A lo largo de este ensayo se analizará el estado actual del Proceso de Acreditación y la gestión universitaria del Perú, enmarcándola dentro de un contexto histórico social, teniendo como referencia el entorno Latinoamericano y mundial, partiendo de concepciones básicas sobre la universidad como entidad formadora y sus funciones dentro de la sociedad.
Se analizarán también los retos que enfrenta dicha gestión ante el actual proceso de acreditación universitaria que se viene dando en el Perú, los mitos y realidades de este proceso, así como los beneficios y posibles desventajas que a su vez conlleva.
La calidad Universitaria está acreditada, evaluada y regulada, desarrollándose en una evaluación constante, con la única razón de obtener información objetiva acerca de la calidad en las instituciones y programas universitarios, en cualquiera
de las fases: inspección inicial o desarrollo de su proyecto institucional.
Los procesos de acreditación son una necesidad puesto que garantizan y atribuyen la calidad y credibilidad de los procesos sustanciales educativos y de sus resultados. Por ello implica la búsqueda del logro del reconocimiento social.
Se traza como objetivo Describir la situación actual de la Acreditación y la Gestión universitaria en el Perú, enmarcándola dentro de un contexto histórico social, teniendo como referencia el entorno Latinoamericano y mundial, partiendo de concepciones básicas sobre la universidad como entidad formadora y sus funciones dentro de la sociedad.
El aporte de esta investigación está dado en el impacto que tiene el desarrollo de la caracterización epistemológica del proceso de acreditación en el conocimiento de la “Gestión de la Calidad, Evaluación y Acreditación”.
La presente Investigación es importante porque es un documento de consulta acerca del proceso de acreditación universitaria. Está dividida por capítulos en los cuales se revisa y estudia su concepto y finalidad. Se consideran los enfoques sobre la calidad de la educación y su determinación. También se considera la evaluación institucional o autoevaluación como proceso para identificar sus fortalezas y debilidades, así también las áreas a mejorar, se manifiestan sus objetivos, aportes y condiciones mínimas así como sus dificultades principales. El presente tema tratado es de relevancia social ya que la calidad de la educación influye directamente en el ámbito social al analizar los perfiles de egresados que se tiene al servicio de la sociedad.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1.1. La ANR y el CONUP
1.2. La Educación Superior
CAPÍTULO II
2.1. El SINEACE
2.2. El CONEAU
2.3. Acreditación
2.4. Calidad Universitaria
2.5. La Autoevaluación Institucional
2.6. Periodos de la Autoevaluación
CAPÍTULO III
3.1. La universidad como entidad social
3.2. Gestión Universitaria
3.3. Dificultades en la gestión universitaria del Perú
3.4. Licenciamiento y Acreditación Universitaria
CAPÍTULO IV
4.1. Procedimientos para la acreditación universitaria.
4.2. Retos para la acreditación universitaria en Perú
4.3. Ventajas y desventajas de la acreditación universitaria.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
El más importante recurso que tiene un país es la educación; éste es un indicador del desarrollo social, económico y político, por consiguiente lograr un óptimo nivel educativo es un objetivo perseguido y compartido por la gran mayoría de personas en el país permitiendo de esta manera mejorar el sistema educativo, lo cual ha encaminado al incremento del presupuesto destinado al sector educación. No obstante, la educación sigue enfrentando retos cada vez más grandes acordes a las exigencias nacionales e internacionales, enmarcadas dentro de un mundo globalizado. (Barragán & Contreras, 2020)
Las universidades Latinoamericanas durante las últimas décadas han pasado por acentuadas variaciones y cambios en cuanto al nivel de exigencia educativa como producto de la creciente desconfianza por parte de la sociedad frente a la falta de buenos resultados y precaria calidad en los procesos educativos; conllevando a la imperiosa necesidad por parte de los estados a instaurar procedimientos que velen y garanticen una adecuada calidad educativa. (ver anexo 1)
Es indudable la importancia de una buena gestión para el desarrollo de cualquier institución; lógicamente, dicha gestión nunca es tarea sencilla, pero la dificultad es de mayor grado aun cuando nos referimos a la gestión universitaria, dada su naturaleza multidisciplinaria, sus diversas funciones y los microcosmos que en ella comprende.
