Lenguas de origen y su uso en el contexto escolar


Trabajo Escrito, 2022

18 Páginas, Calificación: 1,7

Anónimo


Extracto

Índice

1. Introducción

2. Relevancia

2. Aclaración de los términos "multilingüismo" y "lenguas de origen”

3. Debate social

4. Prestigio lingüístico

5. Fomentar las lenguas de origen

6. Conclusiones

1. Introducción

"Wir haben eine multikulturelle Gesellschaft in Deutschland..." (Anónimo, 2004). Este multiculturalismo, descrito por la entonces líder del partido Bündnis90/Die Grünen, Claudia Roth, se extiende también a la diversidad lingüística del Estado alemán. A principios de 2022, la Agencia Federal de Educación Cívica hablaba de unos 22 millones de personas de origen inmigrante en Alemania. La inmensa mayoría nació y creció en Alemania (vgl. Anónimo, 2022). Estas personas suelen crecer siendo multilingües. Esto significa que, además del alemán como segunda lengua, ya tienen competencias lingüísticas en su primera lengua. Por tanto, las personas con una lengua de origen acuden a centros educativos como las escuelas con competencias heterogéneamente desarrolladas en su lengua respectiva (vgl. Kurbangulova, 2018: 39). En vista de las ventajas económicas, sociales e interculturales, parece lógico integrar estas competencias ya aprendidas al adquirir otras lenguas, pero en realidad apenas se utilizan (vgl. Sarter, 2013: 37). Más bien, las lenguas de origen de las personas y el multilingüismo asociado a ellas se perciben como un obstáculo para la integración y una carga para la sociedad (vgl. Piller, 2020: 339).

La motivación básica de este trabajo es poner de relieve la discrepancia entre una integración políticamente prevista de las lenguas de origen en la vida escolar cotidiana y la preferencia social por un enfoque monolingüe. En relación con esto, se presentarán razones para fomentar el multilingüismo y ejemplos prácticos en este contexto. Al principio de este documento, se explicará en primer lugar la relevancia del fomento del multilingüismo a partir de estudios estadísticos en relación con la proporción de inmigrantes en Alemania. Posteriormente, se explicarán con más detalle los conceptos de "multilingüismo" y "lenguas de origen" y se intentará encontrar una definición para ellos. A continuación, se señalará y explicará la discrepancia existente en el debate social antes mencionado.

Un factor importante en este sentido es la diferente valoración de las lenguas en función de su respectivo prestigio. Así, este capítulo tratará de explicar las contradicciones en la voluntad articulada de promover las lenguas de origen y la realidad escolar, como la enorme promoción del inglés, pero la escasa promoción de otras lenguas sobre la base del principio del prestigio lingüístico. Una vez analizado el problema, se explicará por qué debería fomentarse más intensamente el multilingüismo en el contexto escolar y por qué debería percibirse menos como un obstáculo para la integración y más como la clave de la misma. En este contexto, también se explicarán las posibilidades de integrar las lenguas de origen en el aula. A modo de conclusión final, se resumirán una vez más los puntos principales de este documento.

2. Relevancia

This image has been removed due to copyright issues.

Gráfico 1: Bevölkerung in Deutschland mit Migrationshintergrund 2017 (Anónimo, 2017)

Teniendo en cuenta la importancia de fomentar el multilingüismo, también debe considerarse en este contexto el desarrollo de la inmigración en los últimos años, que puede considerarse la causa del panorama lingüístico multicultural en Alemania. Gráfico 1) muestra en una encuesta estadística de la Oficina Federal de Estadística de 2017 que 81,7 millones de personas vivían en Alemania en ese momento, 19,3 millones de las cuales (23,6%) tenían un origen migratorio. La Oficina Federal de Estadística define a las personas de origen inmigrante de la siguiente manera: "[...] alle Personen, die entweder selbst nicht mit deutscher Staatsangehörigkeit geboren sind oder bei denen mindestens ein Elternteil nicht mit deutscher Staatsangehörigkeit geboren ist." (Statistisches Bundesamt, s. f.)

This image has been removed due to copyright issues.

Gráfico 2: Bevölkerung mit Migrationshintergrund 2021 (Statistisches Bundesamt, 2021)

En 2021, la Oficina Federal de Estadística publicó otra serie de estadísticas en las que se volvía a estudiar la situación migratoria de la población alemana. Esta recopilación de datos llegó a la conclusión, como puede verse en el gráfico 2), de que las personas de origen inmigrante constituían el 27% de la población total. En números enteros, esto significa un aumento de 19,3 millones en 2017 a 22,3 millones de personas de un total de 81,9 millones en el año 2021. Podemos ver un incremento de personas de origen inmigrante en los años 2015-2021. La evolución demográfica y la consiguiente necesidad de migración laboral a Alemania demuestran que esta evolución probablemente continuará y debe continuar. En este contexto, la presidenta de la Agencia Federal de Empleo, Andrea Nahles, afirma que " Deutschland ist ein Einwanderungsland." (Hagelüken, 2022)

Si se puede afirmar así que en Alemania ha aumentado en los últimos años el número de personas de origen inmigrante y que en el futuro las necesitará para el mercado laboral debido a los procesos demográficos, cabe plantearse la cuestión de la integración, que ha dominado el debate social en los últimos años. En relación con esto, se concede especial importancia al tema de la lengua y se habla regularmente de ella como la "clave de la integración". (Gith, 2010.) Sin embargo, en este contexto cabe preguntarse a qué lengua se refiere realmente. Aunque los partidarios de un enfoque monolingüe lo entienden como la lengua alemana, la lengua también puede entenderse como la interacción del alemán y las lenguas de origen, como clave de la integración. Así pues, la cuestión del fomento del multilingüismo parece tener una relevancia cada vez mayor, especialmente en el contexto escolar.

2. Aclaración de los términos "multilingüismo" y "lenguas de origen”

A la vista de la literatura de investigación, no es posible llegar a una definición generalmente válida del término. "multilingüismo". Entre otras cosas, este término está siendo cada vez más cuestionado críticamente, como puede verse en la obra de Brigitta Busch (vgl. Busch, 2021: 11). No obstante, parece útil para las siguientes explicaciones de este trabajo intentar al menos aclarar el término.

El investigador alemán sobre adquisición de lenguas Ralf Weskamp, por ejemplo, define el plurilingüismo como la capacidad de una persona ". sich mehrerer Sprachen [zu] bedienen, abhängig vom Kontext, in dem diese Sprache verwendet wird." (Weskamp, 2007: 16). Esta definición puede ser complementada por Claudia Maria Riehl, quien define como multilingüismo ". [als] verschiedene Formen von gesellschaftlich oder institutionell be­dingtem und individuellem Gebrauch von mehr als einer Sprache " (Riehl, 2014: 9). Riehl también afirma que el multilingüismo no debe entenderse en absoluto como algo estático, sino como un proceso dinámico (vgl. Riehl, 2014: 14). Una división geográfica estricta en regiones en las que es más probable encontrar multilingüismo o no parece difícilmente posible. Karl Rieder se limita a formular una tendencia según la cual "[.] Mehrsprachigkeit vor allem in städtischen Ballungsräumen pädagogischer Alltag [.]" (Rieder, 2000: 9). Así pues, puede afirmarse que el multilingüismo es la capacidad individual, condicionada por factores tanto sociales como institucionales, de utilizar más de una lengua.

En cuanto al concepto de "lenguas de origen", parece haber acuerdo en que en este contexto se entiende ". [die]zuerst erworbene Sprache eines Individuums." (Mehlhorn, 2020: 23). Esta primera lengua suele ser hablada parcial o totalmente por los padres, pero no se corresponde con la ".Sprache der Mehrheitsgesellschaft." (Kurbangulova, 2018: 39). Según Mehlhorn, los hablantes de origen son aquellas personas que "[.] entweder schon im Aufnahmeland geboren oder [.] mit den Eltern aus dem Herkunftsland noch vor dem Schuleintritt eingewandert [sind] [.]." (Mehlhorn, 2020: 23). A continuación examinaremos más detenidamente el debate social sobre el tema del "multilingüismo", cómo se entiende y hasta qué punto puede reconocerse una discrepancia entre la voluntad política y la realidad.

3. Debate social

Para comprender mejor el debate social sobre el tema del "multilingüismo" y las "lenguas de origen", parece útil una perspectiva histórico-jurídica. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, el panorama escolar se caracterizó por el monolingüismo, ya que se temía que la lengua materna y la extranjera se mezclaran. Esta tesis se basaba en el supuesto de que ambas lenguas se localizaban en sistemas cognitivos diferentes del alumno, lo cual, sin embargo, ya no es defendible con los descubrimientos neurolingüísticos actuales (vgl. Busch, 2021: 53-54). Una primera directiva del Consejo de Europa de 25 de julio de 1977 parecía romper este enfoque monolingüe, ya que pretendía forzar la "schulische Betreuung der Kinder von Wanderarbeitnehmern" (Sarter, 2013: 95) en el marco de la enseñanza de las lenguas patrimoniales. Sin embargo, este impulso partía de la premisa de que los " Wanderarbeitnehmer" debían reintegrarse en el sistema escolar y social del país de emigración. Sin embargo, este plan no duró mucho y dio paso a una educación centrada en Alemania (vgl. Sarter,2013: 95). Una resolución de 1994 de la Conferencia Permanente de Ministros de Educación y Asuntos Culturales reconoció públicamente el potencial del multilingüismo, acordó promoverlo en el marco de la enseñanza multilingüe y formuló el deseo de una formación de la identidad multilingüe (vgl. Neumann, 2003: 3-5). Weskamp cita como potencial, por ejemplo, el acceso profesional y cultural a través del multilingüismo. Esto crearía un ".Bewusstsein für [die] Komplexität des Menschseins." (Weskamp, 2007: 21). La Resolución del Consejo de Europa de 21.11.2008 sobre la estrategia de la UE en materia de multilingüismo prevé el fomento de las competencias multilingües, que deberían aportar ventajas especialmente a los jóvenes en el plano social, intercultural y económico (vgl. Sarter,2013: 37). Cabe destacar aquí el aspecto económico. Para verificar la afirmación de que el multilingüismo tiene un beneficio para la economía, el estudio ELAN examinó los efectos de la falta de conocimientos de lenguas extranjeras en las empresas sobre la economía europea (vgl. Meyer, 201 1 : 199). Los resultados del estudio mostraron que el 40% de las empresas encuestadas supeditaban su decisión en el proceso de contratación a los conocimientos lingüísticos específicos de los candidatos. En consecuencia, fomentaron explícitamente el uso de las competencias lingüísticas existentes, que a su vez incluían explícitamente las lenguas de origen (vgl. Meyer, 2011:201).

Además del potencial social y económico que se deriva del multilingüismo, también hay ventajas cognitivas. Así la gente tendría con la capacidad de ser multilingüe, una idea más diferenciada del lenguaje, lo que a su vez facilita el aprendizaje de otras lenguas (vgl. Hopp, 2018: 61). Como ya se ha señalado, esto abre oportunidades en la vida profesional. Ralf Weskamp también afirma que las personas con una conciencia multilingüe muestran una mayor creatividad verbal en condiciones favorables, lo que se denomina multilingüismo aditivo (vgl. Weskamp,2007: 18).

[...]

Final del extracto de 18 páginas

Detalles

Título
Lenguas de origen y su uso en el contexto escolar
Universidad
http://www.uni-jena.de/
Calificación
1,7
Año
2022
Páginas
18
No. de catálogo
V1354103
ISBN (Libro)
9783346867315
Idioma
Español
Palabras clave
lenguas
Citar trabajo
Anónimo, 2022, Lenguas de origen y su uso en el contexto escolar, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1354103

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Lenguas de origen y su uso en el contexto escolar



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona