Aplicación de un procedimiento para evaluar la eficiencia en el proceso de explotación según el consumo de combustible de las cosechadoras de caña KTP- 2M


Estudio Científico, 2011

70 Páginas, Calificación: Excelente


Extracto


INDICE

I INTRODUCCION
CAPITULO I: FUNDAMENTACION TEORICA
1.1 Antecedentes y actualidad del tema
1.2 La situación de la maquinaria agrícola a nivel mundial
1.3 La evolución histórica de la mecanización en la agricultura
1.4 Indicadores de explotación de la maquinaria agrícola
1.5 La caracterización del consumo de combustible diesel en Cuba
1.6 Evaluaciones de las cosechadoras en condiciones de explotación
1.7 El origen y las condiciones de explotación del cultivo de la caña de azúcar

II CAPITULO II Metodología para evaluar la eficiencia según consumo de combustible en el proceso de explotación de la cosecha mecanizada
2.1 Breve caracterización de la empresa
2.2 Condiciones en que se desarrolla el trabajo
2.3 Materiales y métodos empleados en las evaluaciones de las cosechadoras de caña
2.4 Metodología existente para la evaluación de las cosechadoras de caña
2.5 Descripción del procedimiento empleado para la evaluación tecnológica- explotativa de las cosechadoras de caña KTP-2M

III CAPÍTULO III: RESULTADO Y DISCUSIÓN
3.1 Resultados de la evaluación agrotécnica
3 . 2 Resultados de los índices tecnológicos –explotativos
3.3 Volumen de producción acumulado por las cosechadoras de caña KTP-2M
3.4 Comportamiento del consumo de combustible por rangos de rendimientos agrícolas
3.5 Propuesta del plan de acción
3.6 Resultados económicos
3.7 Valoración ecológica

IV CONCLUSIONES

V RECOMENDACIONES

VI BIBLIOGRAFÍA

ANEXO

INTRODUCCION

El panorama mundial del consumo de petróleo no tiene una sencilla solución, pero por lo que se está esgrimiendo en la situación geopolítica internacional nadie apuesta a una solución amigable.

En forum internacionales nuestro comandante en jefe Fidel Castro ha denunciado estas políticas y ha llamado a la comunidad internacional para combatir este problema. La adversa coyuntura económica internacional, los excesivos precios del petróleo y la recesión económica global que impacta al mundo nos obliga a una verdadera proeza de resistencia y creatividad para conservar intacta la vitalidad de la economía, desplegar con intensidad el desarrollo social e incluso mejorar indicadores de calidad de vida.

Hoy en día el consumo de petróleo es uno de los problemas energéticos más graves que atraviesa la humanidad. Políticas de consumismos caracterizan las grandes potencias entre ellas los Estados Unidos que parece no tener conciencia que este mineral está prácticamente agotado.

En los tiempos actuales en que vive la humanidad, debido al consumo de petróleo sin límites que los países desarrollados registran a lo largo de estos años es inminente que se agoten sus fuentes a un ritmo acelerado. Hoy en el mundo se consumen 84 millones de barriles de petróleo diariamente, índice que crece entre uno y dos millones cada año.

Bajo los designios y la ideología de un orden económico brutal y caótico, las sociedades de consumo en cinco o seis décadas más habrán agotado las reservas probadas y probables de combustibles fósiles y habrán consumido en solo 150 años lo que el planeta tardó 300 millones de años en crear. [Fidel Castro, 2003].

La economía cubana manifiesta un avance paulatino de las producciones agrícolas sobre todo las relacionadas con las producciones cañeras, este desarrollo nos obliga a focalizar el tema energético en toda su magnitud y en estos momentos representa una tarea de orden prioritario por la incidencia que tiene en los indicadores técnicos-económicos, por lo cual es una política de nuestra revolución priorizar el tema energético en toda su magnitud y desarrollar toda una cultura de ahorro en este campo.

