Al final de la segunda guerra mundial gran parte de Europa había quedado reducida a escombros y cenizas y el futuro del continente, devastado por dos grandes guerras muy cercanas en el tiempo, era totalmente incierto. Nadie se habría imaginado que en tan breve espacio de tiempo los propios países enfrentados an la guerra comenzasen a trabajar conjuntamente en un programa para construir una nueva y sobre todo comunitaria Europa. Han pasado más de 50 años y contemplamos unos de los períodos más largos de paz en la historia europea. Esto es sin duda el resultado de un cambio de mentalidad, especialmente en Alemania principal responsable, basado en el deseo de no involucrar nunca más al mundo en una guerra. Tan importante como el cambio de mentalidad pueden definirse los deseos de alcanzar una Europa comunitaria (apenas acabada la guerra). Estos deseos se fueron convirtiendo paso por paso en una realidad. Ya en 1946 Winston Churchill en la conferencia de Zurich expresaba este deseo, en palabras textuales: “Tenemos que conseguir un tipo de Estados Unidos de Europa. Sólo así cientos de millones de personas trabajadores podrán recuperar las simples alegrías y esperanzas, que dan sentido a la vida“1 Estos deseos comenzaron a convertirse en una realidad en la firma de Tratados de Roma en 1957 que fueron el principio de una integración que continua en la actualidad. Hoy en día la Unión Europea comprende una superficia total de 3.239,9 millones de kilómetros cuadrados con una población de 377.617.0002.Ya con estos dos factores Europa presenta uno de los potenciales más grandes del mundo, sea desde el punto de vista económico como social. Aquello que comenzó como la Europa de “los Seis“ ha dado lugar al “Club de los 15“ que a corto plazo acojerá a nuevos miembros. A pesar de todo el camino de integración no ha sido fácil, sobre todo para aquellos países como España que al principio no pertenecían al “Club“ pero a pesar de ello consiguieron el objetivo. La primera parte de la exposición muestra el desarrollo de la integración de España en la Comunidad Europea y los efectos que tuvo para España. Veremos que el camino de España no ha sido libre de obstáculos. En la segunda parte de la exposición analizaremos la aportación de España a la Comunidad Europea. Esto debe conducir al lector al entendimiento de la transformación de España como país aislado a un país plenamente integrado en el contexto europeo.
Inhaltsverzeichnis
- I. Introducción
- II. Los inicios de la Unión Europea: España queda excluida
- II.1. Potsdam 1945
- II.2. El Plan Marshall
- II.3. El Consejo de Europa
- II.4. Resumen económico - político hasta 1957
- III. El largo camino de España a la “Casa Europea“ desde 1957 hasta 1986
- III.1. El período comprendido entre 1957 y 1975
- III.1.1. Los Tratados de Roma, 1957
- III.1.2. El Plan de Estabilización
- III.1.3. El Acuerdo Preferencial de 1970
- III.1.4. Integración económica, aislamiento político
- III.2. El período entre 1975 y 1986
- III.2.1. Juan Carlos de Borbón y Borbón y el primer gobierno monárquico
- III.2.2. El largo tiempo de espera, o \"Aguafiestas Francia“
- III.2.2.1. Francia y “El Veto”
- III.2.3. El cambio de poder en España: ¿con el PSOE hacia Europa?
- III.2.4. El fin del período de espera
- III.1. El período comprendido entre 1957 y 1975
- IV. España y la Presidencia de la Union Europea de 2002
- IV.1. “Más Europa”
- IV.2. La lucha contra el terrorismo y Europa como espacio de libertad, seguridad y justicia
- IV.3. La introducción con éxito del Euro
- IV.4. El impulso al Proceso de Lisboa
- IV.5. La ampliación al este de la Unión
- IV.6. Las Relaciones exteriores: más Europa en el mundo
- El aislamiento de España después de la Segunda Guerra Mundial.
- La integración gradual de España en la Comunidad Europea a partir de 1957.
- El impacto del Plan Marshall y los Tratados de Roma en el camino de España hacia la Unión Europea.
- El papel de Francia y los obstáculos políticos que España enfrentó durante el proceso de integración.
- La contribución de España a la Unión Europea durante su presidencia en 2002.
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Este trabajo explora el proceso de integración de España en la Unión Europea, examinando su contexto histórico, las etapas clave del proceso y las contribuciones de España a la Comunidad. El objetivo principal es comprender la transformación de España de un país aislado a uno plenamente integrado en el contexto europeo.
Zusammenfassung der Kapitel
El capítulo I introduce el contexto histórico del proceso de integración europea, destacando el deseo de reconstruir Europa después de la Segunda Guerra Mundial y la necesidad de un cambio de mentalidad para alcanzar una Europa comunitaria.
El capítulo II explora las causas del aislamiento de España en la Unión Europea durante sus inicios, haciendo hincapié en el rechazo a la dictadura franquista por parte de las potencias aliadas y las sanciones impuestas a España por su pasado durante la guerra.
El capítulo III describe la larga trayectoria de España hacia la Unión Europea, analizando el período comprendido entre 1957 y 1975, donde se exploran los tratados de Roma, el Plan de Estabilización y el Acuerdo Preferencial de 1970. También se analiza el período entre 1975 y 1986, incluyendo la llegada de Juan Carlos de Borbón al poder, el veto francés y la transición democrática española.
El capítulo IV expone la contribución de España a la Unión Europea durante su presidencia en 2002, destacando su compromiso con "Más Europa", la lucha contra el terrorismo y la introducción del Euro, entre otros logros.
Schlüsselwörter
El proceso de integración de España, Unión Europea, Tratado de Roma, Plan Marshall, dictadura franquista, transición democrática, veto francés, presidencia española, euro, “Más Europa”, integración económica, aislamiento político, relaciones exteriores.
- Citar trabajo
- Dipl. Kulturwirt Univ. David Altmann (Autor), 2002, El proceso de la integración europea de España, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/10357