Aunque la impulsividad se sugiere como un posible vínculo para explicar la asociación del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), hay poca investigación sobre cómo el funcionamiento clínico y cognitivo/neuropsicológico podría cambiar cuando se produce esta comorbilidad. En el presente trabajo trato de entender el impacto del TDAH en el funcionamiento cognitivo de un individuo e identificar las áreas potenciales en las que esto complica los planes de tratamiento con el trastorno por atracón.
Mi propósito es realizar un ensayo teórico e investigar las cuestiones de la investigación empírica realizada sobre la doble excepcionalidad del TDAH en la sensibilidad, las altas capacidades y la relación con los trastornos alimenticios en las mujeres adolescentes y adultas. El estudio se centra en particular en el TDAH con el Trastorno por Atracón (BED).
He revisado la literatura sobre la relación entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y los atracones, tal como se observa en la Bulimia Nerviosa (BN) y el Trastorno por Atracón (BED), incluyendo la fenomenología, la genética y el tratamiento compartido.
Además, sugiero a la necesidad de realizar más investigaciones para avanzar en la comprensión de la relación entre los síntomas del TDAH y las conductas de atracones en ambos trastornos, para poder tratar una paciente con ambos síntomas.
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenidos)
- 1. Introducción
- 2. Marco Teórico
- 3. Justificación y Objetivos
- 3.1. Motivación Personal
- 3.2. Justificación TFG
- 3.3. Objetivos Generales
- 3.4. Objetivos Específicos
- 4. Metodología
- 4.1. Estrategia de búsqueda
- 4.2. Criterios de inclusión y exclusión
- 4.3. Procedimiento y extracción de datos
- 4.4. Investigación bibliográfica de datos
- 5. Marco histórico del TDAH y BED
- 5.1. Evolución Histórica TDAH
- 5.2. Evolución Histórica BED
- 6. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
- 6.1. Concepto de TDAH
- 6.2. Síntomas del TDAH
- 6.2.1. La atención
- 6.2.2. Las adicciones
- 6.2.3. TDAH y el sueño
- 6.2.4. TDAH e Hipersensibilidad (sensorial o emocional)
- 6.2.5. La impulsividad
- 6.3. Diferencias de edades TDAH
- 6.3.1. TDAH en los niños
- 6.3.2. TDAH en adultos
- 6.4. Diferencias de género TDAH
- 6.4.1. Diferencias entre sexos TDAH
- 6.4.2. Los síntomas del síndrome premenstrual en la mujer con TDAH
- 6.4.3. Impacto del TDAH en las tareas domésticas
- 6.4.4. Diagnósticos en mujeres u hombres
- 6.5. La Inteligencia
- 6.6. Tratamiento del TDAH
- 6.6.1. Los estimulantes
- 6.6.2. Tipos de TDAH
- 6.6.3. Causas la neurociencia del cerebro TDAH
- 6.7. Comorbilidad de los pacientes con TDAH
- 7. Trastornos Alimentarios: El Trastorno por Atracón (BED)
- 7.1. Concepto
- 7.2. Criterios de Diagnóstico DSM-5
- 7.3. Causas
- 8. Vinculación entre TDAH y BED
- 8.1. Comorbilidad entre TDAH y Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
Este trabajo tiene como objetivo principal investigar la relación entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno por Atracón (BED) en mujeres, explorando el impacto del TDAH en el funcionamiento cognitivo y cómo esto puede afectar los tratamientos para el BED. Se busca comprender la comorbilidad entre ambos trastornos, analizando aspectos fenomenológicos, genéticos y terapéuticos.
- Impacto del TDAH en el funcionamiento cognitivo.
- Comorbilidad entre TDAH y BED en mujeres.
- Aspectos fenomenológicos de la relación TDAH-BED.
- Consideraciones genéticas en la comorbilidad TDAH-BED.
- Implicaciones para el tratamiento de la comorbilidad TDAH-BED.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
1. Introducción: Este capítulo introduce el tema de la investigación, estableciendo la base para el estudio de la relación entre el TDAH y el BED en mujeres. Se destaca la importancia de comprender esta comorbilidad para mejorar los tratamientos y la calidad de vida de las pacientes afectadas.
2. Marco Teórico: El capítulo proporciona el marco conceptual y la revisión bibliográfica necesaria para la investigación, presentando las teorías y modelos relevantes para comprender la relación entre el TDAH y los trastornos de la conducta alimentaria.
3. Justificación y Objetivos: Se justifica la importancia del estudio, se exponen las motivaciones personales de la autora, y se definen los objetivos generales y específicos de la investigación. Se establece claramente el enfoque en la comorbilidad TDAH-BED en mujeres.