La necesidad imprescindible de reducir el consumo de combustible mediante su uso cada vez más racional y el incremento constante de su ahorro es una nueva estrategia que lleva a cabo nuestro país.

Si los esfuerzos de Cuba en la Revolución Energética se llevaran a cabo en todos los países del mundo, las reservas probadas y probables de hidrocarburos durarían el doble, los elementos contaminantes que son lanzados a la atmósfera se reducirían a la mitad y la economía mundial recibiría un respiro. [Fidel Castro, 2003]

Esta realidad obliga a mantener y profundizar el Programa de Contingencia Energética de Combustibles y Lubricantes que se lleva a cabo en el país para optimizar la utilización de tan preciado y costoso recurso que permitan generalizar las experiencias y principales resultados que coadyuven a crear una cultura de ahorro energética tanto en el sector estatal como en la población.[ Programa de Contingencia Energética de Combustibles y Lubricantes].

Al término de la aplicación de todo el programa, la isla economizará mil millones de dólares cada año y la población cubana habrá experimentado considerables mejorías en su nivel de vida, por lo que habrá que hablar de antes y después de la Revolución Energética. [Fidel Castro, 2003].

En la agricultura el empleo de los combustibles es un tema de extraordinaria trascendencia sobre todo en estos últimos años en que impera una gran preocupación por las consecuencias de la crisis energética y por el deterioro del medio ambiente.

En el país en los últimos cinco años por medidas organizativas y de inversión se ha reducido el consumo de combustible diesel en un 14.6%, esto se debe fundamentalmente a la incorporación de 28 combinadas CASE que consume como promedio 1,22 litros por toneladas de caña cosechada contra una 1,62 el resto de las cosechadoras .Cada nueva combinada para cosechar 2 026 175 toneladas de caña consume como promedio 2 471 toneladas de diesel. Esta sustitución reporta un ahorro de 811 toneladas de diesel con respecto al resto de las cosechadoras, pero debemos decir que se debe continuar trabajando para lograr buenos resultados ya que los mismos no son los que se aspiran para desarrollar las producciones agrícolas. (Ulises Rosales del Toro, 2008).

En el caso de las cosechadoras de caña, que por la compleji­dad de la labor que realizan, las altas y variables cargas a que están sometidas y a un régimen de trabajo en condiciones muy duras provocan altos consumos de combustible diesel, esta problemática ha hecho posible la aplicación de cuantiosos estudios por parte de los principales centros de investigaciones en el país con el objetivo de evaluar los principales índices económicos, de productividad , de fiabilidad que afectan a la maquinaria de la cosecha mecanizada.

En la Provincia de Holguín para la realización de estas evaluaciones han estado involucradas entidades con mucha experiencia en esta actividad, este es el caso del SIME y el MINAZ, ambas siempre han contado con el apoyo de especialistas de la Universidad de Holguín.

En la localidad de Maceo, el tema de referencia constituye una tarea de orden prioritario debido al impacto que este genera en el orden económico y productivo.

La lucha por el ahorro de combustible ha acaparado la atención de Ingenieros, Especialistas, Técnicos y Trabajadores en general, tanto en el Ministerio de la Agricultura como en el de la Rama Azucarera ya que estos los mayores consumidores de combustibles diesel en el municipio de Cacocum.

Dentro de los indicadores productivos el consumo de combustible diesel es fundamental en la Maquinaria Agrícola y en especial dentro de estas las relacionadas con equipos automotores, plantas estacionarias y otros que utilizan los motores de combustión interna como fuente energética, el portador fundamental sin lugar a dudas es el combustible diesel, por lo que en la actualidad una parte del producto social global del país esta destinado a la compra de hidrocarburos.

En la esfera productiva se han hecho duras críticas a las empresas del MINAZ, por la falta de control y análisis del consumo de combustible sin un debido respaldo productivo.

Al hablar del control de consumo de combustible en la maquinaria agrícola se aludirá por vía directa a los ya conocidos índices de consumos de combustibles, magnitudes de referencias que se especifican para determinar un tipo de actividad, cantidad de combustibles consumidos referidos a la unidad de tiempo o de trabajo del equipo.

La necesidad imprescindible de reducir los consumos de portadores energéticos (petróleo), constituye en estos momentos una política de trabajo que lleva a cabo todas las empresas país.

“Mientras no seamos un pueblo realmente ahorrativo, que sepamos emplear con sabiduría cada recurso, no nos podemos llamar un pueblo realmente revolucionario”. [Castro, 1986].

En la UEB de Servicios Agrícolas de la Empresa “Cristino Naranjo“, en la zafra 2010 se cosecharon 221 743,5 toneladas de caña con un plan de consumo de 359 224 litros de combustible diesel y se consumieron 383 616 litros en la actividad del corte mecanizado para un índice general de 1.73 L/t, obteniendo un sobre consumo de 0.11 L/t es decir un gasto de combustible diesel de 24 392 L en la actividad ante mencionada.

Todo lo planteado hasta este momento fundamenta las bases para el estudio de la investigación científica en el tema del comportamiento del consumo de combustible diesel en las condiciones de trabajo de las cosechadoras de caña KTP-2M debido a los altos índices de consumos que influyen en el cumplimiento establecido para la actividad de la cosecha mecanizada lo que constituye en este momento el problema real de la empresa.

Problema científico : Existen altos niveles de consumo de combustible diesel e insuficiencias en los procedimientos para su evaluación en las condiciones de trabajo de las cosechadoras de caña KTP-2M perteneciente a la UEB Servicios Agrícolas de la Empresa Azucarera “Cristino Naranjo”

Objeto de la Investigación : La explotación de las cosechadoras de caña KTP-2M.en el frente de corte mecanizado” Antonio Maceo” perteneciente a la UEB Servicios Agrícolas de la Empresa Azucarera “Cristino Naranjo”.

Campo de acción: Evaluación de la eficiencia en la explotación según consumo de combustible diesel de las cosechadoras de caña KTP-2M en el frente de corte mecanizado” Antonio Maceo” perteneciente a la UEB Servicios Agrícolas de la Empresa Azucarera “Cristino Naranjo” en la explotación de las cosechadoras de caña KTP-2M.

Objetivo general: Aplicar un procedimiento para evaluar la eficiencia en el proceso de explotación según el indicador del consumo de combustible diesel de las cosechadoras de caña KTP-2M, en el frente de corte mecanizado ”Antonio Maceo” perteneciente a la UEB de Servicios Agrícolas de la Empresa Azucarera “Cristino Naranjo”.

Objetivo específico:

1. Realizar una búsqueda acerca de los principales aspectos teóricos relacionados con la eficiencia de los procesos y en específico con el proceso de la explotación según consumo de combustible diesel de las cosechadoras.
2. Aplicar un procedimiento para evaluar la eficiencia en el proceso de explotación según el consumo de combustible diesel de las cosechadoras de caña KTP-2M y elaborar las herramientas técnicamente fundamentadas para cada etapa.
3. Determinar en las condiciones reales de trabajo de las cosechadoras de caña KTP-2M el consumo de combustible diesel.
4. Analizar las causas que originan los altos consumos de combustible diesel en las condiciones de trabajo de las cosechadoras de caña KTP-2M.
5. Proponer un plan de acción encaminado a la reducción del consumo de combustible diesel en la actividad de corte mecanizado.

Hipótesis: Con la aplicación de un procedimiento para evaluar la eficiencia en función del consumo de combustible en el proceso de explotación de las cosechadoras de caña KTP-2M, se podrá proponer un plan de acción que garantice reducir el consumo de combustible diesel en el frente de corte mecanizado” Antonio Maceo” perteneciente a la UEB de Servicios Agrícolas de la Empresa Azucarera “Cristino Naranjo”.

Métodos de Investigación:

Para desarrollar este trabajo se utilizaron los siguientes métodos teóricos:

- El histórico - lógico: Para conocer el estado actual del tema que se investiga.
- El inductivo – deductivo: Para llegar a conclusiones generales válidas.
- El análisis y la síntesis: Para lograr el procesamiento de la información obtenida e interpretar los resultados para hacer una evaluación general.

En cuanto a los métodos empíricos, se utilizaron:

- La observación
- Encuestas
- Entrevista

1. CAPITULO I. FUNDAMENTACIÓN TEORICA.

1.1 Antecedentes y actualidad del tema.

Las sociedades de consumo debido al desarrollo constante en el campo tecnológico e industrial han creado patrones de consumo insostenible para el planeta, provocando daños severos a la atmósfera y el agotamiento acelerado de los recursos naturales no renobables en especial los combustibles fósiles.

A lo largo de los siglos XIX y XX, la actividad humana ha transformado la composición química del agua y del aire en la Tierra, ha modificado la faz del propio planeta y ha alterado la vida misma, las razones son múltiples y complejas. Pero sin lugar a dudas, uno de los factores más notables es la utilización de los combustibles fósiles, que ha suministrado mucha más energía a una población mucho mayor que en cualquier época anterior. (McNeill).

Hacia 1990, la humanidad utilizaba una cantidad de energía 80 veces superior a la que usaba en 1800. La mayor parte de dicha energía procedía de los combustibles fósiles. La disponibilidad y capacidad de uso de esta nueva fuente de energía ha permitido a la humanidad aumentar los volúmenes de producción y de consumo de forma indirecta, provocado un rápido crecimiento de la población al haber desarrollado el ser humano sistemas de agricultura mucho más eficaces como por ejemplo, la agricultura mecanizada, basados en la utilización de los combustibles fósiles.

1.2 La situación de la maquinaria agrícola a nivel mundial.

La amplia mecanización e intensificación de la agricultura a nivel mundial constituye en nuestros días un camino fundamental para el desarrollo y la satisfacción de las necesidades crecientes de las producciones agrícolas.

La mecanización nos da la oportunidad a través de los adelantos de la ciencia y la técnica, de cumplir todos los procesos u operaciones, de aumentar continuamente la producción, aliviar el trabajo del hombre y elevar la productividad del mismo, y así expresó (Lenin): “Al introducir las máquinas es imprescindible ampliar la producción”.

Por maquinaria agrícola se entiende a toda aquella maquinaria utilizada en la producción, procesamiento y transporte de carne, leche granos, frutas y hortalizas. Históricamente, la industria de la maquinaria agrícola ha sido uno de los sectores industriales de mayor dinamismo a nivel mundial, a lo que se agrega el hecho actual de ser una fuente de posibilidades en cuanto a desarrollo industrial. A esto se suma la importancia que tiene la maquinaria agrícola como uno de los determinantes de los costos de producción.

Los países líderes en cuanto a exportación de cosechadoras son Estados Unidos y Alemania. En el año 2003, le siguieron Italia y los Países Bajos.

El mercado de la maquinaria agrícola se encuentra muy concentrado a nivel mundial, al menos en los tractores y cosechadoras (principales rubros de la facturación). Las empresas comerciales que se destacan a nivel mundial por concentrar una gran parte del mercado son: John Deere, Caterpillar, Agco, Case/New Holland (CNH) y Claas, siendo las 4 primeras de origen estadounidense (Claas de origen alemán).

Dentro de las empresas mencionadas, John Deere es la que presenta la mayor facturación mundial. Este grupo se caracteriza por haber firmado, en los últimos años, acuerdos comerciales con distintas empresas europeas para producir tractores e implementos. Case/New Holland (CNH), formada a partir de la adquisición de Case por parte de New Holland, ocupa el segundo lugar en términos de facturación anual. New Holland tiene una fuerte presencia en Europa y Asia y Case en Estados Unidos.

