La formación del pensamiento científico de los estudiantes orientado a dotarlos de habilidades y herramientas necesarias para desarrollar trabajos científicos que les permita obtener verdaderos resultados científicos para solucionar los problemas de la práctica cotidiana, gestionar el conocimiento necesario y utilizar los métodos de la ciencia para resolverlos.
Objetivo: Elaborar una estrategia curricular para la formación y desarrollo de habilidades de investigación en los estudiantes de Licenciatura en Tecnologías de la Salud, en la carrera Sistema de Información en Salud de la provincia de Cienfuegos.
Método: Se complementó la metodología cuantitativa y cualitativa. El contexto de la investigación lo constituyó estudiantes del 5 año del perfil de Gestión de la Información en Salud, de la carrera de Licenciatura en Tecnologías de la Salud, durante el curso 2011–2012. Se utilizaron los métodos empíricos: análisis documental, observación participante, encuesta, triangulación y criterio de expertos; los métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo–deductivo, histórico-lógico.
Resultados: se diseñó una estrategia curricular estructurada en tres etapas: Diagnóstico de necesidades de aprendizaje de los estudiantes relacionada con la formación y desarrollo de habilidades de investigación. Elaboración de la estrategia curricular para la formación y desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes y la evaluación de la estrategia a través del método de criterio de expertos.
Conclusiones: la estrategia de curricular se consideró como una propuesta integradora que contribuye a la formación y desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes, si se tienen en cuenta la importancia, novedad, factibilidad y pertinencia de las etapas y acciones.
Contenido
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD
1.2 . Formación y desarrollo de las habilidades para la investigación
1.3 Estrategia curricular
CAPÍTULO II UNA ESTRATEGIA CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS DE LA SALUD, EN LA CARRERA SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD
2.2- Propuesta de la Estrategia Curricular para la formación y desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes
OBJETIVO GENERAL DE LA ESTRATEGIA CURRICULAR CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES QUE SE DESTACAN EN LA ESTRATEGIA CURRICULAR
El procedimiento utilizado fue el siguiente
LICENCIATURA EN SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD
ESTRATEGIA CURRICULAR
FORMACION INVESTIGATIVO - LABORAL DE LOS ESTUDIANTES
ESTRATEGIA CURRICULAR
I. INTRODUCCION
II. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA
III. CARACTERIZACION DE LA ESTRATEGIA
PROPUESTA PARA LA INTEGRACION DESDE LA DISCIPLINA INFORMATICA EN SALUD
0 Conclusiones parciales del capítulo
CAPÍTULO III RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN POR CRITERIO DE EXPERTOS
3.1 Criterios para la selección de los expertos
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Referencias Bibliográficas
ANEXO No 1: ENCUESTA A TUTORES
ANEXO NO 2: ENCUESTA ESTUDIANTES
ANEXO No.3 ENCUESTA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA DE LOS EXPERTOS
CUESTIONARIO
ANEXO No 4: TABLA PATRÓN PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE ARGUMENTACIÓN DE LOS EXPERTOS (Ka)
ANEXO No 5 RESULTADO DEL COEFICIENTE DE COMPETENCIA DE LOS EXPERTOS SELECCIONADOS (K)
ANEXO No 6 VALIDACIÓN POR EXPERTOS
ANEXO No 7 RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DELPHI
RESUMEN
La formación del pensamiento científico de los estudiantes orientado a dotarlos de habilidades y herramientas necesarias para desarrollar trabajos científicos que les permita obtener verdaderos resultados científicos para solucionar los problemas de la práctica cotidiana, gestionar el conocimiento necesario y utilizar los métodos de la ciencia para resolverlos. Objetivo: Elaborar una estrategia curricular para la formación y desarrollo de habilidades de investigación en los estudiantes de Licenciatura en Tecnologías de la Salud, en la carrera Sistema de Información en Salud de la provincia de Cienfuegos. Método: Se complementó la metodología cuantitativa y cualitativa. El contexto de la investigación lo constituyó estudiantes del 5 año del perfil de Gestión de la Información en Salud, de la carrera de Licenciatura en Tecnologías de la Salud, durante el curso 2011-2012. Se utilizaron los métodos empíricos: análisis documental, observación participante, encuesta, ttriangulación y criterio de expertos; los métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico. Resultados: se diseñó una estrategia curricular estructurada en tres etapas: Diagnóstico de necesidades de aprendizaje de los estudiantes relacionada con la formación y desarrollo de habilidades de investigación. Elaboración de la estrategia curricular para la formación y desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes y la evaluación de la estrategia a través del método de criterio de expertos. Conclusiones: la estrategia de curricular se consideró como una propuesta integradora que contribuye a la formación y desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes, si se tienen en cuenta la importancia, novedad, factibilidad y pertinencia de las etapas y acciones.