Actualmente, Perú se encuentra en el ojo de la tormenta del licenciamiento y la acreditación universitaria, lo cual ha causado un gran revuelo en todas las instituciones de educación superior, ya sea en el sector público como en las del privado, despertando a sus gestores de la inercia en la que se encontraban sumidos.
Hasta antes de iniciado el proceso de licenciamiento, el cual está siendo conducido por la SUNEDU (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria), Perú contaba con 140 instituciones universitarias sumadas las públicas y privadas. (ANR, 2013).
A lo largo de este ensayo se analizará el estado actual del Proceso de Acreditación y la gestión universitaria del Perú, enmarcándola dentro de un contexto histórico social, teniendo como referencia el entorno Latinoamericano y mundial, partiendo de concepciones básicas sobre la universidad como entidad formadora y sus funciones dentro de la sociedad.
Se analizarán también los retos que enfrenta dicha gestión ante el actual proceso de acreditación universitaria que se viene dando en el Perú, los mitos y realidades de este proceso, así como los beneficios y posibles desventajas que a su vez conlleva.
Una de las preocupaciones constantes de este proceso son el mantenimiento, y la mejora continua para garantizar la calidad, haciendo grandes esfuerzos para una definición, medición y evaluación acertada y pertinente de la misma. Todo ello a través de la introducción de procedimientos reconocidos de evaluación y acreditación institucional, que a su vez conllevan al perfeccionamiento de las instituciones educativas.
La evaluación no es una estrategia moderna o nueva en el sistema educativo, por el contrario es un instrumento de planificación intrínseca, propia del proceso de mejora continua en las instituciones, que les permite conocer sus fortalezas y debilidades.
Además de lo mencionado, la evaluación es una vital para obtener logros y para fortalecer cada acierto institucional que podría decaer sino se toman las acciones adecuadas que conlleven al mantenimiento y fortalecimiento de los logros obtenidos, de este modo, la evaluación contribuirá a la salvaguardia de la calidad al brindar el servicio educativo y al seguimiento intenso de las políticas de educación superior.
La calidad Universitaria está acreditada, evaluada y regulada, desarrollándose en una evaluación constante, con la única razón de obtener información objetiva acerca de la calidad en las instituciones y programas universitarios, en cualquiera de las fases: inspección inicial o desarrollo de su proyecto institucional.
Los procesos de acreditación son una necesidad puesto que garantizan y atribuyen la calidad y credibilidad de los procesos sustanciales educativos y de sus resultados. Por ello implica la búsqueda del logro del reconocimiento social.
No obstante, en el Perú después de hacer una valoración real y fáctica de esta situación diagnóstica se aprecia:
- Carencia de responsabilidad y preocupación por las instituciones de educación superior por alinearse a las actuales exigencias de calidad educativa.
- Existencia de instituciones universitarias sin acreditación.
- Insuficiencias en la Planificación del programa de estudios, Gestión del perfil de egreso y Aseguramiento de la calidad.
- Insuficiencias en el proceso enseñanza aprendizaje, gestión de los docentes, seguimientos a estudiantes, Investigación y la responsabilidad social universitaria.
- Inexperiencia en los Servicios de bienestar, Infraestructura y soporte y Recursos humanos.
- Insuficiente Verificación del perfil de egreso.
- Insuficiente protagonismo de los estudiantes en su actuación dentro de los procesos sustantivos de su carrera, la escuela profesional y/o universidad.
- Necesidad de los estudiantes por conocer acerca de la caracterización de los procesos de formación y su vinculación con el resto de los actores que intervienen en ellos.
- Insuficiente compromiso estudiantil en la elevación de la calidad de su propia formación.
- Se requiere notabilidad y mayor intervención de los estudiantes en los procesos sustantivos de acreditación de la carrera, escuela y/o universidad y en las evaluaciones institucionales.
- Este contexto o manifestaciones expuestas se sintetizan en el problema de investigación : Insuficiencias en los Procesos sustantivos limitan la calidad educativa.
Las causas del problema antes planteado son:
- Deficiente orientación en la gestión estratégica para el proceso de acreditación.
- Insuficiencias en la Formación integral para el proceso de acreditación.
- Limitaciones prácticas en el desarrollo del soporte institucional para el proceso de acreditación.
- Insuficiencias en la verificación del perfil del egresado para el proceso de acreditación.
Estas manifestaciones causales recomiendan indagar en la formación e Investigación del proceso de acreditación, objeto de la presente investigación.
En relación con el proceso de acreditación, autores como Casas & Olivas (2011) lo definen, como el proceso mediante el cual una organización con autoridad profesional da fe pública de que un proceso o producto posee buena calidad. De lo cual se deslinda que un programa académico cuenta con calidad, después de haber pasado por el proceso metodológico que determine tal resultado y que ofrece una formación integral de sus egresados y a su vez evalúa y certifica a profesionales y/o especialistas.
Dado lo mencionado los resultados investigativos, aún no llenan ni cubren los exigencias teóricos y metodológicos para el trato e investigación del proceso de acreditación, a partir de una dinámica, que impulse la intervención sistematizada y la actuación consciente en interrelación cultural, en la complejidad, pluralidad y multiplicidad de influencias educativas integradas como sistema, lo que conforma la inconsistencia teórica.
Por lo tanto se traza como objetivo general: Describir la situación actual de la Acreditación y la Gestión universitaria en el Perú, enmarcándola dentro de un contexto histórico social, teniendo como referencia el entorno Latinoamericano y mundial, partiendo de concepciones básicas sobre la universidad como entidad formadora y sus funciones dentro de la sociedad.
Por ello el campo de acción se precisa como la dinámica del proceso de acreditación.
Para dar tratamiento al objeto de estudio de la presente investigación se han trazado los siguientes objetivos específicos en la etapa de la fundamentación de la elaboración teórica:
1. Definir las consideraciones teóricas de la acreditación
2. Caracterizar epistemológicamente el proceso de acreditación y su dinámica.
3. Establecer las tendencias históricas del proceso de acreditación en el Perú y su dinámica.
4. Caracterizar los retos que se enfrentan ante el actual proceso de acreditación universitaria que se viene llevando a cabo en el Perú, los mitos y realidades de este proceso, así como los beneficios y posibles desventajas que a su vez conlleva.
El aporte de esta investigación está dado en el impacto que tiene el desarrollo de la caracterización epistemológica del proceso de acreditación en el conocimiento de la “Gestión de la Calidad, Evaluación y Acreditación”.
La presente Investigación es importante porque es un documento de consulta acerca del proceso de acreditación universitaria. Está dividida por capítulos en los cuales se revisa y estudia su concepto y finalidad. Se consideran los enfoques sobre la calidad de la educación y su determinación. También se considera la evaluación institucional o autoevaluación como proceso para identificar sus fortalezas y debilidades, así también las áreas a mejorar, se manifiestan sus objetivos, aportes y condiciones mínimas así como sus dificultades principales. El presente tema tratado es de relevancia social ya que la calidad de la educación influye directamente en el ámbito social al analizar los perfiles de egresados que se tiene al servicio de la sociedad.
CAPÍTULO I
Antecedentes Universitarios del Proceso de Acreditación
1.1. La ANR y el CONUP
Los antecedentes se remontan a la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) considerada como un órgano público del país, integrado por todos los líderes gestores de las universidades (rectores tanto de universidades públicas y rectores de las privadas), con el fin de orientar los procesos sustantivos universitarios, para así alcanzar el afianzamiento y consolidación económica y académico; y el acatamiento de las demandas que tienen para la comunidad nacional. Dentro de sus objetivos: el perfeccionamiento de las investigaciones en los diferentes ámbitos y el adelanto económico de las universidades, meta, no logrado en toda la trayectoria histórica, primordialmente por la falta de interés de las autoridades gestoras en dichas universidades. Los órganos Al crearse el CONEAU y el SINEACE, órganos afectos al Ministerio de Educación, y la creación de la SUNEDU a raíz de la Nueva Ley Universitariala.
El fortalecimiento y perfeccionamiento de la Calidad Educativa y el avance d la Investigación científica y tecnológica debió ser cuidada por La Asamblea Nacional de Rectores; y la articulación dicha mejora contínua acorde a las necesidades regionals y nacionales. Dicha Asamblea, estaba conformada según el artículo 90 de la Ley Universitaria N° 23733 ya derogada, y que tiene su precedente en la Ley N° 13417 publicada el 8 de abril de 1960). La Ley última, anticipadamente con el Consejo Interuniversitario (CIU) en su artículo 76, como un institución que era conformado por los gestores de las Universidades, responsable de abordar los inconveniente que tienen en símil las Universidades y les da la facultad de prescribir las sugerencias respectivas y pertienentes; vigente hasta el 18 de febrero de 1969, cuando se remite el Decreto Ley N° 17437.
Decreto Ley N° 17437
La Universidad Peruana es definida en el artículo 1 de la Ley Orgánica de la Universidad Peruana promulgada por el Decreto Ley N° 17437, como el grupo de Universidades que hay en el país, las que se encuentran constituidas en un Plan Unitario; y crea el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP) en su art. 11°, como el sumo organismo representativo y de dirección del Sistema Universitario.
Comunicar acerca de la Creación, fusión o supresión de universidades; evaluar a las nuevas Universidades; ayudar y asistir a la coordinación del proceso de programación y formulación presupuestal del sector de universidades públicas y presentar al Ejecutivo sus proyectos de presupuesto anual y las peticiones de ayuda de las privadas; dar a conocer y publicar un informe anual acerca de la realidad universitaria; coordinar la creación de carreras, títulos universitarios y de segunda especialidad; concordar los requisitos para el otorgamiento de grados y títulos universitarios, unificar sus denominaciones y designar a las universidades que pueden convalidar los obtenidos en otros países; llevar el Registro Nacional de Grados y Títulos; resolver de oficio los conflictos sobre legitimidad o reconocimiento de las autoridades de gobierno universitario; aprobar la constitución de filiales por las universidades; emitir los carnés universitarios; servir de Oficina de Programación; han sido las funciones de la ANR.
1.2. La Educación Superior
1.2.1 Educación universitaria y el rol que desempeña en el siglo XXI
Toda sociedad, para poder sostener un adecuado proceso de desarrollo tanto económico, cultural como de bienestar social, precisa de una educación de calidad y pertinencia, especialmente en la educación superior; puesto que son estas instituciones las que están a cargo de proveer al país, técnicos y profesionales capaces y competitivos, sobre todo en esta era, donde prima la importancia del conocimiento.
UNESCO, se manifiesta al respecto en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (UNESCO, 2009) e indica que en es en este momento de la historia donde cobra mayor relevancia y necesidad el invertir en la formación de profesionales y técnicos, ya que serán ellos los pilares para el desarrollo social y cultural de los pueblos y quienes además velarán por la adecuada conducción de la investigación. Siendo crucial motivar a los futuros profesionales para ser individuos capaces, creativos e innovadores.
En ese sentido, la UNESCO insta a prestar atención a la calidad de los servicios que brindan estas instituciones, quienes deben ofrecer una educación que pueda responder de manera anticipada a los requerimientos del contexto social en el que están inmersas, de este modo se considera por ejemplo, el rol fundamental de la investigación orientada al desarrollo y aplicación de novedosas, así mismo debe garantizar una adecuada formación vocacional y técnica, fomentando el surgimiento de personas emprendedoras, conscientes de que el proceso de aprendizaje es continuo.
Por otro lado, en el artículo 26 de la Declaración Universal de los derechos Humanos (ONU, 2017) indica que la formación de profesionales debe tener como principal característica el ser generalizada y es un derecho inalienable, todo ser humano, tiene derecho a acceder a estudios superiores, de calidad, en función a los méritos respectivos. Al respecto, en el mismo documento, la UNESCO se refiere a la igualdad de derechos con respecto al acceso a la educación superior, indicando en el primer párrafo del artículo 26 de la DUDH que es un derecho inalienable que todo ser humano pueda acceder a un centro de educación universitaria o de nivel superior en general (ya sea universidad o instituto) y que sea además en función de sus propios logros, disciplina, tesón, habilidades, capacidades y conocimientos, para ello el estudiante debe considerar que la formación y aprendizaje es un proceso continuo, sin distinción de edad o género (UNESCO, 2019).
1.2.2. La educación universitaria en el Perú y su Marco Legal
Pese a que la educación no es considerada de acuerdo a la constitución política como un derecho fundamental, es, no obstante, un derecho y como se menciona en líneas anteriores, un elemento crucial para el adecuado desarrollo de una sociedad. Lo que sí plasma la constitución, es que, por ley, el Estado tiene la obligación de asegurar el derecho a una adecuada formación, la cual debe ser global, plena, y de óptimo nivel para todos los peruanos. Siendo así que el artículo 3 de la Ley General de Educación indica que todo peruano tiene derecho a una adecuada educación, la cual debe ser brindada por el estado peruano, dicha educación debe tener todas las características ya mencionadas y responde a la lucha por parte de nuestra nación contra el analfabetismo (MINEDU, 2018).
Además de lo mencionado, en la Constitución existen numerosos artículos que hacen referencia a la educación, los cuales es conveniente revisar, para de ese modo brindar un contexto adecuado del sistema educativo en el Perú, por ejemplo, el artículo 13 especifica el fin último de la formación educativa, el cual es proporcionar un crecimiento holístico del individuo que redundará en la mejora de su sociedad (Constitución Política del Perú, 1993), por otro lado, el artículo 14 señala que el sistema educativo debe promover la formación integral del ser humano, teniendo en cuenta no solo contenidos, si no que dichos contenidos deben ser puestos en práctica. Se debe centrar de manera general en las ciencias sociales, ciencias abstractas, la tecnología, el aspecto artístico, el cuidado y fortalecimiento integral del cuerpo humano, a través de diversas disciplinas deportivas a fin de que el individuo se encuentre apto para su adecuada inserción como elemento valioso de la sociedad (Constitución Política del Perú, 1993). También se tiene el artículo 18, el cual de manera específica se refiere a los estudios superiores, en donde se manifiesta que éstos tienen como objetivo formar personas capaces, con los conocimientos necesarios para ejercer su profesión de manera idónea, que puedan difundir la cultura a través de una fructífera producción intelectual, centrada en aspectos artísticos y en la generación de conocimientos tanto científicos como tecnológicos (Constitución Política del Perú, 1993). Por otro lado, MINEDU el artículo 9 de la LGE específica a cerca de los objetivos del sistema educativo peruano, los cuales son:
Primero: Educar individuos capaces de alcanzar su máximo desarrollo de manera holística en todos los aspectos pertinentes como seres humanos, sin descuidar ni lo moral, ni lo cognoscitivo, que sepan respetarse a sí mismos y a la sociedad (MINEDU, 2019).
1.2.3. Niveles del Sistema Educativo Peruano
El sistema educativo peruano considera:
a) Educación Básica: tiene como fin promover y fomentar el desarrollo integral del dicente, así como ayudarle a desarrollar sus capacidades, conocimientos, actitudes, valores y potencialidades de modo que pueda desenvolverse de manera adecuada en ámbitos y contextos diversos de la sociedad. Otra característica fundamental es la inclusividad, ya que debe atender las necesidades educativas de personas con capacidades diferentes o con problemas de aprendizaje.
b) Educación Superior. Su fin primordial es promover la investigación, así como generar y difundir conocimientos; debe estar así mismo orientada a la proyección social, el logro de óptimas competencias profesionales teniendo en cuenta la demanda y necesidad de la sociedad en la que está circunscrita, de tal modo que promueva el desarrollo sostenible de un determinado país. Otra característica es la unicidad, a la cual tienen derecho todo tipo de institución educativa superior, ya sean institutos técnicos, universidades, etc.
En la misma ley mencionada, se definen estos niveles educativos como periodos progresivos. Finalmente, el artículo 29 ahonda en el rol que funge la educación superior en la actualidad y señala que ésta debe fomentar el desarrollo de un pueblo democrático, justo y hermano, que pueda ayudar a los demás individuos de la sociedad, respetando las características propias de cada uno de sus integrantes, sin discriminar raza, credo o género; que ame y valore su patria y su pluriculturalidad, que pueda contribuir al desarrollo económico y social del Perú y de los países latinoamericanos ( MINEDU, 2018)
Se puede concluir de lo expuesto, que es la educación un proceso que tiene como objetivo principal el generar un desarrollo integral de un individuo, preparándolo para la vida y su adecuada inserción en la sociedad y el mundo laboral.
[...]
- Citar trabajo
- Jahaira Morales Angaspilco (Autor), 2021, La acreditación universitaria en el Perú, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1111491