1.3 La evolución histórica de la mecanización en la agricultura.

La mecanización como proceso de sustitución del trabajo manual por el mecanizado ha estado en el centro de la atención del hombre por ser un elemento imprescindible para la transformación de la agricultura, la humanización del trabajo en esta esfera y el consiguiente aumento de la productividad.

El paso de formas intensivas de desarrollo de la agricultura, que presupone el aumento de la producción agrícola mediante un aprovechamiento más eficiente de las tierras en cultivo a partir del empleo de nuevas técnicas, tecnologías de avanzadas y formas más perfectas de organización del trabajo y la producción, tiene en la mecanización y en el uso eficiente de la maquinaria agrícola un elemento vital para el logro de mayores rendimientos en las tierras que se encuentran en explotación.

El progreso científico técnico ha permitido la formación de un extraordinario parque de maquinarias e implementos, el cual continúa en desarrollo con el empleo de nuevos principios tecnológicos, nuevos materiales etc., todo lo cual ha traído como consecuencia una gran heterogeneidad de las máquinas e implementos con lo que se cuenta, lo que, si bien nos da una amplia gama de opciones de selección, se convierte en un problema relacionado con la efectiva selección de agregados para la realización de una actividad especifica, de manera tal que se logre el máximo efecto con el mínimo de gastos de recursos e impacto sobre el medio ambiente. Los gastos de la técnica, representan para su explotación y mantenimiento un porcentaje considerable dentro de los gastos de producción.

A los problemas tecnológicos explotativos que históricamente ha presentado la explotación de la maquinaria agrícola hay que añadirles las amenazas y retos que introduce el entorno dado la situación social, económica, ambiental, energética del mundo de hoy. El crecimiento de la población mundial exige más alimentos sin embargo la superficie de tierra apta para cultivar disminuye ya sea por el propio crecimiento demográfico y las consecuencias del desarrollo, así como por una deficiente explotación.

Para la humanidad resulta un imperativo tener presente estas cuestiones. Es obvio que la aplicación, perfeccionamiento y/o búsqueda de nuevas alternativas que conduzcan al incremento de la efectiva utilización de la maquinaria agrícola es una necesidad vital, en unión con otras tantas medidas, para contribuir a mantener la continuidad de la especie humana.

El surgimiento y desarrollo de la maquinaria agrícola en Cuba.

La producción agrícola en Cuba la desarrollaron los aborígenes empleando como fuente energética sólo la de sus músculos, hasta el siglo XVI, cuando los conquistadores españoles exterminaron prácticamente a toda la población nativa, introduciendo el trabajo de los negros esclavos y, más adelante, la tracción animal.

La primara reunión agrícola efectuada en Cuba fue el viernes 24 de abril de 1863 para presenciar por primera vez el ensayo de un arado movido por vapor de agua, tipo "FOWLER" en los campos del Ingenio "Concepción", en el partido de Sabanilla, provincia de Matanzas, propiedad de los hermanos Domingo y Miguel Aldama. El sistema "FOWLER" consistía en uno o dos "locomóviles" con máquinas de vapor cada una, colocada una en la cabecera del campo, la cual tiraba a través de una soga o cable acerado a un arado de vertedera y en el otro extremo un carruaje de anclaje o el segundo "locomóvil". El sistema probado en Cuba poseía uno "locomóvil" y un carruaje de anclaje tirado por un cable acerado. El rendimiento del sistema con un "locomóvil" llegó a ser de 5 ha y el de dos de 10 ha con un arado cuádruple o séxtuple y la máquina de vapor de 10 o de 16 hp gastaba diariamente 700 ó 1 800 kg de carbón, siendo operada por tres o cuatro hombres. Según García (2000)

Esta etapa marcó el comienzo de la mecanización moderna de la caña de azúcar en Cuba, atrayendo el interés de numerosos hacendados y técnicos azucareros, que se dieron cita ese día en dicho lugar para presenciar las pruebas en la rotura de las tierras para plantar la caña de azúcar.

El insigne científico cubano Álvaro Reynoso se refirió a este sistema en la columna científica del Diario de la Marina, la cual estaba a su cargo, exponiendo que también podría hacerse en otras labores agrícolas y sugiriendo algunas innovaciones para extender su uso. Recomendó, también, se estudiara generalizar su empleo en todos y cada uno de nuestros cultivos.

En dicha primera reunión agrícola sobre la mecanización moderna de la caña de azúcar en Cuba participaron entre otros: Domingo y Miguel Aldama; Pedro Hernández Morejón; Benigno y Plácido Gener; José Luís Alfonso; Cosme de la Corriente; José Curbelo; José Silverio Jorrín; Álvaro Reynoso; El Conde de Pozo Dulces; El Marqués de Almendares; Julio Ibarra; Antonio Rosel; Evaristo Lanier.

La situación de las cosechadoras antes de 1959.

Tradicionalmente la recolección de la producción se realizaba manualmente por grupos de segadores, que se trasladaban de unas regiones a otras con utensilios rudimentarios. Las primeras máquinas que aparecieron para cosechar fueron las guadañadoras en 1834, luego reemplazadas por las primeras segadoras. La evolución tecnológica permitió crear más tarde las aventadoras, las segadoras y las trilladoras estáticas y en 1890, finalmente, aparecen las primeras cosechadoras.

En 1929 Antonio Rotania fabrica la primera cosechadora automotriz del mundo y Miguel Druetta produce la primera cosechadora autopropulsada del mundo con plataforma central.

Los primeros modelos eran máquinas accionadas con motores a vapor o arrastradas por animales de tiro, hasta que en 1938 aparece en Estados Unidos la primera cosechadora integral, con motor de gasolina.

En la década del 40, en San Francisco (Córdoba), Santiago Pussi comienza a fabricar cosechadoras con orugas para arroz y Carlos Mainero, en Bell Ville, produce uno de los primeros equipos del mundo para la cosecha de girasol. Posteriormente, Don Roque Vassalli fabrica el primer cabezal maicero para trilla directa. En la actualidad existen diversos modelos y marcas de cosechadoras, y en los últimos años se ha experimentado una evolución considerable que ha llevado a la adaptación de las mismas a la recolección de distintos cultivos.

Desarrollo de la mecanización en Cuba después de 1959.

El desarrollo y la investigación de la mecanización cañera en Cuba, se iniciaron en los primeros años de la revolución, siendo el Comandante Ernesto Che Guevara, entonces ministro de industria, el máximo propulsor de la mecanización en nuestro país.

Las primeras máquinas que se desarrollaron en el país no dieron el resultado deseado, requerían de una gran organización de la agricultura cañera, y el aumento de la producción que se obtenía no compensaba el esfuerzo realizado para utilizarla, así se continuó trabajando por técnicos y especialistas cubanos en diferentes proyectos y paralelamente a esto se recibe la colaboración de la antigua URSS con la cual se construye en 1977 la Fábrica de Combinadas Cañeras “60 Aniversario de la Revolución de Octubre”.

En la actualidad las cosechadoras para caña de azúcar, se están modernizando, sufriendo cambios y mejoras tecnológicas que permitan aumentar la productividad, así como el confort de las mismas.

En el año 1994 la fábrica produjo por primera vez 20 máquinas KTP-2M, a las cuales se le incluía otro motor, tres transportadores de nuevo diseño e hidráulica de punta. A partir, de entonces se pasó a la conversión masiva de las KTP-2 a KTP-2M. Castro (2000)

Existe un nuevo proyecto de cosechadora, que se llamó cosechadora 4000, porque su prototipo no forma parte de la generación de las KTP, ya que en el esquema tecnológico difiere totalmente, a pesar de realizar la misma función: cortar y alzar la caña. Mucho más compacta, pequeña y robusta la Libertadora 4000 -como también la denominan algunos. Por su diseño, características técnicas y posibles efectos económicos, esta máquina está considerada como una máquina de punta, al igual que la KTP-3000S. Castro (2000)

La caña cosechada empleando los medios mecanizados ha permitido el desarrollo paulatino de los mismos al pasar de un 25% en 1975 a un 45% en 1980, un 62% en 1985, el 69% en 1989 y aproximadamente un 85% en 2004. Sanfort (2002)

La cosecha mecanizada en la actualidad es una labor compleja por lo que se requiere de medios mecánicos para la recolección y el transporte, así como del personal calificado para el manejo de las máquinas. También se requiere del conocimiento de diferentes aspectos como son las características agronómicas del cultivo de la caña de azúcar, el estado técnico de las máquinas, la organización y el control de la actividad de la cosecha mecanizada. Según Carrión (2005)

En el caso de las combinadas cañeras debido a las altas y variables cargas de trabajo a que están sometidas provocan el aumento considerable de combustible diesel para la actividad de la cosecha mecanizada. De ahí la importancia que tiene el estudio y análisis de cada uno de los aspectos antes mencionados el cual se hará referencia a continuación.

1.4 Indicadores de explotación de la maquinaria agrícola.

El gran parque de maquinaria que se explota en Cuba ha envejecido en la actualidad y no es posible su rápida renovación, producto de la falta de recursos económicos por la aguda caída de la producción nacional en los últimos años. A partir del año 1995 se comienza a recibir nuevas maquinarias agrícolas y de la reconstrucción de la ya existente, adaptándosele nuevos motores de mayor fiabilidad, potencia y más económicos. Estos cambios de la técnica exigen la creación de nuevas condiciones en la esfera de la explotación que permite la realización completa de las potencialidades de la misma.

En los últimos años disminuyó el nivel y la calidad en el cumplimiento de las normas y exigencias para la explotación y el mantenimiento de la maquinaria agrícola, lo cual favoreció un acelerado deterioro de ésta. En la práctica, se cumplen todos los requisitos de explotación sólo durante el periodo de garantía. Por lo tanto, es necesario rescatar la disciplina tecnológica en la explotación de la maquinaria agrícola en Cuba.

Organización del trabajo.

Es conocido que para realizar una mejor labor son necesarios tres elementos fundamentales: objeto de trabajo, medios de trabajo y el hombre (fuerza de trabajo) Vladimirov (1988)

El procedimiento de interacción y dependencia de estos tres elementos caracterizan la organización del puesto de trabajo. Entendemos por organización del trabajo en un proceso determinado, al sistema creado y manifestado previamente entre los tres elementos del proceso de trabajo durante la jornada laboral. Vladimirov (1988)

Según De La Guardia (1977) existen elementos fundamentales para que la organización del trabajo sea más productiva:

- Eliminación de las paradas por causas técnico organizativas.
- Disminución de los gastos de tiempo en iteraciones auxiliares o elementos de los mismos.
- La correcta preparación de la máquina y del campo para el trabajo y la selección del movimiento.
- La observación de los regímenes de trabajo y el descanso de los operadores.
- El grado de satisfacción en la técnica agrícola, y en piezas de repuesto, materiales y equipamientos.

La organización de los cortes.

En la organización de los cortes es necesario tener en cuenta dos aspectos fundamentales:

1. La estrategia de corte a seguir.
2. La programación de cortes.

En la estrategia de corte se establece el ordenamiento preliminar a nivel de centro de recepción los cuales recibirán los tipos de variedades que serán objeto de corte en el período de zafra, atendiendo a la clasificación de las cepas por variedades, ubicación de las cañas en terrenos altos y bajos, condiciones de los caminos con vistas a la extracción de las cañas en la estación de lluvias, de acuerdo a la ubicación de las áreas.

La programación de los cortes es un aspecto que determina la calidad y éxito de la zafra, ya que a través de estas permite realizar una adecuada organización mediante los resultados que arrojen las mismas y partiendo de la caña disponible para cada período se procede a la distribución de la tarea par el mes o se la caña cortada en cada mes y dentro de cada una de éstas , se distribuirán o planificarán por decenas , todo en concordancia con la capacidad real de los centros de recepción y transportación.

El traslado de la cosecha.

Sobre el traslado de la cosecha a los centros de recepción, su éxito depende en gran medida del grado de organización de los cortes específicamente, de la programación de corte por decenas, de acuerdo a éstas se sitúan todos equipos necesario para evitar que la caña cortada éste más de 24h en llegar a la industria, ya que se producen notables pérdidas en peso y rendimiento de azúcar que va en aumento cuanto más días esté la caña sin moler.

Selección de los métodos de movimientos.

La selección de la forma de movimiento se hace partiendo en primer lugar de la exigencia agrotécnica, la calidad del trabajo, la comodidad del servicio, la posibilidad de disminución del número de operaciones auxiliares, etc. Si todas estas condiciones permiten utilizar varias formas de movimiento, entonces se seleccionará aquella que tenga mejor grado de rendimiento del camino recorrido o coeficiente de pases de trabajo. González (1993)

En todas las formas de movimiento de los agregados, tiene un gran significado el espacio recorrido, los giros y las salidas. Mientras más corto sea el surco o el campo, mayor por ciento representa los giros y las salidas, como promedio es del 10 al 12 % llegando hasta un 40 %. Según, González (1993)

La mayor productividad y economía, no corresponde a toda la escala de velocidades, sino a una parte. Al aumentar la velocidad aumentan:

1. La resistencia de tracción.
2. Los gastos de combustible.
3. La probabilidad de más roturas.
4. Las exigencias respecto a la seguridad de explotación de los implementos.

Productividad de la maquinaria agrícola.

La productividad de los agregados agrícolas es la cantidad de trabajo realizado en la unidad de tiempo con determinada calidad, cumpliendo con los requisitos establecidos. La cantidad de trabajo puede ser medida en: caballerías, hectáreas, metros cuadrados, y para el caso de los procesos de transporte en toneladas, metros cúbicos y toneladas kilómetros (t.km). González (1993)

La productividad horaria de los agregados agrícolas está determinada por las condiciones naturales en que se trabajen, el aprovechamiento de estas, de factores organizativos, económico – sociales y del nivel de desarrollo de los medios de producción entre otros.

El rendimiento de los agregados constituye uno de los índices más importantes para caracterizar el perfeccionamiento tecnológico y nivel de utilización de la maquinaria. Un alto rendimiento de los agregados trae aparejado una elevación en la productividad del trabajo con el consiguiente aumento de productos para satisfacer las necesidades crecientes de la sociedad. González (1993) coincide con lo expresado por Jróbostov (1977).

[...]

Final del extracto de 70 páginas

Detalles

Título
Aplicación de un procedimiento para evaluar la eficiencia en el proceso de explotación según el consumo de combustible de las cosechadoras de caña KTP- 2M
Curso
Ingeniería en Procesos Agroindustriales
Calificación
Excelente
Autores
Año
2011
Páginas
70
No. de catálogo
V215773
ISBN (Ebook)
9783656463665
ISBN (Libro)
9783656467793
Tamaño de fichero
865 KB
Idioma
Español
Notas
Trabajo de Diploma en opción al título de Ingeniero en Procesos Agroindustriales
Palabras clave
aplicación, ktp-, Procedimiento, eficiencia en el proceso de explotación, Consumo de combustible, cosechadoras de caña
Citar trabajo
Jesús Fonseca Anazco (Autor)MSc. Osmany Aguilera Almaguer (Editor) (Autor), 2011, Aplicación de un procedimiento para evaluar la eficiencia en el proceso de explotación según el consumo de combustible de las cosechadoras de caña KTP- 2M, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/215773

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Aplicación de un procedimiento para evaluar la eficiencia en el proceso de explotación según el consumo de combustible de las cosechadoras de caña KTP- 2M



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona