„daimon“/„daimonion“ describe un ser divino subordinado que ocupa los grados medios
y bajos en contraposición a dioses de alto rango en la jerarquía divina. Segun la religión
griega antigua los „daimones“ fueron malos fantasmas que tomaban posesión del hombre
y que provocaban enfermedades mentales y otras enfermedades. Un tal hombre estaba obsesionado
con el „daimon“ y sólo era curado si un exorcista lograba expulsar al demonio
que había tomado posesión de él. La palabra griega antigua „exorkismus“ describe la expulsión
por la cual el demonio era forzado jurar reconocer un poder más alto. Una variedad
de estados patológicos era considerada la obra de malos fantasmas. Según la religión
griega antigua era posible por el exorcismo de un demonio curar enfermedades como la
epilepsía, el histerismo, la perturbación mental, el sonambulismo (caminar en sueños) y
el delirio acompañado por la fiebre alta. La asosiación del fatalismo, la fe en el destino,
con la fe en demonios sirve para explicar un crimen grave e inconcebible. Mucho antes de
que un hombre tome la decisión de cometer un crimen los demonios ya saben lo que va a
pasar por anticipación porque este acontecimiento fatal ya ha sido determinado por el destino.
Por eso el filósofo griego Plutarch estableció una relación entre demonios y oráculos.
Se creía también que un crimen provocaba a demonios de venganza. Existía también la creencia
que no podían encontrar la paz eterna las almas de los hombres que morían demasiado
temprano, de los que morían a la fuerza y de los muertos que no fueran sepultados de
una manera tradicional. Tales fantasmas o demonios descontentos estaban condenados a
permanecer en la región terrestre. No podían entrar en los infiernos y eran sensibles a encantos
de daño de toda clase. Según la religión griega antigua los fantasmas o los demonios
podían ser forzados por magos a adivinar el futuro en ritos necrománticos. La palabra
„necromancía“ describe la adivinación del futuro mediante la examinación de cadáveres. El
filósofo griego Sokrates consideró el „daimonion“ como una voz interna. Esta voz interna
no le dió jamás consejos directos a Sokrates pero le impedió cometer males como si se tratara
de una detención interna. [...]
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- 1. El concepto del demonio en la religión griega antigua, el mito de la caída adámica y la condición edénica
- 2. El sentido de la soledad en las obras y en los personajes de Gabriel García Márquez y el demonio de la soledad
- 3. Simón Bolívar y el demonio de la soledad en la novela “El general en su laberinto”
- 4. Simón Bolívar y la soledad del poder en la novela “El general en su laberinto”
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este trabajo analiza la soledad como un tema central en la novela "El general en su laberinto" de Gabriel García Márquez, explorando su representación a través del personaje de Simón Bolívar. Se examina el concepto de soledad desde diferentes perspectivas, incluyendo la mitología griega, la condición edénica y la obra de García Márquez.
- El concepto del demonio en la mitología griega y su relación con la soledad.
- La soledad como tema recurrente en la obra de Gabriel García Márquez.
- La soledad del poder en la figura de Simón Bolívar.
- El fracaso y la frustración como componentes de la soledad en la novela.
- La soledad como un "demonio personal" que impulsa la narrativa.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
1. El concepto del demonio en la religión griega antigua, el mito de la caída adámica y la condición edénica: Este capítulo explora el origen del término "demonio" en la antigua Grecia, vinculándolo con seres divinos de rango inferior que causaban enfermedades y males. Se analiza el concepto de exorcismo y la asociación de los demonios con el fatalismo y el destino. Se conecta esto con el mito de la caída adámica, donde la soledad se presenta como un atributo inherente al fracaso y a la expulsión del paraíso. Se destaca la condena del hombre a la soledad eterna desde su nacimiento, intensificada tras la caída, enfatizando el aislamiento espacial y temporal como causantes de esta soledad.
2. El sentido de la soledad en las obras y en los personajes de Gabriel García Márquez y el demonio de la soledad: Este capítulo profundiza en la representación literaria de la soledad en la obra de García Márquez, diferenciando entre indicios evidentes y ocultos. Se describe cómo estos indicios, a través de su repetición y acumulación, forman núcleos o átomos de soledad que se refuerzan mutuamente, creando un laberinto del que el héroe literario no puede escapar. Se enfatiza el fatalismo y el tiempo cíclico como elementos que condenan al héroe al fracaso y a la soledad eterna, culminando en una síntesis de la soledad que representa la muerte y la destrucción. Se introduce la idea de la soledad como un "demonio personal" de García Márquez, arraigado en su propia infancia y manifestándose en la incapacidad del héroe de superar sus frustraciones.
3. Simón Bolívar y el demonio de la soledad en la novela “El general en su laberinto”: Este capítulo se centra en la manifestación de la soledad en la figura de Simón Bolívar en la novela. Se describe la soledad del poder como un tema principal, junto con otras formas de soledad como la insatisfacción amorosa y el aislamiento personal. Se sugiere la aplicabilidad del esquema del fracaso fatal al personaje de Bolívar, conectando su destino con la idea del "demonio" de la soledad.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Soledad, demonio, Gabriel García Márquez, El general en su laberinto, Simón Bolívar, fracaso, fatalismo, mito griego, condición edénica, poder, frustración, literatura.
Preguntas Frecuentes sobre "El Demonio de la Soledad en la Obra de Gabriel García Márquez"
¿De qué trata este trabajo académico?
Este trabajo analiza la soledad como tema central en la novela "El general en su laberinto" de Gabriel García Márquez, examinando su representación a través del personaje de Simón Bolívar. Se explora el concepto de soledad desde diversas perspectivas, incluyendo la mitología griega, la condición edénica y la obra de García Márquez, vinculándola con la idea de un "demonio personal" que impulsa la narrativa.
¿Cuáles son los temas principales que se abordan?
Los temas principales incluyen: el concepto del demonio en la mitología griega y su relación con la soledad; la soledad como tema recurrente en la obra de Gabriel García Márquez; la soledad del poder en la figura de Simón Bolívar; el fracaso y la frustración como componentes de la soledad; y la soledad como un "demonio personal" que impulsa la narrativa en la novela y en la obra de García Márquez en general.
¿Qué capítulos incluye el trabajo y de qué tratan?
El trabajo consta de tres capítulos principales. El primero explora el origen del concepto de "demonio" en la antigua Grecia, conectándolo con el mito de la caída adámica y la soledad como consecuencia de la expulsión del paraíso. El segundo profundiza en la representación de la soledad en la obra de García Márquez, identificando patrones y simbolismos que la configuran como un "demonio personal" para sus personajes. El tercer capítulo se centra en la soledad de Simón Bolívar en "El general en su laberinto", analizando la soledad del poder, la insatisfacción y el aislamiento.
¿Cómo se relaciona la mitología griega con el concepto de soledad en el trabajo?
El trabajo establece una conexión entre el concepto de demonio en la mitología griega, asociado con males y fatalismo, y la soledad como un atributo inherente al fracaso y la expulsión del Edén. Se argumenta que la soledad, desde esta perspectiva, es una condena eterna, un aislamiento espacial y temporal.
¿Qué papel juega el concepto de "demonio de la soledad"?
El "demonio de la soledad" se presenta como una metáfora para representar la persistente y abrumadora sensación de soledad que afecta a los personajes, especialmente Bolívar en "El general en su laberinto". Es una fuerza que los impulsa, limita y define sus experiencias, convirtiéndose en un elemento fundamental de la narrativa.
¿Qué conclusiones se extraen sobre la soledad en la obra de García Márquez y en la figura de Bolívar?
El trabajo concluye que la soledad es un tema recurrente y profundamente significativo en la obra de García Márquez, manifestándose de diversas maneras a lo largo de sus escritos. En "El general en su laberinto", la soledad de Bolívar, vista a través del prisma del "demonio de la soledad", se presenta como un resultado de su fracaso, su frustración y su aislamiento, tanto personal como político.
¿Cuáles son las palabras clave del trabajo?
Las palabras clave son: Soledad, demonio, Gabriel García Márquez, El general en su laberinto, Simón Bolívar, fracaso, fatalismo, mito griego, condición edénica, poder, frustración, literatura.
- Quote paper
- Markus Mross (Author), 1998, El demonio de la solead en la novela El general en su laberinto de Gabriel Garcia Marquez, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/12747