4. Metodología: Se describe el diseño metodológico del estudio, incluyendo la estrategia de búsqueda de información, los criterios de inclusión y exclusión de estudios, el proceso de extracción de datos, y el análisis de la información bibliográfica. Se detalla la metodología de la revisión sistemática.
5. Marco histórico del TDAH y BED: Este capítulo explora la evolución histórica de la comprensión y el diagnóstico tanto del TDAH como del BED, analizando los cambios en las definiciones, criterios diagnósticos y tratamientos a lo largo del tiempo. Este análisis contextualiza la investigación actual.
6. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Este capítulo presenta una descripción exhaustiva del TDAH, incluyendo su concepto, síntomas (atención, impulsividad, adicciones, sueño, hipersensibilidad), diferencias según edad y género, la influencia de la inteligencia, y las opciones de tratamiento. Se analiza en profundidad la presentación del TDAH en mujeres, incluyendo el impacto en la vida cotidiana y las dificultades diagnósticas.
7. Trastornos Alimentarios: El Trastorno por Atracón (BED): Este capítulo describe el Trastorno por Atracón (BED), incluyendo su concepto, los criterios diagnósticos según el DSM-5 y las posibles causas. Se proporciona una comprensión integral del trastorno y su impacto en la salud.
8. Vinculación entre TDAH y BED: Este capítulo analiza la comorbilidad entre el TDAH y el BED, explorando la relación entre los síntomas de ambos trastornos y sus implicaciones para el diagnóstico y el tratamiento. Se presta atención especial a la comorbilidad con otros trastornos de la conducta alimentaria.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
TDAH, BED, impulsividad, atención, comorbilidad, trastornos de la conducta alimentaria, mujeres, tratamiento, estudio empírico, revisión sistemática.
Preguntas Frecuentes: Relación entre TDAH y BED en Mujeres
¿De qué trata este documento?
Este documento es una vista previa completa de un trabajo de investigación que explora la relación entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno por Atracón (BED) en mujeres. Incluye el índice, objetivos, resumen de capítulos y palabras clave.
¿Cuáles son los objetivos principales del estudio?
El objetivo principal es investigar la relación entre el TDAH y el BED en mujeres, analizando el impacto del TDAH en el funcionamiento cognitivo y cómo esto afecta los tratamientos para el BED. Se busca comprender la comorbilidad entre ambos trastornos, considerando aspectos fenomenológicos, genéticos y terapéuticos.
¿Qué temas clave se abordan en la investigación?
Los temas clave incluyen el impacto del TDAH en el funcionamiento cognitivo, la comorbilidad entre TDAH y BED en mujeres, los aspectos fenomenológicos de esta relación, las consideraciones genéticas, y las implicaciones para el tratamiento de la comorbilidad TDAH-BED.
¿Qué capítulos incluye el documento y de qué tratan?
El documento incluye los siguientes capítulos: 1. Introducción; 2. Marco Teórico; 3. Justificación y Objetivos; 4. Metodología; 5. Marco histórico del TDAH y BED; 6. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH); 7. Trastornos Alimentarios: El Trastorno por Atracón (BED); 8. Vinculación entre TDAH y BED. Cada capítulo profundiza en un aspecto específico de la relación entre el TDAH y el BED, desde la revisión bibliográfica hasta el análisis de la comorbilidad.
¿Qué metodología se utiliza en la investigación?
La metodología incluye una estrategia de búsqueda de información, criterios de inclusión y exclusión de estudios, un proceso de extracción de datos y un análisis de la información bibliográfica. Se describe una metodología de revisión sistemática.
¿Qué aspectos del TDAH se exploran en el documento?
El documento explora el concepto, síntomas (atención, impulsividad, adicciones, sueño, hipersensibilidad), diferencias según edad y género, la influencia de la inteligencia, y las opciones de tratamiento del TDAH. Se presta especial atención a la presentación del TDAH en mujeres, incluyendo el impacto en la vida cotidiana y las dificultades diagnósticas.
¿Qué aspectos del BED se describen en el documento?
Se describe el concepto, los criterios diagnósticos según el DSM-5 y las posibles causas del BED. Se proporciona una comprensión integral del trastorno y su impacto en la salud.
¿Cómo se analiza la vinculación entre TDAH y BED?
Se analiza la comorbilidad entre el TDAH y el BED, explorando la relación entre los síntomas de ambos trastornos y sus implicaciones para el diagnóstico y el tratamiento. Se presta atención especial a la comorbilidad con otros trastornos de la conducta alimentaria.
¿Cuáles son las palabras clave del estudio?
Las palabras clave son: TDAH, BED, impulsividad, atención, comorbilidad, trastornos de la conducta alimentaria, mujeres, tratamiento, estudio empírico, revisión sistemática.
- Arbeit zitieren
- Emma Font (Autor:in), 2022, Relación entre Diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Trastorno por Atracón en la mujer, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1320637