ha generado actitudes machistas que reprimen y maltratan a la fémina del Distrito de Buenaventura, particularmente la comuna No. 4 donde se evidencia dos formas de conductas con antecedentes patriarcales.

Primero, la cultura machista impuesta desde edades tempranas y en el desarrollo de su crianza se le enseña al hombre quehaceres relativos de ellos y la mujer las tareas del hogar así pues, cuando llegan a la edad adulta y conforman un hogar, dentro de este no permiten que su compañera sentimental se relacione con otras personas ejerciendo control total en ella, administrándole tiempos y espacios en los diferentes escenarios donde esta pueda interactuar, como es el caso de la señora Patricia, manifestó que: viv í m á s de diez a ñ os con mi pareja, y me mantuvo aislada de la calle, controlaba todo en mi vida, me dijo el n ú mero de hijos que deb í amos tener, é l siempre era quien seleccionaba los alimentos para nuestro consumo, yo no pod í a vestir a mi gusto, ten í a que vestir como é l dec í a o a é l le diera la gana, como con falda larga y blusas que no se me notara el pecho porque los celos lo iba a matar, seleccionaba mis amigas porque la que no le gustaba no pod í a llegar a la casa y cuando se iba a trabajar aseguraba la puerta con llave para que no saliera.

Lo anterior devela el sometimiento y obediencia que muchas mujeres viven dentro de las relaciones de pareja violándole el derecho a la libertad y libre expresión, situación apoyada en la Constitución Política de Colombia en su art.13 manifestando que Todas las personas nacen libres e iguales y gozaran los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminaci ó n por razones de sexo, raza, origen nacionalidad, o familiar, lengua, religi ó n opini ó n o filos ó fica. (Constitución Política de Colombia 1991 p. 14). Por tal razón la fémina no puede ser controlada ni obligada a adoptar un rol o comportamiento determinado, pues se estaría violando la norma establecida dentro de las leyes institucionales que garantizan las libertades esenciales y la sana convivencia en sociedad.

Por otro lado, muchas mujeres separadas de su compañero sentimental no permiten que esta tenga otra relación, aludiendo que ellos son los únicos que pueden estar con ellas y al momento de estas rehacer su vida resultan agredidas por sus ex esposos, manifestando que si no es para m í , no es para nadie prefiero verla muerta. La joven Sirley manifiesta que mantuvo un relación estable con un hombre 30 años mayor que ella, vivieron 10 años y producto de esta convivencia tuvieron dos hijos, tiempo después ella sintió que ya no quería vivir más con él porque la celaba y la golpeaba al verla tan joven, las peleas eran constantes, entonces decidió separarse, después de separados se según lo manifestado por Sirley la quería matar él le decía: yo ya estoy viejo y a m í no me vas a dejar por un peladito antes te mato, yo no tengo nada que perder Sirley en un momento de desesperación decidió irse a vivir en la ciudad de Cali con sus hijos pero éste se valió de artimañas para conocer donde estaba residiendo y le mando unos jóvenes para asesinarla, afortunadamente le propinaron un tiro en una pierna, Sirley: mi ex marido falleci ó un a ñ o despu é s es cruel decirlo pero me siento aliviada al saber que mi ex marido no volver á a molestarme, yo he decidido no volver a tener pareja aunque estoy joven aun pero no quiero volver a tener una experiencia como esta en mi vida. (grupo focal octubre de 13 2014). Para este caso la mujer experimenta diversos tipos de violencia que la reprimen y la dejan marcadas para toda la vida, convirtiéndolas en mujeres inseguras e incapaces de volver a tener otra relación sentimental, por el hecho de pensar que volverán a tener la misma experiencia, en este sentido se crea una ideología generalizada de los hombres que no les permite rehacer su vida.

Segundo, los celos y envía del hombre cuando observa que la mujer en medio de sus capacidades crece socio políticamente llegando a tener un nivel económico más o a la par que este permitiendo la dependencia de ellas; en este sentido en aras de ser el titular y mostrarle a la sociedad que él es quien lleva el control , utiliza una serie de estrategias con ánimos de mantenerla subyugada, para el caso de Martha habitante del Barrio la Playita de profesión docente el esposo la maltrata delante de los alumnos y profesores, gritándola, diciéndole que ella es un animal, que no sirve para nada, que debería de estar en la casa lavando, planchando y cocinando causando en ella terror.

Martha: la vedad no s é por qu é mi esposo se comporta de esa manera yo cumplo con mis deberes de esposa cuando salgo de trabajar me dedico a las tareas del hogar, pero es como si todo lo que hago le fastidia esto es muy tensionante he empezado a sufrir de los nervios y constantes depresiones, no s é qu é hacer pero a pesar de todo yo lo amo porque es mi esposo y por eso me aguanto esta situaci ó n. (Entrevista Grupo focal octubre 13 de 2014).

Esta situación ha forjado la aceptación y con ello el fortalecimiento e incremento de la violencia que el hombre ejerce hacia la mujer, pues en muchos casos, esta al ser parte de su vida cotidiana, se naturaliza convirtiéndose en acciones que van en contra de un óptimo desarrollo, goce y disfrute de los derechos humanos.

Buenaventura Por tener una cultura machista de imposiciones, la mujer lleva la peor parte porque é sta tiene que estar supeditada a lo que el marido o compa ñ ero le diga, é sta es de alguna manera violentada, subordinada y excluida de los espacios que no son vistos o comprendidos para la mujer es decir, excluida de todo lo que no gira alrededor del hogar. (Entrevista realizada al señor Grueso J. el habitante comuna 4. día 2 de octubre de 2014)

Lo anterior hace alusión a un comportamiento establecido en condiciones de desigualdad entre el hombre y la mujer, donde esta última se ve obligada a cumplir con unas obligaciones estipuladas, ya que de lo contrario se expone a que el hombre para mantener su dominio, en muchas ocasiones tienda a utilizar la violencia donde ésta a su vez la naturaliza por temor, amor y obediencia a su cónyuge, generando así su aceptación socialmente. En este sentido el machismo afecta de manera directa la vida de la mujer al ponerla en plano de inferioridad.

5.2.3 Practicas m á gico-religiosas

Operacionalmente la pr á ctica m á gica- religiosa se define como todas las alternativas de ayuda que implican acudir a otro, que act ú a como intermediario ante fuerzas sobre naturales. La caracter í stica principal de estas pr á cticas, yace en la superposici ó n de elementos m á gicos y religiosos, sea en las explicaciones subyacentes o en las formas de actuar de los agentes. (Winkler, M. P.85. 1999). Es decir, para la aplicabilidad de procedimientos magico religioso se contactan personas que poseen el conocimiento para efectuar rituales, estos son conocidos como: hechiceros, chamanes o brujas(a) quienes a traves de oraciones religiosas invocan a espiritus sobrenaturales y santos de la iglesia catolica en funsion de la accion que se pretenda.

En el ejercicio cultural de la comuna 4. Del Distrito de Buenaventura se pudo encontrar la brujería como uno de los factores determinantes en los procesos de Feminicidio, ya que esta es utilizada por algunas mujeres para mantener al hombre enamorado y para que no busquen otras mujeres, según lo manifestado por algunas mujeres.

Diocelina, más conocida como “la negra” hechicera de este sector, revela que esto surte efecto a través de una serie rituales que se elaboran los días martes y jueves; que los espíritus bajan para conceder favores, a estos se les encienden velas, se fuman tabacos, con oraciones como el padre nuestro, avemaría, la oración del pensamiento, la oración de San Antonio, la de San Marcos de León, la del dominio; se queman hierbas como la arrastradera, la seguidora, amansa guapo entre otras para mantener al hombre arrastrado a los pies de la fémina, de igual manera se encienden velas blancas al pie de la fotografía del hombre y esencias para atraerlo, todo esto en conjunto tiene efectos poderosos en el pensamiento y la actitud de este, volviéndolo una persona posesiva y celosa, el prototipo de hombres que se les hace esto rituales son sus compañeros sentimentales. .

El señor Henrique habitante del Barrio la Playita cuenta con 57 años, manifiesta que estas señoras que practican la brujería no saben el daño que hacen en el momento de hacer estos rituales a la pareja, relata que “tengo un hijo de 28 a ñ os, é l ten í a una mujer que le gustaba mucho el baile y cuando mi hijo se iba a trabajar ella esperaba media hora y se iba para las fiestas o discotecas todos les dec í amos pero é l no cre í a, lleg ó a tener un amante y lo llev ó a la casa donde ellos Vivian, el mozo se le pon í a la ropa a mi hijo, sal í an de paseo sin importar lo que las personas a su alrededor murmuraban, un d í a decid í buscar a una bruja para hacerle una vista a mi hijo y é sta me dijo que en la cama donde ellos dorm í an la esposa de mi hijo ten í a unos amarres, que lo manten í a ligado a ella y por eso el no cre í a lo que le dec í an, mi hijo no miraba otra mujer que no fura esa se ñ ora, la bruja me dijo que ten í a que sacar esos amarres de la cama, me indic ó como hacerlo y fui y lo saqu é , por medio de un ritual se deshizo toda la brujer í a.

A partir de ello las consecuencias fueron agresiones violentas hacia su compañera tirándola del segundo piso de su vivienda y aun viéndola inconsciente la agredió en varias ocasiones con un puñal.

Henrique: mi hijo afortunadamente no la mat ó , gracias a los vecinos que intervinieron pero despu é s de ello qued ó trastornado pues no volvi ó hacer el mismo hombre tranquilo trabajador y sobre todo de volver a constituir un hogar, porque dice que todas las mujeres son m á s bandidas. El anterior caso devela las consecuencias que genera realizar estos rituales puestos que, al momento de deshacer el hechizo surte reacción violenta hacia la fémina.

La señora María Torres, líder del Barrio la Playita manifiesta que cuando le hacen este tipo de hechicería al hombre, con el tiempo la mujer se cansa de ellos pues estas pócimas los convierte en hombres extremadamente celosos, posesivos y agresivos, situación que genera repudio y abandono por la fémina, siendo víctimas del mismo encantamiento ya que éste tiene un efecto reversible el cual, desencadena más actitudes violentas contra la ellas donde algunos casos terminan en muerte

5.2.4 Influencia del Conflicto Armado y la lucha por Posesi ó n de los Territorios

Como primera medida la influencia del conflicto armado ha sido causante de trasformaciones sociales, que giran en torno a las dinámicas de buena convivencia forjada por los habitantes en el sector a partir de su creación, donde las relaciones vecinales estaban encaminadas al respeto y la tolerancia entre vecinos, familiares, amigos, conocidos o desconocido a pesar de existir algunos desacuerdos que surgen en el entorno. Esta situación ha cambiado por la incursión del conflicto armado que trajo consigo el narcotráfico, el tráfico de armas convirtiéndolo en un ambiente de múltiples violencias, prostitución y escalofriantes casos de muertes que ubican a la fémina en un nivel de vulnerabilidad constante al no ser protegidas por las entidades encargadas de preservar el espacio público, pues en muchas ocasiones estas han denunciado los maltratos o asesinatos que se gestan dentro de la comunidad pero, los funcionarios de la fuerza pública en complicidad con grupos al margen de la ley se encargan de informarles a los implicados quien los denunció, agravando la situación de la mujer en este contexto.

La señora Amanda moradora del Barrio Campo Alegre manifiesta que tuvo que huir del barrio porque denunció a varios integrantes de grupos al margen de la ley asentados en su entorno, Amanda: estos delincuentes en varias ocasiones intentaron violar a mi hija de 17 a ñ os cuando ven í a de estudiar en horas de la noche, por lo que me dirig í a la fiscal í a a denunciarlos pero antes de entregar la citaci ó n de denuncia ellos ya sab í an porque fueron informados por un miembro de la fiscal í a, eso me lo dijeron estos v á ndalos el mismo d í a en la tarde que instaure la denuncia llegaron a mi casa a amenazarme de muerte si no retiraba la denuncia, adem á s de ello me exigieron que ten í a que perderme del mapa.

Lo anterior evidencia la desprotección y vulneración de la mujer en este caso, pues el poderío e influencia que tienen los grupos ilegales para mantenerse en su ley, ha llegado hasta entes gubernamentales que tiene la potestad bajo las leyes constitucionales de capturarlo y judicializarlos, por ello muchas mujeres se ven obligadas a no denunciar los diferentes abusos ocasionados por los grupos asentados en los barrios de la comuna 4 ya que muchas son asesinadas u obligadas a salir del lugar donde residen.

Por otro lado se pudo evidenciar que las relaciones de convivencia entorno al fenómeno de conflicto armado, ha sufrido una descomposición social en las relaciones del hombre y la mujer, pues a través de las armas estos; han venido ejerciendo su dominio en algunas féminas, obligándola a conceder deseos sexuales, violentándolas de tal manera que si ella se resistiese la matan y la entierran en las zonas de baja mar, según testimonio de moradores de esta comuna existen cementerios clandestinas a orillas del todo el corredor de la zona palafítica; Así pues impera el terror en la mujer que se encuentra asentada en los barrios Viento Libre, Morrocoy, La Playita etc.

También se encontró en la comuna 4, que algunas mujeres son obligadas a ejercer la prostitución dentro y fuera de los barrios donde éstos se encuentran asentados, por ello son utilizadas para tener relaciones sexuales contra su voluntad, con los hombres que deseen poseerlas en la intimidad, solo basta indicar cuál de ellas les gusta y los miembros de estos grupos por valor de $10.000 a $20.000 o más, son vendidas al mejor postor, situación que les permite solventar sus gastos, debido a que las organizaciones ilegales a las que pertenecen, no les pagan oportunamente, de igual manera son parte estratégica para extraer información de los horarios de guardia que hacen los soldados de la Armada Nacional.

A partir de esta situación la vida y estabilidad emocional de las mujeres y niñas que residen en la comuna 4 se torna tensa, pues están expuestas en cualquier momento a ser violentadas dentro o fuera de sus hogares. Cuando se presentan casos de ausencia de alguna fémina del sector por razones desconocidas de familiares o amigos es motivo de angustian porque se cree o piensan que le ha ocurrido algo trágico como el hecho de ser asesinadas de la peor manera por integrantes de grupos al margen de la ley. Patricia más conocida como patico manifiesta que: junto con mi amiga Ana fuimos sacadas de nuestras casas en el Barrio Campo Alegre y nos llevaron a una casa donde se encontraban los altos mandos de los paras, eran hombres muy mayores, fuimos forzadas a bailar, beber y tener relaciones sexuales con dos de é stos al mismo tiempo, esta experiencia fue muy traum á tica para m í , no solo por todo lo que viv í ese d í a sino tambi é n porque mi amiga Ana desafortunadamente la mataron, pero ella ya se fue a descansar, yo vivo con el recuerdo ya hace 4 a ñ os y lo recuerdo como si fuera ayer, eso que lo violen a uno es muy duro é ramos tan solo una ni ñ as de 14 a ñ os, y ver como asesinan a una compa ñ era de colegio y crianza es el acto m á s despiadado que un hombre puede hacer, nunca lo he superado ni con ayuda psicol ó gica a veces me quiero morir. Esta situación obedece a casos de adolescentes que son seleccionadas como las más lindas, estas señoritas son intocables pues son cuidadas como tesoros para ofrecerlas a los jefes en su visita al territorio. Pero no solo son jóvenes las seleccionadas también son señoras casadas, en unión libre, adultas y madres solteras que son abusadas de cualquier manera por éstos personajes. Erika Caicedo moradora del Barrio Piedras Cantan expresa que no puede más con la situación en la que se encuentra por parte de integrantes de dichos grupos, soy madre soltera tengo dos hijos, desde hace un a ñ o y todos los martes tengo que ir a hoteles donde me indiquen estos desgraciados, para acostarme con diferentes hombres y lo que es peor me dicen que por ning ú n motivo me atreva a pedir ni recibir plata por acostarme con los que ellos decidan, no puedo denunciar por temor a que le hagan da ñ o a mis hijos, en ocasiones les han pegado en mi presencia para advertirme que no est á n jugando, y tampoco puedo volarme pues no tengo para d ó nde ir, adem á s me da miedo que me busquen hasta debajo de las piedras.

Se evidencia el poder que ejercen los actores armados sobre féminas, adultas y niñas que se ven sometidas a llevar una forma de vida donde deben cumplir con el mandato de conceder los deseos sexuales exigidos, en contexto del conflicto armado presente en este territorio, problemática que se desarrolla y se refuerza entre los géneros de manera individual y colectiva.

Por consiguiente Las hermanas María, Sandra y Kelly, habitantes del Barrio Muro Yusty víctimas directas del conflicto armado, vivieron una experiencia la cual, las dejó macadas para toda la vida, ya que fueron violentadas por algunos hombres que hacían parte de los paramilitares y además de ello, su madre convivía con un miembro de esta organización maltratándolas a todas, obligándolas a satisfacer sus deseos sexuales el cual terminó asesinando a su madre Teresa Hurtado de 42 años en el año de 2012.(Historia de vida).

Kelly: una vez hubo un robo de algunos electrodom é sticos en el barrio Muro Yusti y nos cogieron junto con dos amigas, a dos de mis hermanas y a m í porque estos paras se dieron cuenta que fuimos testigos del robo porque and á bamos cerca en el momento; nos cogieron y nos amarraron en forma de caracol para descuartizarnos si no dec í amos la verdad, nos dieron pu ñ os, patadas, garrotazos nos dejaron desfiguradas tanto que por un largo tiempo no pod í amos ni ba ñ arnos, ni ir al ba ñ o sola, ni comer, todos nos lo hac í an y producto de ello una de mis hermanas con el tiempo perdi ó la matriz, pero oportunamente encontraron a los ladrones y nos soltaron.

Estas acciones hacen parte de los hechos fatídicos que la mujer vive dentro del conflicto que ejercen grupos ilegales, no solo por ser espectadoras de diversas sucesos que se ejecutan dentro de su territorio si no por el solo hecho de ser mujer, posicionándola como blanco fácil en sus desmedidas actividades delictivas que solo interrumpen el desarrollo emocional y físico de las féminas.

Otra situación evidenciada en este contexto, es que algunas jóvenes acceden a tener relaciones sentimentales con integrantes de los grupos ilegales, porque según ellas se sienten seguras de que ningún otro militante de estas bandas van a accederlas sexualmente, de igual manera estas se sienten con poder de intimidar a otras personas en este contexto, con expresiones de violentas como “ya sabes que te hago matar”. Es preciso aclarar que aunque en este suceso no existe feminicidio, esto hace parte de las malas costumbre que genera el conflicto armado donde la mujer se atribuye un poder que no le corresponde, pero cuando esta relación que mantiene con el integrante de este grupo ilegal termina, ésta queda desprotegida, y se le aplica “un trato especial” antes de asesinarla mostrando a la comunidad lo que le paso y la razón, luego sus restos son enterrados en fosas comunes ubicado en el corredor de la zona palafítica.

La comuna 4 posee una gran cantidad de terrenos ganados al mar, con asentamiento de familias, que durante muchos años han aprovechado este espacio como actividad productiva para el mantenimiento y sostenibilidad alimenticia de sus hogares, hoy se ha convertido en uno de los sectores estratégicos para el tráfico del comercio ilegal de armas, drogas ilícitas y la lucha por la posesión de los territorios de los Barrios Viento Libre, La Playita, San Yu, Muro Yusti, Morrocoy entre otros, existen diferentes grupos al margen de la ley con los mismo fines, según moradores del sector cuando un barrio como la calle Santa Mónica del barrio Viento Libre es militarizada por el Ejército Nacional de Colombia para controlar la ilegalidad que se gesta en este territorio, los infantes que operan en las diferentes bandas buscan desplazarse a otro tramo de la comuna causando enfrentamiento y terror en la comunidad. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos constató que: Los actores del conflicto, en su lucha por controlar territorios y recursos y fortalecerse como grupos, tienden a imponer formas de control social sobre las condiciones de vida de las mujeres. Este control se manifiesta a trav é s de la imposici ó n general de pautas de comportamiento cotidiano y c ó digos de conducta en comunidades, donde los actores armados intervienen en conflictos familiares y comunitarios e incluso en el estilo de vida de los miembros de las comunidades e imponen castigos que pueden llegar al asesinato, la tortura y los tratos crueles y degradantes. En este contexto, los actores del conflicto vigilan regularmente el comportamiento y la vestimenta de las mujeres y de las adolescentes y se emplea la violaci ó n sexual como castigo y ejemplo en advertencia general a la poblaci ó n femenina dentro de la comunidad bajo control (cidh, 2006: 96).

La presencia armada, el conflicto directo y las violencias, ha generado que muchas familias y personas de la comunidad, hayan tenido que desplazarse hacia otros barrios del Distrito de Buenaventura o ciudades de Colombia, sin embargo el amor al territorio, el concepto que se tiene del mismo, su importancia, el arraigo, la identidad desarrollada a partir de la convivencia ha generado un sentido de pertenencia por sus moradores, impulsándolos a crear estrategias de resistencia y defensa del territorio, pues este constituye su visión de mundo y existencia, como lo que acontece en la Playita, con la Zona Humanitaria, la cual representa un espacio libre de violencias, con solidaridad y convivencia armónica, que buscan irradiarse en todo el contexto de la Comuna 4 como ejemplo de resistencia pacífica.

6)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Foto No. 6. Zona Humanitaria de La Playita: Fundescodes

6) véase http://prensarural.org/spip/spip.php?article14548

5.3 SUCESOS DE FEMINICIDIO QUE SE HAN GENERADO A PARTIR DE LA INCURSIÓN DE LA MUJER EN LOS DIFERENTES ESCENARIOS

5.3.1. Incursi ó n de la Mujer en el Á mbito Laboral

Alrededor de este contexto se encontraron diferentes situaciones de maltrato contra la mujer al incursionar en el ámbito laboral por parte de sus parejas sentimentales, donde estas no mostraron una actitud pasiva, frente a esta problemática, ya que al buscar la manera de defenderse se igualan en fuerza con el hombre llevado la peor parte, terminando extremadamente golpeadas por su conyugue o novio, además de esto no buscan la manera de denunciar estos hechos por amor, por miedo o simplemente porque les da pesar que la ley emprenda justicia sobre ellos y las que denuncian muchas la han retirado, aludiendo que este le pidió perdón y que no lo volverán hacer.

En este sentido se ha desencadenado una lucha de poderes entre los géneros, pues algunos hombres de esta comunidad mantienen la concepción que la mujer cuando accede al campo laborar se vuelve independiente del hogar y desautoriza las ordenes impuestas por éste, convirtiéndose en una batalla por mantener el liderazgo sin importar las consecuencias de sus actitudes machistas que terminan afectando al núcleo familiar como tal.

Así pues, la señora Felicia de 44 años de edad después de mucho tiempo de sufrir violencia intrafamiliar decidió estudiar enfermería, para ella fue un proceso muy difícil ya que su esposo no estaba de acuerdo con que estudiara y para lograrlo se presentaron situaciones difíciles, pues muchas veces se enfrentaron a golpes, donde familiares y amigos e incluso psicólogos intervinieron para solucionar esta situación, hasta que finalmente ésta logró terminar sus estudios y por relaciones políticas ingresó a trabajar en la secretaria de salud, empeorando la situación en su hogar.

Felicia: Despu é s de un a ñ o que empec é a trabajar me hice una intervenci ó n quir ú rgica “ lipo ” porque estaba muy obesa, cambie mi forma de vestir y todo iba muy bien hasta un d í a que mi esposo llego a la casa y me pego de una manera impresionante, dici é ndome que ten í a amante, yo me defend í , pero é l segu í a peg á ndome ya no me dejaba trabajar porque seg ú n é l, en la oficina ten í a mi amante, tiempo despu é s cuando decid í dejarlo el comenz ó a cambiar y me pidi ó perd ó n y me dijo que una bruja le dijo que yo ten í a un amante y que lo ten í a en el lugar de trabajo ”

La mujer en el campo laboral, presenta trasformaciones en su aspecto personal, como vestir y hablar dependiendo el espacio laboral, éste hecho ha generado celos y envidia del hombre hacia la mujer por su proceso de crecimiento propio, generado un descontento en algunos hombres que no aceptan ningún tipo cambios en la fémina.

En otro relato la señora Silvia de 35 años residente del Barrio Morrocoy, de profesión docente manifiesta que cuando fue elegida como coordinadora de disciplina de la Institución Educativa donde laboraba por más 10 años, sus compañeros de trabajo se mostraron descontentos argumentando que por su condición de mujer no tendría el carácter para ocupar este puesto, ya que se requería de la mano fuerte del hombre para enfrentar a los alumnos desaplicados, así pues fue amenazada de muerte por su colega en el colegio Patricio Symes, por llamarle la atención a un sobrino de éste, llevando el caso hasta las autoridades competentes para poder resolver este problema.

Lo anterior hace referencia a la discriminación laboral al pensarse que las mujeres no poseen las mismas capacidades de los hombres, entorpeciendo su trabajo como jefas dentro las diferentes instituciones en función de ser ubicadas en puestos de menor rango, que no genere informidad en sus compañeros.

La mujer en el campo laboral es considera la parte amable y cordial que una empresa necesita para la buena atención y atracción del cliente, pero más allá de ello es vista como objeto sexual, situación que ha generado en muchos casos que la mujer sea acosada sexualmente por sus jefes, aprovechándose de su necesidad de empleo, así pues algunas mujeres de la comuna 4 del Distrito de Buenaventura se han encontrado en la penosa situación de soportar acoso sexual por parte de sus superiores y en otros casos a tener relaciones sexuales con ellos para no perder su empleo, esto sin importar su estado civil, sufriendo humillaciones, golpes y discriminación , menospreciado su trabajo por no acceder a sus peticiones. La joven Melissa de 23 años estudiante de Técnico Profesional en Secretariado del SENA, realizó sus prácticas profesionales en una empresa portuaria, cuando ingresó, pasaron 15 días y comenzaron las propuestas obscenas por parte de su jefe expresándole que “si accedes a tener una relación con migo te dejaré trabajando de planta” al observar su rechazo utiliza otros métodos para presionarla como tocarle las nalgas, dejarle trabajo extra para que ésta se quede en horas de almuerzo laborando y aprovechar que están solos para así poderla manosear. Melissa:

mi jefe me ten í a presionada en ocasiones hab í a mucha gente en la empresa, pero muy disimuladamente me pellizcaba muy fuerte, tan fuerte que se me sal í an las l á grimas luego se iba a su oficina dejaba la puerta abierta y con una mirada morbosa se sonre í a, a veces pensaba que lo hac í a por placer o porque soy negra, al principio no contaba lo que me pasaba por pena, gracias a Dios ya todo paso, pero nunca lo denuncie por temor a que me mandara hacer da ñ o o matar, porque ten í a dinero.

De igual manera la señora Paola Mosquera habitante en la comuna 4 manifiesta que siendo casada y con 3 hijos laboró en una empresa como digitadora, su jefe siempre le rosaba las nalgas con cualquier parte de su cuerpo, pero luego le pedía disculpas, una mañana de labores le propuso que tuvieran relaciones sexuales. Relata Paola: en mi barrio vivo una situaci ó n de acoso por parte de esa gente que son paramilitares y en la empresa por parte de mi jefe, en los dos casos acced í a tener relaciones sexuales por miedo a perder mi vida o la de alguno de mis familiares y en la oficina porque la situaci ó n econ ó mica que pas á bamos en casa no era la mejor y necesitaba el empleo, mi jefe me tomaba por la fuerza me mord í a los labios y abec é s me pegaba fuertes nalgadas, dec í a que le gustaba hacerme maldades , en ocasiones me acuerdo de eso y me deprimo, me pregunto porque permit í que pasara todo eso, por no denunciar me siento culpable mi vida ya no es la misma antes era una mujer alegre ahora me encuentro sumida en la tristeza por lo ocurrido. (Entrevista grupo focal octubre 2014).

5.3.2. Factor Econ ó mico

Este tipo de violencia se presenta de forma silenciosa en la mujer, sobre todo aquellas que se encuentran en condiciones dependencia económica por parte de su cónyuge, por falta de capacitación, embarazos no deseados a temprana edad, desempleo y otros factores, como la dedicación al cuidado de los hijos, generan dependencia de la fémina frente al hombre, de allí que sea sometida con pretexto de una manutención y la atención a los hijos, donde este lo utiliza como medio de dominación para mantener a la fémina bajo su yugo, controlándole los gatos para las satisfacción de sus necesidades esenciales convirtiéndola en una persona reprimida con la imposibilidad de desarrollo social.

Algunas mujeres dentro del hogar, en el contexto de la comuna 4 se dedica a las labores domésticas no remuneradas, ubicándose en un alto nivel de vulnerabilidad sufriendo diversos tipos de violencia por parte de su pareja, donde esta se ve obligada a callar por no tener recursos económicos para subsistir. Tal es el caso de la licenciada Roberta Valencia, moradora del Barrio Playita comuna 4 del Distrito de Buenaventura, donde expresa : fui mujer maltratada, durante 15 a ñ os y fui sometida por mi pareja porque é l era quien manten í a el hogar, en ese lapso de tiempo fui humillada y ultrajada de la peor manera por no tener mis recursos para solventar mis gatos. A partir de ello me propuse estudiar para no depender de ning ú n hombre y nunca m á s recibir humillaciones., este tipo de violencia es uno de los más comunes en esta comuna por cuestiones machistas donde impera la supremacía del hombre que ponen la vida de la mujer en inminente peligro al no acceder a sus peticiones.

A pesar de que la comuna 4 existe zona comercial, la falta de capacitación y las oportunidades laborales para la mujer son pocas, por ende se ven obligadas a ser dependientes del hombre, sustentando su rol en el hogar, soportando humillaciones, frases desagradables y golpes delante de sus hijos quienes son reproductores de esta situación. La señora Rosa de 32 años habitante de la calle Morrocoy del Barrio Viento Libre se arregla para salir a comprar sus elementos personales como ropa, accesorios, zapatos etc. su marido le dice “ para que te pones en esas, si estas solo para atender la casa o es que tenes amante ”

Las mujeres que en este contexto viven en condiciones de dependencia económica es muy probable que no mejoran sus condiciones de vida, debido a la falta de decisión y oportunidades laborales que les ayude a salir de la situación en que se encuentran sumidas.

Por otro lado se pudo evidenciar que algunas mujeres de la comuna No. 4 aunque están laborando, no es suficiente para cubrir los gastos del hogar, como es el caso de las mujeres que trabajan empleadas en casa de familia, donde su ingreso económico no cumple con el salario mínimo estipulado por el Estado, y además se encuentran acosadas sexualmente por sus jefes donde se ven obligadas a dejarse manosear por ellos, o tener relaciones sexuales para no perder su empleo, ya que son mujeres con varios hijos que mantener.

Patricia: Yo vivo en el barrio Viento Libre tengo 25 y tengo 3 hijos, hace

3 a ñ os trabajo en casa de familia, mi patr ó n cuando la esposa no esta se me lanza encima a tocarme las partes í ntimas y adem á s de eso me pega, y me dice: con vos quiero satisfacer mis deseos carnales negra. Me dice que si digo algo me hecha y me da ñ a la hoja de vida porque me va sacar como ladrona y no me van a emplear en ninguna otra casa como empleada dom é stica. (Entrevista realizada a: Patricia Hurtado, grupo focal, 13 de octubre de 2014).

En este caso la mujer fundamenta las necesidades económicas como primer orden social, para satisfacer las necesidades básicas de su hogar, como madre soltera donde se ve sometida a soportar situaciones de violencia sexual y física.

6. ELEMENTOS CONCLUYENTES

Después de realizar los análisis que se pretendían con esta investigación y manejando como premisa principal los factores que inciden en los sucesos de feminicidio, se pudo evidenciar una serie de elementos ejercidos del hombre hacia la mujer, los cuales impiden su buen desarrollo físico y mental en los diferentes escenarios donde está interactúa a partir de acciones violentas, siendo estas la entrada para ocasionarles “la muerte”. Entre los elementos se tiene:

La religión como factor influyente en el proceso de subyugación del hombre hacia su esposa se vio reflejada en el adoctrinamiento de estos, ya que en el trascurso de su crianza como seres católicos debían cumplir con los mandamientos de Dios, como es el hecho de ser esposos para toda la vida, donde la sumisión y obediencia de la mujer hacia su esposo es primordial, en este sentido muchas mujeres han sido violentadas dentro del hogar.

La cultura patriarcal se presenta como uno de los factores determinantes del feminicidio ya que en los procesos de interacción entre el hombre y la mujer, se desencadenan agresiones a partir de conductas machistas hacia la fémina, convirtiéndola en víctima de múltiples violencias (psicológica, verbal, física, sexual) dentro los espacios privado y público: hogar, la escuela, el trabajo, etc. siendo muchos de estos casos permitidos por mujeres bajo las situaciones de amenazas, sometimiento económico, o por amor hacia estos.

La Brujería, como creencia mágico religiosa utilizada por algunas mujeres para mantener el control psicológico del hombre, es un arma de doble filo para las féminas practicantes de esta, debido que puede generar reacciones violentas del hombre hacia la mujer al pasar el efecto mágico o cuando este por algunas circunstancias se entera de dicho procedimiento.

El conflicto armado, es un elemento que ha fortalecido la práctica feminicida ejercidas del hombre hacia la mujer, a partir del uso del poder y la tenencia de las armas, siendo elementos característicos que facilitan el sometimiento de las féminas bajo las políticas del terror que incurren en la violación de sus derechos humanos y constitucionales siendo muchos de éstos, hechos atroces. En este sentido se indica que muchas mujeres, siendo violentada por algún miembro de estos grupos al margen de ley no denuncian por temor a que les causen más daños, o por amenazas de sus agresores, evidenciando terror y sometimiento a partir del silencio, realidad que agudiza la posición de la fémina dentro de este contexto, pues se constituye en una situación tolerante ante acciones de violencia ejercidos contra estas.

La falta de voluntad política para enfrentar esta problemática basada en la inequidad de género, que incurre en la violación de los derechos de la mujer, es una de las falencias que se evidencia en los organismos competentes, donde muchos casos de violencia o muertes siguen en la impunidad. Por tanto, se reduce el hecho de hacer valer las leyes, generando que muchas víctimas al denunciar no encuentran apoyo oportuno en estas.

Por último, se evidencia que en el trascurso de los años se ha logrado avances significativos bajo diferentes leyes, artículos, políticas publicas entre otras instauradas en función de la protección integral de la mujer que sufre o está expuesta a padecer cualquier tipo de violencia en los espacio donde esta interactúa, pero aun no es sufriente, pues los caso de agresiones y muertes continúan presentándose a diario y en altos índices.

7. RECOMENDACIONES

En función de intentar mitigar la problemática del feminicidio que se presenta en el Distrito de Buenaventura y en este caso particular la comuna cuatro. A continuación se presentan una serie de recomendaciones con el propósito de contribuir en el desarrollo de los derechos e integridad de las mujeres.

Se hace necesario crear campañas de sensibilización comunitaria en aras de motivar a la mujer a denunciar las situaciones de violencia que estén viviendo dentro del contexto de la comuna 4 y en general del Distrito de Buenaventura, en los diferentes escenarios donde se presente cualquier hecho violento.

Se requiere mayor unión de las entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, en función de realizar trabajos desarrollados bajo capacitaciones y charlas de concientización a la sociedad en general y en especial a las zonas vulnerables sobre la problemática del feminicidio, brindando apoyo a través de un seguimiento a los tipos de maltrato que están sufriendo las mujeres y niñas, pues muchas de estas al no ser conscientes o al sentirse intimidadas de su situación corren el riesgo de ser violentadas o asesinadas, por ello se requiere la identificación de los actos que se constituyen como violentos, con el objetivo de hacerle frente para así crear conciencia entre los actores y poder mitigar la problemática.

Crear estrategias que faciliten a la mujer víctima del feminicidio de la comuna estudiada, el acceso a instituciones jurídicas con la garantía que su denuncia no la expondrá a situaciones de enfrentamiento con los grupos al margen de ley asentados en la comuna 4 del Distrito de Buenaventura, ya que al denunciar muchas sienten temor por las represarías que estos puedan ejercer hacia ellas, pues las autoridades competentes no les brindan suficientes protección convirtiéndolas en blanco fácil para los actores armados ilegales que al sentirse amenazados buscan la manera de agredirlas o terminar con sus vidas.

Es pertinente que en todas las regiones de Colombia se aplique a cabalidad lo contemplado en la ley 1257 del año 2008 donde se tiene en cuenta las denuncias de terceras personas para los casos de feminicidio, en la cual se sancioné al hombre que ejerce violencia contra la fémina, así la denuncia no sea establecida por la victima ya que en muchos casos esta no lo hace por amenazas o se dejan llevar por sentimentalismos, expresando pesar que los castiguen porque sus hijos quedan desprotegidos, otras por desconfianza en la aplicabilidad de las leyes por las autoridades competentes, pues muchas han denunciado y manifiestan que estos no obtienen el castigo que se merecen, pero al volver a sus espacios de habitabilidad (hogar, sitio de trabajo, barrio entre otros), la actitud del victimario hacia su víctima puede empeorar por el hecho de sentirse inseguro porque fue denunciado, tomando represarías más graves que las ya ejercidas hacia la fémina, dando lugar a la desprotección de los derechos e integridad de las mujeres sobrevivientes de feminicidios. Estos hechos de violencia hacia la mujer por tratarse de una problemática de salud pública, le compete no solo directamente a la implicada sino a todo aquel que los evidencie, por ello, las denuncias de estos deberían ser tomadas en cuenta pues así la ley lo estipule, en la fiscalía 30 del Distrito de Buenaventura no la aplican, solo tiene validez la denuncia de la víctima. De esta manera la afectada sentiría apoyo y fortaleza para denunciar y así poder evitar, mitigar y erradicar la violencia contra las féminas.

Es importante la modificación de leyes que giren en contra de los derechos y políticas de protección de la fémina, como lo son las normas estipuladas bajo doctrinas religiosas, culturales y éticas, que obstaculizan los avances en el cumplimiento de los derechos humanos, con el propósito que ninguna mujer sufra hechos violentos por su condición de mujer.

En lo relativo a la educación, es necesario que mediante acciones de capacitación, se fortalezcan lo referente al auto estima, sentido de pertenencia y valores, pues las niñas deben considerar su existencia, cuerpo y vida, como un ente propio y sagrado, pero también se aprecia una debilidad en cuanto a la formación en salud sexual y reproductiva, algo que es necesario impartirlo, en todos los grupos sociales.

Es pertinente atender el conflicto armado y las violencias que se presentan en la comuna cuatro del Distrito de Buenaventura, considerando un enfoque diferencial y de género, ya que las mujeres son en muchos casos doblemente víctimas y victimizadas por su condición.

8. BIBLIOGRAFIA

- Amnistía Internacional (2001). Crímenes de odio, conspiración de silencio.

Tortura y malos tratos basados en la identidad sexual.

- Berlangam, M. (2008) tesis para obtener el grado de: Maestra en Estudios

Latinoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México.

- BOURDIEU, P. La dominación masculina (2000) p. 51-86-23. Editorial

Anagrama.

- CARBALLO, F., & Cordero, D. (2005). Preceptos de la ideología patriarcal

asignados al género femenino y masculino, y su retractación en ocho cuentos utilizados en el Tercer Ciclo de la Educación General Básica del Sistema Educativo Costarricense. Red de Revistas Cient í ficas de Am é rica Latina, el Caribe, Espa ñ a y Portugal, 30, (2), 145-162.

- CARCEDO, A.& Sagot, M. (1990-1999) p. 47. Feminicidio en Costa Rica.,

publicado en San José, por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

- CEDAW en 1992 Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1981.

Ratificada el 23 de marzo de 1981.Recomendación General 19 párrafos 1.

- Comisión interamericana de derechos humanos. (2006). Punto 96. Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en

Colombia. Recuperado de:

http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/III.htm.

- Comisión interamericana de derechos humanos. (2004). Punto 32. La relatora

especial de la CIDH evalúa la vigencia del derecho de la mujer guatemalteca a

vivir libre de la violencia y discriminación.

- CORSI, J. (1994) p. 4. La violencia hacia la mujer en el contexto doméstico.

- DE LA CRUZ, J. (2010). p. 26. Bajo condena: mujer, culpa y autonomía.

Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES.

- Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución de

la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993 p. 2 art. 1

Organización de las Naciones Unidas.

- DÍAZ, Z. (1990). p. 210 Revista Ms Speakingthe Unspeakable

- Diana, R (2006) p. 58. Feminicidio una perspectiva global.

- Directorio telefónico de Buenaventura, pág. 14, 2011-2012.

- Entrevista realizada al historiador bonaverence Batalla, R. 2014.

- Eva María Lucumi, 2012 Una Mirada a las formas de subjetividad en mujeres

víctimas de violencia sexual en el contexto de Buenaventura.

- FIGUEROA, I. (2008). p. 19. violencia escolar maltrato entre iguales en escuelas

secundarias de la zona Metropolitana de Guadalajara Informe de estudio Primera

edición.

- GALTÚNG, J. (1985). Sobre la paz. Fontamara. Barcelona.

- GARCÍA, M, Celay & Navarro, N. (2002). p. 10. El patriarcado: una estructura

invisible. Recuperado de http://www.stopmachismo.net/marmar2.pdf.

- GIGLER, A. (2012). p.60. Política y sociedad en la “violencia de género” Nos

tienen miedo: Feminicidio y el odio institucionalizado, viento sur (121),

Recuperadohttp://www.feminicidio.cl/jspui3/bitstream/123456789/461/1/Femini cidio_Gigler.pdf.

- GÓMEZ, S. (2002-2009). ¿Será Que a las mujeres Nos matan Porque Nos aman?

Feminicidios en Colombia. Casa de la Mujer, Funsarep, Ruta Pacífica, Vamos Mujer.

- Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH. (2008).p.16 Femicidio:

más allá de la violación del derecho a la vida - Análisis de los derechos violados y las responsabilidades estatales en los casos de femicidio de Ciudad Juárez.

- Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH (2006) secretaría técnica

concejos centroamericanos de procuradores de derechos humanos, situación y análisis del Feminicidio en la región centroamericana.

- JÁUREGUI, I. (1999). Violencia y sociedad. En bitarte, Organización de las

Naciones Unidas define la violencia contra la mujer en su artículo 1)

- Jiménez, P. Heinrich Boll Stiftung - Unión Europea Feminicidio: un sistema

global de Lima a Madrid, abril 2010.

- KOZINER, N. (2013). p. 5, 6. Antecedentes y fundamentos de la teoría del

framing en comunicación.

- LAGARDE, M. (2006) p.216. Antropología. Feminismo y Política: Violencia

feminicida y derechos humanos de las mujeres. Recuperado de

hedatuz.euzkomedia.org.

- LAGARDE M. (2006). Identidad de Género y Derechos Humanos la

Construcción de las Humanas. Recuperado de

javascript:try{if(document.body.innerHTML).

- RUSSELL, H, Harmes & Roberta A. (2006) - p. 20 y 16. Feminicidio: una

perspectiva global.

- RITZER, G. (1993). p. 216,241, 238, 239, 223, 83 Teoría Sociológica

contemporánea.

- RIVERA, O. (2006). p.91. La escuela pública como representación simbólica.

Una Lectura interpretativa desde el interaccionismo simbólico. Revista

electrónica diálogos educativos.

- Sistema de Alertas Tempranas SAT (2011). p. 73, 3 violencias contra las

mujeres en el Distrito de Buenaventura informe temático.

- Sistema de Alertas Tempranas SAT (2011). P.11 Violencias contra las mujeres

en Nariño y la situación de derechos de las mujeres víctimas en Pasto.

- Sistema Orgánico Funcional Integral y Articulador para la protección a mujeres

víctimas de violencia (SOFIA). (s.f.) p. 35 - 36.

- SAYAGO, S. (2014) p. 143. Estudios filológicos, Micro sociología, sociología

sistémica y argumentación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Escuela de Periodismo. Valparaíso, Chile.

- Organización Mundial de la Salud (OMS) 2009 Violencia sexual

- Ortiz H. Manuel. (2005) p. 7 y 14. Iglesia y Control Social, de controladora a

controlada

- PÉREZ, J. (2007) No 91. p. 15-16. Documentos de trabajo, sobre economía

regional, historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura.

- Puyana V, Yolanda y Barreto G, Juania (1994) p.1y2. Departamento de Trabajo

Social Universidad de Colombia. Historia de Vida: Recurso en la Investigación Cualitativa Reflexiones metodológicas.

- Programa de fortalecimiento a la transversalidad de la perspectiva de género,

(2011. p. 14.).

- PROFAMILIA Colombia (2013). Recuperado de:

http://www.profamilia.org.co/index.php?view=items&cid=17%3Aviolencia- sexual&id=319%3Ai-que-es-la-violencia-sexual-&option=com_quickfaq.

- Plan de desarrollo de la comuna cuatro (4) 2012- 2015 distrito de Buenaventura

Alcaldía Distrital dirección de Planeación y Ordenamiento Territorial comité de planificación de la comuna cuatro Imágenes.

- QUISBERT, E. "¿ Que es el homicidio?", (2010). Recuperado de

http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/04/hmicidio.html.

- MERÁZ, C. (2011). p. 42. Educación, género y violencia. Mujeres con

escolaridad básica, universitarias y profesionistas. Universidad veracruzana instituto de investigaciones en educación maestría en investigación educativa.

- Módulo 1: Seminario sobre Violencia de Género para personal de Servicios

Sociales Comunitarios. (2009) Docente: Emilio Delgado.

- MONÁRREZ, J. (2007-2008) p. 13 Una mirada al Feminicidio México informe

del observatorio ciudadano nacional del Feminicidio.

- Muciño, N. (2012). p.18. Violencia contra las Mujeres en el Estado de México

Informe de impacto psicosocial del feminicidio.

- TRISTÁN, F. (2005). p. 14 La Violencia contra la mujer: Feminicidio en el Perú

CMP.

- VALLEJO, R. (2005). p. 96 Representación de la violencia contra las mujeres en

la prensa española. (El País/ El Mundo) desde una perspectiva crítica de género. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España.

