Posfranquismo y Posmodernidad

Características de la novela espanola después de 1975


Trabajo, 2003

17 Páginas, Calificación: 1,6


Extracto


Índice

1. Introducción

2. La situación en Espana después de 1975

3. La literatura en el posfranquismo
3.1 La liberación de la literatura espanola
3.2 La novela policiaca
3.3 La novela histórica nueva

4. La novela de la posmodernidad
4.1. La novela de la democracia
4.2. Mendoza - "La ciudad de los prodigios"
4.3 Montalbán - "Galíndez" y "La autobiografía del general Franco"

5. Conclusión

Bibliografía

1. Introducción

Este trabajo trata sobre el posfranquismo y la posmodernidad en Espana.

El tema abarca en particular las características de la novela espanola después del régimen de Franco hasta los anos noventa.

El fin de la dictadura militar provocó una ruptura política en Espana. Hay que preguntar si hubo también una ruptura literaria y social. Desde el punto de vista del siglo XXI es importante saber que pasó en los últimos 25 anos del siglo pasado, especialmente en el ámbito literario y cultural.

Tengo como objetivo analizar las características de la novela espanola en el espacio de tiempo nombrado para constatar si hubo una ruptura literaria y si hay diferencias entre la novela del posfranquismo y la de la posmodernidad.

Por eso me ocuparé en primer lugar de los acontecimientos políticos y de los cambios en la sociedad espanola después de Franco para dar una imagen de la situación histórica. Después hablaré sobre la novela en el posfranquismo y voy a presentar dos típos característicos de la novela posfranquista.

Entonces voy a describir la novela de la posmodernidad, investigaré sus rasgos y haré una comparación con la literatura del posfranquismo para constatar si hay una separación estricta entre las dos corrientes literarias. Para esto voy a recurrir a unas novelas típicas posmodernas de los famosos escritores Eduardo Mendoza y Manuel Vázquez Montalbán.

Por último voy a resumir los resultados de ese trabajo en la conclusión.

2. La situación en Espana después de 1975

El 20 de noviembre de 1975 murió el general Franco. Para Espana eso significó al mismo tiempo el fin de casi cuarenta anos de dictadura y un regreso a la normalidad europea. El juramento de Juan Carlos de Borbón como rey de Espana fue dos días más tarde (22.11.1975), el régimen autocrático cambió a una monarquía parlamentaria (Martínez Cachero, 1997, p. 379). La transición a la democracia provocó unos cambios elementales. En 1976 se descompusieron los cortes, que garantizó la posibilidad de elecciones generales. Un ano más tarde el gobierno promulgó la ley de la asociación sindical libre. El 29 de diciembre de 1978 se puso en vigor una nueva constitución, cual incluyó la derogación de la censura. 1979 el País Vasco y Catalunya recibieron el derecho de autonomía. Dos anos después unos militares altos tramaron un golpe de Estado, pero fue impedido por el comportamiento loyal a la constitución del rey. 1982 Espana se hizo miembro de la OTAN. En octubre del mismo ano el partido social de los obreros PSOE ganó las elecciones. Eso aseguró una democracia estable. Además Madrid, Castilia-Leon, los Baleares y Extremadura llegaron a ser regiones autónomas. En 1986 Espana se hizo miembro de la Unión Europea (Löser; Derriére, 2001, p.2-3). Todo eso aseguró la paz social y un crecimiento de la prosperidad económica.

Al lado de las modificaciones políticas hubo cambios en la mente de la gente espanola. Sobre todo se cambió la actitud frente a las mujeres. Ellas recuperaron durante la transición más poder y aceptación en la sociedad, también fuera de la casa. El machismo se convirtió en una actitud más libre y tolerante. Además la hostilidad del franquismo contra el cuerpo y la sexualidad feminina disminuyó, sobre todo en las ciudades grandes, menos en el campo donde la gente era más tradicional (Neuschäfer, 2001, p.321).

Las condiciones para la literatura espanola se convirtieron también. Hubo cambios grandes en las instituciones de literatura después de Franco. Hasta 1978 la censura estatal controlaba toda la literatura en Espana. Su desaparición provocó el regreso de escritores exiliados a su patria. La literatura expresó durante la transición en los anos setenta y ochenta igualmente un afán de la libertad nueva y el deseo de romper tabús. La cantidad de novelas aparecidas y el número de premios literarios aumentó fuertemente. En los anos ochenta y noventa la literatura espanola fue más comerzializada, que fue una nueva forma de limitación. La literatura ya no dependió de la censura sino de las reglas del mercado. Eso llevó a la dominación de la "literatura light", que es una literatura muy comercial y con la única meta de venderse (Neuschäfer, 2001, p.389-401). Respecto a eso hubo ya en 1979 la crítica que "la llegada a la democracia no había aportado nada espectacular a la cultura [y a la literatura]" (Martínez Cachero, 1997, p.382). También Camilo José Cela y Rafael Conte constataron al comienzo de los anos ochenta, que "[...] no hay una novela de la transición [...]" y que "la desaparición de Franco no supuso la aparición [...] de grandes obras [...]", sólo "[...]una mayor dosis de libertad [...]" (Martínez Cachero, 1997, p.383). Además cambió el interés de los lectores espanoles. El público demandó una literatura divertida y amena. "El lector espanol de la democracia ha dejado de lado el libro político coyuntural, va olvidando también la fiebre del sexo, y compra, cada vez más, ficción." (Martínez Cachero, 1997, p.387).

Ese desarrollo produjo igualmente un cierto pesimismo y desencanto.

3. La literatura en el posfranquismo

3.1 La liberación de la literatura espanola

La censura franquista controlaba la literatura espanola hasta 1978 para asegurar frente al régimen que no hay crítica de la realidad en este tiempo. Por eso los autores a menudo tenían que disimular y escribir en formas no-realísticas. Después de 1978 desapareció la presión del disimulo y eso es el nuevo de la literatura posfranquista (Neuschäfer, in: Ingenschay; Neuschäfer, 1993, p.11). Ya desde 1977 la narrativa espanola volvió a formas más tradicionales, que ofrecían sin embargo la posibilidad de experimentos. Surgieron cuentos coherentes de acontecimientos de suspense (Strosetzki, 1991, p.341). Característico para estos cuentos es una franqueza no limitada, una gran variedad de formas y temas, una relación serena al pasado, una conciencia política viva y humor, el grotesco, burla y ironía. Esas características muestran la singularidad espanola, desarrollada de la conciencia tradicional literaria, iniciado por el "Don Quijote".

Vistoso es también el porcentaje alto de autores femininas en el posfranquismo. Muchas de ellas vinieron del periodismo. Característica de ellas es la franqueza sexual que expresan en sus obras (Neuschäfer, in: Ingenschay; Neuschäfer, 1993, p.11-13).

En los anos del posfranquismo desde 1975/78 se desarrollaron varias tendencias en la literatura espanola. Por un lado los autores adoptaron la estructura narrativa de autoreflexión de la modernidad y de la posmodernidad internacional. Eso significa que el narrador refleciona sobre todo lo que pasa en su vida y sobre su mismo. Además el autor mezcla lo real con elementos fantásticos, que debe mostrar el triunfo de la imaginación sobre la realidad cotidiana y expresa al mismo tiempo la inseguridad de la existencia humana. El narrador del posfranquismo no está seguro si eso es su vida real y no sabe como vivir en este mundo nuevo y cambiado. Esta inseguridad de su mismo se muestra también cuando el autor usa adaptaciones de diferentes modelos literarios, estableciendo una intertextualidad. La narrativa de autoreflexión se extendía hasta los anos noventa. La novela más famosa de este tendencia es "Corazón tan blanco" de Javier Marías del ano 1992.

[...]

Final del extracto de 17 páginas

Detalles

Título
Posfranquismo y Posmodernidad
Subtítulo
Características de la novela espanola después de 1975
Universidad
University of Osnabrück
Curso
Hauptseminar: La novela picaresca
Calificación
1,6
Autor
Año
2003
Páginas
17
No. de catálogo
V131311
ISBN (Ebook)
9783640414529
ISBN (Libro)
9783640413058
Tamaño de fichero
503 KB
Idioma
Español
Notas
Palabras clave
Posfranquismo, Posmodernidad, Características
Citar trabajo
Daniela Sechtig (Autor), 2003, Posfranquismo y Posmodernidad, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/131311

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Posfranquismo y Posmodernidad



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona