Esta investigación va encaminada a cartografiar y determinar el estado de conservación de las unidades de paisaje de carácter local, para el sitio urbano de Cojimar, ubicado (en el municipio Habana del Este) en la parte norte oriental de la provincia Ciudad de La Habana, así como realizar un análisis de los principales focos contaminantes que afectan al área de estudio. La investigación toma como base el trabajo de campo y además la aplicación de los novedosos SIG (Sistemas de Información Geográfica); debido a la baja complejidad geolo-geomorfológica, de la vegetación y los suelos, se obtuvo como resultado solo tres unidades de primer orden y 20 unidades de segundo orden; por otra parte se determinaron siete unidades de paisaje urbano. Se realizó una breve caracterización de las unidades de paisajes, así como de los focos contaminantes que afectan a las mismas.
[...]
ASTRACT
This investigation has the objective to cartographic and determines the conservational status of the landscape units of local character, for the Cojimar urban site (located in the municipality Habana del Este) in the province Ciudad de La Habana, and also make an analysis of the principals contaminant focus in the area of study. The investigation takes as base the field work and as an important tool the application of the GIS (Geographic Information Systems); due to the low geolo-geomorphological complexity, of the vegetation and the soils, we obtained as result just three units of first order and twenty of second order; as other result were determines seven units of urban landscape. We make a general characterization of all the units described, and also about the contaminant focus affecting those units.
[...]
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- Marco Teórico
- Metodología
- Resultados
- Paisajes Físico-Geográficos
- Paisajes Urbanos
- Discusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
El objetivo principal de esta investigación es cartografiar y determinar el estado de conservación de las unidades de paisaje del sitio urbano de Cojimar, Habana del Este, Ciudad de La Habana. Se analiza además la influencia de los principales focos contaminantes en el área. La metodología se basa en trabajo de campo y la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG).
- Caracterización de las unidades de paisaje de Cojimar.
- Análisis del estado de conservación de los paisajes.
- Identificación de los focos contaminantes que afectan el área.
- Evaluación del impacto de la expansión urbana en el paisaje natural.
- Importancia de la conservación del cañón fluvial del río Cojimar.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Introducción: Esta introducción presenta el objetivo principal de la investigación: cartografiar y determinar el estado de conservación de las unidades de paisaje de Cojimar, analizando los focos contaminantes que impactan la zona. Se menciona el uso de trabajo de campo y SIG, así como la baja complejidad geológico-geomorfológica del área. Se establece una base teórica previa para comprender el estudio de paisajes, su importancia en las investigaciones físico-geográficas y su aplicación en estudios de ordenamiento ambiental. Se describe la ubicación geográfica de Cojimar y se hace referencia a un trabajo previo sobre la caracterización de sus paisajes.
Marco Teórico: Este apartado no está explicitamente definido en el texto proporcionado. Sin embargo, se podría considerar que la introducción misma, con su contexto sobre la importancia de los estudios de paisaje y la mención de trabajos previos, hace las veces de un marco teórico breve, en donde se contextualiza el trabajo actual dentro de la literatura existente.
Metodología: Se describe el enfoque tipológico a escala local utilizado en el estudio, así como la base cartográfica empleada (GEOCUBA 1:25 000). Se explican los criterios para determinar las unidades de primer y segundo orden (localidades y comarcas), resultando en 3 unidades de primer orden y 16 subunidades. Para el mapa de paisajes urbanos se utilizó la observación directa, considerando parámetros como la época, morfología de las construcciones, estructura y distribución de los inmuebles, densidad, y presencia de construcciones modernas.
Resultados: Esta sección presenta los resultados obtenidos, divididos en paisajes físico-geográficos y paisajes urbanos. La descripción de los paisajes físico-geográficos incluye la caracterización de las tres unidades de primer orden y sus subunidades, con una detallada descripción de sus características geomorfológicas y la presentación del mapa de paisajes. El análisis de los paisajes urbanos se basa en una caracterización de las siete unidades identificadas, considerando aspectos como la ocupación del suelo y la modificación del paisaje natural a causa de la expansión urbana. Se presenta evidencia fotográfica para ilustrar el estado de conservación de las diferentes unidades de paisaje y los impactos de la contaminación.
Discusión: Esta sección no se encuentra explicitamente separada como tal en el texto base. Sin embargo, la discusión se puede encontrar implícita en las observaciones y análisis de los resultados. Aquí se analizan las consecuencias de la expansión urbana sobre el paisaje natural, haciendo hincapié en la pérdida de vegetación natural como la manigua costera. Se destaca el estado de conservación de la unidad de paisaje número uno, con su cañón fluvial, y se contrasta con los impactos negativos de la contaminación del río Cojímar por fuentes como aguas residuales y residuos industriales. Se analizan las afectaciones de los vertederos ilegales sobre la calidad ambiental y visual del entorno.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Cojimar, paisaje, conservación, focos contaminantes, SIG, unidades de paisaje, expansión urbana, contaminación fluvial, manigua costera, cañón fluvial.
Preguntas Frecuentes: Análisis del Paisaje de Cojimar
¿De qué trata este documento?
Este documento presenta un análisis exhaustivo del paisaje de Cojimar, Habana del Este, Ciudad de La Habana. Se centra en la cartografía, la determinación del estado de conservación de las unidades de paisaje, y la influencia de los focos contaminantes en el área. Utiliza una metodología basada en trabajo de campo y Sistemas de Información Geográfica (SIG).
¿Cuáles son los objetivos principales del estudio?
El objetivo principal es cartografiar y determinar el estado de conservación de las unidades de paisaje de Cojimar. Además, se busca analizar la influencia de los principales focos contaminantes en la zona y evaluar el impacto de la expansión urbana en el paisaje natural. Se presta especial atención a la importancia de la conservación del cañón fluvial del río Cojimar.
¿Qué metodología se empleó en la investigación?
La investigación utiliza un enfoque tipológico a escala local. Se basa en trabajo de campo y utiliza como base cartográfica GEOCUBA 1:25 000. Se establecieron criterios para determinar unidades de primer y segundo orden (localidades y comarcas), resultando en 3 unidades de primer orden y 16 subunidades. Para el mapa de paisajes urbanos se utilizó la observación directa, considerando parámetros como la época, morfología de las construcciones, estructura y distribución de los inmuebles, densidad, y presencia de construcciones modernas.
¿Cómo se dividen los resultados del estudio?
Los resultados se presentan en dos partes: paisajes físico-geográficos y paisajes urbanos. La primera parte describe las tres unidades de primer orden y sus subunidades, con detalles geomorfológicos y un mapa de paisajes. La segunda parte caracteriza las siete unidades de paisaje urbano, considerando la ocupación del suelo y la modificación del paisaje natural por la expansión urbana. Se incluye evidencia fotográfica.
¿Qué temas se discuten en el documento?
La discusión se centra en las consecuencias de la expansión urbana sobre el paisaje natural, especialmente la pérdida de vegetación natural como la manigua costera. Se analiza el estado de conservación del cañón fluvial y se contrasta con los impactos negativos de la contaminación del río Cojimar por aguas residuales y residuos industriales. Se examinan las afectaciones de los vertederos ilegales sobre la calidad ambiental y visual.
¿Qué palabras clave describen el estudio?
Las palabras clave que describen el estudio son: Cojimar, paisaje, conservación, focos contaminantes, SIG, unidades de paisaje, expansión urbana, contaminación fluvial, manigua costera, cañón fluvial.
¿Qué tipo de información se incluye en el documento?
El documento incluye un índice, objetivos y temas clave, resúmenes de capítulos, y palabras clave. Proporciona una visión general completa del estudio, incluyendo la metodología, los resultados y la discusión de los hallazgos.
¿A quién está dirigido este documento?
Este documento está dirigido a un público académico interesado en el estudio de paisajes, la conservación ambiental y la planificación urbana. La información proporcionada es útil para investigadores, estudiantes y profesionales en áreas relacionadas con la geografía, el medio ambiente y la planificación territorial.
- Quote paper
- BSc Eugenio Landeiro (Author), 2007, LOS PAISAJES DEL CITIO URBANO DE COJIMAR Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/119141