Palabras Claves: estrategia curricular, estudiantes, investigación
INTRODUCCIÓN
La formación del pensamiento científico de los estudiantes en la universidad cubana, como parte del proceso formativo, está encaminado a dotarlos de las habilidades y herramientas necesarias para que desarrollen un trabajo científico eficaz, que les permita obtener verdaderos resultados que se reflejen posteriormente en su trabajo de diploma, en sus presentaciones en eventos científicos a diferentes niveles y en las propuestas de solución que presenten en sus prácticas laborales. (1)
En la actualidad el egresado debe ser capaz de solucionar los problemas que encuentre en su práctica cotidiana, de gestionar el conocimiento necesario y utilizar los métodos de la ciencia para resolverlos. La formación de un profesional competente es una necesidad del mundo contemporáneo para que pueda responder a las exigencias sociales y estén a la altura del desarrollo científico - técnico de su época. (2)
En la literatura se definen las habilidades como las capacidades intelectuales que son necesarias para ejecutar una tarea en forma correcta. Hablar de capacidad para realizar una investigación, es hablar de una habilidad de tipo intelectual o habilidad investigativa. Cobra relevancia identificar las habilidades de investigación que requieren incrementar en los estudiantes, para lo cual son necesarias diferentes estrategias de evaluación y diagnóstico. Por ello desarrollar instrumentos de evaluación de habilidades e identificar la percepción que tienen los estudiantes universitarios respecto a sus propias habilidades de investigación se torna en una actividad necesaria para la retroalimentación y diseño de planes y programas de estudio tanto a nivel curricular como extracurricular. (3)
La UNESCO, en la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI en su informe “plantea que la educación en el siglo XXI, debe apuntar hacia el desarrollo de cuatro aprendizajes, uno de los cuales es precisamente el que consiste en aprender a conocer, que incluye el dominio de destrezas para abordar problemas de investigación” (4) Esto implica que los estudiantes, deben ser capaces de ubicar, procesar, transformar y evaluar la información y conocimientos para mantenernos actualizados; lo que conlleva al desarrollo de las aptitudes básicas, genéricas y técnicas que requiere el mercado de trabajo y que sólo pueden adquirirse mediante el adiestramiento, investigación y educación. (5)
Históricamente, la investigación ha sido considerada como uno de los pilares más importantes de las Instituciones de Educación Superior (IES) por lo que forma parte del quehacer cotidiano de la vida académica. Se considera que la enseñanza superior debe ser destinada no sólo para ampliar los conocimientos, sino para formar a los jóvenes para difundirlos y aplicarlos. (6)
En Cuba son conocidas las dificultades que presentan nuestros estudiantes para realizar trabajo científico y muy especialmente en los primeros años de las carrera. Si tenemos en cuenta, que en la enseñanza media no hay una atención adecuada a esta actividad, los estudiantes no saben cómo enfrentarla y pierden el interés por ella, es particularmente importante lograr, que los estudiantes se interesen por el trabajo científico desde su ingreso en la Educación Superior. Por estas razones se hace necesario desde los primeros años de la carrera, dotarlos de un conjunto de habilidades y técnicas investigativas que nos permita alcanzar un adecuado nivel de desarrollo en el trabajo científico estudiantil. (7)
El progreso de la ciencia emplea novedosas estrategias en la enseñanza para garantizar un egresado con perfil amplio, que conozca y emplee en su quehacer profesional el método científico y de forma creadora, resuelva los problemas que se le planteen. Con el fin de dar respuesta efectiva y eficiente a la creciente demanda que hace nuestra sociedad de los profesionales de la salud, incluido en ello el Licenciado en Tecnologías de la Salud, con una competencia ascendente y sostenida a la altura de la complejidad de la técnica y la ciencia contemporáneas, dado el desarrollo alcanzado por ambos niveles educativos (el medio o técnico y el superior o profesional) se hace necesario diseñar estrategias para el desarrollo de habilidades investigativas en formación del estudiante (8)
Por tanto, la preparación de los estudiantes para la actividad científica debe constituir en los Centros de Educación Médica Superior una actividad formativa curricular que les permita adquirir una experiencia de investigación significativa para los alumnos, la oportunidad para adquirir nuevas habilidades, adquirir mayor seguridad, ser más ambiciosos y prepararse para sus futuras profesiones. (9)
La investigación y el desarrollo de habilidades de investigación son por tanto un producto, como un proceso de la educación universitaria. Este proceso involucra que los estudiantes aprendan cómo investigar dentro de una disciplina específica que abarca un continuo que va desde la producción de conocimiento nuevo para el aprendiz hasta el conocimiento nuevo para la humanidad. (10)
Teniendo en cuenta lo antes expuesto nos proponemos realizar nuestro estudio tomando como referencias trabajos realizados en el contexto internacional y nacional.
En cuanto a las habilidades investigativas se han realizado estudios en relación a su formación y desarrollo en los estudiantes, contando como antecedentes los trabajos realizados por Ramírez Ramírez Ignacio (1986), Alfonso García María (1996), Villarejo Tania (1996), Ramos Lisett (1997) y López Lutgarda (2001) Lugo E, Aslan M B. (2009) los cuales proponen estrategias metodológicas o diseños de modelos para el componente investigativo en la formación pedagógica. (11, 12, 13,14)
La formación de habilidades de investigación en las diferentes carreras de las ciencias médicas requiere de niveles de coordinación o integración curricular que propicien su formación y desarrollo. Los currículos actuales en nuestro país no siguen un modelo de integración, sino de coordinación interdisciplinaria. Según algunos criterios, el trabajo metodológico en que se sustenta esta coordinación para el logro de la interdisciplinariedad no se logrado con la eficiencia deseada (15). En la educación superior cubana se han concebido en años recientes un grupo de estrategias curriculares que por sus contenidos formativos generales, constituyen invariantes para las diferentes carreras.
En las Ciencias Médicas se cuenta con antecedentes de aplicación de determinadas estrategias curriculares (16, 17) y actualmente se han retomado, en un contexto curricular que ha variado en diversos sentidos; por ejemplo la aplicación de planes de estudio "D" y la introducción de un nuevo modelo pedagógico con ciclos de formación técnica y profesional en algunas carreras con un especial desarrollo en su diseño en Licenciatura en Enfermería así como la integración de las Ciencias Básicas Biomédicas en la Morfofisiología en la carrera de Medicina en la cual se ha desarrollado. Se han propuesto estrategias curriculares para las carreras de Medicina y de Licenciatura en Enfermería, no siendo así para las carreras que comprende la Licenciatura en Tecnología de la Salud.(18,19)
Dentro de la formación de Licenciados en Tecnología de la Salud, encontramos la carrera de Sistema de Información en Salud (SIS), profesional que desarrolla sus habilidades en el campo de los Registros Médicos, la Estadística de Salud, la Información Científico - Técnica, la Informática de la Salud, y la Seguridad y Protección de la Información, en la gerencia, diseño, implementación, explotación, procesamiento y salidas, referidas a los Sistemas de Información de Salud y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), apoyando a los directivos y personal de la salud en las tareas inherentes a las mismas, desarrollando en su campo y colaborando con otras disciplinas e investigaciones de salud y los servicios que se prestan, así como brindando la docencia y adiestramiento requerido en el empleo y utilización de los Sistemas de Información en Salud y Tecnologías de la Información y Comunicaciones a los profesionales de la salud para una mejor competencia en sus funciones. Teniendo en cuenta el plan de estudios integrado por el modelo del profesional, el plan del proceso docente y los programas de las disciplinas, se analizó en el colectivo de carrera la formación y desarrollo de las habilidades de investigación constatándose debilidades en las acciones propuestas y no contar con un diseño de estrategia curricular que permita la conducción adecuada en este proceso de formación. Tomando como partida la importancia que reviste la investigación desde los primeros años del pregrado y el modelo del profesional, se decidió realizar esta investigación en las Tecnologías de la salud en la carrera de SIS en la provincia de Cienfuegos.
Lo expuesto anteriormente nos lleva a plantear el siguiente problema científico de nuestra investigación:
¿Cómo contribuir a la formación y desarrollo de las habilidades para la investigación en los estudiantes de Licenciatura en Tecnologías de la Salud, en la carrera de Sistema de Información en Salud?
A partir del problema científico se establece como objeto de estudio el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Licenciatura en Tecnologías de la Salud, en la carrera Sistema de Información en Salud.
Y como campo de acción la formación y desarrollo de habilidades de investigación en los estudiantes de Licenciatura en Tecnologías de la Salud, en la carrera Sistema de Información en Salud.
Para dar solución a la problemática planteada se define como objetivo: Elaborar una estrategia curricular para la formación y desarrollo de habilidades de investigación en los estudiantes de Licenciatura en Tecnologías de la Salud, en la carrera Sistema de Información en Salud de la provincia de Cienfuegos
Como idea a defender nos planteamos:
“La elaboración de una estrategia curricular que considere como elementos el sistema de conocimientos, habilidades, la sistematicidad en la ejecución de las acciones y en la formación de valores, contribuirá al proceso de formación y desarrollo de habilidades para la investigación en los estudiantes de Licenciatura en Tecnologías de la Salud, en la carrera Sistema de Información en Salud de la provincia de Cienfuegos.
Para el logro del objetivo de la investigación se plantea las siguientes tareas científicas:
□ Fundamentación teórica referente a la formación y desarrollo de las habilidades para la investigación en los estudiantes de la carrera de SIS.
□ Diagnóstico de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en cuanto a Metodología de la Investigación, teniendo en cuenta la formación y desarrollo de las habilidades de investigación.
□ Determinación de las tareas que deben integrar la propuesta del diseño para la formación y desarrollo de las habilidades para la investigación en los estudiantes.
□ Evaluación por criterio de expertos de la estrategia curricular propuesta.
Desde el punto de vista práctico, la propuesta de una estrategia curricular, constituye un aporte a la formación y desarrollo de habilidades para la investigación de los estudiantes, lo cual contribuye a elevar su nivel profesional y potenciar la actividad científica. Los criterios teórico metodológicos utilizados en la propuesta, pueden servir de fundamentación para replicar la investigación en otras carreras.
La novedad del trabajo se centra en el sistema de tareas propuesto, que se erige a partir de los programas de la disciplina de Informática e Investigación en Salud, donde se articulan los aspectos teóricos y metodológicos a tener en cuenta para su implementación en la práctica
En el desarrollo de esta investigación se utilizaron los siguientes métodos de investigación:
Métodos teóricos:
- Analítico-sintético: El análisis se utilizó a través de toda la revisión bibliográfica, la cual abarca un volumen considerable de trabajos contenidos en libros de texto, consultas y tesis que nos permitió la fundamentación teórica del problema. La síntesis ligada directamente al análisis, está presente en todo el proceso lo que nos permitió precisar los aspectos significativos de cada momento y expresarlos de forma lógica en el informe. Se utilizó además en la valoración de los resultados del diagnóstico, la elaboración del sistema de tareas y la valoración de los resultados.
- Inductivo - deductivo: El método deductivo se utilizó en aquellos aspectos que nos permitieron a partir de conceptos generales, formular conceptos específicos, con los cuales se estructuró el sistema de tareas.
- Histórico-lógico: Se empleó a partir del análisis de documentos, artículos, tesis y bibliografías, de forma general en la sistematización de los antecedentes del problema de la investigación.
Métodos empíricos:
- Análisis documental: Para profundizar en el estudio y análisis de los documentos que norman y regulan el proceso docente educativo, la actividad científica estudiantil, así como en el análisis de otras investigaciones y artículos científicos relacionados con el tema.
- Observación participante: Para la constatación de la necesidad del diseño de la estrategia curricular para la formación y desarrollo de las habilidades de investigación a través de los colectivo de carrera, de año, de disciplinas y asignaturas.
- Encuesta a estudiantes y tutores: Para diagnosticar el estado actual de la preparación de los estudiantes para el desarrollo de la actividad científica y el papel del tutor.
- Triangulación: Se utilizó como técnica de análisis de datos y para corroborar el rigor de la investigación cualitativa a partir de utilizar diferentes métodos y comparar las opiniones de los estudiantes y tutores en relación con la forma en que se desarrolla la formación del componente investigativo en los estudiantes. A través de la misma se pudo confrontar y analizar los resultados obtenidos en relación con la forma en que se forma y desarrollan las habilidades para la investigación en los estudiantes.
- El criterio de expertos: Para validar la estrategia curricular propuesta para la formación y desarrollo de las habilidades para la investigación en los estudiantes.
Métodos Matemático - Estadístico.
Se realizó distribuciones de frecuencia utilizando para el análisis el cálculo de las frecuencias absolutas, frecuencia relativa y frecuencias acumuladas, así como el análisis porcentual de los resultados obtenidos y su representación en tablas.
Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS (Statistic Package for Social Sciencie) versión 15,0 mientras que para la elaboración del informe final el programa Microsoft Office Word 2007.
La tesis se estructura en introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
El primer capítulo es el resultado de la revisión bibliográfica en torno al tema objeto de investigación, que constituye el marco teórico conceptual, donde se abordan aspectos relacionados a la formación y desarrollo de las habilidades para la investigación en la Educación Media Superior.
En el segundo capítulo se declara la problemática actual de la formación y desarrollo de habilidades para la investigación en los estudiantes de la carrera de Sistema de Información en Salud; el enfoque metodológico de la investigación, la determinación de necesidades de aprendizaje de los estudiantes, los resultados obtenidos en el diagnóstico lo que nos llevará a proponer el sistema de tareas con una fundamentación teórica del mismo y la estrategia curricular propuesta.
En el tercer capítulo se analizan los resultados de la validación por criterio de expertos, donde se fundamentan los criterios para la selección de los expertos, así como su valoración sobre la propuesta.
Por último se ofrecen las conclusiones y las recomendaciones, así como la Bibliografía consultada en la investigación y los anexos.
CAPÍTULO I FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD
En este capítulo se presentan los antecedentes históricos de la carrera de Licenciatura en Sistema de la Información en Salud, se realiza una sistematización de las diferentes definiciones con que ha sido concebida la formación y desarrollo de las habilidades de investigación y las estrategias curriculares.
1.2. Origen, evolución y desarrollo de la Licenciatura en Sistema de la Información en Salud.
Hasta hace algún tiempo la mayoría de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud que aplicaban tecnologías a los pacientes eran técnicos medios formados en este sector. Con posterioridad al inicio de la Batalla de Ideas en Cuba, se impulsaron varios Programas de la Revolución, entre ellos la formación del Licenciado en Tecnologías de la Salud.
La Educación Médica Superior, como parte de la universidad cubana dio inicio con la formación del Tecnólogo de la Salud, la aplicación de un nuevo modelo pedagógico para una carrera universitaria con duración mínima de 5 años, estructurada en 3 niveles con 2 salidas intermedias: un primer nivel de formación universitaria de 1 año de duración en curso regular diurno con salida de un técnico básico y ubicación laboral inmediata asegurada en el SNS; un segundo nivel con duración mínima de 2 años en cursos para trabajadores y salida de un técnico de nivel superior, y un tercer nivel, también estructurado en cursos para trabajadores con duración mínima de 2 años y salida de un Licenciado en Tecnología de la Salud como profesional universitario, con un determinado perfil especializado.
