Holocausto y modernidad


Ensayo, 1998

31 Páginas, Calificación: Notable


Extracto


I Introducción

En una carta dirigida por Sigmund Freud al editor de la Prensa Central Judía de Zurich y que fue publicada el 26 de febrero de 1925 contamos con una elocuente ilustración de los alcances de la materia en cuestión.

“Puedo declarar que estoy tan alejado de la religión judía como de todas las demás; en otras palabras: las considero sumamente importantes como objeto del interés científico, pero no me atañen sentimentalmente en lo más mínimo. En cambio, siempre tuve un poderoso sentimiento de comunidad con mi pueblo, sentimiento que también he nutrido en mis hijos. Todos seguimos perteneciendo a la confesión judía”.

Con la habitual objetividad y claridad de Freud, el psicoanalista vienés reconoce su origen. Sin embargo, de sus escuetas delaraciones se desprende que el sentimiento de pertenencia del pueblo judío abarca más allá de las creencias religiosas.

También, resalta el valor y la decisión de defender sus raíces, a pesar de las consecuencias dañinas que le ocasionó en su práctica profesional. Es decir, que el valor de ser parte del grupo es mayor - o más apreciado - para una figura de la talla de Freud, que los riesgos que conlleva hacerlo público.

En fin, es posible constatar la profundidad y complejidad que el asunto judío reviste. Por tanto, aunque sea de una manera somera, es imperativo hacer una revisión teórica en la sociología moderna para ubicar, comprender y dimensionar el fenómeno, además de examinar algunos hechos históricos.

Otro obligado punto de referencia es la evolución actual del tema en estudio. No es posible partir del supuesto que el antisemitismo es un movimiento del pasado. Por el contrario, todavía provoca apasionadas reacciones y el más rígido hermetismo, amén que el sentimiento contra el pueblo hebreo se ha propagado como parte de la conciencia colectiva de muchas sociedades.

Es válido hacer notar un incremento del asunto judío en el espacio de los medios de comunicación social a partir de 1993 debido a acontecimientos políticos y a la cercanía del final del siglo XX, por coincidir con interpretaciones religiosas, proféticas y futuristas.

Es necesario explorar, aún con alguna informalidad, en los acontecimientos recientes en Israel y en el mundo, sobre todo a través de servicios informativos, noticiosos y medios de comunicación social.

Para examinar la teoría de la sociología moderna echamos mano de la ilustración enciclopédica de Juan Gonzáles-Anleo y de Anthony Giddens. Se utilizaron los recuentos históricos de Hannah Arendt y de Norman Cohn.

Con el propósito de realizar un análisis de contenido se acudió a los servicios informativos de la Agencia de Noticias Alemana (DPA); los diarios Siglo XXI y elPeriódico de Guatemala, desde el 10 de julio de 1997 al 6 de enero de 1998. Para fines de investigación, el lapso de tiempo fue tomado al azar, con el objeto de monitorear la evolución del tema en la opinión pública mundial y para formarse una idea del clima de los acontecimientos en aquella región.

Se encontraron dos grandes sorpresas al momento de hacer la investigación. El tema del milenio no se seleccionó como el central. Al estudiar la obra de Michael Barkun Desastre y el Milenio comparándola con el resto de los materiales, se optó por el enfoque hacia la modernidad.

La segunda eventualidad fue encontrarse con los ensayos de Sigmund Freud, Moisés y la religión monoteísta y otros escritos sobre judaísmo y antisemitismo. En estas reflexiones Freud examina con originalidad las raíces de la religión y la cultura hebrea. Al final de estos ecritos se encuentra la admisión pública de sus orígenes judíos, declaraciones de incalculable valor histórico y humano

II Cultura, modernización, conflicto y raza

La discusión de estos principios básicos sociológicos no se expone solamente para formar un marco de referencia. Los conceptos sobre cultura, modernización, conflicto y raza resuelven de entrada muchos de los cuestionamientos que sobre el antisemitismo y la modernidad se presentan

Cuando Freud se refiere a la confesión judía, restándole la fe y las prácticas religiosas introduce al antisemitismo en el terreno de las ciencias sociales y lo dota de una perspectiva humana.

Los elementos resultantes constituyen lo que Gonzáles Anleo describe como cultura en su brillante texto Para Comprender la Sociología. “La cultura es el gran hecho diferenciador que distingue la sociedad humana frente a sociedades rudimentarias propias de algunas especies de animales. Se ha dicho, con cierta exageración, que “todo lo que no es biología es cultura”. Exageración evidente, porque en el mundo animal se pueden observar también algunos elementos culturales muy embrionarios, y porque la cultura está fuertemente anclada en la biología humana, y especialmente en el sistema nervioso del hombre”.

Para el catedrático hispano “la cultura desempeña en el grupo humano una función similar a la que cumple el instinto en el mundo animal: la adaptación a un entorno integral, es decir, el control de sí mismo y de su desarrollo personal en todas sus dimensiones, y el dominio y manipulación de un medio natural y social para adaptarlo a sus necesidades”.

En el caso de los judíos - con especial énfasis en la última década del siglo pasado y todo el actual - su capacidad de adaptación se ha vigorizado por la resistencia a condiciones adversas - inclusive varias guerras - y la aceleración de las condiciones para la evolución y desarrollo de su estado.

No menos convulsa ha devenido la vida social de los israelítas en Palestina; en donde la diversidad de facciones religiosas, étnicas y económicas, las minorías y mayorías, la propiedad de los territorios han generado contiendas y enfrentamientos.

A pesar de todo se ha formado un espíritu de unidad que cataliza la nueva cultura. Mucho del éxito ha consistido en compartir principios religiosos mínimos e integrarlos a su identidad, como eje de la cultura.

Kluckhohn define la cultura en cuatro puntos:

- un sistema...
- creado históricamente...
- de proyectos o diseños vitales...
- que tienden a ser compartidos por todos o por ciertos miembros de un grupo

Dentro del gran marco de la cultura, Gonzáles Anleo identifica que “la subcultura es una subdivisión de la cultura nacional, compuesta por una combinación peculiar de situaciones sociales complejas, como el status, el origen étnico, la residencia o hábitat - rural o urbano - , la afiliación religiosa, los sistemas de normas y valores, las cosmovisiones, etc. Todos estos rasgos forman en su combinación una unidad funcional y autónoma que influye en los miembros del subgrupo que encarna esa subcultura”.

El concepto de subculturas es especialmente valioso para el análisis de asuntos semíticos. Desde los tiempos más antiguos - patriarcales - , los judíos se han reunido en doce tribus. A pesar que al dispersarse el pueblo entre el I y III siglo e.C., se pierden en el extranjero las diferencias y características propias de cada tribu, hasta darse un proceso de unificación cultural.

“Las áreas culturales son las unidades espaciales o geográficas en las que se despliega una cultura o varias culturas similares.’’

En los diferendos por reclamos territoriales, en Palestina cada grupo reclama no sólo el espacio, sino el valor cultural. En esta región se produce un cantidad enorme de traslapes en las áreas culturales, que son fuente de conflicto.

‘’Los focos culturales, noción propuesta por Horowitz, es la tendencia de toda cultura a presentar mayor complejidad y variedad en algún sector institucional que en el resto.’’

Sin duda alguna, el foco cultural del pueblo hebreo y del árabe es la religión. Se observa, paralela una corriente secular, modernizante, occidentalizante. Los desacuerdos entre los diferentes credos, sectas y corrientes originan fricciones.

Giddens apunta que la etnicidad se refiere a las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una comunidad dada de personas... Muchas características distintas pueden servir para distinguir unos grupos étnicos de otros, pero las más acostumbradas son la lengua, la historia o la estirpe (real o imaginada), la religión y los estilos indumentarios o de adorno...

Para Giddens, las sociedades plurales son aquellas en las cuales conviven varios agrupamientos étnicos extensos, comprometidos en el mismo orden político y económico, pero ampliamente distintos unos de otros.

Esta es la opción que la comunidad internacional ha sugerido para las tierras que ocupan Israel y la OLP. De hecho Naciones Unidas se propuso para desarrollarJerusalén como ciudad internacional y lugar santo de tres religiones; mientras el territorio restante se dividía de acuerdo al Tratado de Oslo.

‘’Las creencias o ideas básicas y radicalísimas son nuestro mundo y nuestro ser, se confunden para nosotros con la realidad misma, son ideas que somos, y por ello ni las producimos nosotros, ni siquiera las formulamos...”, “con las creencias, propiamente no hacemos nada, sino que simplemente estamos en ellas” (Ideas y creencias, en Obras Completas. Alianza Editorial y Revista de Occidente, Madrid 1983, V, 383 - 384).’’

La cita de Ortega y Gasset enriquece la comprensión sobre la magnitud de los conflictos que enlacen religión, territorio, raza, minorías y mayorías. Se forma un enredo entre entidades subjetivas, como las creencias, enlazadas con objetos, como territorios, monumentos. El potencial de destrucción que brota de estas fuentes, por lo que menciona el gran filósofo español, es capaz de comprometer el futuro de dos culturas.

‘’El cambio social por antonamasia es la modernización, aunque este proceso (o resultado) es un término suficientemente amplio para entender por él cualquier transformación de las estructuras sociales o de los valores sociales que se producen hoy en las sociedades de todo el mundo según la dirección marcada por los países a los que el consenso general señala como más desarrollados.’’

Este concepto de modernización es muy similar a la estrategia de perseguir al líder en la mercadotecnia. Se antoja a un desfile, en el que marchan al frente las sociedades que acumulan rasgos y características aceptadas como superiores.

‘’La influencia de la secularización en la modernización se advierte sobre todo en el terreno de la ciencia, de las técnicas productivas y de las instituciones económicas.’’

Hacer partir la modernización - como proceso – de los pasos en que se haya avanzado en la ciencia, en la técnica – aplicación de la ciencia – y en la economía – organización social para la ciencia - , concede la adaptación de medidas cuantificables. Además, se puede estimar en el tiempo y usar como base el propio recorrido.

En sociedades con cosmovisiones tradicionalistas, la secularización es rechazada. Los valores extremos son contrastados con antivalores, provocando un rechazo. Conglomerados sociales con orientaciones radicales presentan comportamientos conservadores y una abierta oposición a la innovación.

‘’... el conflicto tiene como finalidad la solución de dualismos divergentes, y es un modo de alcanzar cierta unidad, incluso mediante la aniquilación de una de las partes en conflicto.’’

Esta forma de describir al conflicto, enriquece el axioma de tesis versus antítesis total síntesis. No se limita a la visión hegeliana – marxista, sino que propone que además de la síntesis, puede resultar una tesisantítesis del enfrentamiento de las dos fuerzas.

Lo que sí se ha demostrado en la práctica acerca de los conflictos – sociales – es la urgencia de expresión de las partes involucradas. Mientras más rápidamente, mayor divulgación y más alta sea la calidad de manifestación, con mayor plenitud se realiza la distensión.

‘’Tensiones externas por ... disyunción entre cultura y orden social: incoherencia entre normas y reglas, sistemas dispares de valores, incongruencias entre valores básicos y normas, discrepancias entre ideales culturales y praxis social real, innovación y difusión.’’

Los conflictos tienen muchas posibles fuentes. A veces, el recrudecimiento de un conflicto proviene de la acumulación de factores tensionantes, que no pueden descargarse sin choques.

‘’El prejuicio se refiere a las opiniones o a las actitudes mantenidas por los miembros de un grupo respecto a otro mientras que la discriminación alude a la conducta real hacia ellos.’’

La diferencia entre prejuicio y discriminación es crucial al evaluar las pugnas entre grupos. Mientras que el prejuicioso mantiene cierto respeto o tolerancia, el discriminador incurre en hechos o abusos contra individuos. Siempre que se reporta un acto contra un individuo, el agresor confía en su superioridad. Al multiplicarse esta creencia, el choque crece.

‘’El prejuicio opera, principalmente, mediante el empleo del pensamiento estereotípico. Todo pensamiento implica categorías por medio de las cuales clasificamos nuestra experiencia. Algunas veces, sin embargo, estas categorías son, a un tiempo, rígidas y desinformadas...’’

[...]

Final del extracto de 31 páginas

Detalles

Título
Holocausto y modernidad
Universidad
University of Salamanca  (Programa Guatemala)
Curso
Las cambiantes mentalidades de la Modernidad
Calificación
Notable
Autor
Año
1998
Páginas
31
No. de catálogo
V207855
ISBN (Ebook)
9783656353829
ISBN (Libro)
9783656354147
Tamaño de fichero
502 KB
Idioma
Español
Palabras clave
holocausto
Citar trabajo
Rodolfo Morales (Autor), 1998, Holocausto y modernidad, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/207855

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Holocausto y modernidad



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona