La tesis doctoral l, tuvo como propósito general, generar la aproximación a la edumanización en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por la amenaza biológica del coronavirus 19. En este sentido, se esbozaron como propósitos específicos: develar los significados asignados por los actores socio-securitarios acerca de la asunción de la nueva normalidad en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19, interpretar las afectaciones de las praxis diarias presentes en la asunción de la nueva normalidad en las dimensiones categóricas de la seguridad humana y resignificar la edumanización en la nueva normalidad y las dimensiones de la seguridad humana en el contexto en mención.
La metódica observó el paradigma postpositivista, el enfoque cualitativo y el método fenomenológico-hermenéutico asistido por la teoría fundamentada, los actores socio-securitarios fueron tres funcionarios policiales del nivel estratégico pertenecientes a los cuerpos de policía nacional, estadal y municipal presentes en el estado Aragua, las técnicas e instrumentos de recolección de datos cualitativos orbitaron en la observación participante y la entrevista, la técnica de análisis e instrumento para el procesamiento de los datos cualitativos fue el análisis categórico servido de las matrices de análisis, dado el método de triangulación de fuentes y datos, dada la validez y confiabilidad, aunadas las fases de la investigación.
ÍNDICE GENERAL
PORTADA
ACTA DE EVALUACIÓN DE LA TESIS DOCTORAL
LISTA DE ABREVIATURAS
LISTA DE ACRÓNIMOS
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
MOMENTOS
I PERSPECTIVA DE LA REALIDAD
Descripción Contextual del Problema
Objeto de Estudio
Línea de investigación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Interrogantes de la Investigación
Interrogante Central
Interrogantes Derivadas
Propósitos de la Investigación
Propósito General
Propósitos Específicos
Justificación
II PERSPECTIVA TEÓRICA
Investigaciones Previas
Referencias Teóricas
Teoría Principal y Teorías Secundarias de la Investigación
Teoría Principal
Teoría de Securitización
Teorías Secundarias
Teoría Sociológica del Interaccionismo Simbólico
Teoría Cultural de los Sistemas Adaptativos Complejos
Teoría Axiológica de los Derechos Fundamentales
Edumanización
Amenaza
Amenaza Biológica
Seguridad
Seguridad Humana
Dimensiones de la Seguridad Humana
Seguridad Económica
Seguridad Alimentaria
Seguridad Sanitaria
Seguridad Ambiental
Seguridad Personal
Seguridad Comunitaria
Seguridad Política
Referencias Legales
Resolución 60/1. Documento Final de la Cumbre Mundial 2005
Resolución 66/290 Seguimiento del párrafo 143, relativo a la seguridad humana, del Documento Final de la Cumbre Mundial 2005
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Ley Orgánica sobre los Estados de Excepción
Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025
Decreto N° 4.078
Decreto N° 4.160
III METÓDICA
Paradigma
Enfoque
Método
Actores Socio-Securitarios
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos
Técnica de Análisis e Instrumento para el Procesamiento de los Datos Cualitativos
Triangulación
Triangulación de Fuentes
Triangulación de Datos
Validez y Confiabilidad de la Investigación
Validez
Confiabilidad
Fases
IV HALLAZGOS
Significados Asignados por los Actores Socio-Securitarios para la Asunción de la Nueva Normalidad en el contexto del Estado de Excepción Tipo Estado de Alarma generado por el Coronavirus
Afectaciones de las Praxis Diarias presentes en la Asunción de la Nueva Normalidad en las Dimensiones de la Seguridad Humana
Resignificación de la Edumanización en la Nueva Normalidad y las Dimensiones de la Seguridad Humana en el contexto del Estado de Excepción Tipo Estado de Alarma generado por el Coronavirus
V APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA EDUMANIZACIÓN EN EL CONTEXTO DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN TIPO ESTADO DE ALARMA GENERADO POR LA AMENAZA BIOLÓGICA DEL CORONAVIRUS
Presentación
Aportes de la Aproximación Teórica a la Edumanización en el Contexto del Estado de Excepción Tipo Estado de Alarma Generado por la Amenaza Biológica del Coronavirus
REFLEXIONES FINALES
LISTA DE REFERENCIAS
ANEXOS
A Guía de Entrevista
LISTA DE ABREVIATURAS
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
LISTA DE ACRÓNIMOS
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
LISTA DE CUADROS
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
LISTA DE FIGURAS
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
CEFO-ARAGUA
APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA EDUMANIZACIÓN EN EL CONTEXTO DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN TIPO ESTADO DE ALARMA GENERADO POR LA AMENAZA BIOLÓGICA DEL CORONAVIRUS 19
Autor: CJ (PBA) Dr. Custodio Herrera.
Tutor: CJ (PBA) Dr. Jesús López.
Fecha: Octubre 2022.
RESUMEN
La tesis doctoral l, tuvo como propósito general, generar la aproximación a la edumanización en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por la amenaza biológica del coronavirus 19. En este sentido, se esbozaron como propósitos específicos: develar los significados asignados por los actores socio-securitarios acerca de la asunción de la nueva normalidad en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19, interpretar las afectaciones de las praxis diarias presentes en la asunción de la nueva normalidad en las dimensiones categóricas de la seguridad humana y resignificar la edumanización en la nueva normalidad y las dimensiones de la seguridad humana en el contexto en mención. La metódica observó el paradigma postpositivista, el enfoque cualitativo y el método fenomenológico-hermenéutico asistido por la teoría fundamentada, los actores socio-securitarios fueron tres (3) funcionarios policiales del nivel estratégico pertenecientes a los cuerpos de policía nacional, estadal y municipal presentes en el estado Aragua, las técnicas e instrumentos de recolección de datos cualitativos orbitaron en la observación participante y la entrevista, la técnica de análisis e instrumento para el procesamiento de los datos cualitativos fue el análisis categórico servido de las matrices de análisis, dado el método de triangulación de fuentes y datos, dada la validez y confiabilidad, aunadas las fases de la investigación. La reflexión final de interés observó que el Estado debe desde la edumanización fortalecer la labor securitaria que vienen desplegando los órganos de seguridad ciudadana desde la asunción del carácter educativo y orientador de la edumanización dirigida a brindar protección a través de las luces que iluminen la conciencia de una ciudadanía confundida y expectante.
Descriptores: Aproximación Teórica, Edumanización, Nueva Normalidad, Estado de Excepción, Amenaza Biológica, Seguridad Humana.
INTRODUCCIÓN
La tesis doctoral, posee como propósito general, generar la aproximación teórica a la edumanización en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por la amenaza biológica del coronavirus 19, reflexionando en este contexto de lo real, la edumanización como herramienta teórica válida que eleva la conciencia ciudadana para la asunción de la nueva normalidad, observada desde las serias afectaciones que comprometen paulatinamente las dimensiones de la seguridad humana.
De ahí, que la importancia de la investigación, sea precisada en el fortalecimiento de la condición garantista de la protección de la salud y la vida de todas las personas, erigida como mandato ineludible de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) que fija la condición garantista del Estado venezolano del derecho a la salud a cada persona, a la vez comprometida con el deber participativo de forma activa para la promoción y defensa de este y otros derechos conexos, dado el cumplimiento de las medidas contenidas en el Decreto N° 4.160 relativo al Estado de Alarma en todo el Territorio Nacional para atender la emergencia sanitaria del Coronavirus 19.
Para ello, los propósitos específicos de la investigación, fueron dirigidos a develar los significados asignados por los actores socio-securitarios acerca de la asunción de la nueva normalidad en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19; interpretar las afectaciones de las praxis diarias presentes en la asunción de la nueva normalidad en las dimensiones categóricas de la seguridad humana y resignificar la edumanización en la nueva normalidad y las dimensiones de la seguridad humana en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por la amenaza biológica en mención.
A lo sumo, los aspectos teórico-conceptuales, comprendieron la teoría principal integrada a través de securitización de Barry Buzan, Ole Wæver, y Jacob Hubertus De Wilde (1988) y tres (3) teorías secundarias integradas por la Teoría Sociológica del Interaccionismo Simbólico de Blumer (1969), la Teoría Cultural de los Sistemas Adaptativos Complejos de Holland (1995) y la Teoría Axiológica de los Derechos Fundamentales de Alexy (1993). Aunada en buena medida todos aquellos conceptos que guardan relación directa con los contenidos abarcados por los propósitos de la investigación.
En relación a la metódica, la misma se encontró circunscrita por el paradigma postpositivista y el enfoque cualitativo, conciliado por el método fenomenológico-hermenéutico asistido por la teoría fundamentada, mientras que los actores socio-securitarios estuvieron integrados por un total de tres (3) funcionarios del nivel estratégico adscritos al Centro de Coordinación Policial Aragua del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, el Instituto de Policía Bolivariana del Estado Aragua y el Instituto de Policía del Municipio Girardot, para ello, las técnicas para la recolección de datos estuvieron integradas por la observación participante y la entrevista cuyos instrumentos respectivos estuvieron configurados a través de las guías tanto de observación como de entrevista, en este sentido la técnica de análisis y el instrumento para el procesamiento de los datos cualitativos fue el análisis categórico cuyo instrumento es la matriz de análisis, aunado el método de la triangulación tanto de fuentes como de datos, debidamente sostenida a través de la validez y confiabilidad de la investigación desarrollada.
Por lo tanto, la presente tesis doctoral se encuentra estructurada a través de cinco (5) momentos descritos de manera sucinta como es reflejado a continuación:
Momento I, Perspectiva de la Realidad, Descripción Contextual del Problema, comportada por el Objeto de Estudio, la Línea de Investigación, las Interrogantes, los Propósitos y la Justificación.
Momento II, Perspectiva Teórica, comprende las Investigaciones Previas representativas de la generación del conocimiento existente sobre la temática investigada, aunadas las Referencias Teóricas y Legales que brindan sustento en el contenido ideático concerniente a la investigación.
Momento III, Metódica, configurada a través del Paradigma, el Enfoque, Método, los Actores Socio-Securitarios, las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos, la Técnica de Análisis e Instrumento para el Procesamiento de los Datos Cualitativos, la Triangulación, así como la Validez y Confiabilidad, aunado el Procedimiento.
Momento IV, Hallazgos, es plasmada operacionalmente la metódica que llevaron al encuentro de las repuestas demandadas por los propósitos específicos de la investigación.
Momento V, Aproximación Teórica a la Edumanización en el Contexto del Estado de Excepción Tipo Estado de Alarma Generado por la Amenaza Biológica del Coronavirus 19.
Por último, se exponen la Lista de Referencias formadas por todas las fuentes primarias y secundarias tangibles e intangibles, que fueron objeto de consulta para así brindar pertinencia y sustanciación generativa en forma concatenada para cada una de las ideas que dieron cuerpo y vida a la presente tesis doctoral, junto a los anexos de la investigación desarrollada.
MOMENTO I
PERSPECTIVA DE LA REALIDAD
Descripción Contextual del Problema
La trascendencia del año 2019 al 2020, será rememorada en los siglos venideros por el contexto de una emergencia sanitaria global, que imprimió pensamientos de aflicción, muerte y desolación, disolvente de toda ilusión emprendedora que entraña el advenimiento de un nuevo año, aún sombrío en el año 2021 por la expectante amenaza biológica de la enfermedad infecto contagiosa del Coronavirus 19 (COVID-19, Co rona vi rus D iseased 20 19) causante de la extinción de la vida de millones de personas.
En torno a la emergencia sanitaria global, reluce la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) tras declarar el 12 de marzo del 2020, la existencia de una pandemia, “que afecta a todos los continentes” seriamente alcanzados por el barniz epidémico esparcido en forma silente e intempestiva para marcar por siempre toda existencia humana traducida en un vuelco de todo esfuerzo de securitización llevado constantemente por cada Estado frente a las amenazas hasta ahora conocidas.
Por lo tanto, este cambio existencial urge el encuentro intelectivo securitario en aras de salvaguardar la salud y la vida, ante la demanda de nuevos epistemes que permitan comprender las implicaciones de la nueva normalidad, por definirse en un pensa pluralizado global, ante la demanda por la asunción de nuevos hábitos que prevengan el contagio del COVID-19, lo cual, implica el distanciamiento social reductor de la libertad habitual.
Desde esta perspectiva, Fontalvo (2020) destaca los, “cambios bruscos, inseguros y esperanzados durante la espera de la vacuna, lo cual demanda acciones impostergables en pro de la salud y el sostenimiento de la vida en un nuevo orden para todos los sectores” (p. 11) urgiendo la elevación de la conciencia preventiva desde una definición univoca de la nueva normalidad.
Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2020) valora la nueva normalidad como la, “necesidad de un cambio duradero que debe arraigarse en los corazones y las mentes de las personas de todo el mundo antes de que pueda hacerse realidad”, debiendo orientar la consecución de la existencia ante la brecha abierta del contraste entre lo considerado como actos habituales realizados por cada persona sin ningún riesgo, que contrastan frente a la pandemia del COVID-19, más aún ante los cambios promovidos por las políticas públicas desplegadas por cada Estado para prevenir la expansión de la pandemia.
Conforme a esta visión particular acerca de la pandemia del COVID-19, es vuelta la mirada a toda acción social desde las múltiples persovisiones de la seguridad, seriamente afectada por los cambios que imprime en los hábitos de cada persona para seguir satisfaciendo sus necesidades, disfrutando sus derechos y cumpliendo con sus responsabilidades, por esta razón, los Estados para el sostenimiento de la protección de la salud y la vida deberán adecuar sus políticas públicas considerando los elementos praxeológicos pandémicos previstos por Mercado (2020) mediante el:
(a) Conglomerado de Casos presentados, (b) Detección de un nuevo Coronavirus (2019-nCOV), (c) Estado de Emergencia para el abordaje del brote, (d) Empleo de Internet para publicar recomendaciones, (e) Conocimiento Insuficiente y Emergente del virus, (f) Plan Estratégico de Preparación y Respuesta, (g) Niveles Alarmante de Inacción por parte de los Estados, y (h) Declaración de Pandemia Mundial. (p. 5)
Esto, lleva a retrotraer en el tiempo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 1994) cuyo Informe sobre Desarrollo Humano, fija las dimensiones categóricas de la seguridad humana, reconociendo siete (7) de ellas, urgidas de atención prioritaria por parte de los Estados respecto a la seguridad económica, alimentaria, de la salud, ambiental, personal, comunitaria y política; cobrando en la actualidad mayor preponderancia la seguridad de la salud, en adelante, llamada Seguridad Sanitaria en la investigación ante el contexto de emergencia sanitaria global donde surgen elementos prácticos que afectan los elementos teóricos de cada dimensión.
A este tenor, es puntualizada la realidad social venezolana, conforme a los contenidos teórico-jurídicos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) a razón del artículo 55 que establece para cada persona el, “derecho a la protección por parte del Estado” esencialmente en el contexto de emergencia sanitaria global, ahora alcanzado en el territorio nacional mediante la epidemia del COVID-19 demandante de la protección de la salud y la vida de todos los venezolanos.
En consecuencia, el Presidente Constitucional Nicolás Maduro, en total apego a la exhortación de la OMS ante la existencia de una pandemia, toma acciones inmediatas decretando el, “Estado de Alarma en Todo el Territorio Nacional” (Decreto N° 4.160) en virtud de la exposición nociva frente a la expansión del COVID-19, apremiando la inmediata e impostergable adopción de medidas para, “proteger y garantizar los derechos a la vida, la salud, la alimentación, la seguridad y todos aquello derechos reivindicados”, desde un enfoque humano céntrico devenido de la concepción de la seguridad humana, conducida por la necesidad de priorizar la seguridad sanitaria desde la sustanciación teórica y en orden sucesivo de la seguridad personal, económica y alimentaria inmersas en el precitado decreto, llevando a observar los cambios que alcanza la nueva normalidad en tales dimensiones.
