La Guerra Civil Española la España nacional y la republicana - Una comparación crítica


Hausarbeit, 2008

13 Seiten, Note: 1,3


Leseprobe


Índice

1 Introducción

2 El levantamiento militar

3 La división del territorio español
3.1 La situación industrial, económica y militar al principio de la guerra
3.2 La organización
3.3 La represión
3.4 La intervención internacional
3.5 Evolución política de las dos zonas
3.5.1 Grupos políticos, leyes y reformas
3.5.2 Avances y resistencias

4 Conclusión

Bibliografía

1 Introducción

En el período entre 1874 y 1939, España se encontraba en un proceso de modernización. Sin embargo, el desarrollo socioeconómico no se extendió a todas partes del país, sino que había grandes diferencias regionales entre las zonas agrarias e industriales. Estas oposiciones aumentaron de tal manera que, a principios del siglo XX, surgió el término de <<las dos Españas>>. Por un lado, estaba el bando conservador, que consistía predominantemente en el clero y la aristocracia pero también en los militares, que querían mantener la monarquía y preferían el latifundismo. Estaban contra toda forma de liberalismo y democracia. Temían perder sus privilegios tradicionales amenazados por la nueva consolidación de la burguesía. Por otro lado, estaba el bando reformista con sus demandas como las innovaciones democráticas y mejores condiciones sociales. Desde el primer momento, este grupo se componía de forma extremadamente heterogénea incluyendo republicanos, comunistas, anarquistas, socialistas etc. Además, en este bando se encontraba la burguesía que, en el transcurso de la industrialización, había adquirido poder económico creciente. Por lo tanto, había desarrollado la pretensión de tener influencia en cuestiones políticas. Así, muchas veces los grupos reformista invertían más fuerza en luchar entre sí mismos que en combatir, su verdadero enemigo, el conservadurismo. Con la instauración de la República en 1931, se impuso una política reformista que tuvo como consecuencia la remodelación de los sectores agrario, eclesiástico y militar.. Sin embargo, con la crisis económica mundial y el ascenso internacional de los regímenes fascistas, se desarrolló una polarización enorme en España. Finalmente, iniciado por un golpe militar estalló la Guerra Civil Española, llevando consigo una serie de acontecimientos de gran alcance.[1]

El trabajo presente expondrá ciertas diferencias y similtudes entre las dos zonas, la republicana y la nacional, en que se dividió el territorio español después del levantamiento militar. Primero, serán presentados el levantamiento militar y sus consecuencias respecto a la división inicial del territorio. Luego, será descrita la situación industrial, económica y militar al principio de la guerra. Además, el trabajo entrará en la organización, la represión y la intervención internacional en los dos campos. Después, será presentada la evolución política de las dos zonas.

2 El levantamiento militar

Fueron varios sectores los que indujeron el complot contra el gobierno. Junto a los monárquicos, que habían quedado en contacto con los militares después del golpe malogrado de Sansurjo en 1932[2], los falangistas, los carlistas y partidarios de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) apoyaron el levantamiento. Sin embargo, el golpe quizás no hubiera tenido tanto éxito si no hubiera sido por tres personas claves conocidas por sus carácteres peligrosos: los generales Mola, Francisco Franco y Manuel Goded. Aunque a los últimos dos se les había exiliado a las Islas Canarias y a Las Baleares, podían operar fácilmente desde allí. El 17 de julio de 1936, el alzamiento militar contra la República empezó en Melilla. Aquel día, Franco voló de Canarias a África para asumir el mando del ejército africano. Los días 18 y 19 de julio, el <<Movimiento>> se extendió por toda la península ibérica y por los archipiélagos. Ya que el 18 de julio de 1936 Francisco Franco proclamó <<el estado de guerra>>, ese día sería la fecha oficial del <<Movimiento>> en que se celebraría el derroto de la República durante cuatro decenios.[3] No obstante, el golpe no triunfó en todas partes de España sino que fracasó en más de 50% del territorio. Se puede ver la situación inicial después del alzamiento en el mapa siguiente:

illustration not visible in this excerpt

Como se ve, el golpe tuvo éxito en Galicia, Castilla-León, Navarra, Andalucía Occidental, en Sevilla, en La Baleares (excepto Menorca) y en las Islas Canarias, en Oviedo, Granada y Zaragoza. Correspondientemente, el levantamiento fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco. Además falló en Cataluña, Levante, Castilla la Mancha, Murcia y la zona oriental de Andalucía. Los sublevados tuvieron que enfrentarse a los fracasos más graves en Madrid y en Barcelona donde la insurrección fue reprimida por las milicias obreras.[4][5]

3 La división del territorio español

3.1 La situación industrial, económica y militar al principio de la guerra

El fracaso parcial del pronunciamiento tuvo como consecuencia la división del territorio en dos zonas, la republicana y la nacional, y el comienzo de la Guerra Civil. Esta partición trajo consigo diferentes condiciones previas para los dos bandos. Tanto respecto a la industria como a la economía y al ejército, las dos zonas se vieron enfrentadas a situaciones muy distintas. Mientras que la zona republicana salió del golpe con 54% del territorio que incluía 21 capitales de provincia y 14 millones de habitantes, la zona nacional ocupaba 46% del territorio, incluyendo 29 capitales de provinicia y 10,5 millones de habitantes. Además, el campo republicano contaba con las zonas industriales y la mayoría de los recursos mineros. En cambio, los sublevados se quedaron con grandes regiones agrarias que estaban poco desarrolladas y con algunas minas de carbón. Como poseía los recursos del Estado, es decir el oro del Banco de España, la zona republicana pudo comprar armas. El bando nacional, por otro lado, recibió ayuda económica internacional (predominantemente petrolera). Considerando los recursos militares, el bando republicano parecía de facto superior al bando nacional ya que disponía de gran parte de las armas habituales, de tres cuartas de las unidades de marina y de cuatro quintos de los aparatos aéreos.[6]

3.2 La organización

En la parte republicana, el gobierno de la República no consiguió dominar la situación y el poder real fue tomado por unos comités obreros. Una marca muy decisiva del caos inicial en el campo republicano era la ausencia de un poder centralizado. Así, las estructuras estatales de la Segunda República estuvieron condenadas a la desintegración. En oposición a esto, un grupo de generales asumieron el mando en el campo nacional y establecieron un estado militarizado e imperioso.[7] Mientras que el ejército republicano tenía que arreglarse con soldados poco entrenados, mandos inexpertos y al mismo tiempo sospechosos, material anticuado, marina sin oficiales así como aviación mal equipada, el bando nacional disponía de un ejército mucho más profesional y más preparado. Los soldados del campo nacional estaban acostumbrados a la jerarquía, las divisiones estaban confidentes y bien organizadas. Así, los legionarios y regulares del ejército nacional superaban fácilmente a las desordenadas e ineficientes milicias campesinas y obreras del bando republicano. Otro elemento clave en la superioridad militar del bando nacional sobre el republicano era el puente aéreo organizado con aviones alemanes e italianos para el rápido traslado del ejército africano a la península.[8]

[...]


[1] Herold-Schmidt, Hedwig. „Vom Ende der Ersten zum Scheitern der Zweiten Republik (1874-1939).“ In: Schmidt, Peer (Hrsg.). Kleine Geschichte Spaniens. Reclam Verlag. Stuttgart: 2002. pp. 329-331 y History. „Der Spanische Bürgerkrieg 1931-1939. Von Franco, Hitler, Mussolini zu Stalin und dem Kommunismus.“ <<www.hi-story.de/themen/spanien/spanien.htm#2.%20Historischer%20Kontext>>.

[2] véase Vilar, Pierre. La Guerra Civil Española. Ed. Crítica. Barcelona: 1986. pp. 49s.

[3] ibid. pp. 50ss., <<www.historiasiglo20.org/HE/14a-1.htm>> y
<<www.historia-es.com/spain/c_11_in.php#b01>>.

[4] mapa original modificado. Fuente: Wikipedia. La enciclopedia libre. <<http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Agosto_Septiembre_1936.png>>.

[5] «www.historiasiglo20.org/HE/14a-1.htm».

[6] Vilar, Pierre. pp. 65s.

[7] «www.historiasiglo20.org/HE/14a-2.htm».

[8] Vilar, Pierre. pp.66 s. y «www.historiasiglo20.org/HE/14a-2.htm».

Ende der Leseprobe aus 13 Seiten

Details

Titel
La Guerra Civil Española la España nacional y la republicana - Una comparación crítica
Hochschule
Freie Universität Berlin
Note
1,3
Autor
Jahr
2008
Seiten
13
Katalognummer
V129652
ISBN (eBook)
9783640361281
ISBN (Buch)
9783640361304
Dateigröße
439 KB
Sprache
Spanisch
Schlagworte
Guerra, Civil, Española, España
Arbeit zitieren
Karoline Gruber (Autor:in), 2008, La Guerra Civil Española la España nacional y la republicana - Una comparación crítica, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/129652

Kommentare

  • Noch keine Kommentare.
Blick ins Buch
Titel: La Guerra Civil Española la España nacional y la republicana - Una comparación crítica



Ihre Arbeit hochladen

Ihre Hausarbeit / Abschlussarbeit:

- Publikation als eBook und Buch
- Hohes Honorar auf die Verkäufe
- Für Sie komplett kostenlos – mit ISBN
- Es dauert nur 5 Minuten
- Jede Arbeit findet Leser

Kostenlos Autor werden