En este trabajo, la variedad de los medios distintos en los que la publicidad puede aparecer está reducida a imágenes y textos. Los anuncios publicitarios que contienen elementos visuales, en este caso dichos imágenes y textos, generalmente se pueden caracterizar, según Pinar, como “muy creativos, imaginativos y originales” y son “un elemento visual motivador que puede despertar la imaginación y la motivación de los alumnos”. Especialmente los textos, que muchas veces acompañan imágenes, ofrecen, según Pinar una lengua real y un contexto auténtico, y, por eso, pueden ser muy útiles para tratarlos en una clase de ELE. Con estos textos no solo se puede trabajar contenidos gramaticales y léxicos, sino también permiten trabajar contenidos culturales y funcionales.
Hecke y Surkamp diferencian entre imágenes producidas exclusivamente para propósitos didácticos y entre imágenes auténticas, cuales contienen, entre otros, imágenes de anuncios publicitarios. Los dos autores opinan que las imágenes auténticas son un material valioso para la educación cultural en clases de lenguas extranjeras, porque, contrariamente a las imágenes utilizadas en un contexto educativo, transmiten información sobre la realidad cultural.
La publicidad es un componente fijo de cada cultura cotidiana que está presente continuamente – se la ve en la televisión, en el internet, en carteles, en periódicos y revistas, en la calle, se la escucha en la radio, etc. De esta manera, los alumnos, que suelen usar bastante los medios de comunicación y el internet a través de móviles, portátiles, tabletas, ordenadores, etc., están en contacto con los diferentes tipos de publicidad constantemente.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- La publicidad y su relevancia para una clase de ELE
- El Caribe como destino turístico soñado
- Planteo de la pregunta y preguntas derivadas
- Metodología de análisis
- Análisis de publicidades concretas
- Criterios de elección
- Corpus con publicidades del Caribe
- Definición y aspectos formales de la publicidad
- Aspectos lingüísticos de la publicidad
- El uso de los verbos y de los pronombres personales
- El uso de los sustantivos
- El uso de los adjetivos
- El contenido del mensaje y asociaciones con el producto
- Aspectos culturales de la publicidad
- Ámbitos de la cultura
- Actores de la publicidad
- Un destino soñado para el público
- Parte didáctica
- Conclusiones
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
Este trabajo de seminario tiene como objetivo principal explorar la utilidad de la publicidad como herramienta didáctica para la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE), centrándose en la construcción del Caribe como destino turístico ideal. Se busca analizar cómo la publicidad representa textual y visualmente esta región, identificando los recursos lingüísticos y culturales empleados.
- La publicidad como recurso didáctico en la enseñanza del ELE.
- La construcción del Caribe como destino turístico en la publicidad.
- Análisis lingüístico de la publicidad caribeña (verbos, sustantivos, adjetivos).
- Análisis cultural de la representación del Caribe en la publicidad.
- Diseño de una propuesta didáctica para integrar la publicidad en una clase de ELE.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Introducción: Esta introducción presenta el tema central del trabajo: el uso de la publicidad para enseñar español como lengua extranjera, enfocándose en la imagen del Caribe como destino turístico. Se argumenta la relevancia de la publicidad como recurso didáctico por su presencia constante en la vida cotidiana, su potencial para mostrar valores culturales y su atractivo para los estudiantes. Se destaca la riqueza lingüística y visual de la publicidad, especialmente en su capacidad para transmitir imágenes y conceptos culturales, aunque se reconoce la posibilidad de estereotipos. Finalmente, se presenta la pregunta de investigación central: ¿Cómo se puede utilizar la publicidad para mostrar la construcción del Caribe como destino turístico soñado en una clase de ELE? y las preguntas derivadas que guiarán el análisis.
Preguntas Frecuentes: Análisis de la Publicidad del Caribe como Recurso Didáctico en la Enseñanza del ELE
¿De qué trata este trabajo de seminario?
Este trabajo explora la utilidad de la publicidad como herramienta didáctica para la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE), centrándose en cómo la publicidad construye la imagen del Caribe como destino turístico ideal. Analiza los recursos lingüísticos y culturales empleados en la publicidad caribeña para representar esta región.
¿Cuáles son los objetivos principales del estudio?
El objetivo principal es investigar cómo la publicidad puede ser usada como recurso didáctico en la enseñanza del ELE. Específicamente, se busca analizar la construcción del Caribe como destino turístico en la publicidad, incluyendo un análisis lingüístico (verbos, sustantivos, adjetivos) y cultural de su representación, culminando en una propuesta didáctica para integrar la publicidad en una clase de ELE.
¿Qué aspectos lingüísticos se analizan en la publicidad?
El análisis lingüístico se centra en el uso de verbos, pronombres personales, sustantivos y adjetivos en la publicidad del Caribe. Se estudia cómo estos elementos contribuyen a la construcción del mensaje y a las asociaciones con el producto turístico.
¿Qué aspectos culturales se consideran en el análisis?
El análisis cultural abarca los ámbitos culturales representados en la publicidad, los actores involucrados y cómo se presenta el Caribe como un destino soñado para el público objetivo. Se presta atención a la posibilidad de estereotipos presentes en estas representaciones.
¿Qué tipo de publicidad se analiza?
El trabajo analiza publicidades concretas del Caribe, seleccionadas según criterios específicos que se detallan en el documento. Se describe el corpus de publicidades utilizadas en el análisis.
¿Cómo se estructura el trabajo?
El trabajo se divide en varias secciones: una introducción que presenta el tema y la pregunta de investigación; una sección sobre la metodología de análisis; un análisis de las publicidades concretas, incluyendo los aspectos lingüísticos y culturales; una parte didáctica con una propuesta de integración de la publicidad en la clase de ELE; y finalmente, las conclusiones.
¿Cuál es la pregunta de investigación principal?
La pregunta central es: "¿Cómo se puede utilizar la publicidad para mostrar la construcción del Caribe como destino turístico soñado en una clase de ELE?". A partir de esta pregunta se derivan otras preguntas que guían el análisis.
¿Qué metodología se utiliza en el estudio?
La metodología de análisis se describe en detalle en el trabajo. Incluye la selección de un corpus de publicidades, la definición de criterios de análisis y la aplicación de estos criterios a las publicidades seleccionadas.
¿Qué tipo de propuesta didáctica se ofrece?
La parte didáctica del trabajo presenta una propuesta concreta para integrar la publicidad en la enseñanza del español como lengua extranjera, aprovechando su potencial didáctico.
¿A quién está dirigido este trabajo?
Este trabajo está dirigido a académicos interesados en la enseñanza del ELE, la lingüística aplicada y el análisis del discurso publicitario. Su contenido es de naturaleza académica y está pensado para un análisis temático estructurado y profesional.
- Quote paper
- Alexandra Warter (Author), 2020, Interculturalidad a través de publicidad. Una propuesta didáctica para una clase de ELE, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1268542