- VALLEJO, M. (2009). p 171. Trabajadora Social MG. En Estudios Urbano

Regionales. Secretaria de las Mujeres.

- VELÁZQUEZ, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género Editorial

Paidós.

- Winkler, M. (199). P. 85. Representaciones Sociales de Prácticas Mágico

Religiosas en una Comuna Urbana.

- XI informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en

Colombia Comisión Colombiana de juristas julio 26, (2012) p. 28.

8.1 REFERENCIAS LEGISLATIVAS

- Constitución Política de Colombia de 1991. Artículo 13, 14, 43, 19.

- Sentencia T-539/94, Corte Constitucional. Recuperado de

www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/t-539-94.ht.

8.2 CIBERGRAFIA

- http://www.sence.cl/sence/wp-

content/uploads/2011/04/ConvencionEliminacionDiscriminacion_Cedaw.pdf.

- http://mingaonline.uach.cl/pdf/efilolo/n53/art09.pdf.

- http://es.slideshare.net/pedromedinacharavia/ritzer-george-teora-sociolgica-

contempornea-1993.

- Http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?scodigo=cidh-20-04.

- http://www.umce.cl/~dialogos/n11_2006/olivera.swf.

- http://www.profamilia.org.co/index.php?view=items&cid=17%3Aviolencia-

sexual&id=319%3Ai-que-es-la-violencia-sexual-&option=com_quickfaq.

- http://es.slideshare.net/Coljuristas/xi-informe-sobre-violencia-sociopoltica-contra

mujeres-jóvenes-y-niñas-en-Colombia.

- http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/04/homicidio.html.

9. ANEXOS

Entrevista 1 apara líderes comunales y habitantes de la comuna 4

Contexto geogr á fico.

4. ¿Cómo fue el proceso de fundación de la comuna?

5. ¿Cuantos barrios hay en esta comuna?

6. ¿Dónde está ubicada la comuna 4?

7. ¿Con que servicios públicos cuenta esta comuna?

8. ¿Qué tal es este servicio?

9. ¿Cuáles son los sectores significativos de la comuna, por qué?

10. ¿Qué representa el mar para los moradores de esta comuna?

Poblaci ó n.

11. ¿Cuál es el número aproximado de la población?

12. ¿En la comuna existen personas de otras regiones del país?

13. ¿Cuál es la función que desarrollan dentro de la comuna?

14. ¿Cómo es la relación con ellos?

15. ¿Cuál es la tasa de natalidad?

Econom í a.

1. ¿Cuál es la dinámica económica de la comunidad?

2. ¿El mar ha sido importante en la economía de la comunidad?

3. ¿Cuáles son los puntos estratégicos que refieren a la economía de la comunidad?

4. ¿Cuál es la zona de influencia económica de la comunidad?

5. ¿Cuál es la parte del comercio que vende bienes?

6. ¿Cuál es la parte del comercio que vende servicios?

7. ¿Existen vendedores ambulantes?

8. ¿Qué tipos de ventas ambulantes existen?

9. ¿Cuál es la participación de la mujer en la economía de la comunidad?

10. ¿Los niños y jóvenes aportan a la economía de la comuna?

11. ¿Qué papel juega la economía en la comuna?

Educación.

16. ¿Cómo es la educación en el contexto familiar en la comunidad?

17. ¿Cuáles son los aportes del vecindario en el proceso educativo?

18. ¿Cuál es la situación de escolaridad de la mujer?

19. ¿Dentro de la comunidad existen instituciones de educación públicas y privadas a

nivel de básica primaria y secundarias, Cual sería su aproximación?

20. ¿Existen instituciones de educación superior, cuantos?

21. ¿Existen instituciones de educación informal, cuáles?

22. ¿Los niños y jóvenes de la comunidad asisten masivamente a las instituciones educativas? Cultura.

1. ¿Cómo son las relaciones entre los vecinos?

2. ¿Qué transformaciones han tenido estas relaciones?

3. ¿Qué las ha generado?

4. ¿En cuánto a la región, cual es la que predomina en esta comuna?

5. ¿Cuáles son los tipos de región que practican?

6. ¿Cómo ha sido la educación religiosa durante su crianza?

7 ¿Considera que esta es fundamental para su educación, por qué?

23. ¿Existen grupos folclóricos en la comunidad, cuantos?

24. ¿Existen grupos de danzas, cuantos?

25. ¿Quiénes conforman estos grupos?

26. ¿Existen escenarios deportivos y recreacionales, cuantos?

27. ¿Cuál es el deporte de preferencia de sus habitantes?

28. ¿Existen personas que pertenecen a equipos deportivos, cuáles? Entrevista No.2 habitantes de la comuna.

29. ¿Qué es el machismo?

30. ¿Cree que Buenaventura es una cultura machista, por qué?

31. ¿Qué piensa del machismo?

32. ¿Considera usted que el hombre tiene actitudes machistas, por qué?

33. ¿Quién piensa que debe llevar la autoridad en el hogar, por qué?

34. ¿Cómo cree usted que el hombre percibe la mujer?

35. ¿Cómo cree que debe ser la crianza en la mujer y hombre?

36. ¿Cómo han sido las relaciones del hombre y la mujer en este contexto? Entrevista No. 3 Grupo focal.

37. ¿Se encuentra laborando actualmente?

38. ¿Cuál es el cargo que desempeña o ha desempeñado?

39. ¿Ha tenido algún tipo de dificultad con su pareja por haber incursionado en el campo laboral?

40. ¿Ha tenido compañeros hombres en el campo laboral?

41. ¿Cómo han sido las relaciones con los hombres en el campo laboral?

42. ¿Ha sufrido algún tipo de violencia por parte de sus compañeros de trabajo o jefes?

43. ¿Por qué cree usted que este tipo de violencia se viene presentando?

44. ¿Cuáles han sido las consecuencias frente a la violencia que ha sufrido en este contexto?

45. ¿Ha denunciado?

46. ¿Ha tenido algún respaldo de las autoridades competentes?

Final del extracto de 133 páginas

Detalles

Título
Feminicidio en la comuna 4 del distrito de Buenaventura Valle
Subtítulo
Una investigación entre los años 2008 y 2013
Curso
profesional en sociologia
Autores
Año
2015
Páginas
133
No. de catálogo
V306002
ISBN (Ebook)
9783668043114
ISBN (Libro)
9783668043121
Tamaño de fichero
1531 KB
Idioma
Español
Palabras clave
feminicidio, buenaventura, valle
Citar trabajo
Gloria Elena Arboleda Angulo (Autor)Johana Paola Dueñas (Autor), 2015, Feminicidio en la comuna 4 del distrito de Buenaventura Valle, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/306002

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Feminicidio en la comuna 4 del distrito de Buenaventura Valle



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona