Recursos humanos, financieros y materiales para la atención a personas mayores. Su disponibilidad en el "Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate" de Cienfuegos, Cuba 2017-2018


Forschungsarbeit, 2018

84 Seiten, Note: 5,0


Leseprobe


INDICES

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

MARCO TEÓRICO

DISEÑO METODOLÓGICO

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

COLECTIVO DE AUTORES

MSc. Lic. Ana Home Martínez

Tecnóloga Gestora de Información en Salud. Máster en Educación Superior. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba.

DOI: 10.6084/m9.figshare.21676694

DEDICATORIA

A nuestras familias por su eterno e incondicional apoyo para poder alcanzar cada uno de los propósitos trazados en aras de nuestra superación profesional.

A la Escuela Nacional de Salud Pública por su aporte a nuestro crecimiento intelectual y profesional

Al personal de Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate, por habernos permitido realizar esta investigación.

A todas aquellas personas que de una forma u otra han colaborado para hacer realidad este proyecto, nuestro infinito agradecimiento.

Prologoj

El envejecimiento poblacional tiene un gran impacto en los servicios de salud por ello la disponibilidad suficiente de recursos, financieros y materiales para su atención constituye un elemento esencial. Este es un escenario de importantes desafíos para la familia, la interacción comunitaria, el estado y la sociedad. Ello demanda ampliar y reorientar los programas sociales, sectoriales, de bienestar y salud.

La presente investigación pretende determinar la disponibilidad de los recursos humanos, financieros y materiales para la atención a las personas mayores en el Área II, del Municipio Cienfuegos, durante el año 2018. Con este propósito los autores conducen un estudio descriptivo de corte transversal en el que se aborda la disponibilidad de recursos humanos, financieros y materiales para la atención al adulto mayor que reside en dicho sector geográfico.

Para cumplir los objetivos propuestos se llevó a cabo una revisión bibliográfica del tema y de documentos primarios del Área de Salud en cuestión. Fue aplicado un conjunto de instrumentos estadístico, entre los que se encuentran cuestionarios y entrevistas al personal de salud y los adultos mayores que son objeto de atención por parte de la entidad de salud, así como instrumentos de observación encubierta en diferentes servicios de salud y consultorios. Con posterioridad, Los datos estadísticos adquiridos fueron procesados con el programa Microsoft Excel del paquete de Microsoft Office.

La interpretación de la información resultante permitió determinar que la percepción sobre la calidad de la atención se encontraba entre buena (47.1) y regular (44.3), lo que evidenció insatisfacción y la presencia de brechas entre los recursos humanos, financieros y materiales existentes en la atención a este grupo etario. Pudo constatarse la no realización de controles médicos, lo cual originaba que los pacientes solo se chequearan cuando estaban enfermos. No se realizaban visitas de terreno, este grupo carecía de prioridad en los servicios de salud y recibía la misma atención que el adulto joven. El estudio evidenció sobrecarga en el trabajo de las Enfermeras y los Fisiatras, a pesar de haber plazas vacantes de médicos y de enfermeras. Algunas especialidades mostraban un elevado número de pacientes con un tiempo de espera muy elevado.

Palabras clave: recursos humanos, recursos financieros, recursos materiales, personas mayores, Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate”, Cienfuegos.

INTRODUCTION

No es posible imaginar ninguna estabilidad política o crecimiento económico sin que el bienestar se extienda a la sociedad en su conjunto, es decir, sin que las coberturas de salud y las oportunidades sociales sean iguales para todos. 1 En este sentido el uso de evaluaciones económicas para apoyar la toma de decisiones en salud es una práctica que ha tomado cada vez más fuerza a nivel mundial. Esto se debe a que en la gran mayoría de los sistemas de salud existe la necesidad de generar una provisión de servicios sanitarios de calidad que contenga una demanda potencialmente ilimitada en un contexto de recursos escasos. 2

En esta misma dirección es preciso resaltar que el análisis económico representa un valioso mecanismo que mejora la eficiencia de los procesos de distribución presupuestaria entre los distintos niveles de atención en salud. A nivel mundial países como Australia, Canadá e Inglaterra han integrado por muchos años la metodología económica como pilar fundamental en la toma de decisiones en salud. 3, 4

En los países latinoamericanos, la desproporción entre oferta y demanda de servicios de salud ha llegado a constituir un importante motivo de preocupación para los ciudadanos, pero también para los profesionales y los responsables de las políticas sanitarias. En México, por ejemplo, entre 1984 y 1991 del total de investigaciones en salud el 49.9% se correspondió con el estudio de necesidades de salud, especialmente en lo referente a prioridades presentes y potenciales. En su relación con la eficiencia y productividad de los servicios de salud los datos arrojan un promedio de 27 investigaciones anuales. 5

En la actualidad varios países se han ocupado de estudiar la relación entre las necesidades de salud reales y potenciales, actuales y en el futuro (demanda) en relación con las disponibilidades para brindar servicios en iguales horizontes temporales (oferta) y en la mayoría se ha encontrado brechas que condicionan el éxito en lo que a salud de las poblaciones se refiere. Especialmente en salud resulta difícil predecir escenarios futuros dado las múltiples influencias que inciden especialmente sobre las necesidades de salud y el tiempo que media entre las decisiones para corregir la oferta y la duración del proceso de formación especializada, lo cual provoca en muchas ocasiones que al tiempo en que se logra contar con los recursos necesarios las nuevas circunstancias son muy diferentes de las iníciales, lo que hace que en ocasiones no puede corregirse el desbalance original. A esto se adiciona que para la realización de estos estudios se necesitan registros primarios de calidad y oportunos, tanto sobre patrones de uso de los servicios por parte de la población, como de las necesidades de salud. 6 789

En Cuba, son muy limitados los estudios que abordan explícitamente la interrelación entre oferta y demanda en salud. Un trabajo realizado por Gálvez y colaboradores en 2010 así lo demuestra, de 77 tesis de maestría en economía de la salud realizadas en La Habana entre 2003 y 2010 ninguna se enfocó directamente a este tema. No obstante, en la actualidad se observa un interés especial por parte de las autoridades sanitarias en este sentido, lo que pudiera contribuir al desarrollo de investigaciones en esta dirección. 10

En este contexto es preciso tener claro el concepto de salud concebido en Cuba, el cual es comprendido como un componente fundamental de la calidad de vida y un objetivo estratégico del desarrollo, donde el Estado asume íntegramente la organización y financiamiento de la atención de la salud a sus ciudadanos a partir de los principios de la gratuidad y accesibilidad a los servicios, entre otros. El Sistema Nacional de Salud (SNS) es único, integral, regionalizado y descentralizado. 11

El alto nivel alcanzado por el SNS cubano resulta comparable al de los países de mayor desarrollo económico. Estos resultados responden de forma general al cumplimiento de los lineamientos e indicadores que rigen el sistema de calidad

así como aquellos indicadores económicos que sustentan la política de salud cubana, como son los costos y la eficiencia económica, fundamentos a tener en cuenta, pues cuando no hay calidad no existe eficiencia económica y viceversa. 12

La Economía de la Salud es la integración de las teorías económicas, sociales, clínicas y epidemiológicas. Es una disciplina científica que aborda las necesidades del campo de la salud bajo los principios de la eficiencia y la equidad. Están íntimamente vinculadas, dada la influencia de la primera en la salud. Por otra parte, los servicios de salud son determinantes en la preservación de la principal fuerza productiva de la sociedad, que es el hombre. 13, 14 Ambas constituyen un binomio inseparable pues posiblemente no exista una decisión en salud que no tenga una implicación económica y, toda decisión económica afecta directa o indirectamente la salud. 15

Por ello es preciso resaltar que la Economía de la Salud se erige como un marco lógico y explícito para ayudar a decidir la mejor forma de utilizar los recursos disponibles para la salud. 16 En Cuba, la utilización de la evaluación económica como instrumento para la toma de decisiones ha mostrado avances en estos últimos años. Es la mejor forma para conocer los resortes económicos en nuestro contexto sanitario y de mantener una relación provechosa con lo más avanzado del pensamiento económico. 17 Es criterio de la autora que en el contexto económico actual de Cuba, donde la búsqueda de la eficiencia constituye un elemento esencial, recobra mayor importancia el abordaje económico de los diferentes servicios de salud.

El éxito de la Economía de la Salud será juzgado por la medida en que mejore la toma de decisiones. No se trata de gasto en término económico, sino de inversión desde el punto de vista social, prosperidad económica y social. La idea que se persigue es obtener los mayores beneficios en salud a partir de los recursos

disponibles. En la medida que se pueda brindar más con menos, con la calidad requerida será mayor el impacto de los servicios de salud. 18

El mundo, que actualmente cuenta con unos 7.300 millones de habitantes, alcanzará los 8.500 millones en 2030 y los 9.700 millones en 2050. Para el año 2100, la población mundial será de 11.200 millones de personas, propulsada principalmente por el crecimiento demográfico en los países en vías de desarrollo , un fenómeno que presenta importantes problemas. Durante las próximas décadas el crecimiento de la población mundial se concentrará principalmente en nueve países, en su mayoría africanos y asiáticos: India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Etiopía, Tanzania, EE.UU., Indonesia y Uganda. La mayor tasa de crecimiento demográfico será en África, que aportará más de la mitad del aumento de la población mundial entre 2015 y 2050. En ese periodo, se espera que la población de 28 países del continente se doble y que diez de ellos hayan multiplicado por cinco su número de habitantes para 2100. (19)

En diferencia con lo anterior regiones como Latinoamérica y el Caribe experimentarán un crecimiento mucho más leve , de los actuales 634 millones de personas se llegará a 721 millones en 2030 y 784 millones en 2050. Luego comenzará a descender, para situarse de nuevo en unos 721 millones a finales de siglo, Brasil y México, que figuran entre los diez países más poblados del mundo, crecerán hasta 2050, cuando su población alcanzará los 238 millones y los 164 millones, respectivamente, frente a los actuales 208 y 127 millones de habitantes que tienen. (19)

En la actualidad el envejecimiento poblacional es una tendencia global, y la magnitud de su impacto social es tan grande, que requiere de la implementación de una serie de medidas imprescindibles para encausar sus efectos. Este será mucho más acusado en Europa, donde el 34% de la población tendrá más de 60 años en 2050, lo que reducirá el total de habitantes de 738 millones en la actualidad a 707 para entonces. 19,20

El proceso de envejecimiento demográfico, que ya ha caracterizado a gran parte de las poblaciones del mundo, actualmente adquiere particular relevancia en América Latina y el Caribe. El Uruguay es uno de los países pioneros en este fenómeno en la Región que atraviesa un proceso de envejecimiento demográfico desde hace ya varias décadas, el que recientemente se ha acentuado, de manera que la población de edad avanzada se ha incrementado y las personas mayores de 60 años constituyen hoy el 19,1% de la población total. 21

En el escenario descrito en párrafos anteriores Cuba tiene una situación especial. Para el año 2030 se espera que el envejecimiento, que en el año 2017 fue de un 20.1%, sea de un 30,3%. En los próximos cincuenta años, será el país del Tercer Mundo más envejecido, y es hoy el tercero de América Latina. Desde el punto de vista territorial la provincia de Villa Clara, junto con La Habana, son las que tienen un mayor número de ancianos, lo que está relacionado con el aumento de la esperanza de vida al nacer, dada la disminución de la mortalidad, el descenso de la fecundidad por debajo del nivel de reemplazo y el saldo migratorio negativo, todo lo cual no solo ha afectado el tamaño y ritmo de crecimiento de la población, sino también su estructura por grupos etarios y ha dado lugar a este proceso de envejecimiento. 22, 23

Cuba no cuenta con un reemplazo generacional desde el año 1978, pues desde esta fecha la Tasa Global de Fecundidad (TGF) es menor a los 2,1 hijos por mujer, necesarios para alcanzar este relevo poblacional. 24 En el 2011, la TGF fue de 1,77 (comparada con 1,83 en 1990). Según el Anuario Estadístico de Salud de Cuba del 2017, este indicador disminuyó a 1,61 por cada 1000 mujer; mientras la Tasa Bruta de Reproducción (cantidad de hijas por mujer) fue 0,77 en el año 2017. El actual reto para enfrentar las necesidades económicas y sociales que impone este fenómeno demográfico al sistema de salud cubano y en su generalidad, para el país, no solo tiene su génesis en las dificultades económicas que presenta Cuba, y en cómo redistribuir lo que se tiene para hacer de ello un uso más racional; sino en la solución de los problemas presentes en la organización del sistema y sus herramientas de trabajo, donde podría destacarse el poco uso que se hace de la intersectorialidad. 25

El envejecimiento es un logro de la sociedad, y en particular en Cuba, país que ha transitado por serios problemas económicos, agravado por un bloqueo económico esto es aún más relevante. El mismo entraña desafíos importantes para la familia, la interacción comunitaria, el Estado y la sociedad cubana. Ello demanda ampliar y reorientar los programas sociales, sectoriales, de bienestar y salud. 26 La autora es del criterio que si bien se conoce la situación demográfica del país, e incluso el proceso de envejecimiento es divulgado por los medios masivos de comunicación, aun no hay un accionar consecuente con ello, donde se comience a dar prioridad a este grupo, en cosas que son factibles de realizar en el contexto cubano.

Según la actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social para el Partido y la Revolución en el período 2016-2021 Aprobado en el 7mo Congreso del Partido en Abril del 2016. Acápite dinámica demográfica No. 116 Se debe garantizar la implantación gradual de la política para atender los elevados niveles de envejecimiento de la población, estimular la fecundidad con el fin de acercarse al reemplazo poblacional en una perspectiva mediata. Estudiar este tema con integralidad y así fortalecer las acciones de salud con la participación intersectorial y comunitaria en la promoción y prevención para el mejoramiento del estilo de vida, que contribuyan a incrementar los niveles de salud de esta población. 27

Entre los logros más significativos de la revolución con vistas a mejorar la calidad de vida está el Programa de Atención Integral al Adulto Mayor, (PAIAM) el cual prioriza el perfeccionamiento del trabajo dirigido al adulto mayor en la atención primaria, fundamentalmente el del médico y enfermera de la familia, para ello utiliza los círculos de abuelos y otras alternativas no institucionales con la participación comunitaria. 28

La provincia de Cienfuegos en el año 2017 contó con una población total de 407 695 habitantes, de ellos 81 131 tienen 60 años y más que representa el 19.9% de la población total. (24)

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cienfuegos (ONEI), en el año 2017, el municipio de Cruces con una población de 6 700 habitantes, es el más envejecido con el 22.0% de su población con 60 años y más con una tasa anual de crecimiento de -4.3. Por su parte, el municipio de Cienfuegos es el menos envejecido con una población total de 175 506 habitantes y de ellos 32 609 de 60 años y más que representa el 18.6% de su población con una tasa anual de crecimiento de 1.67. 29

El Área II “Policlínico Cecilio RuÍz de Zarate”, en el año 2017 forma parte de las ocho áreas de salud del municipio de Cienfuegos. Está compuesta de una población total de 45 921 habitantes; de ellos 9 827 tienen 60 años y más, lo que representa el 21.4% de la población total. Es área de mayor densidad poblacional y la tercera más envejecidas del municipio. Esta área tiene servicio de Geriatría, Fisiatría, Podología, Estomatología. Además, cuenta con subprogramas de atención en casas de abuelos, adultos discapacitados, asistencia social para encamados, y la atención a los centenarios.

Problema Práctico

La disponibilidad de los recursos humanos, financieros y materiales para suplir necesidades específicas de las personas mayores en el Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate” se desconoce, ya que todos los recursos se asignan centralmente por el municipio para los servicios a toda la población, sin conocer las necesidades de las personas mayores La disponibilidad de recursos para la atención a este grupo podría presentar brechas que afecten la calidad de la atención en salud. El presente estudio propone conocer la capacidad económica de esta área de salud con vista a generar medios suficientes para atender a un creciente segmento de población mayor de 60 años y generar niveles superiores de calidad de vida, por ello se plantean las siguientes preguntas científicas.

Preguntas científicas

¿Cuál es situación de salud de las personas mayores en el Área II del Municipio Cienfuegos?

¿Cuál es la satisfacción de las personas mayores con los recursos humanos, financieros y materiales para la atención a las personas mayores?

¿Cuáles son las brechas que presenta el área de salud en lo concerniente a los recursos humanos, financieros y materiales para la atención a las personas mayores?

Por lo que se proponen los siguientes objetivos:

Objetivo general

Caracterizar la situación de salud y el grado de satisfacción de las personas mayores con recursos humanos, financieros y materiales en el Área II del municipio de Cienfuegos

Objetivos específicos

1.- Caracterizar el estado de salud de las personas mayores.
2.- Describir la situación de recursos humanos, materiales y financieros para afrontar el estado de salud en personas mayores.
3.- Identificar la satisfacción de los adultos mayores con los servicios de salud.
4.- Identificar las brechas en los recursos humanos, financieros y materiales para la atención a las personas mayores.

Para responder a los objetivos de la investigación se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, correspondiente al periodo enero - noviembre de 2018 donde se analizaron las diferentes bases de datos (Dispensarizacion, Recursos Humanos y registros primarios (ortopedia técnica de Electromedicina y de la Clínica Estomatológica). Se analizó la distribución de los gastos, las partidas y elementos que las componen, con el fin de conocer la disponibilidad de recursos humanos, financieros y materiales con que cuenta el Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate”. Se realizaron entrevistas para conocer la satisfacción de los adultos mayores con respecto a los servicios que brinda el policlínico. Para conocer la situación de salud de las personas mayores, se analizó el informe del análisis de la situación de salud en el área y se obtuvo información referente a este tema mediante las entrevistas realizadas a los adultos mayores seleccionados en la muestra del estudio.

Actualidad, novedad y aportes

Disponer de las brechas existentes respecto a los recursos disponibles para la atención al adulto mayor permite perfeccionar los mecanismos de asignación presupuestaria y de recursos humanos en función de las verdaderas necesidades de los territorios, ya que el envejecimiento no es homogéneo en todo el municipio. También para la planificación es un instrumento importante. Es la primera investigación que se realiza con este enfoque, la que desde el punto de vista metodológico podría realizarse en las restantes áreas del municipio y en otros lugares, todo lo cual contribuye a elevar la eficiencia en los servicios de salud cubanos y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

En Cuba y en la provincia de Cienfuegos existen varios estudios realizados, entre ellos el de Sayed AltafHussain Kl 30 del 2017 referente al envejecimiento poblacional y a la calidad de la atención al adulto mayor, sin embargo pocos han tratado el tema de los recursos económicos destinados a este fin, por lo que aporta desde el punto de vista docente material bibliográfico para futuros estudios, información práctica para la toma de decisiones que contribuyan a erradicar las brechas existentes. Además brinda un algoritmo metodológico para la realización de investigaciones similares.

Los resultados constituyen un diagnóstico de gran valor que contribuye con la dirección del policlínico a perfeccionar el área económica y administrativa del Área de salud.

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL:

Introducción:

El presente capitulo aborda los aspectos conceptuales referidos al tema de investigación, como son los principales datos demográficos y el comportamiento en el mundo y en cuba del envejecimiento poblacional.

1.1 Salud

A pesar de que la salud suele ser un tema frecuente de conversación, al intentar definir el concepto es común terminar por hablar de la enfermad. Los intentos de definición de la salud a lo largo de la historia se caracterizan por ser ambiguos, generalizados y, sobre todo utópicos, no existe definición universal del concepto de salud, depende del contexto de donde se intente definir. 31

La salud , según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era, simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas. A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la reemplazó por esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende lo meramente físico. La Organización Panamericana de la Salud aportó luego un dato más: la salud también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la persona.

Otro aspecto en el que se centra la caracterización de la OMS (que pertenece a la ONU) es la organización de la salud pública . Con esto se hace referencia a todas las medidas que puedan tomarse desde los organismos gestionados por el Estado para la prevención de dolencias y discapacidades, para la prolongación de la vida y para la educación de los individuos en lo que respecta a la higiene personal. Afirma la OMS que “la salud es parte de la responsabilidad de los gobiernos”. 32

Un sistema de salud comprende todas las organizaciones, instituciones, recursos y personas cuya finalidad primordial es mejorar la salud. Fortalecer los sistemas de salud significa abordar las limitaciones principales relacionadas con la dotación de personal y la infraestructura sanitaria, los productos de salud (como equipo y medicamentos), y la logística, el seguimiento de los progresos y la financiación eficaz del sector. Es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuya finalidad primordial es mejorar la salud. 33

Necesita personal, fondos, información, suministros, transporte, comunicaciones, orientación y dirección generales. También tiene que prestar servicios que respondan a las necesidades y sean equitativos desde el punto de vista financiero, al tiempo que se dispensa un trato digno a los usuarios.

El Sistema Nacional de Salud (SNS) contemporáneo, en Cuba es el resultado de la evolución de un modelo que partió de un enfoque curativo, hasta llegar en la actualidad a un modelo que promociona la salud y previene enfermedades, desde la atención primaria de salud hasta la más especializada. 34

1.2 Economía de la salud

La economía y la salud están íntimamente vinculadas, dada la influencia de la primera en la salud. Por otra parte, los servicios de salud son determinantes en la preservación de la principal fuerza productiva de la sociedad, que es el hombre. 35

La Economía es la ciencia que se ocupa del estudio de la asignación de recursos con el objetivo de maximizar el bienestar social. La definición es válida para explicar qué es la economía de la salud, la asignación de recursos dentro de este sector y en el bienestar social en términos de salud. 36

Hoy día la Economía de la Salud se ha extendido incluso a países de menor desarrollo socioeconómico. Sus técnicas se han hecho más complejas, han aparecido nuevos indicadores y se incrementa su enfoque multidisciplinario, además de que aumentan las publicaciones sistemáticas y la docencia. 37,38

El sector de la salud requiere de considerables recursos, de los cuales depende en cierto grado la cantidad y calidad de los resultados de su empleo, lo que evidencia que se debe utilizar la menor cantidad de recursos para obtener un mismo resultado; si esto se logra, entonces se estará en condiciones de que dichos beneficios lleguen a más personas, logrando así la deseada eficiencia: adecuada relación entre economía y salud. (39)

Cuba se levanta como la excepción en este sentido, pues existen evidencias científicas en el orden teórico - práctico para demostrar dicha afirmación y una de ellas radica en que hoy día, un país subdesarrollado muestra al mundo indicadores que solo se pueden comparar con los más desarrollados. Otro indicador que debe ser atendido es el reconocimiento que debe tener el sector salud como consumidor del producto interno bruto (PIB), ya que algunos países gastan entre 8 y 15% del PIB para resolver los problemas de salud, aunque en otros su gasto es menor, aspectos que evidencian fisuras importantes entre las naciones ricas y las que están en vías de desarrollo. 39

El papel de La Economía de la Salud no es gastar menos, sino invertir mejor, es decir, obtener los mayores beneficios sociales a costos asumibles socialmente. La Economía de la Salud como ciencia, trata de ofrecer el mayor grado de bienestar posible a partir de los recursos disponibles y esto constituye un objetivo ético, por cuanto resulta ético ser eficiente. 40

Es la integración de las teorías económicas, sociales, clínicas y epidemiológicas. Es una disciplina científica que aborda las necesidades del campo de la salud bajo los principios de la eficiencia y la equidad. 41 Se alcanza cuando en una actividad se logra el máximo beneficio con la utilización mínima de recursos y a un menor costo, sin afectar la calidad. 42

La economía de la salud tendrá impacto la medida en que mejore la utilización de recursos y la pertinencia de las decisiones tomadas sobre su uso y a su vez se aplique la evaluación económica como instrumento en la planificación sanitaria. No se trata de gasto en término económico, sino de inversión desde el punto de vista social, prosperidad económica y social. La idea que se persigue es obtener los mayores beneficios en salud a partir de los recursos disponibles. Garantizando así mejor impacto de los servicios de salud. 43

La necesidad de realizar una Evaluación Económica surge de la condición de administrar los recursos, que son escasos, frente a las necesidades, que son ilimitadas o por lo menos superiores a los recursos. Siempre y cuando los resultados de evaluar una tecnología en términos de seguridad, eficacia y efectividad sean positivos, la Evaluación Económica es un pilar fundamental de apoyo a la posterior toma de decisiones. 44

En Cuba, durante los últimos años, el crecimiento de las evaluaciones económicas se ha producido a expensas de la producción científica en el ámbito docente e investigativo. Estos estudios, en mayor o menor medida, han dado solución a problemas vinculados con la práctica sanitaria. Sin embargo, sigue siendo escasa la presentación de estudios de evaluación económica directamente asociados al análisis de tecnologías sanitarias en instituciones de salud. 45

1.3 Envejecimiento demográfico

Tuvieron que transcurrir cientos de miles de años para que la población mundial creciera hasta alcanzar los 1.000 millones de habitantes, y solo en unos 200 años más se multiplicó por siete. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ayuda a los países a identificar y comprender dichas tendencias, que son fundamentales para el desarrollo. El UNFPA es uno de los principales financiadores de recopilación de datos demográficos en el mundo y aconseja a los países que la mejor manera de garantizar el desarrollo sostenible es propiciar un mundo en el que todos los embarazos sean deseados, todos los partos sean seguros y todos los jóvenes puedan desarrollar su potencial. 46

Según datos de la revisión de 2017 del informe «Perspectivas de la Población Mundial», se espera que el número de personas mayores, es decir, aquellas de 60 años o más, se duplique para 2050 y triplique para 2100: pasará de 962 millones en 2017 a 2100 millones en 2050 y 3100 millones en 2100. A nivel mundial, este grupo de población crece más rápidamente que los de personas más jóvenes. Se calcula que hay 962 millones de personas con 60 años o más, es decir, un 13 por ciento de la población mundial. Este grupo de población tiene una tasa de crecimiento anual del 3 por ciento. Europa es la región con más personas pertenecientes a este grupo, aproximadamente un 25 por ciento. Ese grado de envejecimiento de la población también llegará a otras partes del mundo para 2050, con excepción de África. Ya para 2030, se estima que serán 1400 millones de personas de edad avanzada en el mundo. (46)

En las últimas décadas, los países de América Latina han registrado profundas transformaciones demográficas, entre las que se destacan la disminución de la tasa de crecimiento de la población y el progresivo envejecimiento de los habitantes. Esta evolución responde a la acelerada baja de la fecundidad y al descenso sostenido de la mortalidad. A mediados del siglo pasado, la tasa de crecimiento anual de la población regional era de 2,8%, mientras que en la actualidad es de solo 1,2%. De acuerdo con las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los latinoamericanos seremos 656 millones en 2025 y 707 millones en 2040. Actualmente la región todavía disfruta del llamado bono demográfico, que significa una reducción de la tasa de dependencia entre las personas potencialmente inactivas (de 0 a 14 años y de 65 años y más) y las personas potencialmente productivas (de 15 a 64 años). 47

La evolución demográfica de Cuba evidencia un proceso de envejecimiento muy marcado, el proceso que fue advertido por múltiples investigaciones y, constituye en la actualidad el principal desafío demográfico que el país enfrenta con severas consecuencias en lo económico y social. El escenario demográfico futuro se completa con un visible envejecimiento de la estructura por edades de la población. Se estima que, en el 2025, Cuba será el país más envejecido de América Latina y estará en un nivel similar al de los países europeos. 48

Las causas esenciales del envejecimiento poblacional se asocian a incremento de la esperanza de vida, unido a la disminución de la mortalidad y al descenso de la fecundidad, así como al saldo migratorio negativo, entre otros factores. La disminución de la mortalidad y el consecuente aumento de la esperanza de vida, contribuye a que más personas sobrevivan hasta edades avanzadas, lo que aumenta el tamaño de las cohortes que avanzan por los sucesivos peldaños de la pirámide de edades. Por su parte la fecundidad es la principal variable que modifica la estructura etaria de la población y provoca un impacto sobre el envejecimiento, que será mayor y más directo que la reducción de la mortalidad. Otro factor es la migración externa, ya que las personas que se desplazan son, en su gran mayoría, adultos jóvenes, la migración tiende, a corto plazo, a dinamizar los estratos juveniles de las poblaciones receptoras y a envejecer a las de origen. 49 50

Según el Anuario Estadístico de salud del 2017, en Cuba la población cubana está compuesta por 11 230 142 habitantes, el 20.1% tiene 60 años y más de edad, el nivel de reproducción de la población es bajo, en el 2017 disminuyó el número de nacimientos en 1901 con respecto al 2016, la tasa de natalidad es de 10.2 nacidos vivos por 1 000 habitantes, decrece en un 1.9% respecto al año anterior. La tasa global de fecundidad es de 1.61 y la bruta de reproducción de 0.77. La tasa de mortalidad general es de 9.5 defunciones y de mortalidad infantil 4.0 es la más baja de la historia. La Esperanza de vida al nacer general es de78.45 siendo para los hombres 76.50, y de 80.45 para las mujeres. (24)

El envejecimiento demográfico en Cuba se ha presentado de forma acelerada y homogénea en todo el país, aunque con diferencias entre provincias, las más envejecidas son Villa Clara, Sancti Spíritus y La Habana. En el año 2017, el porcentaje de población de 60 años y más para estas provincias era de 23,0%, 21,1% y 21,2% respectivamente. Para el país en su conjunto la cifra ascendió en el 2017 a 20,1%, lo que evidencia un elevado grado de envejecimiento. (24)

La población actual de la provincia de Cienfuegos está compuesta por 407 695 habitantes, distribuida en 8 municipios; disminuyen los nacimientos con una tasa de natalidad de 10.0 nacidos vivos por 1 000 hab, Tasa bruta de reproducción (hijas por mujer) 0.8 y La población de 60 años y más representa el 19.9% del total. Esperanza de vida al nacer 78.80. (29)

1.4. Envejecimiento y Salud

Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte. Esos cambios no son lineales ni uniformes, y su vinculación con la edad de una persona en años es más bien relativa. Si bien algunos septuagenarios disfrutan de una excelente salud y se desenvuelven perfectamente, otros son frágiles y necesitan ayuda considerable. La salud está determinada por las interacciones complejas entre las características individuales, los factores sociales, económicos y los entornos físicos. Además de los cambios biológicos, el envejecimiento también está asociado con otras transiciones de la vida como la jubilación, el traslado a viviendas más apropiadas, y la muerte de amigos y pareja. 51,52

Por su parte el proceso salud-enfermedad ha sufrido una transformación cualitativa y la salud es un valor social que tiene relación con la calidad de la existencia humana. Es un valor concreto determinado por el modo de producción, el nivel socioeconómico alcanzado y la situación política existente El mejoramiento y los avances en la salud han contribuido a que las personas vivan más años y exista un mayor envejecimiento de la población, aunque esto no tiene un comportamiento uniforme entre países, ni dentro de los mismos.

La vejez se caracteriza por la aparición de varios estados de salud complejos que suelen presentarse solo en las últimas etapas de la vida y que no se enmarcan en categorías de morbilidad específicas. Esos estados de salud se denominan normalmente síndromes geriátricos. Por lo general son consecuencia de múltiples factores subyacentes que incluyen, entre otros, los siguientes: fragilidad, incontinencia urinaria, caídas, estados delirantes y úlceras por presión. Entre las afecciones comunes de la vejez cabe citar la pérdida de audición, cataratas y errores de refracción, dolores de espalda y cuello y osteoartritis, neumopatías obstructivas crónicas, diabetes, depresión y demencia. Es más, a medida que se envejece aumenta la probabilidad de experimentar varias afecciones al mismo tiempo.

Los síndromes geriátricos parecen predecir mejor la muerte que la presencia o el número de enfermedades específicas. Ahora bien, a excepción de los países que han desarrollado la geriatría como disciplina médica, con frecuencia se dejan de lado en los servicios de salud de estructura tradicional y en la investigación epidemiológica. El compromiso con un envejecimiento saludable exige una sensibilización con respecto al valor del envejecimiento saludable y un compromiso y medidas sostenibles para formular políticas de base científica que

refuercen las capacidades de las personas mayores.

En la formulación de una respuesta de salud pública al envejecimiento, es importante tener en cuenta no solo los elementos que amortiguan las pérdidas asociadas con la vejez, sino también los que pueden reforzar la recuperación, la adaptación y el crecimiento psicosocial. Los sistemas de salud deben organizarse mejor en torno a las necesidades y las preferencias de las personas mayores, estar concebidos para reforzar la capacidad intrínseca de los ancianos e integrarse en diferentes entornos y personal de atención. Las actuaciones en ese ámbito están estrechamente relacionadas con el trabajo que se lleva a cabo en toda la organización para fortalecer la atención sanitaria universal y los servicios de salud integrados y centrados en las personas.

Los sistemas de salud modernos necesitan de un sólido financiamiento para el mantenimiento y desarrollo de la tecnología médica, el material sofisticado que ella requiere y la formación de profesionales muy especializados. No hay práctica médica sin recursos reales que la cubran y estos no pueden existir sin financiamiento. La intervención de otros sectores es de vital importancia para dar solución a los problemas de la salud pública, pues sin ellos su eficacia estaría en peligro y no se podrían realizar, lo que no es factible políticamente. (51)

Las demandas sanitarias crecen constantemente y con ello su oferta (insumos para el restablecimiento de la salud); pero como los recursos son relativamente escasos para dar respuesta a esas solicitudes, se impone su uso racional. En los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, aprobados en 2011 y ratificados en 2016, se hace énfasis en la necesidad de lograr la máxima eficacia en el empleo de los recursos y capital humano en la salud, pues solo así podrá conseguirse una mayor cobertura, calidad y sostenibilidad de los servicios en ese sector; sin embargo, para alcanzar tales objetivos debe contarse con profesionales sanitarios formados integralmente, de manera que posean una cultura económica que les posibilite actuar convenientemente en todos aquellos aspectos capaces de contribuir a ese importante empeño. 53

En cualquier país que tenga entre sus objetivos la atención priorizada de este grupo de población, es considerable la afectación que esto ocasiona en el financiamiento y en la provisión de servicios en el sector salud y en la seguridad social, por lo que resulta beneficioso tener precisado el monto de los recursos a financiar para cubrir estas demandas en el corto y mediano plazo, así la economía de un país podría hacer una mejor distribución de los recursos existentes, los que siempre son limitados para cubrir todas las necesidades de la sociedad. Lo anterior se fundamenta en que la asignación que se haga de los recursos financieros tendrá un efecto importante sobre la eficacia del sistema de salud y sobre la equidad del mismo. 54

1.5. Economía, salud y el envejecimiento demográfico

En el contexto del desarrollo económico de los países latinoamericanos se desenvuelve un proceso de envejecimiento de la población a una tasa superior a la registrada en dicha etapa por los países desarrollados. Como contrapartida se plantea la necesidad de acrecentar la capacidad económica con vista a generar medios suficientes para atender a un creciente segmento de población mayor de 65 años y generar niveles superiores de calidad de vida. Esta situación induce a considerar el envejecimiento de la población como factor subyacente del crecimiento a largo plazo y a tenerlo en cuenta independientemente del estado y magnitud en que se encuentre el proceso de desarrollo económico.

Los sistemas de salud y sus subsistemas (clínicas, hospitales, unidades médicas, policlínicos) deben contar con una capacidad económica y administrativa eficiente con el objeto de poder fijar las metas que contemplen sus diferentes programas de salud. Además, implementar las actividades para alcanzar esas metas mediante el empleo de los recursos humanos, materiales y el capital, y con ello dar respuesta a las necesidades que los crecientes niveles de envejecimiento les demanden.

El proceso administrativo conlleva una serie de actividades independientes, utilizadas por la administración de una organización, para el desarrollo de las funciones de planificar, organizar, suministrar el personal y controlar. Dentro de estas acciones administrativas se encuentra el registro presupuestal, el cual es entendido como el conjunto de procedimientos y recursos empleados para planear, coordinar y controlar, por medio de presupuestos, todas las funciones y operaciones de una empresa, con el fin de lograr el máximo rendimiento posible. 55

La administración en salud es compleja y está relacionada con la planificación, organización, dirección y control mediante la optimización de recursos financieros, tecnológicos y humanos. 56

Particularmente los recursos humanos juegan un rol fundamental en la eficacia de los sistemas administrativos y de servicios en salud, en especial desde el punto de vista de sus valores, motivación y profesionalización, y cuya principal misión en las instituciones de salud es "proporcionar una atención adecuada a los pacientes de manera oportuna y eficiente, especializados en el área asistencial y administrativa". Algunos autores puntualizan que los recursos humanos son el pilar fundamental del sistema de salud pública en cualquier país, con impacto en la calidad y el acceso a los servicios por parte de la población, garantizando así la cobertura de sus derechos.

Según varios autores citados por Chiavenato, existen distintos conceptos sobre administración de recursos humanos: La administración de recursos humanos (ARH) es el conjunto de políticas y prácticas necesarias para dirigir los aspectos administrativos en cuanto a las “personas” o los recursos humanos, como el reclutamiento, la selección, la formación, las remuneraciones y la evaluación del desempeño. La ARH es una función administrativa dedicada a la integración, la formación, la evaluación y la remuneración de los empleados. 57

En cuanto a Cuba, el presupuesto del Estado cubano, devenido en Ley que aprueba la Asamblea Nacional del Poder Popular, constituye el principal instrumento de política fiscal que integra las finanzas públicas del país. Se elabora anualmente para el calendario en curso: Ley 122 del Presupuesto del Estado y recoge el balance de los gastos en que debe incurrir el Estado y los ingresos que deberá recaudar para respaldarlos. 58

La elaboración del Presupuesto del Estado para el año 2018, demandó un dinámico proceso de interacción con los órganos, organismos y organizaciones superiores de Dirección Empresarial, trabajando coordinadamente en las diferentes etapas y variantes del Plan de la Economía, marcadas por la compleja coyuntura económica actual. El 55% de estos recursos se destina a la actividad presupuestada, entre las que se destacan los sectores Educación y Salud Pública. 59

Los recursos financieros que se destinan a la Salud Pública, son para garantizar más de 200 millones de consultas médicas, los gastos de los pacientes ingresados en las instalaciones de salud, así como el funcionamiento de los servicios de estomatología y el desarrollo de salas especializadas, protegiéndose el programa materno-infantil, que constituye una prioridad; respalda el proceso inversionista aprobado. En cumplimiento de las medidas que el país viene adoptando para enfrentar el envejecimiento poblacional, se ha asignado presupuesto para la atención a más de 13 mil personas de la tercera edad que asisten a casas de abuelos y hogares de ancianos, lo que confirma el carácter humanista de nuestro sistema.

En el 2018, a la Salud Pública y la Asistencia Social, se destinaron 10 mil 206 millones 200 mil pesos, que significa el 28% del gasto corriente y representa el 11% del PIB. Estas cifras permitieron sostener los servicios en 12 400 unidades asistenciales, entre ellas, 151 hospitales, 451 policlínicos, 10 782 consultorios de médicos de la familia, 110 clínicas estomatológicas, 147 hogares de ancianos, 265 casas de abuelos y 30 hogares de impedidos físicos. Respaldaron la prestación de servicios de salud para cifras de 1 millón 120 mil ingresos hospitalarios en más de 45 mil camas, 86 millones de consultas médicas y unas 28 millones 500 mil consultas estomatológicas. 60

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) de Cienfuegos, en su Anuario la ejecución del Presupuesto del Estado por conceptos de Salud Pública sus gastos ascienden a los 265 241.1 miles de pesos y por concepto de Seguridad Social es de 13 324.6 miles de pesos. 61

Anualmente se realiza el anteproyecto del presupuesto, respaldado por las demandas de insumos y servicios de cada unidad para el año, la dirección provincial de finanzas y precios le asigna al municipio, Estos presupuestos municipales son aprobados por la asamblea municipal del poder popular, el monto asignado para salud pública es distribuido entre todas las áreas de salud, estas últimas hacen su reprogramación del presupuesto de acuerdo a lo establecido por la dirección provincial de Finanzas y Precios para ajustarlo de acuerdo a las necesidades de cada centro.

CAPITULO II. DISEÑO METODOLÓGICO:

Introducción

Este capítulo describe el tipo de investigación. Define los métodos, técnicas y procedimientos para la obtención, análisis y presentación de la información. Así como el procedimiento ético seguido.

2.1 Tipo de Estudio

Es un estudio descriptivo de corte transversal sobre la disponibilidad de recursos humanos, financieros y materiales para la atención al adulto mayor en el Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate”, en el municipio Cienfuegos en el año 2018. Constituye un estudio mixto con el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas.

2.2 Universo y Muestra

Universo

El área de salud cuenta con 9827 personas de 60 años y más, de ellas 5070 son mujeres y 4757 son hombres, distribuidos en 35 consultorios de Médico y enfermera de la familia de los tres Consejos Populares del Área.

Para la realización de la investigación se contó con el consentimiento de la Dirección del Área de salud, por lo que inicialmente se proyectó trabajar con una muestra probabilística de las historias clínicas del policlínico y de consultorios con vistas a conformar la situación de salud de las personas mayores, sin embargo esto no fue posible, ya que en los consultorios visitados y en el propio policlínico no habían suficientes historias clínicas, muchas desactualizadas e incompletas y en algunos casos no aceptaron proporcionar la información solicitada .

También se revisó la base de datos de la Dispensarización del Área de Salud en el año 2017 y la misma no proporciona información suficiente para hacer una valoración de la situación de salud de Área.

Dadas las dificultades confrontadas y el periodo de tiempo disponible para la realización de la presente investigación, los autores seleccionaron una muestra por criterios de factibilidad para describir la situación de salud de 177 personas de 60 años y más, de ellas 92 mujeres y 85 hombres.

Se incluyeron solamente a los adultos mayores residentes permanentes en el área de salud y aquellos que no presentaban discapacidad mental.

Por otra parte para conocer la satisfacción de las personas mayores con los servicios de salud del Área se seleccionó, también por criterios de factibilidad a 70 adultos mayores, 37 mujeres y 33 hombres, ellos fueron escogidos de los 177 que habían aceptado participar en la aplicación del instrumento para la identificación de la situación de salud del área.

2.3 Operacionalización de variables

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.4 Técnicas y procedimientos

De obtención de la información

- Revisión documental

Para la realización de esta investigación se llevó a cabo una revisión bibliográfica del tema objeto de estudio mediante una búsqueda en la literatura científica en bases de datos de la Biblioteca Médica de Cienfuegos (http://www.cfg.sld.cu/bmrm/ ), Biblioteca de la Facultad de Ciencias Medica de Cienfuegos, Bases de datos Nacional y Extranjera, en INFOMED (http://www.sld.cu) e INTERNET, para la cual se utilizaron las palabras claves reconocidas en el DeCS como: adultos mayores , atención en salud , recursos humanos, servicios de Salud para ancianos, economía de la salud, población mundial, demografía, dinámica poblacional, necesidades y demandas de servicios de salud, economía y envejecimiento.

Además se revisaron las fuentes primarias y secundarias de información que sobre la actividad de salud en el Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate” tales como:

- En el Departamento de Recursos Humanos del Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate” se consultaron los documentos con información referente a la plantilla laboral 2017 con vistas para conocer los recursos humanos del policlínico.
- También se revisó el Listado Oficial de Precios del 2006 con adiciones y modificaciones: Ortopedia Técnica y Calzado correspondiente a los registros primarios del Departamento de Contabilidad que radica en la Institución Electromedicina.

- Entrevistas.

Dada las dificultades encontradas para la obtención de la información, sobre diferentes aspectos básicos de la investigación se realizaron entrevistas semiestructuradas con guías elaborados por la autora. A continuación se detallan:

1.- Departamento de Recursos Humanos (Anexo No. 1) se entrevistó al técnico de este departamento que atiende esta actividad con el fin de conocer aspectos relacionados con la distribución de la plantilla de recursos humanos. La guía se aplicó en el mes de junio de 2018. En el intercambio con el técnico se apreció falta de control y poca organización sobre la información referida a los recursos humanos.
2.- Departamento de Contabilidad y Finanzas (Anexo No. 2) se entrevistó a la especialista principal del departamento para conocer sobre el presupuesto, medios básicos y materiales destinados a los servicios en el área. En el proceso de obtención de esta información la autora percibió poco conocimiento sobre el presupuesto, su asignación y ejecución y al respecto solo se entregó la ejecución del mismo y no se pudo tener ni por centro de costo ni por servicios de salud. Tampoco se pudo comprobar los medios básicos por carencia de control de los mismos. Respecto a esto último se atribuyó al hecho de que el encargado de la tarea se incorporó recientemente.
3.- Servicio de Rehabilitación Integral (SRI) (Anexo No. 3) se entrevistó a la directora del SRI para obtener información sobre el funcionamiento de este servicio, así como también las brechas existentes en el mismo.
4.- Coordinadora del Departamento del Adulto Mayor (Anexo No. 4) del Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate”. Para conocer las funciones de este departamento y su trabajo con las personas mayores, además de la base de datos de Dispenzarisación.
5.- Al personal del Departamento de Contabilidad de Ortopedia Técnica de Electromedicina (Anexo No. 5). Se realizó entrevista a la especialista principal de este departamento la que facilitó los listados de precios de los productos que ofertan así como la explicación detallada del servicio que se ofrece.
6.- A los trabajadores de la Casa de Abuelos (Anexo No. 6.) Para obtener información sobre el funcionamiento de este centro y la atención que se le brinda en el al Adulto mayor.

Cuestionario para la situación d de salud de las persona mayores

Como ya se explicó en párrafos anteriores, dada las dificultades con las historias clínicas y el acceso a las existentes, la autora del trabajo diseñó un instrumento que aplicó por la autora (Anexo No. 7). Las edades comprendidas para las personas mayores fueron de 60-69 años 70-79 y 80 años y más. Se procedió de esta forma para profundizar un poco más sobre los problemas de salud del adulto mayor, el enfoque de las preguntas resultaba complejo para que este grupo de población respondiera con claridad a los objetivos de la presente investigación.

Los adultos mayores se seleccionaron al azar en las visitas realizadas a los servicios de salud, como Área de Rehabilitación Integral, Consulta de Alergia, de Oftalmología, de Dermatología y en Urgencias. Para los consultorios se le asignó un número a cada uno y se seleccionaron al azar 6. El criterio que primó en la selección al azar de los adultos mayores incluidos fue a partir de su disposición a brindar la información. La autora controló la proporción adecuada entre hombres y mujeres y que hubiera adultos mayores de diferentes edades, ya que esto pudiera influir en los resultados del estudio.

Con el instrumento se hizo un pilotaje con 10 personas mayores no incluidos en los 177 para valorar la comprensión y capacidad de respuesta de la población y el tiempo empleado, los resultados fueron satisfactorios.

Cabe añadir que se revisó el Análisis de la Situación de Salud (ASIS) del Policlínico con vistas a completar la información obtenida sobre la situación de salud para tener una visión más profunda de la situación de salud del área. Se encontró que el ASIS no está desglosado por año, aparecen juntos 2017 y 2018, lo que no permite saber los cambios, favorables o desfavorables que han ocurrido en el área de salud de un año a otro. Tampoco se desglosa información referente al adulto mayor, lo que no permite tener una visión de su situación. Es criterio de la autora que el ASIS se hace formalmente y no para tomar decisiones y mejorar los problemas del área.

· Cuestionario de satisfacción con los servicios de los adultos mayores

Se realizó por la autora una adecuación , según los objetivos de este trabajo a un instrumento elaborado por Ilen Sierra Ulloa, aplicado en el Área II del Consejo la Juanita de esta Área de salud (Anexo No. 8) 62 para medir la calidad y satisfacción con los servicios de los adultos mayores. El mismo se hizo autoaplicado y menos extenso para lograr una mayor cooperación de los adultos mayores y vincularlos más a sus necesidades de atención en salud.

Las personas incluidas se seleccionaron de los que se participaron para la búsqueda de información de la situación de salud. La autora veló por tener una proporción similar de hombres y mujeres.

- Observación participante encubierta.

La autora del trabajo participó de forma encubierta en diferentes servicios de salud y en consultorios para valorar diferentes aspectos relacionados con la atención a las personas mayores. Se observaron los eventos y comportamientos en el escenario social en el que se le brindaba el servicio al adulto mayor, entre ellos, tiempo de espera para ser atendido, privacidad de las consultas, trato al paciente, existencia de recursos de humanos y materiales suficientes para la atención a los adultos mayores.

- Triangulación de la información

Una vez recopilada la información mediante diferentes técnicas se procedió a su triangulación para poder tener una valoración más precisa de los diferentes logros e insuficiencias existentes con los recursos humanos, materiales y financieros disponibles en el área de salud para la atención al adulto mayor.

Procesamiento de la información

Los resultados obtenidos fueron procesados estadísticamente mediante hojas de trabajo utilizando el programa estadístico Excel del paquete de Microsoft Office. La información estadística resultante, se reflejó mediante tablas y gráficos expresados en números y por cientos.

Aspectos Éticos:

Este estudio está avalado por el consejo científico de la escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). Se encuentra vinculado al proyecto “Fortalecimiento de las capacidades en economía de la salud, en el contexto de la actualización del modelo económico cubano”, perteneciente al programa 2: Organización, Eficiencia y Calidad en los Servicios.

Se solicitó de manera oficial a la dirección del Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate”, Centro de Electromedicina y Clínica Estomatológica del municipio de Cienfuegos el consentimiento para realizar la investigación (Anexo 9)

También se informó a los adultos mayores y trabajadores que participaron en el estudio, los fines, la importancia, utilidad del mismo, y que se garantizaba la confidencialidad de la información obtenida durante el estudio. (Anexos No. 10).

CAPITULO III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Introducción

El presente capítulo contiene los principales resultados y su discusión, incluye la caracterización del Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate” en el municipio Cienfuegos. Así como los hallazgos sobre la disponibilidad de recursos humanos, financieros y materiales para la atención del adulto mayor. En el capítulo se incluye el nivel de satisfacción de los adultos mayores para tener una idea de en qué medida los recursos existentes responden a sus necesidades. Por último se incluyen las limitaciones del estudio.

3.1 Limitaciones de la investigación:

El acceso a fuentes de información fue limitado, tanto en el policlínico, como en los consultorios, ya que no se no se pudo disponer del: listado de medios básicos, desagregación del presupuesto por centro de costo y servicios del año 2017. Tampoco fue posible revisar, por carencias, las historias clínicas de los adultos mayores, muchas de las existentes estaban desactualizadas. En la revisión al Análisis de la Situación de Salud (ASIS) disponible en el policlínico se evidencio que este, constituye un documento formal que no permite conocer la situación de salud real del adulto mayor.

La búsqueda inicial de información acortó el periodo de tiempo para la realización del estudio y limitó la posibilidad de profundizar en algunos aspectos. En general en el Área de Salud se percibió falta de organización, inestabilidad en el personal de los departamentos administrativos y económicos, así como necesidad de preparación en el personal que atiende el área económica.

No obstante los aspectos señalados los resultados obtenidos tienen gran valor, pues han posibilitado detectar numerosos problemas que son necesarios de abordar para lograr una mayor eficiencia y calidad en el Área de Salud. La investigación constituye un diagnóstico de los problemas administrativos y de recursos existentes.

3.2 Caracterización del Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate” en el municipio Cienfuegos.

El Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate” es la más grande de las ocho áreas que forman parte del municipio de Cienfuegos. Acoge en sus servicios 3 Consejos Populares (Punta Gorda, Juanita-Gloria y Junco Sur). Posee entre todos ellos 35 Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, tiene como misión desarrollar los servicios en la comunidad, brindar atención integral al individuo, a la familia, mediante un equipo multidisciplinario de especialistas. Se ubica en Calle 45 y Esquina Avenida 40, ubicado en el Consejo Popular Punta Gorda, Cienfuegos, está ubicado en un área urbana donde se percibe un buen nivel de vida, en comparación con otros lugares de la ciudad de Cienfuegos.

Está en la zona de mayor densidad poblacional del municipio. Su extensión territorial es de 103 km2 y cuenta con una población total de 45 921 Habitantes, de ellos 9 827 son adultos mayores de 60 años y más, con un índice de envejecimiento de 21,4% y una densidad poblacional de 446 hab. /km2. Se incluye dentro de las áreas de salud más envejecida, solo superada por las Áreas I y III, la más joven es el Área VI con un 12,4%, que está ubicada en una zona periférica de la ciudad y resulta ser la más pequeña. 63

El policlínico objeto de estudio tiene una infraestructura muy buena, ya que fue recién reparado, aún está en reparación el área de Laboratorio Clínico. En el policlínico existe una plantilla cubierta de 441 trabajadores, de ellos profesionales 395, técnicos medios 46, administrativos 4 dirigente 1 y de servicios 56.

En el año 2018 el policlínico realizó un total de 235,646 consultas externas. En el Servicio de Urgencias, en el horario de 8 am a 5 pm se atendieron 3116 personas.

El área cuenta con dos casas de abuelos, una ubicada en zona de Punta Gorda y la otra en la calle San Carlos en el centro de la ciudad, estas casas están destinadas a la atención de los ancianos, tienen como objeto social brindar servicios de rehabilitación bio-psico-social a las personas adultas mayores a partir de la atención integral, no permanente de un equipo multidisciplinario.

3.3. Situación de salud del adulto mayor en el área de salud

Con vistas a obtener información sobre la situación de salud del adulto mayor en el Área de salud, se aplicó un cuestionario a 177 adultos mayores cuyos resultados se muestran a continuación. La distribución por sexo y grupos de edades se muestra en la tabla No. 1.

Tabla No. 1. Distribución de los adultos mayores según grupo de edades y sexo. Área de Salud II. Cienfuegos 2018.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Predominó el grupo de edad de 60 a 69 años con un 51.4%, y hubo mayoría en el sexo femenino. La media de edad fue de 73 años, con una moda de 67 años, un mínimo de edad de 60 años y un máximo de 89 años.

Tabla No. 2. Distribución de la situación ocupacional del adulto mayor. Área de salud II, Cienfuegos, 2018

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En cuanto a ocupación el mayor porcentaje lo representaron los jubilados con un 64.0%. Situación que evidencia que con el proceso de envejecimiento demográfico disminuye notablemente la fuerza laboral en el país. No es despreciable el número de mujeres que son ama de casa. La autora considera que en este grupo predominan adultos mayores que pudieran desarrollar alguna actividad económica, por lo que sería recomendable, como política buscar alternativas que permitan mantener al adulto activo, lo que lo beneficiaria económicamente y también en su salud.

Hay que tener presente que a esas edades muchos de los que trabajan se jubilan, lo que conlleva a una disminución considerable en la cantidad de dinero percibido, por lo que las posibilidades monetarias de estas personas se ven seriamente disminuidas. La jubilación como fenómeno tiene consecuencias individuales y colectivas, en algunos trabajos se evidencia que hay afectaciones importantes en la salud del adulto mayor, pues no solo supone un deterioro en la economía personal o familiar, sino también cambios en los hábitos y comportamientos en la medida que el anciano se enfrenta a una re-estructuración de su tiempo y sus actividades cotidianas y futuras. 6465666768

Estudios vinculados con la importancia que tiene en la vida del adulto mayor para mantenerse laboral y socialmente activo destacan que la participación laboral de las personas mayores es un tema de creciente interés, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, incluidos los de América Latina. Entre los motivos de la mayor permanencia o (re)inserción de las personas mayores están el lograr mejores niveles de salud, el interés en el contenido y los aspectos sociales y económicos del trabajo y la expectativa de una vida más larga, pueden estimular el interés de las personas mayores en seguir vinculadas con el mercado laboral. 69, lo que reafirma todo lo expresado en el párrafo anterior.

Además, la autora es del criterio que hay que apoyar la beneficiosa contribución que hacen los mayores a través de su trabajo con vínculos remunerados. Porque además de sentirse ellos activos, esto contribuye a su bienestar psicológico, incrementa los efectos positivos sobre la percepción de la calidad de vida y disminuye los efectos negativos del envejecimiento y sus limitaciones físicas. Además, los años de trabajo aportan una experiencia que no puede perderse, no en los mismos puestos, pero si en tareas donde puedan aportar su experiencia.

Tabla No. 3. Distribución de la población de adultos mayores según enfermedades que padecen. Área de salud II, Cienfuegos, 2018

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Las enfermedades crónicas, junto con las de carácter degenerativo van en ascenso en los adultos mayores. Como muestra la tabla No. 3 la Hipertensión Arterial tuvo la mayor incidencia con un 60.0%. Le siguen la diabetes, las cardiopatías, ansiedad y alergia. Todas ellas en correspondencia con el cuadro epidemiológico de la provincia y el país. En ello influye el estilo de vida seguido por el anciano desde edades jóvenes.

Coinciden con este estudio los datos del Ministerio de Sanidad y Consumo de España consultados por Cordero y Fontanillo un 53% de las personas mayores tiene problemas articulares y periarticulares de tipo artrosis, artritis o problemas reumáticos. Esta proporción aumenta en las mujeres que además presentan más lesiones y problemas en general que cursan con dolor. En la muestra de este estudio el 15,8% padece de artritis y/o artrosis. 70.

Tabla No. 4. Distribución de los gastos mensuales en medicamentos de los adultos mayores Área de salud II, Cienfuegos, 2018

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Según datos de la tabla anterior se puede observar lo que gastan los ancianos mensualmente en medicamentos, dado que en su mayoría padecen de varias enfermedades crónicas. Puede decirse que el gasto en que ellos incurren por medicamentos es alto, además se pudo conocer que el 92% se financian sus medicamentos, lo que afecta su economía, sobre todo si se sabe que mayoritariamente son jubilados.

El costo de los medicamentos es relativamente caro, por lo que dependen de la ayuda familiar para suplir las restantes necesidades básicas. En el caso de los ancianos sin familias la asistencia social y la coordinadora del programa del Adulto Mayor se ocupan de proporcionar gratuitamente los medicamentos a las personas mayores.

Tabla No. 5. Distribución de los adultos mayores según frecuencia con que asisten al médico. Área de Salud II, Cienfuegos, 2018

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Al indagar sobre la frecuencia con que acuden o son consultados por el médico se obtuvo que el 68.0% lo hacen solo cuando se enferman (tabla No. 5), además un 96% refirió no haber recibido visitas domiciliaria del médico o enfermera desde hace mucho tiempo, comportamiento que demuestra la existencia de deficiencias en la atención domiciliaria que debe brindarse a los adultos mayores en el nivel primario de salud. Estas visitas son necesarias, pero si no las realizan por presión de trabajo podrían citar a los adultos mayores, para hacerles controles de rutina y ver cómo está su salud.

Según Díaz Novas J y otros que exponen señalan que para los ancianos la visita y atención en el hogar son muy satisfactorias, sobre todo en el caso de tener discapacidades físicas. El ingreso en el hospital de un anciano puede tener consecuencias indeseables motivadas por la separación de su medio. La visita al hogar permite al médico obtener mucha información sobre la unidad familiar y su funcionamiento, la interacción de sus miembros y el papel del paciente. Esto no puede lograrse en el ambiente “artificial” del consultorio. No hay un sustituto satisfactorio para la visita domiciliaria. La visita del médico al hogar le inspira al

paciente confianza y seguridad, se logra una empatía superior a la que puede establecerse en el consultorio, el paciente siente que el médico lo acompaña en su padecimiento, que lo atiende no solo como un paciente, sino como si fuera un familiar o amigo. 71

Por su parte Fuentes-García A y otros, en el estudio Desigualdades socioeconómicas en el proceso de discapacidad en una cohorte de adultos mayores de Santiago de Chile, en relación con las necesidades de atención en salud percibidas por los adultos mayores resaltan insatisfacciones respecto a la presencia del médico en el consultorio, irregularidades en las visitas de terreno y la distancia a la que quedan los servicios de salud, que en ocasiones hace difícil el acceso a los mismos por este grupo poblacional. Hay evidencias que el acceso y utilización de los servicios de salud puede influir en la aparición de discapacidades en el adulto mayor, cuando estos son reflejos de inequidades en salud, por lo que es algo a lo que debe prestarse atención. 72

Los resultados de esta investigación concuerda con las citadas en los párrafos anteriores, donde los resultados arrojan las mismas brechas en cuanto a visita domiciliaria del médico y la enfermera de la familia, la autora considera que es necesario ver desde otro enfoque esta modalidad de atención, conocer las necesidades de los pacientes en cuanto a: recursos, hogar, entorno y la situación familiar; valorar a la familia como componente importante para el cuidado. Esto permite concebir a los adultos mayores, no como un enfermo, sino como seres humanos que tienen un problema de salud, es lograr que los ancianos adopten hábitos más saludables para contribuir a una mejor calidad de vida, por eso cuando se tratan los problemas de salud en la visita al domicilio es indispensable mejorar la comunicación entre los integrantes del equipo de salud y las familias.

Tabla No. 6. Distribución de los adultos mayores según frecuencia con que se realizan Chequeos Médicos. Área de Salud II, Cienfuegos, 2018

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Otro aspecto interesante relacionado con la situación de salud de las personas mayores es conocer la periodicidad con que estos se realizan chequeos médicos, el 72.0%, de ellos refieren chequearse solo cuando se enferman, como se puede observar en la Tabla No.6, esto puede estar relacionado con la dificultad de trasladarse hasta el policlínico o CMF, pero también refleja el poco accionar de los médicos y enfermeras de la familia por controlar la salud de las personas que atienden. Hay que tener en cuenta la cantidad de ellos que son hipertensos y diabéticos. Un 76% refieren no recordar la última vez que se realizó un electrocardiograma, esto puede deberse a la poca frecuencia con que acuden al médico y porque no se les indica cuando van a consultas. Estos son reflejos de una atención insuficiente y de poco control a la salud del adulto mayor, lo adecuado sería que cada anciano se hiciera un chequeo una vez al año. La autora es del criterio que en el área de salud se le brinda a las personas mayores la misma atención y control que al adulto joven.

También se obtuvo la información sobre la prueba de Antígeno Prostático Específico (PSA) que se hace a los hombre para diagnosticar cáncer de próstata, en el momento de la investigación esta prueba se realizaba solo en el Hospital Pediátrico de Cienfuegos, por ser el único lugar donde existen los medios para esto, el 75.3% de los hombres entrevistados no se han realizado esta prueba, pues solo es indicada cuando tienen alguna patología que manifieste sospechas de procesos malignos y no como una prueba para poder actuar a tiempo y evitar el cáncer o atenuar sus consecuencias a tiempo. Baste pensar que el cáncer de próstata es uno de los de mayor incidencia en la población masculina, y cuya atención resulta costosa.

Globalmente, el cáncer de próstata es el segundo más frecuente y la quinta causa más común de muerte por cáncer entre los hombres. Las tasas de mortalidad son más altas en países y áreas con población predominantemente negras, como el Caribe y algunas partes del África, sin embargo también son elevadas en ciertos países del norte de Europa. 73

Existen diversas estimaciones de los costos asociados con la detección, el diagnóstico y la clasificación del cáncer de próstata, el tiempo de trabajo del médico, los análisis de laboratorio, el tiempo que el paciente debe ausentarse del trabajo, entre otros a tomar en cuenta para estas estimaciones. En los estudios realizados en países industrializados, el costo inicial combinado de los recursos para la detección mediante el antígeno prostático específico fue de US$ 30,92 y de US$ 33,54 para la detección mediante el examen rectal digital. Se observó una gran variación en los costos de los recursos vinculados a los procedimientos de diagnóstico por etapas, tanto dentro de los Estados Unidos como en los otros países industrializados analizados. 74

Tabla No.7. Distribución de adultos mayores según necesidades que tiene para su salud resueltas y no resueltas Área de Salud II, Cienfuegos, 2018.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Es positivo señalar que en el caso de prótesis dentales los estomatólogos realizan una buena labor, hacen visitas de terreno, donde se le realiza examen bucal a los ancianos y dejan indicación para obtener el turno en la Clínica Estomatológica y de esta forma suplir las necesidades de los adultos mayores, aunque hay un 28.2% que refieren no tener resuelta esta necesidad, pero se indagó y en muchos casos es por voluntad propia, por no asistir al servicio de estomatología.

En el centro de Electromedicina y Ortopedia Técnica se pudo observar que hay una buena organización y control de los recursos, la institución está en buen estado constructivo, posee mobiliario en sala de espera y buena calidad en la atención a la población, también existe un amplio listado de ayudas técnicas para la venta, lo que corrobora los resultados obtenidos en la tabla No. 7 referentes a bastones y demás ayudas de ortopedia técnica.

En cuanto al calzado ortopédico existen dificultades por la demora del trámite, el adulto mayor debe pasar primeramente por el especialista en Ortopedia, luego comprar el calzado en la tienda de artículos industriales y llevarlo al taller de Ortopedia para añadir el aditamento según la patología. Se pudo conocer que con frecuencia no se encuentran disponible variedad de este calzado, por ejemplo sandalias, ya que hay patologías que requieren de este calzado, que el diseño no es de buen gusto, no están disponibles Ortésis para pies planos.

En la observación se percibió que el acceso a la venta de calzado ortopédico no es suficiente debido a que existen poca variedad de modelos como por ejemplos las sandalias, ya que en todos los casos no se necesitan zapatos cerrados, en la visita a la tienda donde se vende este producto se observó que existe escases en cuanto al número de calzado para adultos, además de que los modelos en oferta no tienen un diseño cómodo ni de buen gusto.

Otras de las dificultades relevantes fue que la distancia que media entre estas instituciones están alejadas unas de otras por lo que el anciano se tiene que desplazar a grandes distancias.

Tabla No. 8. Distribución de los adultos mayores según necesidad de silla de ruedas Área de salud II, Cienfuegos, 2018.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Los adultos mayores expresaron, en su mayoría, no necesitar este servicio cuando asisten al policlínico, pues tienen sillas de ruedas propias o prestadas, ya que en el área existen pocas y el acceso a ellas es difícil porque casi siempre están ocupadas. Esto refleja la necesidad de este recurso en el policlínico.

También se pudo conocer que con respecto al servicio de ambulancia, el 80% refirió que no utilizan este servicio porque se demora mucho, pues el área dispone de una ambulancia. Lo que no concuerda con el estudio realizado por Sierra Ulloa sobre la Calidad de la atención al adulto mayor en el Consejo Popular La Gloria perteneciente al Área II de Cienfuegos en el 2017 (62) que plantea resultados positivos en esta variable. Es necesario trazar estrategias para resolver esta situación, ya que en muchas ocasiones los ancianos y sus familias no poseen los recursos económicos para el alquiler de un trasporte.

A partir de la observación participante encubierta realizada durante el presente estudio se pudieron identificar algunas brechas asociadas a las necesidades de salud del adulto mayor. Dentro de las que se encuentran: no funcionamiento del Laboratorio Clínico, que lleva más de un año sin brindar servicios. Al profundizar en esta situación la respuesta obtenida fue que no se cuenta con los recursos materiales necesarios para concluir la reparación y las alternativas para los ancianos y la población en general no resultan fáciles, ya que tienen que trasladarse al Área se salud para recibir el servicio.

Existen insuficiencias en el acceso a los turnos por especialidades porque tienen una frecuencia semanal y la demanda es muy alta, existe total carencia de prioridad en el acceso a los servicios de salud para el adulto mayor, para recibir atención deben hacer la misma cola que un adulto joven.

En las visitas a los círculos de abuelos, se pudo constatar que tienen buenos horarios y frecuencias, donde pueden hacer ejercicios que los imparten licenciados en cultura física. También realizan actividades recreativas como excursiones, charlas educativas sobre temas de salud. Aunque es necesario resaltar que esta actividad ha perdido constancia en algunos barrios pertenecientes al área, en el momento de la investigación no se pudieron conocer las causas de esta situación.

Se entrevistó al administrador de las casas de abuelos del área para conocer mejor acerca de su funcionamiento, cuentan con 25 capacidades y hay 22 plazas cubiertas, en la que está situada en la calle san Carlos. En el caso de la de Punta Gorda, tiene 30 capacidades con un área más grande. El ingreso se gestiona a través de la Geriatra o Coordinadora del Adulto Mayor y Trabajo Social del área de salud. El pago se realiza de acuerdo con los ingresos por pensión que recibe el anciano y la situación económica familiar.

Los precios son desde $25 hasta 50 CUP para los que reciben $242, que es el ingreso mínimo por jubilación y de $90 hasta 180 CUP para los que reciben $300 o más de pensión. El mayor porcentaje de este último grupo que tiene la cooperación de la familia que aporta una parte del importe. Tiene 3 ancianos asistenciados que son los que la seguridad social se encarga del pago de la institución porque no reciben pensión o viven solos.

Tienen horario de 8 am a 4.30 pm de lunes a viernes y los sábados hasta las 12, en el horario de entrada les ofertan desayuno, a las 10.30 meriendan, el horario de almuerzo es de 12 a 12.30, antes de irse meriendan nuevamente y se llevan comida y cena para sus casas. En las casas de abuelos realizan variadas actividades como teatro, para ejercitar la memoria ellos preparan matutino 2 veces a la semana, lunes y miércoles. Los viernes viene del policlínico un licenciado en cultura física para hacerles ejercicios. Cuando no tienen actividades programadas juegan dominó o ven televisión. Los jueves la geriatra y psicóloga del área los atiende, pero no tienen permanencia de médico o enfermera en la casa de abuelos.

Se pudo observar durante las visitas realizadas que las casas de abuelos están en buen estado constructivo, limpio y bien organizadas, en el caso de la de Punta Gorda tiene amplios jardines están recogidos y propician un buen ambiente al adulto mayor.

Según González López R y Díaz Berna Z. las casas de abuelos vienen a cumplir un rol esencial: facilitar que las personas a cargo de la familia mantengan su vínculo laboral, y que la sociedad no se prive de ello. De ahí que podamos declarar que el enfoque social de este tipo de instituciones aborda la perspectiva de género intrafamiliar y a nivel social. Pero por sobre todas las cosas, las casas de abuelos y abuelas son instituciones “abiertas”, cercanas a la familia y la comunidad, que tienen el objetivo de velar por la salud de los ancianos y ayudarles a resolver sus problemáticas sociales. 75

La importancia que reviste este estudio citado anteriormente concuerda con el criterio de la autora respecto a estas instituciones, además considera que es necesario ampliar las capacidades de estos centros donde se incluyen activamente los adultos mayores, desarrollando sus capacidades sociales, ayuda a la familia con que conviven y les proporciona seguridad al saberlos atendidos. En el caso del área de estudio se valora como necesaria la permanencia de enfermera, que asista en caso necesario, ya que son personas que pueden descompensarse fácilmente por sus patologías.

De la entrevista al personal del Servicio de Rehabilitación Integral (SRI) del “Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate” se pudo conocer que el servicio de Rehabilitación Integral (SRI) tiene varios departamentos como son: Consulta Multidisciplinaria del diabético, Cesación tabáquica, Defectología, Terapia ocupacional, MNT, Podología, Nutrición, Fisioterapia y Rehabilitación.

Las consultas cuentan con múltiples equipos para atender diferentes patologías: Lámpara de calor, magnética e infrarroja, Equipos de corriente combinada y ultrasonido para la electroterapia, Ultrasonido terapéutico, Láser, Escalera digital, Tableros de coordinación, Prono supinador, Masajeador eléctrico y Microondas. Además, un gimnasio equipado con camas de tracción lumbar y cervical, rueda de hombro, poleas de pared y techo.

Los pacientes para poder acceder a estos servicios son remitidos desde los Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, y luego que son atendidos en el servicio de Rehabilitación Integral (SRI), se verticalizan a los diferentes departamentos. No existe lista de espera, después de clasificados los pacientes son atendidos de inmediato. Como se explicó en párrafos anteriores, el servicio aunque es de los de mejor funcionamiento, necesita solucionar los problemas ya mencionados para brindar la calidad esperada por los pacientes.

3.4 Situación de los recursos financieros, materiales y humanos en el Área de Salud II.

Los recursos materiales son una parte importante para obtener una atención satisfactoria al paciente, ya que los adultos mayores muchas veces requieren con más frecuencia del uso de equipos de medios diagnósticos y terapéuticos.

En el Área hay servicios con recursos insuficientes por la demanda de la población. Por ejemplo: en la consulta de ultrasonido, hay dos equipos de ultrasonido, con una demanda muy alta de este servicio que está dividido para partes blandas, ginecológicos y renales en diferentes días de la semana, pero el número de personas que asisten es muy elevado y para el adulto mayor en este servicio, al igual que en todos, no tiene preferencia para su atención, y deben hacer largas colas con el consabido deterioro físico que esto produce. Este servicio proporcionan los turnos por orden de llegada.

También la consulta de alergia tiene un nivel de actividad muy alto, dada la cantidad de pacientes que asisten, lo que hace larga la espera para ser atendidos. Se apreció una sobrecarga de trabajo para la enfermera, la que además de organizar los turnos de los pacientes realiza vacunación, pruebas de alergias, entre otros procederes, todo ello afecta la calidad de la atención. Esta consulta se realiza solo los martes, y dado el número de pacientes, que coincide con otras consultas no hay asientos suficientes, por lo que el adulto mayor tiene que permanecer por horas de pie.

Un aspecto importante que afecta a diferentes servicios del policlínico como el que se detalla en el párrafo anterior, es que en el momento de la investigación existen 18 plazas vacantes de enfermeras, en su gran mayoría pertenecientes al policlínico. Situación que afecta como se describió algunas consultas del Área. A juicio de la autora esto también podría influir en las no visitas al domicilio y el poco control que hay sobre el adulto mayor.

Se pudo apreciar que el departamento de Adulto Mayor y Servicios Sociales tiene una gestión favorable en la atención al adulto mayor. Se encarga de tramitar el ingreso a casas de abuelos y asilos de ancianos según sea el caso, facilita las recetas para la compra de ayudas técnicas en Electromedicina. Visita a los encamados y gestiona el módulo de aseo personal para estos, el cual se suministra dos veces al año y consiste en 12 jabones, una toalla, 4 metros de tela antiséptica y un hule, lo que constituye una ayuda, pero resulta insuficiente para la atención a estas personas.

En la información recogida de la entrevista a la jefa del departamento de Servicio de Rehabilitación Integral se pudo saber que en este servicio también es insuficiente el número de fisiatras, pues también prestan servicios de en los CMF y la población es muy grande, esto fue percibido en la observación de la autora, señalado en párrafos anteriores.

En el área hay 10 plazas vacantes de médicos en los consultorios y Policlínico, entre las principales razones están traslados y liberación de sector, esto sin dudas afecta la calidad de la atención a la población en general y al adulto mayor en particular. Desde el punto de vista estructural el Área II está en buen estado constructivo, pintado; los pasillos, baños, jardines interiores y exteriores están limpios y bien organizados.

Según lo planteado por Rodríguez C. A. y otros la intersectorialidad es una vía efectiva para enfrentar el envejecimiento de la población cubana. Los recursos humanos constituyen en uno de los factores esenciales para el trabajo con la población anciana, y dado que el capital humano del sistema de salud es el que tiene el papel fundamental en el liderazgo de esta tarea, se hace necesaria su preparación, desde la sensibilización con las características propias de la ancianidad, su manejo, así como en términos de herramientas, para hacer factible la gestión y la negociación con otros sectores y organizaciones sociales y de masas, que de una manera u otra están comprometidos con el mantenimiento, conservación y restablecimiento del estado de salud de la población. 76

Mediante la observación en cada departamento y consulta del área se pudo constatar que el estado físico del mobiliario, tanto clínico, como de oficina está en buen estado, aunque en el momento de la investigación no pudo ser mostrado el listado de Activos Fijos Tangibles. La autora considera que esto es una deficiencia importante desde el punto de vista económico, pues puede reflejar falta de control sobre estos medios. No se pudo revisar nada respecto al material gastable, materiales esenciales para las actividades de los policlínicos, además son recursos controlados, ya que se deben emitir mensualmente información sobre su uso y destino final que influyen directamente en los gastos de la institución.

El área cuenta con un desglose anual de gastos por las diferentes partidas y elementos, el mismo es para todos los servicios que se realizan en la unidad, no hay un presupuesto destinado específicamente para el adulto mayor. En el momento de la investigación no se pudo observar distribución del presupuesto por centros de costo o para cada uno de los departamentos y servicios que ahí se ejecutan.

En el desglose mensual del gasto, se muestran los valores del presupuesto por partidas y elementos por los diferentes conceptos asignado para cada una en el año 2018 y a su vez los ingresos planificados para esta etapa, los mismos son por venta de almuerzos y meriendas a trabajadores.

Grafico 1. Gastos corrientes por partidas del Área de Salud II, Cienfuegos 2018.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Desglose Mensual del Gasto 2018

Anualmente se planifican 8 317.3 miles de pesos de los cuales el mayor por ciento está en la partida 50 Gastos de Personal que representa el 70.5% del total de gastos como se puede observar en el gráfico No 1., seguida de Otros Impuestos, tasas y contribuciones que representa el 13.4% que es 1 114,6 miles de pesos y las Materias Primas y Materiales 8.3% por valor de 689.2 miles de pesos, incide mayormente Medicamentos y Materiales Afines demostrando así que se destinan cuantiosas cifras para obtener los recursos con el fin de suplir necesidades asistenciales de las áreas de salud. (Anexo No. 11)

Como se explicó anteriormente se pudo percibir falta de control sobre los documentos contables, el Desglose Mensual del Gasto 2018 fue el único documento que pudo ser mostrado en el momento de la investigación, lo cual constituye una brecha importante para la realización de la misma y para la institución, ya que es necesario el dominio por parte del personal económico para lograr un aprovechamiento y control óptimo de los recursos que se destinan a los

servicios para no incurrir en gastos que afecten el presupuesto asignado, para la toma de decisiones acertadas y obtener una mayor calidad de la atención a los problemas de salud .

Lo que concuerda con los Objetivos De Trabajo del Ministerio de Salud Pública Para el Año 2018 que plantea: será prioridad el Programa por la Eficiencia y el Empleo Racional de los Recursos, desarrollando la promoción y prevención de salud, así como la utilización adecuada de los medios diagnósticos y terapéuticos, además las acciones vinculadas a la disminución de los inventarios, recursos de material gastable, la implementación de los costos, la plantilla y estructuras de dirección estrictamente necesaria y la creación de una cultura económica. (34)

3.5 Satisfacción de los adultos mayores con la atención en el área de salud

El análisis de satisfacción del paciente consiste en el grado de cumplimiento de sus expectativas por lo que constituye un elemento fundamental en la evaluación de la atención recibida. La valoración de la satisfacción de usuarios proporciona una información directa sobre el proceso asistencial y es la base para alcanzar un servicio de calidad.

Luego de aplicar todos los instrumentos y métodos que se utilizaron por la autora para la realización de la investigación y el análisis de la información obtenida de los mismos se pudo conocer sobre la satisfacción del adulto mayor con respecto a los diferentes servicios que brindan los CMF y el Policlínico Área II.

El área de rehabilitación cuenta con varios departamentos, las consultan tienen equipos para atender diferentes patologías, así como mobiliario clínico y sala de espera, el 94.4% de los ancianos califican como bueno el servicio este servicio, no obstante, en la observación realizada por la autora, se apreció sobrecarga en la cantidad de pacientes atendidos, lo que sin dudas afecta la calidad del servicio prestado, por lo que pudiera señalarse que es necesario incrementar el número de fisiatras y podólogos, por supuesto, esto requeriría un estudio más profundo.

También se pudo observar falta de privacidad en las consultas, pocos asientos en la sala de espera, e insuficiencias en el equipamiento para la atención cardiovascular. Hay equipos rotos que afectan la calidad del servicio como Mesa Universal, Bicicletas y esteras.

Tabla No.10. Evaluación de la calidad de los servicios por los ancianos Área de Salud II, Cienfuegos, 2018.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En el análisis de la tabla No.10 se observa que 38 de los ancianos encuestados para un 54.3% evalúan de malo el laboratorio clínico, así mismo 54.4% refieren sentirse insatisfecho con la labor de este. Estos resultados negativos se deben a que, como ya se dijo, el servicio se encuentra en reparaciones. Es necesario resaltar los resultados positivos obtenidos en Oftalmología y Medicina interna y Rehabilitación integral con elevados porcentajes que califican como buenos estos servicios. Las consultas de Dermatología y Ultrasonido tuvieron un elevado porcentaje evaluado de regular.

En párrafos anteriores se describió la situación de algunos servicios como Alergia y Ultrasonidos el caso de la especialidad de Dermatología esta evaluación negativa se debe, según lo expresado por los ancianos a que esta es una consulta con solo una frecuencia a la semana y un médico para la atención en este servicio que como en otros del área son muy concurridos.

Lo que no concuerda con los resultados sobre evaluación de los servicios apreciados por Sierra Ulloa sobre la Calidad de la atención al adulto mayor en el Consejo Popular La Gloria perteneciente al Área II de Cienfuegos en el 2017 (62), que plantea resultados diferentes demostrando que es necesario profundizar en estudios de este tipo que ayuden a la toma de decisiones y trazar estrategias encaminadas a la calidad de los servicios que ofrece el Policlínico para la atención a la población.

Tabla No. 11. Declaración de los adultos mayores acerca de la prioridad en la atención en los centros asistenciales de salud. Área de Salud II, Cienfuegos, 2018.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La tabla No. 11 muestra que un 70.0% refiere no recibir esta posibilidad en los centros de salud, aunque en muchos de estos, el adulto mayor está entre los grupos prioritarios, se desconoce esta información, ya que no existe ninguna señalización que muestre y declare este derecho, ni el personal de salud lo reconoce. Es criterio de la autora que para eliminar el desconocimiento sobre el servicio deben existir murales informativos, carteles o cualquier otro medio que exponga este derecho.

Los resultados encontrados son coincidentes con la investigación realizada por Rodríguez C. A. y otros autores sobre donde se hace referencia a la falta de prioridad en la atención al adulto mayor en los servicios de salud, lo que implica en ocasiones largos tiempos de espera por estas personas de avanzada edad, planteamiento surgido de los propios ancianos. A juicio de los autores estas deficiencias surgen como consecuencia de no establecerse una adecuada organización y distribución de los servicios a los que accede el adulto mayor, a partir de no valorar la situación poblacional en los territorios y no considerar los criterios de los usuarios. (64)

Tabla No. 12. Calificación que otorgan los adultos mayores acerca de los servicios de la consulta de Fisiatría y Rehabilitación: Área de Salud II, Cienfuegos, 2018.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En los policlínicos se incluyen procederes y servicios, que con anterioridad no se desarrollaban, por ejemplo: los servicios de terapia física y rehabilitación, así como la inclusión de ultrasonografía entre otros, todo en función de continuar acercando los servicios de especialidades a la población, se trata de dotar al policlínico de los medios necesarios para ampliar su función en las nuevas condiciones de la salud pública cubana. (61)

Lo citado en el párrafo que antecede se relaciona positivamente con los resultados expuestos en la tabla No. 12. Donde el 94.4% los ancianos encuestados califican como bueno el servicio de Rehabilitación Integral, demostrando que aunque es un servicio relativamente nuevo mantiene un buen funcionamiento, donde se aprecia el compromiso y profesionalidad de sus especialistas, siendo este un servicio muy utilizado por la población de adultos mayores.

Tabla No. 13. Calificación que otorgan los adultos mayores acerca de los servicios de la Clínica Estomatológica. Área de Salud II, Cienfuegos, 2018.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La percepción de la calidad está influida en gran medida por la relación que se establece entre pacientes y prestadores de servicios y en la solución esperada de los problemas de salud que motivan la concurrencia a los servicios. Los adultos mayores refieren satisfacción con la clínica estomatológica.

Mediante la observación la autora pudo conocer que, aunque este centro se encuentra en remodelación hace unos meses, se prestan todos los servicios, incluido las urgencias hasta las 10 pm, los locales cuentan con la iluminación y limpieza necesaria, esto sustenta lo positivo que en la evaluación de la calidad de la atención médica en sentido general se obtienen resultados de evaluación buena por el 92.8% de los adultos mayores entrevistados acerca de los servicios que ofrece la Clínica Estomatológica.

Según Collazo MI, Calero JL, Sánchez M, Rodríguez AL. en la investigación en un estudio realizado en los Servicios Estomatológicos del Municipio Playa, ante el reto del envejecimiento poblacional sus resultados reflejan insatisfacciones expresadas por las personas de 60 y más años, en relación con los servicios estomatológicos, lo que no se corresponden con los resultados obtenidos en la presente investigación donde los adultos mayores entrevistados refieren sentirse satisfechos con la atención brindada en esta institución. 77

Tabla No. 14. Criterio en cuanto a condiciones de locales de atención en CMF y Policlínico. Área de Salud II, Cienfuegos, 2018.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En el instrumento aplicado se pudo conocer el grado de satisfacción de los ancianos sobre condiciones de locales de atención en CMF y Policlínico, es importante señalar que en cuanto a limpieza, ventilación, estado y funcionamiento de los baños los criterios emitidos son en su mayoría positivos; no fue así para el lugar donde pueden tomar agua, ya que existe un solo bebedero en el policlínico y la privacidad como se ha explicado anteriormente, lo cual puede dar la percepción de falta de atención a los problemas de salud de forma individual de cada paciente.

Los criterios emitidos coinciden con el estudio realizado por Miranda A 78 que plantea problemas con la privacidad en las consultas médicas.

Tabla No. 15. Satisfacción de los adultos mayores respecto al tiempo de espera para la atención en el CMF y Policlínico. Área de Salud II, Cienfuegos, 2018.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Los resultados de la tabla No. 15 muestran los criterios emitidos por los ancianos con respecto a tiempo de espera, los valores más relevantes se obtienen en laboratorio clínico, Fisiatría y consultas de médicos respectivamente, que como se detalló en párrafos anteriores está dado en su gran mayoría por la frecuencia con que los médicos dan consultas en su mayoría de especialidades, ya que esto no sucede en cuerpo de guardia del Área, cantidad de población que asiste al policlínico. Es positivo señalar los resultados obtenidos en estomatología y con la satisfacción para los procederes de enfermería.

Tabla No. 16. Calidad de la atención en general recibida en el CMF y Policlínico. Área de Salud II, Cienfuegos, 2018.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la calidad no solo está implícita la excelencia de los servicios, sino también el grado de satisfacción de los pacientes con el trato recibido por el personal que los atiende y la solución a sus problemas de salud. La tabla No. 16 se observa la valoración por parte de los ancianos de la calidad de la atención recibida, los resultados más significativos fluctúa en su mayoría entre las categorías de bueno y regular, esta segunda corrobora que hay brechas, como se han detallado a lo largo del trabajo, lo que genera estados de insatisfacción con los servicios de esta población, donde la fragilidad presenta una alta prevalencia.

Es evidente la necesidad de fortalecer el trabajo y la exigencia de los programas vinculados a la atención del adulto mayor en particular a nivel de consultorio por su cercanía a las familias y el entorno comunitario.

CONCLUSIONES:

El estudio permitió precisar brechas que afectan la salud de las personas en el Área de Salud, sobresalen la no realización de controles médicos, al menos una vez al año, dirigidos a prevenir complicaciones, ya que esta población en su mayoría presenta más de dos enfermedades y solo se chequean cuando están enfermos y van al médico. El personal de salud no realiza visitas de terreno u otras acciones para el mejor control de la salud de estas personas. Pudiera decirse que este grupo no tiene prioridad en los servicios de salud y recibe la misma atención que el adulto joven.

Respecto a los recursos humanos existe sobrecarga en el trabajo de las Enfermeras y los Fisiatras. Además hay plazas vacantes de Médicos y de Enfermeras, en el Área. Algunas especialidades tienen sobrecarga en el número de pacientes lo que provoca aglomeraciones y tiempo de espera muy elevado.

El estado constructivo del policlínico y casas de abuelos, así como su higiene es bueno. Hay insuficientes asientos en las aéreas de espera de las consultas, faltan sillas de ruedas y el servicio de ambulancia no satisface todas las necesidades. Respecto a los materiales gastables no fue posible identificar la disponibilidad de los mismos, además se evidenció poco conocimiento y control sobre los registros primarios en el departamento Económico del Área.

De manera general las personas mayores investigadas tienen una buena satisfacción con los servicios, especialmente con Estomatología. No así con el Laboratorio Clínico que se encuentra en reparación hace un año y en la especialidad de Dermatología que cuenta con una consulta con solo una frecuencia a la semana y un médico para la atención en este servicio que como en otros del área son muy concurridos.

RECOMENDACIONES

1. Poner a disposición de la Dirección del área de salud los resultados de este estudio para solucionar las brechas existentes, ya que muchas pueden mejorarse con acciones organizativas y con el incremento del personal deficitario.
2. Sugerir a la dirección del policlínico la adopción de acciones dirigidas a mejorar la organización de los servicios que presentan problemas y a dar prioridad en los servicios a las personas mayores.
3. Capacitar al personal que trabaja en el área económica para el mejor desempeño de sus funciones.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

ANEXOS:

Anexo No. 1

Guía para la entrevista al personal del Departamento de Recursos Humanos del Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate”.

La presente entrevista va dirigida al personal del Departamento de Recursos Humanos del Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate”, con el fin de conocer datos relacionados con los recursos humanos, la plantilla de Trabajadores y su distribución por los diversos departamentos del policlínico. Le pedimos que responda a las preguntas con toda la sinceridad y amplitud posibles; siéntase libre de añadir cuantos elementos considere pertinentes. Tenga en cuenta que sus respuestas no serán calificadas en términos de correctas o incorrectas, como tampoco se divulgarán en forma arbitraria sus datos individuales.

1.- ¿Qué son los recursos Humanos?
2.- ¿Cómo están distribuidos los recursos humanos por los diferentes departamentos del área?
3.- ¿Cuál es la plantilla aprobada para el área de salud?
4.- ¿Cuáles de las especialidades médicas brindan servicios a la población del área?
5.- ¿Qué necesidades tiene el policlínico en cuanto a recursos Humanos?

Anexo No. 2

Guía para la entrevista al personal del Departamento de Contabilidad del Área II “Policlínico Cecilio RuÍz de Zarate”

La presente entrevista va dirigida al personal del Departamento de Contabilidad del Área II “Policlínico Cecilio RuÍz de Zarate”, con el fin de conocer lo referente a la situación monetaria, así como los medios básicos y materiales disponibles para el funcionamiento del policlínico. Le pedimos que responda a las preguntas con toda la sinceridad y amplitud posibles; siéntase libre de añadir cuantos elementos considere pertinentes. Tenga en cuenta que sus respuestas no serán calificadas en términos de correctas o incorrectas, como tampoco se divulgarán en forma arbitraria sus datos individuales.

1.- ¿Que es el presupuesto?

_

2.- ¿Quién asigna el presupuesto del área?

_

3.- ¿Cuál es el presupuesto total del área?

_

4.- ¿Todas las aéreas de salud tienen la misma asignación de presupuesto?

_

5.- ¿Como Distribuye y maneja el presupuesto el área cuando ya está asignado?

_

6.- ¿Existe alguna partida en el presupuesto designada específicamente a la atención del adulto mayor?

_

7.- Según el listado de medios básicos ¿Qué mobiliario posee cada departamento del área?

8.- ¿Cuántas camillas y sillas de ruedas tiene el área?

10.- ¿El policlínico tiene disponibilidad de ambulancia?

Anexo No. 3

Guía para la entrevista al personal del Servicio de Rehabilitación Integral (SIR) del Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate”.

La presente entrevista va dirigida al personal del Servicio de Rehabilitación Integral (SRI) del Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate” con el fin de conocer los diferentes departamento que tiene este servicios, la actividad que realizan cada uno de ellos, los equipos, materiales con que cuentan y los que necesitan para la atención al adulto mayor. Le pedimos que aborde los siguientes temas y responda a las preguntas que puedan surgir, con toda la sinceridad y amplitud posibles; siéntase libre de añadir cuantos elementos considere pertinentes. Tenga en cuenta que sus respuestas no serán calificadas en términos de correctas o incorrectas, como tampoco se divulgarán en forma arbitraria sus datos individuales.

1.- ¿Qué consultas tiene el Servicio de Rehabilitación Integral (SRI)?
2.- ¿Cómo acceden los pacientes al Servicio de Rehabilitación Integral (SRI)?
3.- ¿Qué cantidad de pacientes de 60 años y más atiende mensualmente el servicio?
4.- ¿Cuáles son los recursos materiales que posee el área para brindar este servicio?
5.- ¿Con qué personal cuenta el área para brindar este servicio?
6.- ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentran los especialistas para desarrollar su trabajo?
7.- ¿Puede mencionar los lugares de atención en donde tienen más dificultades para lograr una buena atención? ¿Por qué?
8.- ¿Cuál es la fortaleza/ importancia del servicio?

Anexo No. 4

Guía para la entrevista a la coordinadora del Departamento Adulto Mayor

La presente entrevista va dirigida a la Coordinadora del programa del Adulto Mayor del Departamento de Asistencia Social y Adulto Mayor del Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate”, con el fin de conocer el trabajo de este departamento del policlínico. Le pedimos que responda a las preguntas que puedan surgir, con toda la sinceridad y amplitud posibles; siéntase libre de añadir cuantos elementos considere pertinentes. Tenga en cuenta que sus respuestas no serán calificadas en términos de correctas o incorrectas, como tampoco se divulgarán en forma arbitraria sus datos individuales.

1) ¿Cuál es la función de este departamento?
2) ¿Con que base de datos trabajan?
3) ¿Qué tipo de información recoge la base de datos de la Dispensarización?
4) ¿Qué atención le brindan a los encamados?
5) ¿Cómo es el trabajo que realiza la coordinadora con el adulto mayor?

Anexo No. 5

Guía para la entrevista al personal del Departamento de Contabilidad de Electromedicina

La presente entrevista va dirigida al personal del Departamento de Contabilidad de Electromedicina, con el fin de conocer los servicios que brinda y los materiales con que cuentan para la venta. Le pedimos que aborde los siguientes temas y responda a las preguntas que puedan surgir, con toda la sinceridad y amplitud posibles; siéntase libre de añadir cuantos elementos considere pertinentes. Tenga en cuenta que sus respuestas no serán calificadas en términos de correctas o incorrectas, como tampoco se divulgarán en forma arbitraria sus datos individuales.

1.- ¿A quién esta destinado el servicio de ortopedia técnica?
2.- ¿Tiene alguna prioridad la población de 60 años y más?
Si No
3.- ¿En el presupuesto del centro hay alguna partida destinada especificamente a la atención del adulto mayor?
Si No
Si la respuesta anterior es afirmativa entonces diga cuál es la partida:
4.- ¿Que mercancias poseen en los almacenes para la venta a la población?
5.- ¿Cómo son asignados los precios a las para la venta a la población?

Anexo No. 6

Guía para la entrevista al Administrador de las Casas de Abuelos.

La presente entrevista va dirigida al Administrador de las Casas de Abuelos pertenecientes alÁrea II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate”, con el fin de conocer el trabajo de esta institución y la labor que se realiza con los ancianos. Le pedimos que responda a las preguntas que puedan surgir, con toda la sinceridad y amplitud posibles; siéntase libre de añadir cuantos elementos considere pertinentes. Tenga en cuenta que sus respuestas no serán calificadas en términos de correctas o incorrectas, como tampoco se divulgarán en forma arbitraria sus datos individuales.

1 ¿Cuántas capacidades tiene el Centro?
2 ¿Cuántas de estas capacidades están vacantes?
3 ¿Cómo se gestiona el ingreso de los ancianos a la institución?
4 ¿cuánto asciende el pago que realiza el anciano para estar en el centro?
5 ¿Todos Pagan lo mismo?
6 ¿Qué días y horario funciona la Casa de abuelos?
7 ¿Qué personal Medico los atienden?
8 ¿Cuáles son las actividades que realizan allí los adultos mayores?

Anexo No. 7

Instrumento para diagnosticar la situación de salud de los adultos mayores

La información que nos proporciones es de gran utilidad para conocer cómo está la salud de los adultos mayores en el área de salud. Su información es confidencial y necesitamos sea lo más sincero posible, pues sus respuestas ayudarán a mejorar la calidad de los servicios.

Sexo: __F M Edad años cumplidos

1.- ¿Cuál es su situación ocupacional? Ama de casa

Trabajador

Jubilado

2. Diga las enfermedades que padece: HTA

Diabetes Artritis Artrosis Asma Cardiopatías

Trastornos de ansiedad Alergia

Cáncer

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.- ¿Con qué frecuencia acude al médico? Una vez por semana

Una vez al mes Cuando me enfermo

4. ¿Cada qué tiempo se hace un chequeo médico Una vez al año

Cada dos años

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Cuando me enfermo No lo hago con frecuencia.

5. ¿Qué necesidades tiene para su salud resuelta y no resuelta?

Resuelta No resuelta

Prótesis dental

Espejuelos

Ortesis

Bastón

Zapatos ortopédicos

En los aspectos no resueltos preguntar la razón.

6. Cuánto gasta mensualmente en medicamentos ? pesos

7. El pago de los medicamentos lo hace: Usted

Mi familia Seguridad Social

8. Disponen de Círculos de abuelo en el Área?

Sí No

Tanto para si como no preguntar sobre funcionamiento.

_

9. ¿El médico lo visita en su casa?

Sí No _

10. ¿Cuándo fue la última vez que se hizo un electrocardiograma?

meses_ No recuerda_ _

11.- ¿Ha necesitado el servicio de silla de rueda cuando asiste al policlínico?

Sí No

12.- ¿Ha conseguido ese servicio?

Si No Si responde no preguntar causa

13.- ¿Ha necesitado el servicio de ambulancia?

Sí No Si responde no, causa.

14. Para los hombres. ¿Se ha realizado el examen PSA?

Sí No _

Si responde no causa

15. ¿Qué cree que falta en el área de salud para que los servicios sean mejores?

Anexo No. 8

Instrumento de satisfacción con los servicios de salud de los adultos mayores

Las preguntas que se formulan es para saber su satisfacción con los servicios que brinda el Área de Salud II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate”, Necesitamos sea lo más sincero posible, pues sus respuestas ayudarán a mejorar la calidad de los mismos.

1.- De los siguientes servicios que brinda el policlínico, marque con un X como evalúa su calidad.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.- ¿Le dan prioridad en la atención en los centros asistenciales de salud (consultorios, consultas especializadas, estomatología)?

Si No

3.- ¿Cómo califica Usted los servicios de la consulta de Rehabilitación Integral?

Bueno

__Regular Malo

__ No ha visitado el servicio

4.- ¿Cuál es su criterio sobre los servicios que ofrece la Clínica Estomatológica?

Bueno Regular Malo

5.- ¿Encuentra usted siempre disponibles las ayudas de ortopedia técnica que se ofertan en el centro de Electromedicina?

Si No

6.- ¿Cómo se siente Usted con calidad de la atención recibida en el Laboratorio Clínico?

Satisfecho __ Medianamente satisfecho Insatisfecho

7.- Cual es su criterio en cuanto a condiciones de locales de atención en CMF y Policlínico

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

8.- ¿Cómo se siente Usted con respecto al Tiempo de espera para la atención en el CMF y Policlínico?

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

9.- ¿Cómo considera usted la calidad de la atención en general recibida en el CMF y Policlínico?

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Anexo No. 9

Consentimiento informado del director del Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate”

A través de este documento yo: , director (a)del Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate” en el Municipio de Cienfuegos, expreso mi consentimiento para autorizar la recolección de datos para la Investigación titulada: “Disponibilidad de recursos humanos, financieros y materiales para la atención del adulto mayor en el área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate” Cienfuegos, 2018, de la autora Licenciada Ivis López Home. La autora ha informado además, los objetivos de dicha investigación y que los datos obtenidos serán utilizados de forma ética y confidencial sin perjuicio para mi persona y para la institución.

De igual manera se me ha explicado que de este estudio no se obtendrán beneficios económicos para la investigación que realiza ni para los participantes Los datos brindados por los departamentos de economía y el personal que atienden el programa de Adulto Mayor y trabajo social, con fines de la investigación científica serán emitidos con todas las normas éticas establecidas.

Y para que así conste se emite el presente documento:

Nombre y Apellidos _ Firma

Fecha: _

Anexo No. 10 Consentimiento informado del adulto mayor

Nombre y Apellidos: Dirección:

El que suscribe, pongo en conocimiento de quien corresponda que estoy de acuerdo en participar en el estudio: “Disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales para la atención del adulto mayor en el Área II “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate” . Cienfuegos, 2018” de la Licenciada Ivis López Home, por lo cual autorizo se me apliquen los instrumentos necesarios para la obtención de datos y de esta forma contribuir al estudio. He recibido explicación por parte de la autora del trabajo y se me ha informado que mi consentimiento es voluntario y no tendrá consecuencias.

Que puedo retirarme del estudio sin explicar causas y se me harán las preguntas necesarias relacionadas con el tema que serán solamente con fines científicos y respetando la confidencialidad que debe existir.

Y para que así conste y por mi libre voluntad firmo el presente consentimiento.

Fecha: _

Nombre del paciente: _ Firma:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Hecho por: Aprobado por: Dra.

Especialista Principal Contabilidad

Directora

Fuente: Entrevista a personal del Departamento de Contabilidad del Área II.

[...]


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Alcance y aplicación de la economía de la salud. Organización Panamericana de la Salud en La Habana, Cuba, y publicado en 2001 como parte de la Serie de Desarrollo, No. 24 -2001.

2 Drummond MF, Cooke J, Walley T. Economic evaluation in healthcare decision- making: evidence from the UK. York: University of York Centre for Health Economics; 1996.

3 Zárate V. Evaluaciones económicas en salud: Conceptos básicos y clasificación. Rev Med Chile [Internet]. 2010 [citado 12 marzo de 2019];138 (Supl 2). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138s2/art07.pdf

4 de Granda Orive JI, Riesco Miranda JA. coste-efectividad de la vareniclina en el tratamiento del tabaquismo. Prevención del Tabaquismo [Internet]. 2013 marzo [citado 12 marzo de 2019];15(1). Disponible en: http://s3.amazonaws.com/document.issuu.com/130418094459- f4077f22392d43d2b0fff3fe12302c0f/original.file?AWSAccessKeyId=AKIAJW7OSQG T5PNZMYNQ&Expires=1552402475&Signature=2D713kSRBJKNAxjsqKMbeNresFI %3D

5 Par Asghar Z. Características y retos del envejecimiento de la población: La perspectiva europea. Viena: Centro Europeo de Viena para las Políticas de Bienestar Social e Investigación;2008. [citado enero 28 de 2018] Disponible en: https://www.euro.centre.org/downloads/detail/686

6 Berrio Valencia MI. Envejecimiento de la población, un reto para la salud pública. Rev Coloma Anestesiol. 2012 Aug-oct [citado ene 29 2018]; 40(3):192-4. Disponible en:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334712000111

7 García Quiñones Rolando, Alfonso de Arma Marisol, Envejecimiento, políticas sociales y sectoriales en Cuba. [Internet].[ citado ene 23 2018] Disponible en: http://www.redadultosmayores.com.ar/Material%202013/Nacionales%20Costa%20Ri ca%20Dominicana/2%20Envejec%20politicas%20sociales%20y%20sectoriales%20 Cuba.pdf

8 Moya RE, Faces Sánchez M. Lesión por quemadura en el adulto mayor. AMC [Interent]. 2011 Sep-oct [citado ene 23 2018]; 15(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552011000500007&script=sci_arttext

9 Díaz Cárdenasa S, Arrieta Vergarab K, Ramos MartínezaK.Echevarria Ávila MM, Ramírez Romaguera M. Impacto de la Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. RevClinMedFam [Interent]. 2012[citado ene 22 de 2018];5(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699- 695X2012000100003&script=sci_arttext&tlng=pt

10 Rosero Bixby L, Robles A. Los dividendos demográficos y la economía del ciclo vital en Costa Rica. Papeles de Población [Internet]. 2008[citado ene 27 2018]; 14(55): 9-34. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11205502

11 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Perfil sistema de salud cuba en la memoria) [Internet][ citado ene 25 de 2018 ]Disponible en:www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Perfil_Sistema_Salud-Cuba_2001.pdf

12 Mendoza Rodríguez H, Sánchez López M. Programa de la asignatura Elementos de Economía y Gestión de la Calidad. Técnico en Vigilancia y Lucha Antivectorial (2do año). La Habana: Ministerio de Educación; 2012.

13 Valladares Pérez D, Torres González S, Méndez Linares D, Chávez Reyes MT. Aspectos actuales de la economía de la salud, en la búsqueda de una mayor eficiencia. Rev Univ Méd Pinareña [Internet]. 2010 [citado 17 Feb 2017]; 6(2). Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/105

14 Ramos Domínguez BN. Control de Calidad de la Atención de Salud. Editorial Ciencias Médicas. 2ed. La Habana:[s.e.];2011

15 César Valdés JC. Antecedentes históricos de la economía de la salud y su evolución en Cuba. MEDISAN[Internet]. 2010 Jun [citado 1 Feb 2018]; 14(4):573. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v14n4/san19410.pdf

16 García Fariñas A, García Rodríguez JF, Gálvez González AM, Jiménez López. Calidad metodológica delas evaluaciones económicas completas, publicadas en revistas médicas cubanas (1999-2014). Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2016 [citado 1 Feb2017];42(2):183-192. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v42n2/spu02216.pdf

17 Gálvez González AM, García Fariñas A, Portuondo Sánchez C, Lara Bastanzuri C, Collazo Herrera M. Evaluación económica en salud y toma de decisiones en el contexto sanitario cubano. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2012 Jun [citado Feb 1 2018]; 38(2):253-262. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v38n2/spu08212.pdf.

18 George Quintero RS, Laborí Ruiz R, NoaLegrá G, NoaLegrá M. Una mirada a la economía de la salud. Revista de Información Científica [Internet]. 2017 [citado Feb 12018];96(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1758.

19 ONU. Población mundial superará los 10.000 millones este siglo. El Espectador. 2018 feb 1;[internet] citado feb 1 2018.Disponible en:https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/poblacion-mundial-superara- los-10000-millones-siglo-articulo-575920.

20 Regazzoni C. La Argentina y el Envejecimiento Poblacional Connotaciones estratégicas para la educación, la economía y el desarrollo.2011[internet] citado feb 1 de 2018. Disponible en:http://www.ciapat.org/biblioteca/pdf/958- La_Argentina_y_el_envejecimiento_poblacional_connotaciones_estrategicas_para_la_educacion,_la_economia

21 Paredes M. El proceso de envejecimiento demográfico en el Uruguay y sus desafíos.2017 [internet] citado feb 1 de 2018. Disponible en:https://www.cepal.org/es/enfoques/proceso-envejecimiento-demografico-uruguay- sus-desafios.

22 Benítez Pérez María. Envejecimiento poblacional: actualidad y futuro. Medisur [Internet]. 2017 Feb [citado 2018 Feb 01]; 15( 1 ): 8-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2017000100003&lng=es.

23 Quintana Múgica R, Torres Martínez BL, Cruz Peña A. Envejecimiento poblacional, un desafío para la atención primaria de salud. Acta Médica del Centro [Internet]. 2015 [citado febrero 1 de 2018]; 9 (4): [aprox. 3p].Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.ph p/amc/article/viewFile/306/pdf_18.

24 Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2017 [citado 13 Ene 2019]. Disponible en: files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%C3%B1ol-2017-ed- 2018.pdf.

25 Programa de atención al adulto mayor [Internet]2015.[ citado 14 de 2017 Nov 16 [Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/res/vol12_2_99/res06299.pdf

26 García Quiñones R, Alfonso de Armas M. “Envejecimiento, políticas sociales y sectoriales en Cuba. [Internet] citado 25 de noviembre 2017.Disponible en:https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/3/40183/RolandoGarcíapdf.pd.

27 Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social para el Partido y la Revolución en el período 2016-2021[citado 24 de nov de 2016][Disponible en www.granma.cu/file/pdf/gaceta/01Folleto.Lineamientos-4.pdf

28 Álvarez Lauzarique ME, Rocha Rosabal M, Bayarre Vea HD, Almenares Hernández K. Calidad de la atención al adulto mayor en el consultorio del Médico de la Familia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2014 Dic [citado 2017 Nov 25] ; 30(4): 388-401.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252014000400001&lng=es.

29 ONEI. Bases de datos. Cienfuegos: Oficina Nacional de Estadísticas e Información; 2017.

30 Altaf Hussain Kakakhel S. Calidad de la atención al adulto mayor Consejo Popular Punta Gorda”. [Tesis]: Cienfuegos; 2017.

31 Álvarez Alva A, Kuri –Morales PA, Salud Pública y Medicina Preventiva. 5 ed. En: Salas Fernández A, Castañeda Prado A. Salud y Enfermedad.cap 2. México: Manual Moderno; 2018.

32 Enciclopedia de Conceptos (2017). "Salud (según la OMS)"[Internet]. [consultado 2018 Dic 9]Disponible en: http://concepto.de/salud-segun-la- oms/#ixzz56bLyMFQr.

33 OMS. Sistemas de salud. [internet] consultado 2018 feb 6 Disponible en: http://www.who.int/healthsystems/about/es/

34 Collazo Ramos Milagros Isabel, Calero Ricardo Jorge Luis, Rodríguez Cabrera Aida Leonor. Needs, realities and possibilities of the Cuban public health system in the light of the population aging.Rev Cubana Sal Púb [Internet]. 2010 Jun [citado 2017 Dic 12] 36(2):155-159. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662010000200009&lng=es.

35 MINSAP. Objetivos De Trabajo del Ministerio de Salud Pública Para el Año 2018[Internet]consultado 2019 ene 14.Disponible en: http://www.sld.cu/noticia/2018/01/23/objetivos-de-trabajo-del-ministerio-de-salud- publica-para-el-ano-2018

36 Ramos Domínguez BN. Control de Calidad de la Atención de Salud. Editorial Ciencias Médicas. 2ed. La Habana:[s.e.];2011.

37 Tamargo Barbeito TO, Jiménez Paneque RE, Gutiérrez Rojas Á R, Mora Díaz I. Estadía hospitalaria ajustada para evaluar la eficiencia en un servicio de medicina interna. Rev Cubana Med [Internet]. 2009 Jun [consultado 2019 ene12]; 48(2):[aprox. 38 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v48n2/med05209.pdf

38 Gálvez González AM. Contribuciones y retos de la economía de la salud en Cuba.Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 Ene [consultado 2019 22 Ene]; 38(Suppl5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662012000500016

39 César Valdés JC. Antecedentes históricos de la economía de la salud y su evolución en Cuba [Internet]Consultado 2019 ene 21.Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_4_10/san19410.htm

40 García Fariñas A. La Economía de la Salud: una mirada desde la ética. Revista INFODIR [Internet]. 2016 [consultado 2019 ene 6];0(22):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/169

41 Valladares Pérez D, Torres González S, Méndez Linares D, Chávez Reyes MT. Aspectos actuales de la economía de la salud, en la búsqueda de una mayor eficiencia. Rev Univ Méd Pinareña [Internet]. 2010 [citado 17 Feb 2017]; 6(2). Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-estud/rev%20estud6-2/rev- estud62-2.htm.

42 Juárez-Castelló C. Pinto JL, et al. Reflexiones sobre reglas de decisión, coste- efectividad e impacto presupuestario. Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad de La Rioja, Logroño, España. Gac Sanit. 2008;22(6):585-95

43 George Quintero RS, Laborí Ruiz R, NoaLegrá G, NoaLegrá M. Una mirada a la economía de la salud. Revista de Información Científica [Internet]. 2017 [citado 2018 Feb 13]; 96(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1758

44 Gálvez González AM, Garcia Fariñas A, Portuondo Sánchez C, Lara Bastanzuri C, Collazo Herrera M. Evaluación económica en salud y toma de decisiones en el contexto sanitario cubano. Rev Cubana Salud Pub [Internet] 2012 Jun [consultado2018 feb 2]; 38(2):253-262. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v38n2/spu08212.pdf

45 TápanesGalvan W, Román Carriera J C, Santana Santana I, Rodríguez García I, Méndez Martínez J,AlvarezMarishal L A. La evaluación económica en el Sistema de Salud Cubano. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2017 feb [consultado 2018 Mar 07] ; 39(1): 117-122. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242017000100014&lng=es.

46 UNFPA. Tendencias demográficas[internet]2017[consultado 2018 feb 15]. Disponible en: https://www.unfpa.org/es/tendencias-demogr%C3%A1ficas

47 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Cambios demográficos en América Latina: una ventana de oportunidad.[Internet][consultado 2018 feb 20]Disponible en: www.cepal.org/es/articulos/cambios-demograficos-en- america-latina-una-ventana-de-oportunidad

48 Rodríguez Cabrera A, Castañeda Abascal I, Álvarez Vázquez L, Gálvez González AM. Las tendencias de la población cubana y la situación económica y social actual [consultado 21 de noviembre 2017[Internet]Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1211/infd031211.htm

49 Naranjo Hernández Y, Figueroa Linares Marlene, Cañizares Marín Rolando. Envejecimiento poblacional en Cuba. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015Dic [citado 2018 Feb 21]; 17(3): 223-233. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608- 89212015000300025&lng=es.

50 Rodríguez Cabrera A, Gálvez González AM, Alvarez Vázquez L. Aspectos económicos del envejecimiento demográfico y su importancia para la toma de decisiones en el sector salud. El caso Cuba. INFODIR [Internet]. 2018 [citado 12 Nov 2018];(28):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/483/609

51 Valenzuela Rodríguez CR, Cosme Casulo J, Escobar Yéndez N, Gálvez González AM, Cárdenas Rodríguez JM, Fonseca Rodríguez G, et al. ECONOMÍA DE LA SALUD. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2013.

52 OMS [Internet]. Ginebra: OMS; © 2018. Envejecimiento y salud. [Actualizado 5 Feb 2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud

53 Fonseca Rodríguez G, Valenzuela Rodríguez C. Función de la economía de la salud en el proceso de actualización del modelo económico cubano. MEDISAN [Internet]. Sep. 2016 [citado 12 Nov 2018];20(9). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000900018

54 Berino Díaz de Bedoya LC. El envejecimiento de la población y el crecimiento económico: el caso paraguayo[internet] Población y Desarrollo. 2016;22(43):62-71 [citado 2017 diciembre 7] http://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/1124/pdf_382

55 Parra J, La Madriz J. Presupuesto como instrumento de control financiero en pequeñas empresas de estructura familiar. Negotium [Internet]. Nov 2017 [citado 28 Ene 2019];13(38):[aprox. 34 p.]. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/782/78253678003.pdf

56 Eraso Cisneros BE, Chávez Rivera ME, Herrera Cabrera DF, Torres Fernández JP, Gallo Mendoza JG, Armijos Robles LA. ¿Cómo medir la eficacia de la gestión en instituciones de salud? Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017 [citado 30 Ene 2019]; 36(3):[aprox. 16p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000300017

57 Chiavenato I. Gestión del talento humano. 3a. ed. MÉXICO: McGRAW- HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.; 2009.

58 Granma [Internet]. Asamblea Nacional del Poder Popular. Propuesta de presentación del Proyecto de Presupuesto del Estado para el año 2018. [Actualizado 21 Dic 2017; citado 30 Ene 2019]. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2017-12-21/propuesta-de-presentacion-del-proyecto-de-presupuesto-del-estado-para-el- ano-2018-21-12-2017-13-12-56

59 Castro Morales Y. El costo de un Presupuesto humanista. GRANMA. 2018 feb 2 [internet] [consultado 2018 feb 24].Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2017- 02-02/el-costo-de-un-presupuesto-humanista-02-02-2017-20-02-34?page=2

60 UNJC [Internet]. La Habana: Unión Nacional de Juristas de Cuba; © 2017. Seguridad social: Un derecho pendiente para más de 4000 millones de personas. Actualizado 05 Ene 2018; [citado 30 Ene 2019]. Disponible en: http://razonesdecuba.cubadebate.cu/especiales/seguridad-social-un-derecho- pendiente-para-mas-de-4000-millones-de-personas/

61 ONE. Anuario Estadístico de Cienfuegos 2015.Ed.2016[internet][consultado 2018 mar 8]Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/provincias_masinf/cienfuegos.htm

62 Sierra Ulloa IN. Calidad de la atención al adulto mayor. Consejo Popular La Gloria. Área II. Cienfuegos. (Tesis)Cienfuegos: Universidad de Ciencias Médicas; 2017

63 EcuRed [Internet]. Punta Gorda (Cienfuegos). [Citado 16 Ene 2019]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Punta_Gorda_(Cienfuegos)

64 Rodríguez Cabrera AL, Collazo Ramos M, Álvarez Vázquez L, Calero Ricardo J, Castañeda Abascal I, Gálvez González AM. Necesidades de atención en salud percibidas por adultos mayores cubanos. Rev Cubana Salud Púb [internet] 2015[citado 2019 feb 28]; 41(3): 401-412 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000300002

65 Peláez M. La construcción de las bases de la buena salud en la vejez: situación en las Américas. Rev Panamericana Salud Pública. 2005 [citado 28 Mar 2012];17(5/6):299-302. Disponible en: http://scielosp.org/pdf/rpsp/v17n5-6/26267.pdf

66 Organización Mundial de la Salud. Repercusión mundial del envejecimiento en la salud. Ginebra: OMS; 2006 [citado 5 Feb 2012]. Disponible en: http://www.who.int/features/qa/42/es/index.html

67 Herrera P. Jubilación y vejez, su repercusión en la salud familiar. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008 [citado 15 Feb 2012];24(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252008000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

68 Fuentes-García A, Sánchez H, Lera L, Cea X, Albala C. Desigualdades socioeconómicas en el proceso de discapacidad en una cohorte de adultos mayores de Santiago de Chile. Gac Sanit [citado 15 Feb 2012];27(3). Disponible en:http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.11.005

69 CEPAL / OIT. La inserción laboral de las personas mayores: necesidades y opciones .Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. 2018; Mayo (18):p 21. https://www.google.com/search?q=CPAL/OIL+reinserci%C3%B3n+laboral&tbm=isch &source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwj2kdvQpPPgAhXCxVkKHe5LAHQQsAR6BAgG EAE&biw=1024&bih=615iris.paho.org/Las%20Casas%20de%20Abuelos%20%20Ex periencia%20cubana%20

70 Cordero R, Fontanillo P. Las personas mayores y su salud: Situación actual. AvOdontoestomatol [Internet]. May.-Jun. 2015 [citado 5 Dic 2018];31(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213- 12852015000300001

71 Díaz Novas J, Gallego Machado, BR, Leon Lopez, R.. La visita médica al hogar. Rev Cubana Med Gen Integr 2007 [Internet]., vol.23,(1). [citado 2019 mar 8] http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000100012

72 Fuentes-García A, Sánchez H, Lera L, Cea X, Albala C. Desigualdades socioeconómicas en el proceso de discapacidad en una cohorte de adultos mayores de Santiago de Chile. Gac Sanit [citado 15 Feb 2012];27(3). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.11.005

73 International Agency for Research on Cancer. World cancer report 2014 [Internet]. World Heald Organization. 2014. 1-632 p. [citado 2019 marz 4]. Disponible en: https://www.who.int/cancer/publications/WRC_2014/en/

74 Instantáneas. Costos de la detección, el diagnóstico y la clasificación del cáncer de próstata en países industrializados: una referencia necesaria. Rev Panam Salud. [citado 2019 marz 4]. Disponible en: https://scielosp.org/article/rpsp/2008.v23n2/125-126/es/

75 González López R, Díaz Bernal Z. Las casas de abuelos. La experiencia cubana hacia la transversalización de género y etnicidad [Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas y OPS/OMS;2015[citado 2019 mar 6].Disponible en:http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33897/Las%20Casas%20d e%20Abuelos%20%20Experiencia%20cubana%20hacia%20la%20transversalizacio n%20de%20genero%20y%20etnicidad%20en%20salud.pdf?sequence=1&isAllowed =y.

76 Rodríguez Cabrera A, Collazo Ramos M, Calero Ricard JL, Bayarre Vea H. Intersectorialidad como una vía efectiva para enfrentar el envejecimiento de la población cubana. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 Jun [citado 2019 Mar 12] ; 39(2): 323-330. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662013000200012&lng=es.

77 Collazo MI, Calero JL, Sánchez M, Rodríguez AL. Los Servicios Estomatológicos del Municipio Playa, ante el reto del envejecimiento poblacional. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 Dic [citado 2019 mar 2]; 27(4): 467-4 76. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252011000400005&lng=es

78 Miranda Guerra AJ, Hernández Vergel LL, Rodríguez Cabrera A. Calidad de la atención en salud al adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2009 Sep [citado 2019Mar 12]; 25(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252009000300003&lng=es.

Ende der Leseprobe aus 84 Seiten

Details

Titel
Recursos humanos, financieros y materiales para la atención a personas mayores. Su disponibilidad en el "Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate" de Cienfuegos, Cuba 2017-2018
Veranstaltung
2017-2018
Note
5,0
Autor
Jahr
2018
Seiten
84
Katalognummer
V1309040
ISBN (eBook)
9783346783516
ISBN (Buch)
9783346783523
Sprache
Spanisch
Schlagworte
personas mayores, recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales
Arbeit zitieren
Ana Home Martínez (Autor:in), 2018, Recursos humanos, financieros y materiales para la atención a personas mayores. Su disponibilidad en el "Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate" de Cienfuegos, Cuba 2017-2018, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1309040

Kommentare

  • Noch keine Kommentare.
Blick ins Buch
Titel: Recursos humanos, financieros y materiales para la atención a personas mayores. Su disponibilidad en el "Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate" de Cienfuegos, Cuba 2017-2018



Ihre Arbeit hochladen

Ihre Hausarbeit / Abschlussarbeit:

- Publikation als eBook und Buch
- Hohes Honorar auf die Verkäufe
- Für Sie komplett kostenlos – mit ISBN
- Es dauert nur 5 Minuten
- Jede Arbeit findet Leser

Kostenlos Autor werden