Para tal efecto, es puesto especial acento en la praxis de las políticas públicas mediadas por la implementación del Método 7+7, comprendido en el tempo espacio de una (1) semana de cuarentena radical seguido de una semana (1) de flexibilización parcial para la protección de la salud y la vida, generando a la vez el impulso requerido por el sistema socio económico fijado por la CRBV (ob. cit.) en el artículo 299 para, “asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad” dentro de una nueva normalidad que incorpora franjas horarias para los sectores económicos, entrelazándose la seguridad personal y económica.
Ahora bien, respecto a la seguridad personal ante la asunción de las medidas inmediatas de prevención previstas en el Decreto N° 4.160 (ob. cit.) cuyo artículo 10, “ordena el uso obligatorio de mascarillas que cubran la boca y nariz” generando así el introito de la nueva normalidad en los espacios donde se debe interactuar con distanciamiento social.
De ahí, que la norma instruya, “a las autoridades competentes en materia de seguridad ciudadana, salud y defensa integral de la nación a tomar las previsiones necesarias para hacer cumplir esta regulación” (Ibidem) por una parte, a través de la aplicación de acciones orientadoras dirigidas en principio hacia la corrección de los comportamientos de desacato.
Por ello, el artículo 12 fija la retención preventiva para quienes organicen manifestaciones públicas mediante, “cualquier tipo de evento de aforo público o que suponga la aglomeración de personas”, a ser puestas a la orden del Ministerio Público dada la aparición de comportamientos de desacato evidenciados a través de: (a) las reuniones grupales movilizadas a pie o en vehículos, (b) el consumo de bebidas alcohólicas y (c) la contaminación sónica perturbadora de la paz, vistas en su conjunto como riesgo para la seguridad personal trascendida a la seguridad comunitaria.
Mientras, que en lo relativo a la seguridad económica, esta se contemplada en el contexto epidémico del COVID-19, conforme al Decreto N° 4.160 (ob. cit.) desde el artículo 7 respecto a, “la circulación vehicular o peatonal para la adquisición de bienes esenciales” cuya praxis dinámica, surge de la interacción entre las personas ante el flujo de las transacciones comerciales realizadas, que requieren el abordaje de, “mecanismos de organización en los niveles en que ello sea viable a fin de procurar que, en un determinado colectivo de personas, la circulación se restrinja a la menor cantidad posible de ocasiones y número de personas” (Ibidem).
En consecuencia, son adoptadas las medidas inmediatas de prevención en cada sector económico priorizado, esencialmente, en el sector alimentario conducente al sostenimiento de la seguridad alimentaria, fijada en el artículo 305 de la CRBV (ob. cit.) mediante, “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor” cuya protección prevé mecanismo dirigidos por: (a) la medición de temperatura corporal, (b) la aplicación de bactericidas y germicidas en distintas presentaciones, (c) el distanciamiento entre personas, (d) el empleo de pantallas aislantes, (e) la restricción en el acceso de la clientela, (f) la desinfección constante de los espacios, y (g) el transporte del producto al consumidor.
Sin embargo, tales mecanismos son relajados por la ciudadanía en la praxis diaria ante la asunción de comportamientos que arriesgan la salud y la vida como quienes no, aumentando así el riesgo de contagio de COVID-19, porque a pesar de la detección y orientación respectiva por las autoridades competentes en materia de seguridad ciudadana, salud y defensa integral de la Nación, tales personas se muestran renuentes a obedecer las instrucciones, constituyendo un desacato de la autoridad que persigue el cumplimiento de las disposiciones vigentes durante la epidemia.
En consecuencia, tales comportamientos de desacato trasgreden los contenidos del Decreto N° 4.160 (ob. cit.) esenciado en un estado de excepción donde la seguridad de la Nación y de las personas se observa comprometida en la dinámica social diaria, expresiva de la desconexión de la conciencia ciudadana razonada en la carencia de la definición univoca relativa a la nueva normalidad, alcanzando a comprometer los elementos teóricos de los contenidos concernientes a la definición de la seguridad personal, la seguridad económica y la seguridad alimentaria, entre otras dimensiones inmersas en la seguridad humana.
Por lo tanto, la perspectiva de la realidad descrita en el contexto global de la pandemia y el contexto nacional de la epidemia causada por el COVID-19, denota la terminante conmoción de la conciencia ciudadana desde un esfuerzo educativo que impulse sostenidamente la elevación de la conciencia de cada persona respecto a los cambios que traduce la internalización de la priorización de la seguridad sanitaria para el enlace de la seguridad personal, económica y alimentaria inmersas en el Decreto N°4.160.
Esto, comparta una nueva mirada más allá de la lógica del sistema educativo venezolano, frente a un contexto que urge entretejer teóricamente la seguridad y la educación, apreciada por Herrera (2017) a través de, “un proceso de nuevas enseñanzas y aprendizajes, que envuelva a todos” (p. 19) en un contexto epidémico desconocido donde la educación según Herrera (2019) deberá constituir una “herramienta de trasformación… orientada hacia el papel participativo y protagónico durante la existencia de cada ciudadano” (p. 119) para aunar esfuerzos y romper la cadena de contagio del COVID-19, donde cada individuo ha de trascender según el pensamiento de López (2019) como actor socio-securitario, a la luz de la, “participación responsable… por medio de conductas lícitas” (p. 225) inmersas en la toma de conciencia de una nueva normalidad a ser forjada por la edumanización.
Por cuanto, la praxis diaria de los órganos de seguridad ciudadana en aras de la protección de la salud y la vida de los ciudadanos, viene demostrando, la discontinuidad de la ciudadanía respecto a los contenidos teórico-jurídicos establecidos en el Decreto N° 4.160 (ob. cit.), generándose una trama de elementos prácticos de interés, servidos como insumos para la construcción teórica de la nueva normalidad a través de la edumanización donde a claras luces son afectadas las dimensiones de la seguridad humana.
De esta manera, es recalcada, la tergiversación de la norma y la desconexión contenidas con la nada definida nueva normalidad, donde el contexto del estado de alarma en todo el territorio nacional, apuntala prioritariamente al fortalecimiento de la protección de la salud y la vida de todas las personas, encerrando la participación ciudadana junto al Estado.
Por esta razón, es erigida la Edumanización como vía para el encuentro del conocimiento renovado ante el dilema que genera el nuevo orden a ser asumido en la nueva normalidad, fijado por Herrera (2017) como:
Término, que bien puede desplegar toda una variedad de sentimientos conforme a las impresiones y los estímulos recibidos, por una parte los sentimientos positivos, como: la solidaridad, el amor al prójimo, el respeto y la empatía, por citar algunos, y por el otro: el odio, la envidia, el egoísmo. La humanización implica la militancia en la primera de estas vías.
La humanización va de la mano con los valores éticos que ensanchan la conciencia cívica, generan un clima de confianza y respeto mutuo entre las personas, aproximándolas hacia la sinergia. La educación que no humaniza no es educación. Humanizarse, significa elevarse para hacerse más humano, más comprensivo o caritativo. Literalmente, los términos: educar y humanizar, se deben fusionar en el hecho educativo y conformar un binomio que pueda expresar en una sola palabra la esencia de ambos elementos, donde el todo sea superior a la suma de las partes. (pp. 141-142)
Conforme a este entramado problematizado en el contexto nacional matizado por el estado de alarma ante las circunstancias esencialmente sociales generadas por el COVID-19, donde despunta la pluralidad de conciencias de la ciudadanía y su necesaria elevación para el fortalecimiento de la seguridad humana y sus dimensiones a través de la edumanización.
En correspondencia con el enfoque pangubernamental, definido por la OMS (2018) como, “la planificación de la seguridad sanitaria basada en todos los peligros y riesgos” (p. 11) que urgen el encuentro de epistemes dirigidos al fortalecimiento y sostenimiento de la condición garantista de cada Estado como protector de la salud de las personas dados los contenidos teórico-jurídicos que comprenden las políticas públicas para imprimir la dinámica reductiva del COVID-19, llevando consigo a la progresividad de acciones remitidas en esencia por la Función Policial como columna que sostiene la salvaguarda de los ciudadanos, conminando al papel participativo y protagónico de la ciudadanía junto al Estado.
Mientras, que el enfoque pansocial, claramente definido por la OMS (2019) mediante la, “participación y protección de todas las personas” (p. 2) que conlleva a la asunción por parte de cada una de ellas de las políticas públicas emanadas por el Estado para reducir el riesgo de contagio y la propagación del COVID-19, conforme a la asunción de los contenidos del Decreto N° 4.160 (ob. cit.), dada la afectación de los contenidos teóricos concernientes a la seguridad respecto a los cambios que impone la nueva normalidad en el contexto del estado de alarma en todo el territorio nacional, ocasionando expectación ante la insuficiencia del conocimiento existente, desencadenando, así el requerimiento de nuevos epistemes, que orienten el sostenimiento de un estado saludable para el ejercicio de aquellas que le permiten desarrollarse centro de la sociedad, porque, sin una salud plena la calidad de vida se deteriora al punto de extinguirse la existencia.
Objeto de Estudio
La descripción contextual del problema ante el Estado de Excepción denominado Estado de Alarma, que comprende todo el territorio nacional para el despliegue y aplicación de las medidas urgentes, efectivas y necesarias, de protección y preservación de la salud de las personas mediada por la seguridad sanitaria orientada a reducir la amenaza biológica letal ante los riesgos de contagio que conlleva la epidemia del COVID-19.
En efecto, a descripción contextual del problema, encuentra su raigal en el sostenimiento de la seguridad humana a la luz de las dimensiones observadas en el Decreto N° 4.160 (ob. cit.) donde es priorizada la seguridad sanitaria a través de las medidas orientadas a brindar cabida a la seguridad personal, económica y alimentaria a pesar de la distorsión y desacato por parte de la ciudadanía de los contenidos teórico jurídicos, conducentes al allanamiento de los elementos prácticos impulsados por el COVID-19, que alteran los elementos praxeológicos pandémicos, donde se cimentan las políticas públicas urgidas del fortalecimiento de los elementos teóricos de las dimensiones de la seguridad cuyos contenidos deben ser renovados.
Por lo tanto, el objeto de estudio de la presente investigación, es ubicado en la edumanización como vía para el encuentro del conocimiento renovado ante el dilema que genera el nuevo orden a ser asumido dentro de la nueva normalidad a razón de las graves afectaciones en las dimensiones de la seguridad humana.
De ahí, que el objeto de estudio, este centrado en el esfuerzo investigativo, cual fuente del conocimiento renovado a través de las voces descriptivas de los actores socio-securitarios inmersos en la realidad de la epidemia del COVID-19, dados los aportes que cada actor pueda brindar.
Línea de Investigación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
La presente investigación doctoral, se sitúa en la misión de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) de acuerdo con la función de creación intelectual, prevista como un proceso orientado a la creación del conocimiento autóctono que demanda el contexto pandémico/epidémico plagado de incertidumbre para toda la humanidad, donde es entrañada la seguridad humana a través de sus dimensiones.
Por lo tanto, la investigación se enmarca en la Primera Línea Matriz: Doctrina Política y Gestión Pública de la Seguridad Ciudadana englobada según UNES (2020) como un, “componente integral y multidimensional de la Seguridad de la Nación en su dimensión teórica, como asunto de Estado que da lugar a una política pública del gobierno bolivariano” (p. 4) dirigida hacia la búsqueda del conocimiento autóctono para el fortalecimiento del Estado como garante del derecho a la protección frente a la amenaza biológica del COVID-19 que viene comprometiendo la salud y la vida de las personas.
Esto, orienta hacia la línea potencial: a. Fundamentos y componentes teóricos de las políticas públicas en seguridad ciudadana integral, ante el conocimiento securitario renovado para bridar soporte teorético a la política pública de seguridad ciudadana establecida a través de la Gran Misión Cuadrantes de Paz, donde urge fusionar en un esfuerzo mancomunado a la ciudadanía junto al Estado venezolano para contrarrestar la expansión del COVID-19 a través del corte de la cadena de contagio, que sólo podrá ser alcanzado a través de la elevación de la conciencia de las personas, por medio de la edumanización, más no por vía de la intimidación y de la fuerza, donde se pierde la esencia de la protectora del Estado y es diluida la razón cimentada en la promoción y garantía de los Derechos Humanos.
Interrogantes de la Investigación
Una vez plasmada la descripción contextual del problema relativo a la afectación de la seguridad desde la seguridad humana y sus dimensiones seriamente afectadas por el contexto pandémico/epidémico del COVID-19, que demanda la asunción de una nueva normalidad, donde surgen interrogantes conforme son entretejidos los contenidos de los aspectos argumentativos de un proceso reflexivo servido de una interrogante central.
Interrogante Central
¿Cómo se entrelazan teóricamente a la edumanización, las dimensiones de la seguridad humana conforme a la asunción de la nueva normalidad en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19?
De seguida la respuesta de la interrogante central, es servida a través de una aproximación teórica, razonada en la investigación doctoral de Herrera (2017) donde es acuñado el término Edumanización conforme al contexto de la inseguridad observada a través de la educación primaria para la paz, la convivencia y la seguridad ciudadana previstas en su conjunto como una triada vital, por consiguiente, la misma esencia conceptual alcanza a ser observada en el desarrollo de los enfoques pangubernamental y pansocial orientados en aras de la protección de la salud y la vida.
De esta manera se comprende, que la aproximación desarrollada se desprenda de un producto teórico preexistente y en proceso evolutivo conforme a la dinámica cambiante de un contexto pandémico/epidémico precisado en una amenaza biológica que demanda la adecuación de la edumanización.
Interrogantes Derivadas
¿Cuáles son los significados asignados por los actores socio-securitarios para la asunción de la nueva normalidad en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19?
¿Cómo son interpretadas las afectaciones de las praxis diarias presentes en la asunción de la nueva normalidad en las dimensiones categóricas de la seguridad humana?
¿Cuál es la resignificación de la edumanización en la nueva normalidad y las dimensiones de la seguridad humana en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generada por el coronavirus 19?
Propósitos de la Investigación
Propósito General
Generar la aproximación teórica de la edumanización en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por la amenaza biológica del coronavirus 19.
Propósitos Específicos
Develar los significados asignados por los actores socio-securitarios para la asunción de la nueva normalidad en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19
Interpretar las afectaciones de las praxis diarias presentes en la asunción de la nueva normalidad en las dimensiones categóricas de la seguridad humana.
Resignificar la edumanización en la nueva normalidad y las dimensiones de la seguridad humana en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19.
Justificación
La investigación, como construcción representativa de respuestas a la realidad observada desde la persovisión, cimenta toda justificación en el abanico de aspectos intrínsecos al continuum formativo del conocimiento relativo a la seguridad enfocada en este entramado ideático a la seguridad humana y sus dimensiones categóricas inmersas en el contexto de la epidemia del COVID-19, urgiendo la renovación del conocimiento para la protección de la salud y la vida de las personas desde la UNES como fuente del conocimiento securitario en la República Bolivariana de Venezuela.
Esto, conduce a la renovación del conocimiento ante a la complejidad del fenómeno social de la inseguridad, que prioriza la seguridad sanitaria ante la expansión de una amenaza biológica, aunadas la amenaza antrópica de la delincuencia organizada y las amenazas naturales, observadas por López (2017) desde la comprensión de la realidad desde, “los componentes teóricos que lo integran para así brindar explicaciones sólidas sobre un fenómeno que es idealizado para poder pronosticar los comportamientos futuros que manifieste” (p. 135) acorde al comportamiento de la ciudadanía en la asunción de una nueva normalidad que demanda el distanciamiento social conducente al allanamiento desde las vivencias y experiencias de los actores socio-securitarios inmersos en el contexto del momento.
Por lo tanto, la Justificación Académica, orientada desde los aportes teóricos autóctonos relativos a la seguridad dentro de un contexto ensombrecido por las amenazas del momento, lo cual conduce al encuentro y renovación del conocimiento a través del desarrollo de los estudios doctorales en Seguridad Ciudadana, Mención: Policial, conforme al giro intempestivo del contexto pandémico/epidémico vivido donde la definición y taxonomía de la seguridad se observan seriamente comprometidos en sus contenidos, en consecuencia, la investigación a ser desarrollada comporta una respuesta científica ante la insuficiencia del conocimiento existente y la búsqueda incesante del mismo ante la relevancia que plantea la potencial extinción de la humanidad.
En esta línea, la Justificación Científica, brota del Alma Mater de la Seguridad en la República Bolivariana de Venezuela, donde es entremezclada la esencia definicional de la seguridad desde una mirada eminentemente humanista de cara al fortalecimiento del bienestar de todo ser humano condición humano, aunado el fortalecimiento con criterios de cientificidad ante la objetividad del ordenamiento jurídico que demanda la condición garantista del Estado venezolano como protector del derecho humano fundamental de la vida, la libertad y la seguridad.
A lo sumo, la Justificación Intelectual, se encuentra implícita en el Programa Nacional de Formación Avanzada en Seguridad Ciudadana servido como fuente donde manan las aguas del conocimiento securitario, devenido de las investigaciones doctorales donde nace la producción del conocimiento renovado a ser servido como referentes de vanguardia para las líneas de investigación y todas aquellas investigaciones generadas para el encuentro de respuestas frente a los retos que entraña el sostenimiento de ambientes libres de amenazas que puedan generar situaciones donde se vulneren, sitúen en riesgo o peligro la existencia humana.
Por consiguiente, la Justificación Epistémica, es posicionada sobre las variadas concepciones y definiciones teórico-jurídicas que orbitan en torno a la seguridad, observada desde el campo del Derecho y la Justicia conforme a los instrumentos que la establecen en su articulado, despuntando en este sentido la Carta Magna cuyo mandato establece en el artículo 3 como fines esenciales del Estado venezolano, “la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad” servido de la taxonomía de la seguridad conforme a la estructura constitutiva de aquellos contenidos alusivos a la protección de la persona en aras del bienestar y una existencia digna.
A este tenor, la Justificación Filosófica, comporta a través de la presente investigación el fortalecimiento teórico de la seguridad a través de la valía de la vigencia de sus contenidos ante los desafíos que impone a la existencia toda pandemia donde es necesario concertar un haz de esfuerzos entre el Estado y la sociedad para hacer frente a una amenaza biológica desconocida, en proceso de expansión, y por lo tanto del conocimiento pleno que conduzca a su completa erradicación, mientras tanto resultará necesaria la asunción de una nueva normalidad desde la conciencia plena del riesgo corrido por el sostenimiento de la vida y las limitaciones que acarrea consigo todo distanciamiento social, que en esencia marca límites para el desarrollo de las actividades a ser desenvueltas en un ambiente absolutamente sano y libre de amenazas biológicas letales.
Es así, como la Justificación Metodológica, hace imperante el cambio en las formas de conocer a través de la ciencia, donde a claras luces permanece subyacente en sí misma la seguridad, porque más allá del conteo de las cifras que registran las víctimas fatales, personas parcialmente recuperadas, nuevos casos de infección, así como las nuevas cepas del COVID-19, es necesario entrañar la dinámica social desde la individualidad del ser a través del modo de conducir su propia existencia.
Esto, traslada directamente a la Justificación Ontológica, mediada por la investigación doctoral en Ciencias de la Educación donde fue creada la herramienta teórica prevista en la Edumanización, erigida en el contexto de la educación primaria, donde fueron apuntalados los contenidos para el fortalecimiento de la paz la convivencia y la seguridad ciudadana, ahora trasladada puramente hacia la Seguridad Ciudadana erigida en el contexto de la pandemia/epidemia vivida en la actualidad donde urge la aplicación de la edumanización para la elevación de la conciencia de las personas desde la educación volcada en la seguridad humana.
Ello circunscribe, en la Justificación Axiológica, ante el necesario fortalecimiento de los valores constitucionales previstos en la CRBV (ob. cit.) en su Preámbulo considerando, “la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones” en aras de la refundación de la República sumida en las tinieblas de la epidemia del COVID-19, por esta razón la investigación persigue el fortalecimiento de tales valores desde la edumanización apreciada como una herramienta teórica orientada al emprendimiento de la nueva normalidad como vía para la supervivencia.
Finalmente, es abordada la Justificación Social, a la luz de las orientaciones que requiere la sociedad venezolana del momento, urgida de las luces que quien la participación protagónica de cada persona sin ningún tipo de distinción para acoger a la edumanización como vía orientada a dar alcance al conocimiento de las dimensiones de la seguridad humana, que deben ser igualmente encauzadas hacia su plenitud, no sólo por la condición garantista del Estado, sino además por la actuación responsable de cada persona a través de la asunción plena de la nueva normalidad.
MOMENTO II
PERSPECTIVA TEÓRICA
La Perspectiva Teórica, apreciada por la mirada crítica de Balza (2011) se constituye de, “los avances y los aportes a la ciencia en el tiempo, así como también las insuficiencias epistemológicas y teóricas del conocimiento disponible respecto a una problemática que nos ocupa” (p. 57) llevado a través del estado del arte constituido por las representaciones de la realidad servidas como una muestra del conocimiento alcanzado hasta el momento, servido como puente entre la realidad teórica alcanzada y la realidad teórica del presente donde se presenta un contraste erigido de la diferencias entre los elementos prácticos emergidos de la dinámica social y los elementos teóricos plasmados en las distintas fuentes documentales contentivas de temáticas relacionadas con la presente investigación.
De estas manera se comprende, que este segundo momento de la presente investigación, se encuentra configurado en principio a través de las investigaciones previas concernientes a la temática investigada a la luz del objeto de estudio, considerado en forma similar por otros investigadores que observaron en los programas doctorales llevados por las universidades venezolanas el necesario encuentro de respuestas en torno a la problemática que viene planteando la seguridad en la República Bolivariana de Venezuela, situando el acento especial en la conformación en el conocimiento autóctono surgido de quienes observan e interpretan la realidad; sumándose según los propósitos de la investigación las referencias teóricas donde se consideran las teorías: principal y secundarias, junto a las definiciones y las referencias legales servidas como sustento de la investigación desarrollada.
Investigaciones Previas
De acuerdo con el criterio de Hernández, Fernández y Baptista (2010) en relación a las investigaciones previas, las mismas son necesarias para introducirse con mayor exactitud en el fenómeno que ocupa el interés investigativo, para ello, “es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores previos… para conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema” (p. 28) porque a decir de la fuente, “hay temas que han sido más investigados que otros, y en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado” (p. 29).
Especialmente, en lo relativo a la configuración del conocimiento autóctono de la seguridad, que viene brotando de las universidades nacionales, lo cual brinda una mayor exactitud indagatoria del fenómeno de la inseguridad en el contexto de la realidad social venezolana, es así como para tales efectos han sido considerados para la estructuración del presente momento cinco (5) investigaciones nacionales conforme a las orientaciones y aportes que sus contenidos brindan para trazar el desarrollo investigativo.
Herrera (2017) en la Universidad Bicentenaria de Aragua desarrolló una tesis doctoral que fue titulada: “Construcción Transteorética desde la Educación Primaria para la Paz, la Convivencia y la Seguridad Ciudadana”. Subrayándose que esta investigación se desarrolló en el Programa Doctoral concerniente a las Ciencias de la Educación. Al respecto planteó en su momento, que la Educación Primaria debe constituirse en el espacio propicio para conjuntamente con el contexto social, fortalecer una pedagogía para la paz, la convivencia y la seguridad ciudadana. No obstante, en la realidad se develan indicadores que denotan una profunda crisis caracterizada por una espiral de violencia que cercena los derechos fundamentales, especialmente en lo relativo a la seguridad personal y la seguridad comunitaria.
En tono al contexto metodológico, el fundamento epistemológico fue el enfoque integrador transcomplejo y el multimétodo desplegado en cinco (5) fases: (a) reflexiva, (b) analítica-explicativa, (c) interpretativa, (d) dialéctica y (e) integrativa. Los informantes fueron dos (2) representantes, dos (2) docentes, un (1) directivo y un (1) estudiante, pertenecientes a la Unidad Educativa Estadal “Madre María de San José”, ubicada en el municipio Santos Michelena en la ciudad de Las Tejerías, estado Aragua. Como técnica de recolección de información se aplicó la entrevista en profundidad, la revisión documental, el análisis de contenido, la observación participante y los conversatorios (Focus Group).
En relación a la información recabada, se destaca que la misma fue sometida al control cruzado o triangulación, mientras que la categorización fue direccionada ante la emergencia de conceptos significativos y a la teorización como proceso que permitió la generación de una construcción transteorética orientada desde las particularidades del fenómeno social de la inseguridad, direccionado a la formación del conocimiento autóctono y desarrollado desde la transcomplejidad en el campo de la seguridad como referencia para el encuentro de conceptos significativos y a la teorización como proceso constructivo transteorético sustentado en tres (3) supuestos epistémicos como lo constituyen: la triada vital, la lúdica para la vida y la edumanización.
La investigación doctoral desarrollada por Herrera (ob. cit.), brinda aportes significativos relacionados con la mirada dialéctica mediados en esta oportunidad por los actores socio-securitarios inmersos en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por la amenaza biológica del COVID-19 donde es urgida la resignificación de la edumanización para la asunción de una nueva normalidad sostenida en las conciencia de cada persona integrante de la sociedad.
López (2017) en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Nacional, realizó una tesis doctoral titulada: “Modelo Teórico de los Grupos Estructurados de la Delincuencia Organizada que perpetran actos análogos a las Prácticas del Terrorismo como Amenaza a la Seguridad de la Nación”, la cual se desarrolló en el Programa de Doctorado en Seguridad y Desarrollo Integral. Tal investigación, se insertó en la concepción de la Seguridad de la Nación, para generar un modelo teórico de los grupos estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo, para su comprensión como una amenaza que trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación.
Por consiguiente, se brindó respuesta a la ONU mediante el enfoque categórico de vinculación entre amenazas donde es relacionada la amenaza prevista en la delincuencia organizada junto a la amenaza del terrorismo, conforme a la asunción de las prácticas propias del terrorismo por parte de los grupos estructurados, previstas en la investigación de manera totalizante como amenazas potenciales que se ciernen contra la seguridad, la defensa y el desarrollo integral de la Nación.
En esta dirección, fue utilizado el enfoque epistemológico de la fenomenología, el paradigma cualitativo interpretativo tipo hermenéutico y el método cualitativo interpretativo con elementos de la teoría fundamentada para la interpretación de los significados asignados por los actores del sistema de seguridad de la Nación, las técnicas e instrumentos para la recolección de información fueron la observación directa (notas de campo), la entrevista en profundidad (guion de entrevista) y el uso de documentos (impresos y audiovisuales) cuyo análisis e interpretación empleó seis (6) tipos de matrices, mientras, que la triangulación permitió comparar la información de cada fuente.
Esta investigación sirvió como antecedente desde la conclusión final alcanzada que establece la trascendencia de la seguridad ciudadana a la seguridad de la Nación, cuando los grupos estructurados de la delincuencia organizada, asesinan a las personas que integran los ámbitos estratégicos del poder nacional y del sistema de seguridad de la Nación, que en la presente investigación viene a comportar la amenaza biológica del COVID-19 en el contexto del estado de excepción donde la seguridad de la Nación a vivas luces se encuentra comprometida ante el fallecimiento de personas que fueron contagiadas y el aumento de los casos de contagio en el país.
Por consiguiente, los aportes brindados a la investigación se encuentran orientados en la clarificación de la vía teórica para la indagación de las afectaciones en la seguridad, la seguridad ciudadana, la seguridad y el desarrollo integral de la Nación en medio del estado de excepción tipo estado de alarma generado por la amenaza biológica del COVID-19.
Gutiérrez (2020) desarrolló una tesis doctoral que tituló: “Modelo Educativo Transcomplejo de Seguridad Ciudadana”. Para optar al grado académico de Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Bicentenaria de Aragua. La tesis doctoral, aborda el debilitamiento de la educación ante el cambio de la valoración perniciosa por la vida delictiva
De allí, que la seguridad ciudadana desde la educación requiera axiológicamente nuevos pensamientos, ideas, acciones sustentadas en un nuevo discurso, una nueva mirada epistemológica que trascienda no sólo la razón instrumental de la crisis del presente, sino que trascienda hacia nuevas epistemologías, que comportan para los ciudadanos su participación en los programas dirigidos por los órganos de seguridad ciudadana, particularmente frente a una amenaza biológica en proceso de estudio, cuya prevención de contagio comporta cambios radicales en la vida de cada persona.
La metódica, comportó el paradigma de la transcomplejidad desde el enfoque integrador transcomplejo, por lo tanto, se empleó el multimétodo extendido en cuatro (4) fases: (a) analítica-explicativa, (b), reflexiva-interrelacional (c) dialéctica-interpretativa, (d) integrativa, los informantes claves fueron tres (3) actores socioeducativos: un (1) funcionario policial del Cuerpo de Policía del estado Aragua, una (1) educadora y un (1) ciudadano miembro de la comunidad del barrio 23 de Enero la ciudad de Maracay.
Como aporte de interés para la investigación, destaca desde la metódica erigida por Herrera (ob. cit.) a ser adoptada en los estudios a ser desarrollados dentro del campo de la seguridad ciudadana, ahora trasladados en su aplicabilidad para la seguridad y el desarrollo integral de la Nación, especialmente a razón las afectaciones en la seguridad ciudadana dentro del estado de excepción tipo estado de alarma donde las dimensiones de la seguridad humana se encuentran seriamente comprometidas ante la amenaza biológica del COVID-19 y la ausencia de una definición univoca inherente a la nueva normalidad.
Fontalvo (2020) en la UNES desarrolló una tesis doctoral que fue titulada: “Constructo Teórico de la Seguridad Epidémica para la Protección de la Salud y la Vida en la República Bolivariana de Venezuela”. Al respecto es destacado que dicha investigación fue generada en el Programa Nacional de Formación Avanzada en Seguridad Ciudadana mención Policial, planteando en esta dirección, la temática concerniente a la afectación conceptual de la seguridad como sentimiento razonado del cual se han desprendido diversos elementos descriptivos significativos provenientes de las amenazas antrópicas y naturales, que han venido impulsando los estudios de la seguridad desde diversos paradigmas y enfoques que orientan el encuentro de conceptos, definiciones y taxonomía relativas a la seguridad.
La metodología, se ubicó en el paradigma cualitativo y el enfoque fenomenológico-hermenéutico, el diseño de campo, el nivel descriptivo, correspondido por el método de la teoría fundamentada aplicados a los actores socio-securitarios fueron ubicados en un (1) miembro de cada ámbito estratégico del poder nacional, totalizando siete (7), por consiguiente, las técnicas para la recolección de datos consistieron en la observación directa y la entrevista conectándose como instrumentos respectivos la guía de observación y de entrevista, mientras, que la técnica de análisis es el análisis categórico servida del instrumento previsto en la matriz de análisis categórico y demás matrices inherentes a los propósitos específicos de la investigación.
La investigación desarrollada por Fontalvo (ob. cit.) alcanzó a entrañar la seguridad epidémica como un aporte taxonómico para la seguridad, representando en este sentido, un importante aporte para la presente investigación, por constituirse en la primera investigación doctoral desarrollada en la UNES, que aborda la problemática de la epidemia del COVID-19, vista desde las afectaciones teóricas de la seguridad, subrayándose la acuñación del término seguridad epidémica cuyos contenidos constituyen un interés medular para la presente investigación dados los aportes teóricos que sus contenidos brindan, además del abordaje del contexto del estado de excepción por parte del Estado venezolano.
Mercado (2020) por su parte desarrollo en la UNES la tesis doctoral, que tituló: “Modelo Teórico Transcomplejo del Sistema Popular de Protección para la Paz frente a la Amenaza Biológica del Coronavirus 19 ante sus Graves Afectaciones en la Seguridad de la Nación”, encontrándose circunscrita dicha investigación en el Programa Nacional de Formación Avanzada en Seguridad Ciudadana mención Policial, para ello, fue planteado el alcance de la epidemia del COVID-19 en la salud y la vida de las personas que integran los ámbitos estratégicos del poder nacional.
Por consiguiente, la metódica se orientó hacia el paradigma transcomplejo, desde el enfoque integrador transcomplejo y el método previsto en el multimétodo integrado por los métodos cuantitativo, cualitativo y dialéctico, conforme a las técnicas e instrumentos respectivos, el procedimiento comprendió cuatro (4) actores socio-securitarios de los subsistemas: (a) Paz, (b) Popular, (c) Protección y (d) Operacional, mientras, que las fases de la investigación fueron cuatro (4): (1) Analítica Explicativa, (2) Reflexiva Interrelacional, (3) Dialéctica Interpretativa e (4) Integrativa.
Mientras, que la conclusión de interés para la presente investigación, fue alcanzada a través de la definición de Corresponsabilidad Epidémica orientada en la afectación de la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, porque las personas que integran los ámbitos estratégicos del poder nacional han sucumbido ante la expansión del COVID-19, por lo tanto, los principios de seguridad de la Nación dejan de cumplirse es su totalidad. Asimismo, destaca la definición de Protección del Derecho a la Vida y la Salud contra el Coronavirus 19, donde los funcionarios policiales y efectivos militares han sucumbido a la epidemia del COVID-19, cumpliendo con el deber de brindar protección a todas las personas, sin embargo, tal praxis del SP3 llevó a merecer el encuentro del conocimiento relacionado con esquemas de acción que permitan ampliar los marcos teoréticos existentes en relación a la intervención del Estado para el resguardo de la salud y la vida en el fortalecimiento la seguridad de la Nación.
Por lo tanto, la investigación planteada por Mercado (ob. cit.) revela importantes aportes en el campo de la seguridad respecto a las definiciones aportadas para el fortalecimiento de la condición garantista de la protección de la salud y la vida por parte del Estado venezolano, servido de los cuerpos de policía para el cumplimiento de los contenidos del Decreto N° 4.160 relativo al estado de excepción por el cual atraviesa la República.
Referencias Teóricas
Para Arias (2012) las Referencias Teóricas, “implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.” (p. 107) es así, como en la presente investigación, que las referencias teóricas de interés conforme a sus contenidos y aportaciones teóricas brindadas, se encuentran configuradas a razón de los propósitos específicos de la investigación, subrayándose especialmente, la utilidad de los contenidos emergidos de las investigaciones autóctonas desarrolladas recientemente acerca de la epidemia del COVID-19 en el país.
Teoría Principal y Teorías Secundarias de la Investigación
El origen de la palabra Teoría, según el Diccionario Etimológico Castellano en Línea (DECL, 2021) proviene del, “griego theoría y refiere a un pensamiento especulativo”, y el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (DRAE, 2020) la establece como el, “1. f. Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación” contextual.
Según Ander-Egg (1995) es la, “esfera del conocimiento que explica el conjunto de fenómenos y de sus bases reales, circunscribiendo los conceptos, juicios, razonamientos, hipótesis y leyes, en un principio unificador” (p. 75) en la presente investigación desde la teoría principal y secundarias vistas como “una herramienta permanente que permite articular diversos tipos de conocimiento para producir un conocimiento nuevo que dé respuesta a las preguntas planteadas” (Ibidem) a la luz de los contenidos generados como teoría sustantiva, por lo tanto, es aclarado que las teorías consideradas, no fueron objeto de comprobación, ni de refutación, sino de sustanciación de sus contenidos a través del contexto allanado.
Acorde a lo referido por las fuentes y lo aclarado, la investigación comporta una (1) teoría principal prevista en la Teoría de Securitización Buzan, Wæver, y De Wilde (1988) y tres (3) teorías secundarias: la Teoría Sociológica del Interaccionismo Simbólico de Blumer (1969), la Teoría Cultural de los Sistemas Adaptativos Complejos de Holland (1995) y la Teoría Axiológica de los Derechos Fundamentales de Alexy (1993).
Teoría Principal
Teoría de Securitización. Creada por el profesor británico de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales Barry Buzan en el año 1983 a través de la obra: Gente, Estados y Temores: Los Problemas de la Seguridad Nacional en las Relaciones Internacionales, posteriormente ampliada y presentada en el año 1998 mediante el libro: Seguridad: Una Nueva Forma de Análisis, ideada junto a Wæver y de Wilde, donde alcanzan a ser distinguidos en parte los ámbitos estratégicos del poder nacional.
Desde la perspectiva de Buzan (1981) la seguridad, representa “el concepto central de los estudios estratégicos casi de la misma forma que el poder es central en la política, y la riqueza, en la economía” (p. 158) de ahí que las dimensiones de la seguridad humana se constituyan en objetos de estudio a ser allanados científicamente en el contexto nacional del momento.
Asimismo, Buzan (1992) llegó a significar el Complejo de Seguridad por él generado a través de, “un grupo de Estados que no pueden resolver sus problemas de seguridad independientemente, sino que necesariamente se tiene que procurar una solución de manera general” (p. 168) especialmente, en el contexto pandémico transformado por la amenaza biológica del COVID-19 donde se distingue la pluralidad de respuestas generadas por cada Estado a través de las políticas públicas y medidas asumidas.
Por lo tanto, la teoría de la securitización, es asumida dentro de la investigación a través de la condición garantista del Estado venezolano para la protección de la salud y la vida de todas las personas, especialmente en lo concerniente a las definiciones de la seguridad orientadas en la investigación a través de la seguridad personal, la seguridad económica y la seguridad alimentaria, entre otras que se encuentren igualmente afectadas en sus contenidos por el surgimiento de nuevos elementos prácticos.
Teorías Secundarias
Teoría Sociológica del Interaccionismo Simbólico.
Es producto del sociólogo estadounidense Herbert Blumer tras acuñar en el año 1937 el término Interaccionismo Simbólico, “para designar un enfoque relativamente definido del estudio de la vida de los grupos humanos y del comportamiento del hombre” (p. 1) conforme a tres (3) premisas donde expresa:
La primera es que el ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él… La segunda premisa es que el significado de estas cosas se deriva de, o surge como consecuencia de la interacción social que cada cual mantiene con el prójimo. La tercera es que los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que va hallando a su paso. (p. 2)
Por lo tanto, tal contenido circunscribe en la presente investigación en el primer propósito específico encaminado a develar los significados asignados por los actores socio-securitarios para la asunción de la nueva normalidad en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el COVID-19, donde es extrapolada la primera premisa entorno a los actos por las personas entorno a la nueva normalidad, de ahí que la segunda premisa comporte las formas de reorientar las relaciones interpersonales y la tercera comporta la persovisión entorno a la expansión del COVID-19 en su entorno.
Teoría Cultural de los Sistemas Adaptativos Complejos.
Fue creada por el matemático estadounidense John Holland en el año 1995 para comprender el funcionamiento del sistema vivo significado en la presente investigación por la República Bolivariana de Venezuela, ante los actos que ejerce cada persona para la protección de la salud y la vida, porque, a decir de Holland, el Estado no constituye el único garante de la misma, en vista que cada persona es coparticipe de la asunción de la nueva normalidad.
Esto, conllevó al allanamiento del segundo propósito específico previsto en la precisión de las afectaciones de las praxis diarias presentes en la asunción de la nueva normalidad en las dimensiones de la seguridad humana, al respecto Holland establece cuatro (4) condiciones específicas para los sistemas adaptativos complejos según Halpern (2008).
Al respecto, la primera condición fija que el sistema debe, “constar de una multitud de componentes distintos que actúan al unísono” (p. 186) tras ser identificados en los elementos prácticos generados por las personas, mientras que la segunda condición fija que el sistema, “debe poseer múltiples estratos de organización, con agentes en cada nivel que sirvan de bloques para el siguiente” (pp. 186-187) dados los sectores económicos priorizados.
En esta secuencia, la tercera condición fija que un sistema adaptativo complejo, “nunca alcanza un estado de equilibrio con su entorno… mantiene su propio orden interno bombeando entropía en los alrededores… si alguna vez alcanza el equilibrio, muere” (Ibidem) dado lo irreversible que puede resultar el avance del COVID-19 y las serias repercusiones del mismo en la salud y la vida de las personas; de allí que la cuarta condición la previsión del futuro del sistema adaptativo complejo que, “necesita interactuar de modo constante con el mundo exterior y utilizar la información que reúnen para desarrollar modelos predictivos y adaptar su comportamiento” (Ibidem)
Teoría Axiológica de los Derechos Fundamentales.
Fue erigida por el filósofo y jurista alemán Robert Alexy en el año 1985 a través de la Teoría de los Derechos Fundamentales (1993) donde establece que los Derechos Humanos constituyen la base del ordenamiento normativo de toda sociedad, llevando a distinguir su doble naturaleza, la ideal establecida en la norma y la real propia de la praxis en su respeto y cumplimiento por parte de las personas, especialmente del Estado como garante, promotor y protector.
Por lo tanto, resulta de interés para la presente investigación, el fortalecimiento de la seguridad humana y sus dimensiones a través del tercer propósito específico dirigido a resignificar la edumanización en la nueva normalidad y las dimensiones de la seguridad humana en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el COVID 19, por cuanto los derechos fundamentales deben ser protegidos, esencialmente el derecho a la salud que comporta la seguridad sanitaria, seguido del derecho a la vida enlazada a la seguridad personal.
De ahí, el postulado dirigido a la, “claridad analítico-conceptual es una condición elemental de la racionalidad de toda ciencia. En las disciplinas prácticas que sólo muy indirectamente son controladas por experiencias empíricas” (p. 39) al momento de dar cumplimiento por parte de la autoridad de los contenidos del Decreto 4.160 sin perder la esencia protectora de los derechos fundamentales que persigue defender el estado de excepción tipo estado de alarma servido para enfrentar la amenaza biológica del COVID-19.
Esto, comporta el allanamiento de la edumanización, ante su utilidad para la valoración de los derechos fundamentales en la asunción de la nueva normalidad, donde los mismos no deben perder vigencia, sino a generar el fortalecimiento de tales derechos en virtud que; “si una regla es válida, entonces de hacerse exactamente lo que ella exige, ni más ni menos” (p. 87).
Edumanización
Herrera (ob. cit.) como autor de la palabra Edumanización, fija su origen etimológico a través de las dos (2) palabras que configuran la misma: Educación y Humanización, el Gran Diccionario de la Lengua Española (citado en Herrera, 2017) fijándose que la palabra educación, “proviene del latín y tiene dos significados: educere “guiar-conducir” o educare “formar-instruir” (p. 141), a ser connotada para la instrucción ciudadana sobre la amenaza biológica del COVID-19, mientras, que la palabra humanización de humanizar, “denota un accionar materializador de la palabra humanización es hacer a las personas más humanas” (Ibidem) agregando Herrera:
La humanización va de la mano con los valores éticos que ensanchan la conciencia cívica, generan un clima de confianza y respeto mutuo entre las personas, aproximándolas hacia la sinergia. La educación que no humaniza no es educación. Humanizarse, significa elevarse para hacerse más humano, más comprensivo o caritativo. Literalmente, los términos: educar y humanizar, se deben fusionar en el hecho educativo y conformar un binomio que pueda expresar en una sola palabra la esencia de ambos elementos, donde el todo sea superior a la suma de las partes. (p. 142)
Porque, “la edumanización será alcanzada cuando los sujetos activos del proceso de enseñanza y aprendizaje sean capaces de exteriorizar en sus prácticas habituales valores y actitudes para la vida en sociedad, no solo durante el proceso de formación” (p. 143) que abarca la educación formal, sino además la educación contingente del actual estado de excepción, donde el Estado como promotor y garante de los derechos fundamentales le urge asistirse de esta herramienta teórica para tender un puente que logre el acercamiento a la ciudadanía como coparticipe del derecho humano a la salud desde la seguridad sanitaria, construida conforme a los elementos prácticos que esta genere desde la resignificación de la edumanización.
Amenaza
De acuerdo a la CRBV (ob. cit.) a través del artículo 55 que establece la condición garantista del Estado venezolano como proveedor del derecho a la protección a través de, ”los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes” donde destaca la amenaza para la salud y la vida a través de la enfermedad infecto-contagiosa del COVID-19, volcando toda concepción relativa a la protección enfocada en el derecho fundamental de la seguridad.
De ahí, el necesario allanamiento del DECL (ob. cit.) la palabra Amenaza, “del latín minacia … del adjetivo latino minax, minacis. Este adjetivo se deriva del vocablo latino mina (pinchos y trampas metálicas dispuestas por los romanos en torno a los campamentos militares”, extrapolándose tal acepción en el presente a través de la amenaza biológica representada por el COVID-19 a razón de los potenciales daños al derecho humano de la salud a ser protegido en forma compartida.
Amenaza Biológica
Con referencia a la definición acerca de la Amenaza Biológica, la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (Federal Emergency Management Agency, FEMA, 2020) tal amenaza se encuentra conformada por, “los agentes biológicos como organismos o toxinas que pueden matar o incapacitar a la gente, el ganado y las cosechas. Los tres grupos básicos de agentes biológicos que muy probablemente se utilicen como armas son bacterias, virus y toxinas”.
En este sentido, la FEMA (ob. cit.) refiere como principal medio de dispersión de toda amenaza biológica, especialmente del COVID-19 la:
- Contaminación de alimentos y agua—algunos organismos patógenos y toxinas pueden sobrevivir en los suministros de agua y alimentos. La mayoría de los microbios pueden matarse y las toxinas desactivarse cocinando los alimentos e hirviendo el agua. Casi todos los microbios mueren al hervir el agua durante un minuto, pero algunos tardan más tiempo.
- Persona a persona—también es posible la propagación de algunos agentes infecciosos.
Conforme a lo referido por la FEMA, urge elevar la conciencia de las personas a razón de los contenidos del N° 4.160 ante la exposición nociva generada por la expansión del COVID-19, dada la asunción de las medidas para, “proteger y garantizar los derechos a la vida, la salud, la alimentación, la seguridad y todos aquello derechos reivindicados”.
Seguridad
Según el DECL (ob. cit.) la palabra seguridad, es ubicada en el, “latín securitas (cualidad de estar sin cuidado) de securus, de la raíz se- (prefijo arcaico latino que significa separar) y curus, cuidado y el sufijo -tas (-dad = cualidad)”, de allí, la esencia de la palabra seguridad al sentirse plenamente protegido y lejos de la preocupación ante la inexistencia de alguna amenaza.
Es así como para Lares (2009) la seguridad, es significada a través del sentimiento de tranquilidad plena al sentirse “sin temor, despreocupado o sin temor a preocuparse” (p. 5) ante algún daño a la integridad física de la persona, al respecto, el PNUD (ob. cit.) establece la noción de inseguridad, “más de las preocupaciones acerca de la vida cotidiana que del temor a un acontecimiento cataclísmico mundial” (p. 25).
Por cuanto, la dinámica de la vida en sociedad traslada a la complejidad de la existencia frente a múltiples elementos que pueden resquebrajar el sentirse sin temor y plenamente protegido derivando de esta manera otras categorías de seguridad que deben ser garantizadas como derecho, tras constituirse la seguridad en un Derecho Humano Fundamental (Resolución 217 A (III), 1948, art. 3) encontrarse garantizadas por los Estado.
Seguridad Humana
Para Kapuy (citado en Fernández, 2005) la Seguridad Humana refiere, “la protección y la salvaguarda del derecho a la vida y la integridad personal, y al propósito de humanizar la seguridad existente, mediante la integración de los valores y derechos y las capacidades humanas en todo sistema de seguridad” (p. 24) lo cual, entraña la noción de la Edumanización a la misma. En esta dirección, el PNUD (ob. cit.) establece cuatro (4) características esenciales de la seguridad humana:
- La seguridad humana es una preocupación universal. Es pertinente a la gente de todo el mundo, tanto en países ricos como en países pobres. Hay muchas amenazas que son comunes a toda la gente, como el desempleo, los estupefacientes, el delito, la contaminación y las violaciones de los derechos humanos. Su intensidad puede variar de un lugar a otro, pero todas esas amenazas contra la seguridad humana son reales y van en aumento.
- Los componentes de la seguridad humana son interdependientes. Cuando la seguridad de la población está amenazada en cualquier parte del mundo, es probable que todos los países se vean afectados. El hambre, la enfermedad, la contaminación, el tráfico de estupefacientes, el terrorismo, los conflictos étnicos y la desintegración social ya no son acontecimientos aislados, confinados dentro de las fronteras nacionales. Sus consecuencias llegan a todo el mundo.
- Es más fácil velar por la seguridad humana mediante la prevención temprana que con la intervención posterior. Es menos costoso hacer frente a esas amenazas aguas arriba que aguas abajo.
- La seguridad humana está centrada en el ser humano. Se preocupa por la forma en que la gente vive y respira en una sociedad, la libertad con que puede ejercer diversas opciones, el grado de acceso al mercado y a las oportunidades sociales, y la vida en conflicto o en paz. (pp. 25-26).
Por consiguiente, tales características esenciales son discurridas en el contexto epidémico del COVID-19, como amenaza prioritaria a ser atendida por el Estado, sin embargo, por constituirse en un problema de salud global, requiere la participación de cada persona para romper la cadena de contagio, desde la prevención orientada por el distanciamiento social y la asunción de las medidas inmediatas de prevención, por ello, la centralidad de la seguridad humana, en la edumanización para la salud y la vida.
Dimensiones de la Seguridad Humana
El Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD (ob. cit.) fija las dimensiones de la seguridad humana según las amenazas, llevando a considerar siete (7) categorías principales, “la seguridad económica, alimentaria, de la salud, ambiental, personal, comunitaria y política” (p. 28) lo cual llevó a observar cada una desde el contexto epidémico actual:
Seguridad Económica
El PNUD fija que esta, “requiere un ingreso básico asegurado, por lo general como resultado de un trabajo productivo y remunerado o, como último recurso, de algún sistema de seguridad financiado con fondos públicos (p. 28), especialmente en el contexto epidémico del COVID-19.
Por cuanto, la economía mundial se encuentra contraída ante la recesión causada por los esquemas de cuarentena asumidos por cada Estado, aunados los cierres de fronteras que evitan la entrada y salida de productos, bienes y servicios en el flujo sostenido de la cotidianidad económica, lo cual comporta esfuerzos mancomunados ante la disminución de la producción, el cierre de empresas y el consecuente desempleo generado, lo cual incide en el aumento de la pobreza y la desigualdad para la adquisición de medicamentos necesarios para atender casos de COVID-19 en el seno de cada familia.
Seguridad Alimentaria
Según el PNUD (ob. cit.) la seguridad alimentaria es significada por todas las personas, quienes en:
Todo momento, tienen acceso tanto físico como económico a los alimentos básicos que compran. Esto requiere no sólo que haya suficiente alimento para todos, sino también que la gente tenga acceso inmediato a los alimentos, que tengan "derecho" al alimento, ya sea porque lo cultiva, lo compra o aprovecha un sistema público de distribución de alimentos (p. 30)
Tal dimensión - categoría de la seguridad humana, es enlaza con la seguridad económica, en virtud que el sustento permitido en proporción al salario percibido permite a las personas la adquisición de alimentos para los integrantes del núcleo familiar, esto es trasladado a la realidad social venezolana del momento donde la hiperinflación ha restado el poder adquisitivo a través del salario mínimo, incidiendo en forma directa en la cantidad de alimentos a ser adquiridos para el consumo diario, especialmente en lo concerniente al sostenimiento de una dieta balanceada que contemple el consumo de prótidos, glúcidos, lípidos para proporcionar la energía del cuerpo humano para la resistencia y recuperación del COVID-19.
Seguridad Sanitaria
Por su parte, la Comisión de Seguridad Humana (2003) establece la Seguridad Sanitaria a través de la:
Buena salud es esencial y decisiva para el logro de la seguridad humana. Es esencial porque la base de la seguridad es proteger las vidas humanas. La seguridad sanitaria figura en la base de la seguridad humana y la enfermedad, la capacidad y las muertes evitables son “amenazas críticas generalizadas” a la seguridad humana. (p. 108)
En la República Bolivariana de Venezuela, el Sistema de Salud, integrado por el sector público y privado, es declarado en emergencia por parte del Estado venezolano para la prevención y atención de los casos positivos, casos nuevos, casos activos, casos recuperados y personas fallecidas por la enfermedad infectocontagiosa del COVID-19.
Por esta razón, la seguridad sanitaria, se constituye en una prioridad donde la ciudadanía de coadyuvar junto a las autoridades a la prevención de esta enfermedad, la ruptura de la cadena de contagio y la asunción de las medidas necesarias de prevención, de ahí, que la edumanización, se constituya en una estrategia para el logro de los objetivos del esquema 7+7 orientado a la reducción del contagio del COVID-19.
Seguridad Ambiental
El PNUD (ob. cit.) fija que, “los seres humanos confían en un medio físico saludable, curiosamente en el supuesto de que, cualquiera sea el daño que inflijan a la Tierra, ésta terminará por recuperarse” (p. 32) ello destaca, el aislamiento social que en efecto a reducido de actividades generadoras de emanaciones de gases contaminantes, que destruyen la capa de ozono.
De hecho, la Agencia Espacial Europea en conformidad con Perales (2020), “China, y países europeos como Italia, España y Francia han experimentado las consecuencias no esperadas por la pandemia, como la reducción de contaminantes atmosféricos, especialmente de los gases efecto invernadero” ello, encuentra posibles respuestas aún en proceso de en la reducción de las operaciones en el sector industrial, la cancelación de vuelos internacionales, regionales, nacionales y locales, y especialmente del cuantioso parque automotor que circulaba a diario en las grandes urbes antes de la pandemia del COVID-19.
Seguridad Personal
Conforme al enfoque del PNUD (ob. cit.), “Tal vez no haya otro aspecto de la seguridad humana tan fundamental para la gente como su seguridad respecto de la violencia física” (p. 34), ello es interpretado desde la óptica del contexto epidémico venezolano vislumbrado mediante la protección brindada por el Estado a todas las personas a través de los órganos de seguridad ciudadana frente a situaciones de amenaza, vulnerabilidad, riesgo o peligro, especialmente en lo concerniente a la amenaza biológica del COVID-19 donde la salud y la vida debe ser protegida.
Desde esta óptica situacional, a la luz de la temática de la investigación, es necesario subrayar el contenido inherente al Decreto N° 4.160 previsto en el Capítulo V, concerniente a las Disposiciones Finales donde la tercera es ordenado, “a las autoridades competentes en materia de seguridad ciudadana, defensa integral de la nación, y a la fuerza pública tomar todas las previsiones necesarias para garantizar el cumplimiento del contenido”, esto lleva a reforzar por parte de las mismas a la edumanización para brindar conocimiento acerca del estado de excepción tipo estado de alarma y los contenidos inherentes al decreto en mención por parte de la ciudadanía.
Seguridad Comunitaria
El PNUD (ob. cit.) alcanza a establecer, al respecto que gran porción de la, “población deriva seguridad de su participación en un grupo, una familia, una comunidad, una organización, un grupo racial o étnico que pueda brindar una identidad cultural y un conjunto de valores que den seguridad a la persona” (p. 36).
Al respecto, tal contenido comporta conforme a la secuencia interpretativa llevada por las demás dimensiones categóricas precedentes a la luz del comportamiento de relajación de las medidas inmediatas de prevención del COVID-19, donde los habitantes de las distintas comunidades mantienen no terminan de asumirlas ante el arraigo de costumbres inherentes a la cultura e identidad venezolana conjugadas por la proximidad vecinal orientada por el compartir y el trato ameno, que resulta absolutamente contrario al aislamiento social que demanda la epidemia.
Seguridad Política
De acuerdo con el prisma del PNUD discurrido en torno a las dimensiones categóricas de la seguridad humana, la seguridad política constituye, “uno de los aspectos más importantes de la seguridad humana consiste en que la gente pueda vivir en una sociedad que respete sus derechos humanos fundamentales” (p. 37).
A lo sumo, este y los contenidos antepuestos desde la seguridad humana dada la participación activa de los ciudadanos en corresponsabilidad con el Estado para dar cumplimiento a los contenidos del Decreto N° 4.160 (ob. cit.) cuyos contenidos solamente pueden alcanzar su propósito ante la asunción de los mismos para la protección de los demás derecho.
Referencias Legales
Conforme a la Teoría Pura del Derecho establecida por el jurista y filósofo austríaco Hans Kelsen (1982), la validez de la norma depende de, “haber sido producida de determinada manera, y, en última instancia, por haber sido producida de la manera determinada por una norma fundante básica presupuesta” (p. 205) esto traduce en toda investigación a las Referencias Legales fijadas por Palella y Martins (2006) mediante, “la normativa jurídica que sustenta el estudio. Desde la Carta Magna, Leyes Orgánicas, Resoluciones, Decretos, entre otros”. (p. 55), por lo tanto su presentación según López (ob. cit.) obedece al, “modelo doctrinal del imperio de la ley, en el cual se identifican y convergen el Estado y la legislación” (p. 166), por lo tanto, los contenidos se muestran secuenciados y relacionados con la problemática que ocupa la investigación.
Resolución 60/1. Documento Final de la Cumbre Mundial 2005
A través de la Resolución 60/1 denominada: Documento Final de la Cumbre Mundial celebrada por los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York entre el 14 al 16 de septiembre de 2005, emitiendo tal resolución cuyo numeral 143 esencia a la Seguridad Humana:
El derecho de las personas a vivir en libertad y con dignidad, libres de la pobreza y la desesperación. Reconocemos que todas las personas, en particular las que son vulnerables, tienen derecho a vivir libres del temor y la miseria, a disponer de iguales oportunidades para disfrutar de todos sus derechos y a desarrollar plenamente su potencial humano. Con este fin, nos comprometemos a examinar y definir el concepto de seguridad humana en la Asamblea General.
La presente resolución de la ONU, permite anclar el origen conceptual de la seguridad humana, vista en un tempo espacio relacionado con la presente investigación a razón de dieciséis (16) años de haber brotada la iniciativa de desarrollo conceptual, por lo tanto, la presente investigación constituye un aporte teórico para la seguridad a través de la edumanización en el contexto de la epidemia/pandemia del COVID-19 al generar una herramienta teórica vanguardista, que responde a la crisis existente no solamente en el territorio nacional, sino que además tributa a la seguridad humana como concepto universalizado.
Resolución 66/290 Seguimiento del párrafo 143, relativo a la seguridad humana, del Documento Final de la Cumbre Mundial 2005
Los contenidos de Resolución 66/290, establecen en el literal b fija que el concepto de seguridad humana, “exige respuestas centradas en las personas, exhaustivas, adaptadas a cada contexto y orientadas a la prevención que refuercen la protección y el empoderamiento de todas las personas y todas las comunidades”, de allí la necesaria resignificación de la edumanización para el acercamiento del Estado con la ciudadanía.
Resultando de interés investigativo, el literal d, cuyo contenido establece que, “el concepto de seguridad humana es distinto de la responsabilidad de proteger y su aplicación” por lo tanto el literal e, establece que la seguridad humana, “no entraña la amenaza o el uso de la fuerza ni medidas coercitivas.
La seguridad humana no sustituye a la seguridad del Estado” en este sentido, conmina a la participación y el protagonismo de cada persona para dar cumplimiento cabal de las medidas para, “proteger y garantizar los derechos a la vida, la salud, la alimentación, la seguridad” dado el contenido del Decreto N° 4.160 emitido por el Estado venezolano.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
La CRBV (ob. cit.) en su artículo 55 fija la obligación del Estado de proteger a todas y cada una de las personas ante la condición garantista, intransferible y exclusiva como proveedor de la protección de todas las personas residentes o en tránsito, frente a cualquier situación que represente amenaza, vulnerabilidad o riesgo, resultando de interés investigativo el despliegue de los órganos de seguridad ciudadana para la protección de la salud y la vida frente a la amenaza biológica del COVID-19.
Especialmente, en lo relativo a la protección de la salud como un derecho consagrado en el artículo 83, para ello el Estado debe garantizarlo, ”como parte del derecho a la vida” resultando interés el contenido específico al, “deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley” (Ibidem) inmserso en el Decreto N° 4.160, donde es entrañado el artículo 326 que establece el principio de corresponsabilidad, “entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento al principio… de afirmación de los derechos humanos” en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma entrañado en la epidemia del COVID-19.
Ley Orgánica sobre los Estados de Excepción
Conforme a lo referido en relación a la CRBV (ob. cit.) es discurrido tal instrumento a través del artículo 2 donde se definen los estados de excepción como, “circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico, que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas o de sus instituciones” esencialmente en el artículo 8 que establece los contenidos definicionales del Estado de Alarma, particularizado por la emergencia epidémica generada por el COVID-19.
Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025
Cual hoja de ruta para la elevación e implementación del modelo socialista esenciado en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar y el legado del Comandante Supremo Hugo Chávez, especialmente, ante el dilema que envuelve una pandemia mundial para la salud de todos los venezolanos donde el apremio, orienta más que nunca, al encuentro de nuevos epistemes que orienten la preservación de la salud y la vida.
Decreto Nº 4.078
Establece la ceración de la Gran Misión Cuadrantes de Paz, conforme al artículo 1, “como un conjunto concentrado de políticas públicas con alcance nacional y expresión focal en micro territorios denominados Cuadrantes de Paz”, resultando de interés investigativo el primer vértice de acción, Prevención Integral para la Vida y la Paz, que demanda el encuentro de nuevos elementos teóricos relativos al contexto epidémico que obliga a su redireccionamiento inmediato para elevar la conciencia de los funcionarios policiales desde la edumanización que maximice el accionar securitario.
Decreto N° 4.160
Publicado a través de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.519 Extraordinario, como una respuesta inmediata del Estado venezolano ante la participación de la OMS acerca de existencia de la Epidemia del COVID-19 en consecuencia es decretado el Estado de Alarma en todo el Territorio Nacional, en vista de las circunstancias de orden social que comprometen seriamente la salud pública y la seguridad de todos los habitantes, por esta razón son establecidas las medidas de interés para la debida protección de la salud y la vida.
MOMENTO III
METÓDICA
Acerca de la Metódica, Hurtado (2010) fija que esta posee, “procedimientos propios, es organizada y planificada. La investigación procede según reglas, técnicas y métodos que han resultado eficaces en otras oportunidades y que van siendo perfeccionadas con la experiencia y con los nuevos conocimientos” (p. 98), a través del tránsito de una vía para el encuentro del conocimiento renovado y relativo a la seguridad como objeto de interés investigativo que permite el avance y desarrollo del ser humano, en este sentido, la metódica es descrita a través del paradigma, el enfoque, el método, los escenarios, los actores socio-securitarios y el procedimiento
Paradigma
En primer lugar, es necesario aclarar la etimología de la palabra Paradigma, mediante el desarrollo de la investigación brindado por el DECL (ob. cit.) que sitúa su origen del “griego paradeygma compuesta por el prefijo para (junto), el verbo deik (indicar) y el sufijo ma, (resultado de la acción) de allí, deigma (modelo)”.
En consecuencia es necesario invocar el ideario del físico, historiador y filósofo estadounidense Thomas Kuhn, quien en el año 1962 ubica la noción de paradigma en la investigación científica para la designación de, “las realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones para una comunidad científica” (p. 13).
En esta línea discursiva en torno al paradigma en la investigación es destacado el paradigma postpositivista, definido por Bautista (2011) como aquel que, “metodológicamente se caracteriza por el énfasis que hace en la aplicación de las técnicas de descripción, clasificación y significación” (p. 14) aplicadas para el encuentro de los datos cualitativos vertidos a través de las palabras expresadas por las personas inmersas en el contexto de la realidad investigada, igualmente significada por las mismas, junto al investigador que comparte las vivencias y experiencias que cada persona posee.
Enfoque
Seguidamente, es allanada la etimología de la palabra Enfoque según las luces del DECL (ob. cit.) resultando de interés los componentes léxicos dado, “el prefijo in - (hacia adentro) y focus (lugar donde se prende fuego)” conforme a la persovisión del investigador acerca del fenómeno observado y la secuencia del pensamiento erigido alrededor del contexto de la realidad allanada desde las personas.
Es así, como en vista de la elección del paradigma postpositivista en la investigación, que el enfoque asumido fue el enfoque Cualitativo, apreciado por Manen (2016) como, “una invitación a la apertura; una invitación a abrirse a las fenomenologías del sentido vivido, del sentido y de las fuentes originarias del sentido” (p. 17) en una linealidad trazada a través de las voces descriptivas de las vivencias y experiencias de las personas a ser analizadas desde el vasto campo de la seguridad, donde el contexto epidémico demanda la concientización del género humano entorno a una amenaza biológica, que no alcanza a distinguir cualidades humanas, sino el hábitat corpóreo que cada persona posee, pudiendo sobrevivir o fenecer a causa del COVID-19.
Método
Según el DECL (ob. cit.) la palabra Método proviene del, “latín methodus, que significa el camino a seguir, los pasos a seguir para realizar una cosa o procedimiento”, Fenomenológico-Hermenéutico, apreciado por Manen (2016) como, “una invitación a la apertura; una invitación a abrirse a las fenomenologías del sentido vivido, del sentido y de las fuentes originarias del sentido” (p. 17) en una linealidad trazada por las voces descriptivas de las personas a ser inmersas en el campo de la seguridad.
Para ello, la Teoría Fundamentada, creada por los sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss en el año 1967 en su obra: El Descubrimiento de la Teoría Fundamentada. Estrategias de Investigación Cualitativa (The Discovery of Grounded Theory. Strategies of Qualitative Research, 2017) y mejorada en 1990 por Juliet Corbin junto a Strauss en la obra: Bases de la Investigación Cualitativa Técnicas y Procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada (2016) servida como método para abordar el contexto social para generar teoría sustantiva, a lo sumo, Strauss y Corbin (2002) establecen que la construcción de teoría es una, “actividad compleja… construir teoría es un proceso y a menudo muy largo. Teorizar es un trabajo que implica no sólo concebir o intuir ideas (conceptos), sino también formularlos en un esquema lógico, sistemático y explicativo” (p. 32).
Mientras, que su aplicación en el campo de la seguridad, López (ob. cit.) identifica una, “constante reconstrucción ante los desafíos impuestos por las amenazas cuyos actos la quebrantan para vulnerar la vida de las personas… porque, la ciencia no constituye solamente racionalidad, también abarca la subjetividad” (p. 244) que a decir de Strauss y Corbin describen, “objetos, personas, escenas, acontecimientos, acciones, emociones, estados de ánimo y aspiraciones” (p. 26) tras afectarse percepción de la seguridad.
Actores Socio-Securitarios
Primero, es preciso aludir la práctica tradicional propia de la investigación cualitativa relativa a la identificación de los actores sociales intervinientes como informantes clave, por cuanto, los mismos según el pensa de Rojas (2002) poseen, “conocimientos y experiencias sobre el tema objeto de análisis y pueden proporcionar información relevante” (p. 154).
Sin embargo, la necesaria renovación del método científico comporta la innovación del mismo, distinguiéndose en este sentido la introducción del término: Socio-Securitario acuñado por parte de López (2019) desde el Instituto de Altos Estudios de Seguridad de la Nación perteneciente a la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela dado el, “sentido de pertenencia y amor por la tierra donde se nace, y va forjando la participación responsable de cada persona para ser identificada dentro de la sociedad como Actor Socio-Securitario”:
Posee el deber de contribuir con la consolidación del Estado social, de derecho y de justicia, a ser alcanzado por medio de conductas lícitas basadas en la generación de actos impulsados hacia la satisfacción de necesidades individuales y colectivas, que elevan la calidad de vida, promuevan el progreso, conformados en entornos plenos de seguridad, y por tanto, garantes del sostenimiento de los elementos categóricos que definen la seguridad de la Nación, aunado el cumplimiento de principios ante la existencia de condiciones que hacen proclives la existencia de la corresponsabilidad manifiesta entre el Estado y la sociedad civil. (pp. 225-226)
Más aún cuando, la UNES como máxima Casa de Estudios de la Seguridad en el país, y única en el mundo demanda el encuentro de avances significativos en la investigación científica de la seguridad, la seguridad ciudadana y la seguridad de la Nación, por lo tanto es menester asumir los cambios trascendentales surgidos del contexto real venezolano.
En este sentido, los actores socio-securitarios están integrados por un (1) funcionario policial del nivel Estratégico adscrito al Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, Instituto de Policía Bolivariana del Estado Aragua, Instituto de Policía del Municipio Girardot, en quienes a decir de Otahola (2020), “la realidad del contexto influye en su situación laboral, dados los saberes, experiencias y vivencias que cada uno posee para llegar a una verdad surgida de su apreciación personal de la realidad vivida” (p. 61). Por consiguiente, el espacio observacional de la investigación, se ubicó en el municipio Girardot del estado Aragua.
A modo, ilustrativo es presentado el siguiente cuadro donde son reflejados cada uno de los tres (3) actores socio-securitarios apreciados como fuentes de información primaria en la presente investigación:
Cuadro 1
Actores Socio-Securitarios de la Investigación
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos
Desde la óptica de Palella y Martins (ob. cit.) son, “las distintas formas o maneras de obtener la información” (p. 103) por consiguiente deben ajustar con el paradigma cualitativo, el enfoque fenomenológico-hermenéutico, el método de la teoría fundamentada dada la técnica de la observación participante y la entrevista para colectar los datos aportados por los actores socio-securitarios en el contexto del estado de excepción.
En esta dirección, la Observación Participante desde la mirada crítica de Bautista (ob. cit.) permite, “llegar profundamente a la comprensión y explicación de la realidad penetrando en la experiencia” (p. 164), por lo tanto, el instrumento correspondiente es la Guía de Observación, considerada por Scribano (2007) a través de, “el elemento atómico de la observación, los participantes, el ambiente, el objetivo de la acción, las actividades, los comportamientos y el entramado de intercambios simbólicos que todos los elementos implican” (p. 58).
Mientras, que la Entrevista de acuerdo con la fuente arriba citada lleva a, “obtener datos mediante un diálogo entre el investigador y el entrevistado. Puede verse como una conversación que tiene una intencionalidad y una planeación determinada las cuales dirigen el curso de la charla en razón del objetivo estipulado previamente” (p. 170) en virtud de la preparación del instrumento integrado por la Guía de Entrevista, apreciada por Scribano a través de su, “diseño y planificación” (p. 83) conforme a cada propósito específico planteado en la investigación.
Técnica de Análisis e Instrumento para el Procesamiento de los Datos Cualitativos
A la luz del método posicionado sobre la teoría fundamentada la Técnica de Análisis e Instrumento para el Procesamiento de los Datos Cualitativos según Bardin (1986) el análisis categórico, “funciona por operaciones de descomposición del texto en unidades, seguidas de la clasificación de estas unidades en categorías… es rápida y eficaz a condición de aplicarse a discursos directos (significados manifiestos) y simples” (p. 119) presentes en la guía de observación y de entrevista, servidos para plasmar todos aquellos aspectos prácticos de interés investigativo, que son registrados por el investigador aunadas las voces descriptivas a ser procesadas para generar los hallazgos de la investigación.
Respecto al instrumento para el análisis de los datos cualitativos, este atañe a la matriz de análisis, establecida por Strauss y Corbin (ob. cit.) como un, “mecanismo analítico que estimula el pensamiento del analista sobre las relaciones entre las condiciones/consecuencias micro o macro, tanto entre ellas como para el proceso” (p. 199) de formación del conocimiento renovado, asimismo, es necesario subrayar que el diseño de tales matrices es absolutamente libre y depende de la imaginación del investigador conforme este interpreta el método de la teoría fundamentada.
Triangulación
Dado el empleo de las matrices de análisis, es necesario fijar el empleo de la triangulación como un método subyacente en la teoría fundamentada, al respecto Leal (2005) lo describe a través de las, “intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno” (p. 101) evidentemente útil, “para la validación de la información; presentándose una variedad de modalidades, a saber: triangulación de métodos y técnicas, de fuentes e investigadores” (Ibidem), recayendo en la triangulación de fuentes previstas en los actores socio-securitarios citados y la triangulación de datos expresados por los mismos.
Triangulación de Fuentes
Conforme con Leal, la triangulación de fuentes representa una, “modalidad donde se comparan una variedad de datos provenientes de diferentes fuentes de información, estas fuentes se denominan “informantes claves” (p. 102) fijados a través de los actores socio-securitarios conforme a las respuestas que cada uno brinda ante las interrogantes de la entrevista para su triangulación y encuentro del conocimiento renovado.
Triangulación de Datos
Para Ruiz (1988) la triangulación de datos, “comprende la contrastación de datos obtenidos por diferentes fuentes de información dentro del mismo estudio” (p. 58), dada la riqueza de los contenidos extraídos a través del análisis de los puntos próximos, coincidentes, opuestos o novedosos que pueden ser alcanzados al cruzar las respuestas de cada interrogante a través de las matrices de análisis empleadas.
Validez y Confiabilidad de la Investigación
Validez
De acuerdo con la mirada crítica de Martínez (2006), “una investigación tendrá un alto nivel de “validez” en la medida en que sus resultados “reflejen” una imagen lo más completa posible, clara y representativa de la realidad o situación estudiada” dada la proximidad de cada actor socio-securitario describe, agregando más adelante que, “una investigación tiene un alto nivel de validez si al observar o apreciar una realidad, se observa o aprecia esa realidad en sentido pleno, y no sólo un aspecto o parte de la misma” ante la mayor proximidad con las descripciones realizadas.
Confiabilidad
Al respecto, la fuente refiere que una investigación, “es estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro” conforme a la proyección en el tiempo del conocimiento alcanzado y aceptado por la certeza de sus contenidos en torno al contexto de la realidad vida en un momento determinado y servida como referente al contexto de un futuro cercano donde se mantenga la vigencia del conocimiento.
Fases
Conforme a todos los aspectos integradores de la metódica de la investigación precisada, es necesario conjugar los mismos a través de tres (3) fases (proveniente del griego clásico phasis, acción de mostrarse, DECL) considerándose en este sentido, el respectivo propósito específico de la investigación, la participación de los actores socio-securitarios pertenecientes a los Cuerpos de Policía de los ámbitos político territoriales: nacional, estadal y municipal conforme al despliegue del método de la Teoría Fundamentada.
La Fase Campo Experiencial, surgida de las vivencias y experiencias de los actores socio-securitarios considerados, a la luz de la necesidad de develar los significados asignados los actores socio-securitarios acerca de la asunción de la nueva normalidad en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19.
Mientras, que la Fase Campo Comprensiva comporta desde los mismos y en el día a día del servicio de policía, el proceso interpretativo y resignificativo respectivo, dirigido en principio a interpretar las afectaciones de las praxis diarias presentes en la asunción de la nueva normalidad en las dimensiones de la seguridad humana, así como a resignificar la edumanización en la nueva normalidad y las dimensiones de la seguridad humana en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19.
Mientras, que la Fase Integrativa, comporta los hallazgos obtenidos en los propósitos específicos cuyo haz de contenidos triangulados brinda respuesta al propósito general encauzado a generar la aproximación teórica a la edumanización en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por la amenaza biológica del coronavirus 19.
Conforme a lo establecido, es presentado el siguiente cuadro ilustrativo de las fases de la investigación, dado el interés del investigador por aclarar y trazar la ruta mediada por las fases que direccionan el procedimiento desplegado para el desarrollo de la investigación, desde una metódica que día a día va encontrando asidero en el campo de la seguridad a la luz de los hallazgos generados en otras investigaciones desarrolladas en la UNES, así como en otras casas de estudio inmersas en este campo:
Cuadro 2
Procedimiento
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
MOMENTO IV
HALLAZGOS
Una vez entretejida la metódica de la investigación, esta fue recorrida en toda su extensión aplicativa, cual camino dirigido al encuentro final de las respuestas demandadas por cada uno de los propósitos de la investigación, emergida en un contexto intempestivo donde la crisis existente en torno a las dimensiones categóricas de la seguridad humana, evidentemente redimensionada frente a una amenaza inusual y en proceso de investigación.
Respecto a la praxis de la metódica de los aspectos de la Teoría Fundamentada, ante la libertad conferida por sus creadores para el emprendimiento científico, de ahí, el surgimiento del pluralismo aplicativo y la singularidad de los hallazgos desde la persovisión del investigador, aunada la triangulación presente en todo el proceso aplicativo de la teoría precitada.
Para ello, se confeccionó la matriz de análisis categórico en correspondencia con cada propósito específico, en este sentido, se dispuso de su estructura configurando un cuadro numerado según la secuencia de los cuadros presentados en los momentos precedentes, mientras, que la denominación del mismo se desprendió del propósito específico.
De ahí, que el cuadro sea subdivido en dos (2) partes, la parte izquierda, refleja la pregunta de la entrevista, la unidad de análisis, encargada de esenciar la interrogante de la entrevista, mientras, que en la parte inferior a la misma fue identificado el actor socio-securitario y la respuesta emitida por el mismo para triangular las fuentes y los datos.
Vale recalcar, que en cada respuesta se encerró entre paréntesis ( ) la categoría inicial dilucidada desde la conciencia interpretativa del investigador, esto, lleva a aclarar, el empleo exclusivo de categorías iniciales, principales y secundarias, esto, a diferencia de otras investigaciones donde se generan categorías, subcategorías y propiedades. De allí, el criterio crítico del investigador acerca de las categorías iniciales, conforme a los contenidos que la integran y finalmente alcanzan a ser sustanciados para generar las categorías principales, aunadas las categorías secundarias.
Es por ello, que conforme a la matriz donde surgen las categorías iniciales repetitivas que esencian la comparación constante donde fueron emergiendo las categorías principales y las categorías no repetitivas donde relucen las categorías secundarias devenidas en un todo emitido por las voces descriptivas de los actores socio-securitarios entrevistados.
Seguidamente, fue generada la matriz definicional de las categorías principales donde fueron entremezclados los elementos prácticos de los contenidos que inicialmente fueron arrojados y conjugados por el investigador, procediéndose en forma similar con aquellas categorías secundarias ante la relevancia, pertinencia y aportes que cada una de las estas pueda brindar para la sustanciación de contenidos.
Por último, a través la matriz de sustanciación teórica cada una de las categorías principales y las categorías secundarias, se triangularon con la teoría principal y las teorías secundarias según el propósito específico concerniente. De esta manera, se consolidó en la presente investigación, el objeto que precisa el método de la Teoría Fundamentada, generar teoría sustantiva, que brinde vigencia y aplicabilidad de las teorías principales y secundarias en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por la amenaza biológica del COVID-19.
Significados Asignados por los Actores Socio-Securitarios para la Asunción de la Nueva Normalidad en el contexto del Estado de Excepción Tipo Estado de Alarma generado por el Coronavirus 19
Tras ser entrevistados cada uno de los actores socio-securitarios, cuales informantes clave de la investigación, pertenecientes a los Cuerpos de Policía de los ámbitos político territoriales: nacional, estadal y municipal, se procedió al despliegue del método de la Teoría Fundamentada conforme a la descripción precedente.
Cuadro 3
Matriz de Análisis Categórico para develar los significados asignados los actores socio-securitarios para la asunción de la nueva normalidad en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 4
Matriz de las Categorías Iniciales repetitivas y no repetitivas que develan los significados asignados los actores socio-securitarios para la asunción de la nueva normalidad en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 5
Matriz Definicional de las Categorías Principales repetitivas que develan los significados asignados los actores socio-securitarios acerca de la asunción para la nueva normalidad en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 6
Matriz Definicional de las Categorías Secundarias no repetitivas que develan los significados asignados los actores socio-securitarios para la asunción de la nueva normalidad en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 7
Matriz de Sustanciación Teórica de la Categoría Principal Crisis Epidémica con la Teoría de Securitización y la Teoría Sociológica del Interaccionismo Simbólico
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 8
Matriz de Sustanciación Teórica de la Categoría Principal Asunción de la Nueva Normalidad con la Teoría de Securitización y la Teoría Sociológica del Interaccionismo Simbólico
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 9
Matriz de Sustanciación Teórica de la Categoría Secundaria Enfoque Pangubernamental con la Teoría de Securitización y la Teoría Sociológica del Interaccionismo Simbólico
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 10
Matriz de Sustanciación Teórica de la Categoría Secundaria Prevención Epidémica con la Teoría de Securitización y la Teoría Sociológica del Interaccionismo Simbólico
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 11
Matriz de Sustanciación Teórica de la Categoría Secundaria Corresponsabilidad con la Teoría de Securitización y la Teoría Sociológica del Interaccionismo Simbólico
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
A lo sumo, la siguiente figura representativa recoge en sus componentes visuales, los contenidos correspondientes al primer propósito específico orientado a develar los significados asignados los actores socio-securitarios acerca de la asunción de la nueva normalidad en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 1. Significados Asignados por los Actores Socio-Securitarios para la Asunción de la Nueva Normalidad en el contexto del Estado de Excepción Tipo Estado de Alarma generado por el Coronavirus 19. Elaborado por el Investigador (2021).
Afectaciones de las Praxis Diarias presentes en la Asunción de la Nueva Normalidad en las Dimensiones de la Seguridad Humana
En virtud del oportuno encuentro de respuestas del primer propósito específico, conforme al despliegue de la metódica aplicada a través de la Teoría Fundamentada en el campo de la seguridad, fue extendida nuevamente la misma en el segundo propósito específico relativo a la interpretación de las afectaciones de las praxis diarias presentes en la asunción de la nueva normalidad en las dimensiones de la seguridad humana, conforme puede observarse a continuación:
Cuadro 12
Matriz de Análisis Categórico para interpretar las afectaciones de las praxis diarias presentes en la asunción de la nueva normalidad en las dimensiones de la seguridad humana
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021). Se ordenaron las respuestas conforme a la presentación secuencial de las dimensiones categóricas de la seguridad humana en la interrogante.
Cuadro 13
Matriz de las Categorías Iniciales repetitivas que interpretan las afectaciones de las praxis diarias presentes en la asunción de la nueva normalidad en las dimensiones de la seguridad humana
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 14
Matriz Definicional de las Categorías Principales repetitivas que interpretan las afectaciones de las praxis diarias presentes en la asunción de la nueva normalidad en las dimensiones de la seguridad humana
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 15
Matriz de Sustanciación Teórica de la Categoría Principal Crisis Epidémica con la Teoría de Securitización y la Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 16
Matriz de Sustanciación Teórica de la Categoría Principal Regulación de la Actividad Económica con la Teoría de Securitización y la Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 17
Matriz de Sustanciación Teórica de la Categoría Principal Prácticas Higiénicas con la Teoría de Securitización y la Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 18
Matriz de Sustanciación Teórica de la Categoría Principal Higiene Personal Extrema con la Teoría de Securitización y la Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 19
Matriz de Sustanciación Teórica de la Categoría Principal Desinfección Ambiental Extrema con la Teoría de Securitización y la Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 20
Matriz de Sustanciación Teórica de la Categoría Principal Inseguridad Personal con la Teoría de Securitización y la Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 21
Matriz de Sustanciación Teórica de la Categoría Principal Inseguridad Comunitaria con la Teoría de Securitización y la Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 22
Matriz de Sustanciación Teórica de la Categoría Principal Corresponsabilidad con la Teoría de Securitización y la Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
La siguiente figura configura a través de los componentes visuales que la integran, los contenidos inherentes al segundo propósito específico dirigido a interpretar las afectaciones de las praxis diarias presentes en la asunción de la nueva normalidad en las dimensiones categóricas de la seguridad humana.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 2. Afectaciones de las Praxis Diarias presentes en la Asunción de la Nueva Normalidad en las Dimensiones de la Seguridad Humana. Elaborado por el Investigador (2021).
Resignificación de la Edumanización en la Nueva Normalidad y las Dimensiones Categóricas de la Seguridad Humana en el contexto del Estado de Excepción Tipo Estado de Alarma generado por el Coronavirus 19
Una vez alcanzadas las repuestas de los dos (2) propósitos específicos desarrollados a través de la comprobada aplicabilidad de la metódica concerniente a la Teoría Fundamentada, fue viable su aplicación progresiva y terminal en el tercer propósito específico orientado a resignificación de la edumanización en la nueva normalidad y las dimensiones de la seguridad humana en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el COVID-19.
Cuadro 23
Matriz de Análisis Categórico para resignificar la edumanización en la nueva normalidad y las dimensiones categóricas de la seguridad humana en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 24
Matriz de las Categorías Iniciales no repetitivas que resignifican la edumanización en la nueva normalidad y las dimensiones categóricas de la seguridad humana en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 25
Matriz Definicional de las Categorías Principales que resignifican la edumanización en la nueva normalidad y las dimensiones categóricas de la seguridad humana en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 26
Matriz de Sustanciación Teórica de la Categoría Principal Nueva Herramienta para el Ejercicio del Servicio de Policía con la Teoría de Securitización y la Teoría Axiológica de los Derechos Fundamentales
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 27
Matriz de Sustanciación de Teórica la Categoría Principal Difusión del Conocimiento Emergente del Coronavirus 19 con la Teoría de Securitización y la Teoría Axiológica de los Derechos Fundamentales
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Cuadro 28
Matriz de Sustanciación de la Categoría Principal Coordinación entre los Órganos de Seguridad Ciudadana con la Teoría de Securitización y la Teoría Axiológica de los Derechos Fundamentales
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2021).
Al igual que en los propósitos específicos precedentes, se recurrió en el tercer propósito específico encaminado a resignificar la edumanización en la nueva normalidad y las dimensiones de la seguridad humana en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el COVID-19 a representar sus contenidos a través de la siguiente figura:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 3. Resignificación de la Edumanización en la Nueva Normalidad y las Dimensiones Categóricas de la Seguridad Humana en el contexto del Estado de Excepción Tipo Estado de Alarma generado por el Coronavirus 19. Elaborado por el Investigador (2021).
MOMENTO V
APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA EDUMANIZACIÓN EN EL CONTEXTO DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN TIPO ESTADO DE ALARMA GENERADO POR LA AMENAZA BIOLÓGICA DEL CORONAVIRUS 19
Presentación
La trascendencia del año 2019 al 2021, viene demostrando los cambios teóricos relacionados con la securitización por parte de los Estados a través del enfoque pangubernamental y por la sociedad a través de la asunción del enfoque pansocial, en esta dirección la presente investigación a través del proceso universal de la educación direccionada a través de la Edumanización por cuanto la educación que no humaniza, no es educación, esencialmente dentro del contexto mundial de la epidemia generada por la amenaza biológica del COVID-19, cual enfermedad infecto contagiosa que se viene diseminando en el planeta, hasta alcanzar el territorio de la República Bolivariana de Venezuela.
Esto, plantea la edumanización direccionada como una respuesta hacia la dinámica expansiva de la epidemia del COVID-19 en el país, ante el surgimiento de situaciones novedosas que demandan el uso de la razón antes que la fuerza aplicada en materia de seguridad, seguridad ciudadana y seguridad de la Nación donde la constante renovación del conocimiento constituido en herramienta del saber para la acción dialógica protectora estimulada por las autoridades competentes en materia de seguridad ciudadana, defensa integral de la Nación y la fuerza pública se constituya en un haz de esfuerzos enmarcados en el respeto y promoción de los derechos humanos dada la protección de la salud y la vida de todas las personas.
Aportes de la Aproximación Teórica a la Edumanización en elContexto del Estado de Excepción Tipo Estado de Alarma Generado por la Amenaza Biológica del Coronavirus 19
Conforme a los hallazgos categóricos que brindan respuesta directa para cada uno de los propósitos específicos de la investigación desarrollada son presentadas tales respuestas categóricas a fin de brindar contenidos que soporten categóricamente la aproximación teórica a la Edumanización en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por la amenaza biológica del COVID-19 de acuerdo en parte a los significados asignados por los actores socio-securitarios acerca de la asunción de la nueva normalidad en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el COVID-19, en virtud que:
La Crisis Epidémica, donde cualquier definición de seguridad, se encuentra afectada en sus contenidos por la crisis pandémica causada por el COVID-19, en el mundo, que alcanzó al país y paso convirtiéndose en una crisis epidémica que cambió por completo la vida de todos los ámbitos, tras decretarse el estado de excepción tipo estado de alarma tipo estado de alarma causado por una amenaza biológica desconocida, por lo tanto, es necesario que las personas interpreten, comprendan y reaccionen conforme a los significados en pro de la salud y la vida ante el cumplimiento obligatorio de las medidas inmediatas de prevención, mientras esta enfermedad encuentre la cura definitiva dentro de un estado de excepción prolongado en el tiempo.
Por cuanto la Nueva Normalidad, aún no alcanza a ser interpretada en sus alcances por toda la población venezolana, muy a pesar de las muertes ocurridas, sólo prestan la importancia a la epidemia cuidado cuando se enferman de COVID-19, es necesario, que el pueblo conozca más a fondo sus implicaciones en el tiempo, porque, en el presente, aún existen personas indiferentes a la crisis epidémica, por lo tanto, es necesario reeducar a la población en todos los ámbitos para que estén conscientes que los hábitos frecuentes, cambiaron por la necesidad de romper la cadena de contagio del COVID-19, por ello, es necesario que mientras dure esta epidemia, sea fortalecida la conciencia de cada persona sobre el tema de la nueva normalidad que alcanza a todos por igual y sin distinción.
De esta manera se comprende, que el Enfoque Pangubernamental, sea denotado como un ejemplo vivo para el mundo entero de la responsabilidad en su asunción como lo demostró a vivas luces el Estado venezolano, ante la exhortación de la Organización Mundial de la Salud para adoptar los mecanismos inmediatos para afrontar la expansión de la epidemia del COVID-19 significada por la condición garantista del estado respecto a la protección de todas las personas, especialmente, frente a la amenaza biológica del COVID-19 y el riesgo para la salud y la vida que esta enfermedad infectocontagiosa representa para la sociedad venezolana.
Toda vez, que la Prevención Epidémica, ante la crisis epidémica del COVID-19, la cual sorprendió a toda la población a pesar de las noticias sobre aparición de casos de esta nueva enfermedad en la República Popular China, esto conduce a cada persona se preparase a través de la asunción y praxis de las medidas inmediatas de prevención que entraña el estado de excepción tipo estado de alarma en todo el territorio nacional.
Es por ello, que la Corresponsabilidad, ante la crisis epidémica del COVID-19, es expresada a través de la interpretación y asunción de la nueva normalidad, que conlleva a una forma de responsabilidad epidémica a ser compartida entre el Estado y la sociedad venezolana, dada la interpretación de cada persona conforme a los riesgos para la salud y la vida que entraña una amenaza biológica desconocida para toda la humanidad.
Asimismo, resultaron de interés las afectaciones de las praxis diarias presentes en la asunción de la nueva normalidad en las dimensiones de la seguridad humana, donde:
Es denotada nuevamente, la Crisis Epidémica, porque las dimensiones categóricas de la seguridad humana a saber: económica, alimentaria, sanitaria, ambiental, personal, comunitaria y política; se ven afectadas por la crisis epidémica del COVID-19, dada la adaptación a la nueva normalidad, direccionada en por el Decreto N° 4.160 y demás instrumentos inherentes al esquema 7+7, que garantiza los derechos de cada dimensión categórica, dadas las tendencias de la epidemia, para ello, los Cuerpos de Policía, donde los funcionarios policiales como seres humanos representantes del Estado en el cumplimiento de la condición garantista de la protección cumplen con el nuevo papel educativo y orientador como agentes promotores de la nueva normalidad y las medidas inmediatas de prevención del COVID-19, llevando a la supervisión de su cabal cumplimiento.
Es así como la seguridad económica, es mediada por la Regulación de la Actividad Económica, dada la reducción de la actividad productiva de bienes y servicios en todos los países ante la regulación de los sectores económicos, que en el caso de Venezuela pueden laborar conforme a la reglamentación que posee el esquema 7+7, durante la semana de flexible, mientras que en la semana radical no, comportando una intermitencia laboral, el estado de excepción tipo estado de alarma, conllevó a la reclasificación de la actividad económica para reducir toda forma posible de contagio, por lo tanto, todos los sectores económicos del país deben acatar las medidas inmediatas de prevención del COVID-19, así como los horarios laborales para la evitar el contagio entre gerentes, empleados, clientes y público en general.
Mientras, que la seguridad alimentaria, conforme a la asunción de Prácticas Higiénicas en la manipulación, cocción y consumo de los alimentos modifican la seguridad alimentaria y la nutrición, dada la incidencia de la nueva normalidad, donde las medidas inmediatas de prevención deben adaptarse para la comercialización y la confección de los alimentos a fin de reducir el riesgo de transmisión del COVID-19 por la indebida manipulación para el consumo de alimentos. Para evitar esta situación de riesgo, el sector de la economía informal, debe acatar las medidas inmediatas de prevención en las ventas ambulantes de comida, ante la adaptación a la nueva normalidad, que evitará a dicho sector, constituirse en una fuente de contagio de la enfermedad.
En vista de ello, la seguridad sanitaria, conforme a la Higiene Personal Extrema, en la nueva normalidad genera cambios en los hábitos de higiene personal, los cuales deben ser internalizados hasta alcanzar extremos que preserven la salud y eviten el contagio de COVID-19. Esto implica desde cada persona el porte y empleo constante de los implementos de higiene personal como el gel antibacterial, o alcohol, así como enjuague bucal o solución salina para enjuagarse la boca, entrañando así la higiene personal extrema, tanto en el hogar como en el sitio de trabajo, especialmente, cuando se asista a centros asistenciales, porque los mismos constituyen focos de contagio debido a las personas que concurren con síntomas de COVID-19.
Por ello, la seguridad personal, desde sus contraparte la Inseguridad Personal, surgida en el contexto de la nueva normalidad, requiere redireccionar la seguridad de las personas contra la amenaza biológica del COVID-19, porque, la misma pone en vilo la seguridad personal ante la posibilidad de contraer esta enfermedad, en virtud que durante la epidemia, la enfermedad sigue extendiéndose, esto, lleva a entrelazar la seguridad personal con la seguridad sanitaria, no solamente en el extremismo de la higiene personal, sino ante los resultados que de esta derivan para evitar todo contagio mediante en la conservación de la higiene individual para la permanencia existencial vital de cada persona.
Toda vez que la seguridad comunitaria, desde su contraparte la Inseguridad Comunitaria, conducente a cambios en cada persona para que la misma actué conforme a los mismos, de manera tal, que se repliquen en el cambio de los hábitos, porque, comprende un conjunto humano, que guarda relación directa con la seguridad personal donde se conjuga el encuentro entre todas las personas que habitan un determinado sector donde es necesario reeducar y orientar a las personas para que las medidas inmediatas de prevención sean acatadas, conforme a la comprensión colectiva de la nueva normalidad que observe el distanciamiento social que evita toda tendencia a la relajación.
Esto comporta, que la seguridad política, desde la Corresponsabilidad en la nueva normalidad sirva de fundamento entre el Estado conforme a la condición garantista de la salud y la vida junto a la sociedad civil, mediante el acatamiento del estado de excepción y sus implicaciones en aras del propio cuidado desde cada persona, quedando aún un largo camino de experiencias y aprendizajes compartidos a ser transitados para la reducción de la amenaza biológica del COVID-19 a fin de reducir el aumento de casos de contagio y personas fallecidas mediante la insistencia en la ruptura de la cadena de contagio a través de la política pública de seguridad del esquema 7+7, que comporta el distanciamiento social. Porque, la resignificación de la Edumanización en la nueva normalidad y las dimensiones categóricas de la seguridad humana en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el COVID-19 alcanzó a ser entrañada como una:
Nueva Herramienta para el Ejercicio del Servicio de Policía, necesaria para el fortalecimiento de los derechos humanos y las dimensiones categóricas de la seguridad humana, porque, la edumanización, facilita a los funcionarios policiales la orientación de la ciudadanía para la comprensión del contexto del estado de excepción tipo estado de alarma dado el alcance en el tiempo y las implicaciones que este encierra para la protección corresponsable de la salud y la vida.
Ante la Difusión del Conocimiento Emergente del COVID-19, donde la edumanización, en el servicio de policía implica, el uso de la razón más que la fuerza para así elevar la conciencia ciudadana sobre la necesidad de cumplir con las disposiciones sanitarias gubernamentales orientadas por las medidas inmediatas de prevención, así como la asunción de la nueva normalidad donde la libertad individual es redimensionada en aras de la salud y la vida para alcanzar la impostergable ruptura de la cadena de contagio, que lleve a reducir los casos de contagio y muerte causados por la amenaza biológica de la enfermedad infectocontagiosa del nuevo COVID-19.
Porque, la Edumanización, estimula la Coordinación entre los Órganos de Seguridad Ciudadana para cumplir la condición garantista del Estado para la protección de las personas mediante tales órganos según las competencias y naturaleza para intervenir oportunamente para el cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente, en especial de los derechos humanos, dado el mantenimiento y restablecimiento del orden público mediante el dialogo en aquellas situaciones donde se incumplan las medidas inmediatas de prevención a fin de crear conciencia sobre las mismas aunadas las dimensiones categóricas de la seguridad humana en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma causada por el COVID-19.
En esta dirección, la siguiente figura representativa del propósito general relativo a la generación de la aproximación teórica de la edumanización en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por la amenaza biológica del coronavirus 19, entraña la confluencia subyacente de los propósitos específicos vertidos a través de las:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 4. Aproximación Teórica a la Edumanización en el Contexto del Estado de Excepción Tipo Estado de Alarma Generado por la Amenaza Biológica del Coronavirus 19. Elaborado por el Investigador (2021).
REFLEXIONES FINALES
El contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por la amenaza biológica del COVID-19, comporta el constante encuentro del conocimiento renovado conforme al comportamiento global, regional, nacional y local de la crisis existente y aún por pendiente por finalizar sobre la base del hallazgo de la cura definitiva de este mal apocalíptico que mantiene en vilo la existencia de toda la humanidad.
En consecuencia, el campo de la seguridad debe permanecer en constante e indetenible proceso investigativo, porque los cambios intempestivos que generan las nuevas cepas del COVID-19, suponen el encuentro de conocimientos renovados para la protección de todo ser humano ante el carácter único de cada vida en cada generación donde una vida extinguida, jamás volverá a replicarse y aparecer nuevamente sobre la faz de la tierra.
Por lo tanto, la securitización, debe observar todos los ámbitos existentes a saber económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar aunados los sectores emergentes a como el de las comunicaciones y la educación, en esta oportunidad consumada a través de la edumanización, cual herramienta conducente al empleo de la razón antes que la fuerza, donde el Estado debe desde la edumanización fortalecer la labor securitaria que vienen desplegando los órganos de seguridad ciudadana, especialmente, los Cuerpos de Policía, desde la asunción del carácter educativo y orientador dirigido a brindar protección a través de las luces que iluminen la conciencia de una ciudadanía confundida y expectante en el sombrío contexto epidémico que actualmente vive el país.
LISTA DE REFERENCIAS
Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (2020). Amenaza Biológica. [Página Web en línea]. Disponible: https://www.fema.gov/es/ amenazas-biológicas [Consulta: 2021, Febrero 16]
Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales: Madrid.
Ander-Egg, E. (1995). (2a. ed.). Diccionario de Trabajo Social. Editorial Lumen. Argentina
Arias Odón, F. G. (2012). (6a. ed.). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Editorial Episteme: Caracas.
Balza, A. (2011). Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Los Caminos de la Nueva Ciencia. Fondo editorial gremial. APUNESR. Caracas. San Juan de los Morros.
Bardin, L. (2002). (3a. ed.). Análisis de Contenido. Editorial Akal. Madrid –España.
Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial El Manual Moderno. Colombia.
Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simbólico. Perspectiva y Método. Editorial Hora S. A. España.
Buzan, B. (1981). Cambio e Inseguridad: Una crítica de los estudios estratégicos. En B. Buzan y R. J. Barry Jones. (Eds.), Cambio y estudio de las relaciones internacionales: La dimensión evasiva. (pp. 155-172). Londres: Frances Pinter.
Buzan, B. (1992). Tercer Mundo estructura de la seguridad regional y su perspectiva histórica. En B. Job (Ed.), El dilema de la inseguridad; Seguridad Nacional en los estados del tercer mundo. (pp. 167-189). Boulder: Lynne Rienner.
Buzan, B., Wæver, O. y de Wilde, J. (1998). Seguridad: Una nueva forma de análisis. Boulder: Lynne Rienner Publishers. Estados Unidos de Norteamérica.
Comisión de Seguridad Humana (2003). La seguridad humana ahora. Multilanguage Services Inc, Nueva York.
Constitución (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999.
Decreto Nº 4.078, (Creación de la Gran Misión Cuadrantes de Paz). (2019, Diciembre 20). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 41.786, Diciembre 20, 2019.
Decreto N ° 4.160, (Estado de Alarma en todo el Territorio Nacional para atender la emergencia sanitaria del coronavirus). (2020, Marzo 13). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.519, Marzo 13, 2020.
Diccionario Etimológico Castellano en Línea (2020). Disponible: http://etimologias.dechile.net/? [Consulta: 2021, Enero 12]
Diccionario de la Lengua Española Real Academia (2020). Disponible: https://dle.rae.es/ [Consulta: 2021, Febrero 3]
Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (2017). The Discovery of Grounded Theory. Strategies of Qualitative Research. Routledge. Taylor y Francis Group. New York.
Fernández Pereira, J. P. (2005). Seguridad Humana. [Versión completa en línea]. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5229/jcfp1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2021, Junio 24]
Gutiérrez Lanz, G. A. (2020). Modelo Educativo Transcomplejo de Seguridad Ciudadana. Tesis Doctoral. Universidad Bicentenaria de Aragua. San Joaquín de Aragua.
Herrera Aguilar, C. R. (2017). Construcción transteorética desde la educación primaria para la paz, la convivencia y la seguridad ciudadana. Tesis Doctoral. Universidad Bicentenaria de Aragua. San Joaquín de Turmero.
Herrera Aguilar, C. R. (2019). La Pedagogía de la Edumanización como aporte a la seguridad de la Nación. En Á. M. Parra Yarza (Coord.), Producto Postdoctoral, 2019 (t. 2, pp. 119-137). Caracas: Instituto de Altos Estudios de Seguridad de la Nación/Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Editorial Hormiguero.
Holland, J. (1996). Sistemas adaptativos complejos. [Documento en línea]. Disponible: ruc.udc.es/bitstream/2183/9449/1/CC_019_art_10.pdf [Consulta: 2020, Abril 26]
Hurtado de Barrera, J. (2010). (3a. ed.). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Fundación SYPAL: Caracas.
Fontalvo Pacheco, C. M. (2020). Constructo Teórico de la Seguridad Epidémica para la Protección de la Salud y la Vida en la República Bolivariana de Venezuela. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Caracas.
Halpern, P. (2008). En búsqueda del destino: Una historia de la predicción. Editorial Océano. Argentina.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5a. ed.). México: Mc Graw Hill.
Holland, J. (1996). Sistemas Adaptativos Complejos. [Documento en línea]. Disponible: ruc.udc.es/bitstream/2183/9449/1/CC_019_art_10.pdf [Consulta: 2021, Febrero 16]
Hurtado de Barrera, J. (2010). (3a. ed.). Guía para la Comprensión Holística de la Ciencia. Fundación Sypal, Universidad Nacional Abierta. Caracas.
Kelsen, H. (1982). (2a. ed.). Teoría Pura del Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México.
Kuhn, T. S. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica. México.
Lares, A. (2009). Hacia una seguridad emancipadora. Del pensamiento clásico a la naciente modernidad. B L Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas.
Leal Gutiérrez, J. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación. Universidad de los Andes. Mérida.
López, J. D. (2017). Modelo teórico de los grupos estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo como amenaza a la seguridad de la Nación. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional. Caracas.
López, J. D. (2019). Trascendencia de la seguridad ciudadana a la seguridad de la Nación: Una perspectiva desde la corresponsabilidad. En Á. M. Parra Yarza (Coord.), Producto Postdoctoral, 2019 (t. 2, pp. 218-235). Caracas: Instituto de Altos Estudios de Seguridad de la Nación/Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Editorial Hormiguero.
Manen, Van M. (2016). Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Editorial Universidad del Cauca.
Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma [Revista en línea], 27 (2). Disponible: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-2251200600 0200002 [Consulta: 2021, Febrero 16]
Mercado, A. A. (2020). Modelo Teórico Transcomplejo del Sistema Popular de Protección para la Paz frente a la Amenaza Biológica del Coronavirus 19 ante sus graves afectaciones en la Seguridad de la Nación. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Caracas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020 Junio, 10). La campaña "La Nueva Normalidad" de la UNESCO. [Página web en línea]. Disponible: https://es.unesco.org/ campaign/nextnormal [Consulta: 2021, Enero 5]
Organización Mundial de la Salud (2020, Abril 27). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. [Página Web en línea]. Disponible: https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19 [Consulta: 2021, Enero 4]
Palella y Martins, (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Perales, M. (2020, Marzo 23). El coronavirus llegó y afectó... pero el planeta respiró. Conecta [Noticiero en línea]. Disponible: https://tec.mx/es/noticias/estado-de-mexico/educacion/el-coronavirus-llego-y-afecto-pero-el-planeta-respiro [Consulta: 2021, Junio 24]
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (1994). Informe sobre Desarrollo Humano [Documento en línea]. Disponible: https://derechoalaconsulta.files.wordpress.com/2012/02/pnud-informe-1994-versic3b3n-integral.pdf [Consulta: 2020, Diciembre 3]
Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025 (2019). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.446, Abril 8, 2019.
Resolución 217 A (III), Declaración Universal de Derechos Humanos. (Asamblea General de las Naciones Unidas). (1948, Diciembre 10). [Documento en línea]. Disponible: http://www.sipi.siteal.org/sites/default/ files/sipi_file_file/declaracion_universal_derechos_humanos.pdf [Consulta: 2021, Junio 24]
Resolución 60/1, Documento Final de la Cumbre Mundial 2005. (Asamblea General de las Naciones Unidas). (2005, Octubre 24). [Documento en línea]. Disponible: https://undocs.org/sp/A/RES/60/1 [Consulta: 2021, Febrero 15]
Resolución 66/290, Seguimiento del párrafo 143, relativo a la seguridad humana, del Documento Final de la Cumbre Mundial 2005. (Asamblea General de las Naciones Unidas). (2012, Octubre 25). [Documento en línea]. Disponible: https://undocs.org/es/A/RES/66/290 [Consulta: 2021, Febrero 15]
Ruiz Larraguivel, E. (1988). Propuesta de un modelo de evaluación curricular para el nivel superior. Una orientación cualitativa. Cuadernos del Centro de Estudios sobre la Universidad. (35). Universidad Nacional Autónoma de México
Scribano, A. O. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo Libros. Buenos Aires - Argentina.
Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2016). (5a. ed.). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor.
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (2017). Programa Nacional de Formación Avanza en Seguridad Ciudadana. Caracas. Autor.
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (2019). Lineamiento General para la Elaboración, Presentación y Aprobación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Programa Nacional de Formación Avanzada en Seguridad Ciudadana (PNFA-SC) y Estudios de Postgrado. Caracas. Autor.
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (2020). Líneas de Investigación e Innovación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Caracas. Autor.
ANEXOS
ANEXO A
GUÍA DE ENTREVISTA
1) ¿Cuál es su opinión acerca de la asunción de la nueva normalidad en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19?
2) ¿Cuáles son las afectaciones de las praxis diarias presentes en la asunción de la nueva normalidad en las dimensiones categóricas de la seguridad humana integradas por la seguridad económica, alimentaria, sanitaria, ambiental, personal, comunitaria y política?
3) ¿Cómo es resignificada la edumanización en la nueva normalidad y las dimensiones de la seguridad humana en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generada por el coronavirus 19?
Preguntas frecuentes
¿De qué trata el documento "APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA EDUMANIZACIÓN EN EL CONTEXTO DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN TIPO ESTADO DE ALARMA GENERADO POR LA AMENAZA BIOLÓGICA DEL CORONAVIRUS 19"?
El documento presenta una tesis doctoral que busca generar una aproximación teórica a la edumanización en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por la amenaza biológica del coronavirus 19. Explora la relación entre la seguridad humana, la edumanización y la "nueva normalidad" impuesta por la pandemia de COVID-19.
¿Cuáles son los objetivos principales de la investigación?
Los objetivos principales son:
- Develar los significados asignados por los actores socio-securitarios acerca de la asunción de la nueva normalidad en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19.
- Interpretar las afectaciones de las praxis diarias presentes en la asunción de la nueva normalidad en las dimensiones categóricas de la seguridad humana.
- Resignificar la edumanización en la nueva normalidad y las dimensiones de la seguridad humana en el contexto del estado de excepción tipo estado de alarma generado por el coronavirus 19.
¿Qué metodología se utilizó en la investigación?
Se utilizó un paradigma postpositivista, un enfoque cualitativo y el método fenomenológico-hermenéutico asistido por la teoría fundamentada. Los actores socio-securitarios fueron tres funcionarios policiales del nivel estratégico pertenecientes a los cuerpos de policía nacional, estadal y municipal presentes en el estado Aragua. Las técnicas de recolección de datos incluyeron la observación participante y la entrevista, y el análisis de datos se realizó mediante el análisis categórico.
¿Qué es la "edumanización" a la que se refiere el documento?
La edumanización, concepto clave en la tesis, se define como la fusión de educación y humanización. Implica un proceso de enseñanza y aprendizaje que busca elevar la conciencia ciudadana y promover valores éticos para la vida en sociedad, especialmente en el contexto de la pandemia y sus impactos en la seguridad humana.
¿Cuáles son las dimensiones de la seguridad humana que se consideran en la investigación?
La investigación considera las dimensiones de la seguridad humana definidas por el PNUD (1994), que son: seguridad económica, seguridad alimentaria, seguridad sanitaria, seguridad ambiental, seguridad personal, seguridad comunitaria y seguridad política.
¿Qué referencias legales son importantes en este documento?
Las principales referencias legales son:
- Resolución 60/1. Documento Final de la Cumbre Mundial 2005.
- Resolución 66/290 Seguimiento del párrafo 143, relativo a la seguridad humana, del Documento Final de la Cumbre Mundial 2005.
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- Ley Orgánica sobre los Estados de Excepción.
- Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025.
- Decreto N° 4.078.
- Decreto N° 4.160.
¿Cuál es la conclusión principal de la tesis?
La reflexión final de interés observó que el Estado debe desde la edumanización fortalecer la labor securitaria que vienen desplegando los órganos de seguridad ciudadana desde la asunción del carácter educativo y orientador de la edumanización dirigida a brindar protección a través de las luces que iluminen la conciencia de una ciudadanía confundida y expectante.
¿Qué teorías se utilizaron para sustentar la investigación?
Se utilizó la Teoría de Securitización como teoría principal, y la Teoría Sociológica del Interaccionismo Simbólico, la Teoría Cultural de los Sistemas Adaptativos Complejos y la Teoría Axiológica de los Derechos Fundamentales como teorías secundarias.
- Citar trabajo
- Custodio Rafael Herrera Aguilar (Autor), 2022, Aproximación Teórica a la Edumanización en el Contexto del Estado de Excepción Tipo Estado de Alarma Generado por la Amenaza Biológica del Coronavirus 19, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1329772