Se estudia a una de estas ONG's de la sociedad civil, concretamente a la Fundación Red Inmigrante (REDIN), localizada en el sur de Chile, analizando sus acciones y movimientos humanitarios para poder crear un cuadro comparativo de esta disputa entre sociedades civiles e instituciones por la libre participación y salvaguardar los Derechos Humanos de los migrantes.
Los Derechos Humanos cada vez son más vulnerados dentro del contexto geográfico latinoamericano, y se han creado distintos organismos multilaterales para ayudar ante estas crisis humanitarias. La Conferencia Suramericana de Migraciones (CSM) es un espacio creado para que los países de la región puedan abordar las temáticas que involucran a las poblaciones migrantes vulneradas, no obstante, no es suficiente para ofrecer una solución a las vulneraciones que viven las personas que, la mayoría de las veces, arriesgan incluso su propia vida con tal de encontrar un mejor destino. Aquí entra en juego el rol de las ONG's y la sociedad civil, en un campo naturalmente dominado por los estados y las instituciones internacionales, donde ponen su grano de arena para mejorar las vidas de estas personas deshauciadas e intentan comprometerse a nivel institucional y de forma directa con la CSM.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- Resumen
- Abstract
- Introducción
- Métodos
- Diseño
- Población y muestra
- Instrumentos y análisis de datos
- Resultados
- El rol de REDIN, en el marco de la CSM, para garantizar el acceso de los Derechos Humanos de los migrantes de Chile en el período 2011-2019
- Describir los programas de REDIN que, permiten garantizar el acceso a los derechos humanos de los migrantes de Chile en el marco de la CSM
- Describir los efectos que la participación de REDIN tiene en la protección de los derechos humanos de los migrantes de Chile
- Analizar las acciones de la CSM para la participación de REDIN para garantizar el acceso a los derechos humanos de los migrantes
- Discusión
- Referencias
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo final de grado analiza cualitativamente y de manera descriptiva la participación de la Fundación Red Inmigrante (REDIN) en la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones (CSM) entre 2011 y 2019, centrándose en su rol como promotora de los derechos humanos e integración de migrantes chilenos. Se examina la relación entre REDIN (como parte de la sociedad civil) y la CSM, y la influencia de esta relación en la capacidad de REDIN para lograr sus objetivos.
- El rol de REDIN en la promoción de los derechos humanos de los migrantes en Chile.
- La relación entre REDIN, la sociedad civil y la CSM.
- Los desafíos que enfrenta la sociedad civil para lograr la inclusión e integración de los migrantes.
- El impacto de la participación de REDIN en la protección de los derechos humanos de los migrantes.
- Las acciones de la CSM para facilitar la participación de la sociedad civil.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
Introducción: Este capítulo proporciona contexto sobre la migración en América Latina, destacando su importancia histórica y su evolución a lo largo del tiempo. Se analiza la migración europea al continente, la migración intra-regional y la importancia de las remesas para las economías de los países de origen. Se establece la base para comprender el contexto en el cual opera REDIN y la CSM.
Métodos: Este capítulo describe el diseño de la investigación, la población y muestra estudiadas, así como los instrumentos y el análisis de datos utilizados. Se detalla la metodología cualitativa y descriptiva empleada para analizar la participación de REDIN en la CSM y su impacto en los derechos humanos de los migrantes chilenos.
Resultados: Este capítulo presenta los hallazgos del estudio, incluyendo las dificultades enfrentadas por REDIN para lograr sus objetivos de inclusión e integración de migrantes, la poca representación de la sociedad civil en la CSM, y la importancia de la vinculación con el Estado para la legitimidad de las acciones de REDIN. Se destaca, a su vez, el esfuerzo de la CSM por generar espacios de participación para la sociedad civil.
Discusión: Este capítulo no se resume para evitar revelar conclusiones del trabajo.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Sociedad Civil; Conferencia Sudamericana sobre Migraciones; REDIN; Derechos Humanos; Migrantes; Chile; Integración; Inclusión; Políticas Públicas.
Preguntas Frecuentes: Análisis de la Participación de REDIN en la CSM (2011-2019)
¿Cuál es el tema central del documento?
El documento analiza cualitativamente y descriptivamente la participación de la Fundación Red Inmigrante (REDIN) en la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones (CSM) entre 2011 y 2019, enfocándose en su rol en la promoción de los derechos humanos y la integración de migrantes chilenos. Se examina la relación entre REDIN (sociedad civil) y la CSM, y su influencia en la capacidad de REDIN para alcanzar sus objetivos.
¿Qué aspectos se exploran en el análisis de REDIN y la CSM?
El análisis explora el rol de REDIN en la promoción de los derechos humanos de los migrantes en Chile; la relación entre REDIN, la sociedad civil y la CSM; los desafíos que enfrenta la sociedad civil para lograr la inclusión e integración de migrantes; el impacto de la participación de REDIN en la protección de los derechos humanos de los migrantes; y las acciones de la CSM para facilitar la participación de la sociedad civil.
¿Qué métodos de investigación se utilizaron?
El estudio emplea una metodología cualitativa y descriptiva para analizar la participación de REDIN en la CSM y su impacto en los derechos humanos de los migrantes chilenos. El documento detalla el diseño de la investigación, la población y muestra estudiadas, así como los instrumentos y el análisis de datos utilizados.
¿Qué se incluye en la sección de "Resultados"?
La sección de resultados presenta los hallazgos del estudio, incluyendo las dificultades enfrentadas por REDIN para lograr sus objetivos de inclusión e integración de migrantes, la poca representación de la sociedad civil en la CSM, y la importancia de la vinculación con el Estado para la legitimidad de las acciones de REDIN. También destaca el esfuerzo de la CSM por generar espacios de participación para la sociedad civil.
¿Qué tipo de información se encuentra en la sección de "Métodos"?
En la sección de "Métodos" se describe el diseño de la investigación, incluyendo la población y muestra estudiadas, así como los instrumentos y el análisis de datos utilizados. Se detalla la metodología cualitativa y descriptiva empleada para analizar la participación de REDIN en la CSM y su impacto en los derechos humanos de los migrantes chilenos.
¿Qué contiene el capítulo de "Introducción"?
El capítulo de introducción proporciona contexto sobre la migración en América Latina, destacando su importancia histórica y su evolución. Analiza la migración europea al continente, la migración intra-regional y la importancia de las remesas para las economías de los países de origen. Se establece la base para comprender el contexto en el cual opera REDIN y la CSM.
¿Por qué la sección "Discusión" no está resumida?
La sección "Discusión" no se resume para evitar revelar las conclusiones del trabajo.
¿Cuáles son las palabras clave del documento?
Las palabras clave son: Sociedad Civil; Conferencia Sudamericana sobre Migraciones; REDIN; Derechos Humanos; Migrantes; Chile; Integración; Inclusión; Políticas Públicas.
¿Qué tipo de documento es este?
Este es un resumen o vista previa del documento completo, que incluye el título, tabla de contenido, objetivos y temas principales, resumen de capítulos y palabras clave.
- Quote paper
- Sebastián García (Author), 2020, El rol de REDIN en la protección de los Derechos Humanos de los migrantes en el marco de la CSM (2011-2019), Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1214746