La formación de recursos humanos propios ha sido responsabilidad del sistema nacional de salud (SNS), por su misión, cobertura y características, así como por el enfoque estratégico y programático que mantiene, requiere de un constante flujo informativo, que permita mantener un alto nivel de conocimiento de cada una de las actividades que se realizan, desde la base hasta el nivel central, para la conducción de los procesos de dirección en los servicios de salud, las actividades y programas sanitarios, la docencia e investigación científica; requiere de personal entrenado para garantizar estas necesidades. (20)
Por ello en el curso 2002 - 2003 se inicia en todas las provincias del país, el diseño curricular para la Carrera de Tecnología de la Salud, en el perfil de Información, Informática y Estadísticas de Salud (IIES). A partir del 2006 la formación se identifica con el título de Licenciados en Tecnologías de la Salud, perfil Gestión de Información en Salud, identificado por GIS y actualmente se identifica como carrera de Sistema de Información en Salud (SIS).(21)
El perfil de Gestión de Información en Salud de la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud tiene como antecedentes la formación de sus técnicos en los institutos politécnicos de la salud del país desde la década de los sesenta en dos especialidades independientes, la de técnico en Estadística de Salud y la de técnico en Bibliotecología Médica, ambas incluían en sus planes de estudio algunos elementos de la informática.
A partir del año 1991 se decidió cerrar la formación técnica en el sector de la salud de ambas carreras y ocupar las plazas laborales del sector en dichas especialidades con los egresados de los tecnológicos del Ministerio de Educación (MINED), graduados como especialistas en Economía y Bibliotecología lo que conllevó al deterioro en las competencias y en el desempeño de las funciones técnicas de estas especialidades, perdiéndose así profesionalidad en el trabajo.
Como voluntad política de la dirección de la Revolución cubana y por la necesidad de transformar los servicios de salud en el 2003, comienza a aplicarse un nuevo modelo pedagógico en la formación del tecnólogo de salud, se rediseñó la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud la que se amplía a 21 perfiles, incluyéndose el de Gestión de Información en Salud. El comité académico fue el primero en incluir en un perfil amplio, 2 especialidades que anteriormente se formaban independientes, Estadística de Salud y Bibliotecología Médica. Para esta fusión se tuvo en cuenta que ambas especialidades tenían dentro de sus competencias profesionales y de contenidos, participar en el constante flujo de la información y brindar un alto nivel de conocimientos de cada una de las actividades que se realizan en el sector, además se tuvo en cuenta el futuro desarrollo tecnológico que se propone para este sector y la necesidad de formar sus especialistas, por lo cual se le incorpora la Informática como otra especialidad dentro del perfil, lo que permitirá lograr egresados con una mayor preparación, los cuales al incorporarse a los servicios de salud posibilitarán un salto de calidad en el trabajo de los departamentos en los que estos brindarán su labor diaria. (22)
La formación y utilización de profesionales en el campo de los Registros Médicos, las Ciencias de la Información y la Informática Médica es una práctica avalada internacionalmente, que va hacia la convergencia en un profesional en estas disciplinas, altamente calificado en las tecnologías de la información y las comunicaciones, para gerencial las condiciones en que se comparte el conocimiento necesario en la toma de decisiones efectiva y oportuna.
El Sistema Nacional de Salud, por su misión, cobertura y características, así como su enfoque estratégico y programático, requiere de un constante flujo informativo, que permita mantener un alto nivel de conocimiento de cada una de las actividades que se realizan en todos sus niveles para la conducción de los procesos de dirección en los servicios, y por ende, de un personal especializado en el uso de tecnologías caracterizadas en los sistemas de información de salud y tecnologías de la información y las comunicaciones, que les permita dirigir y gestionar la infraestructura necesaria para la efectiva toma de decisiones en el Sector de la Salud.
Se requiere de una formación profesional que garantice la eficiencia de la actividad bibliotecaria, registros médicos, estadísticas sanitarias e informática de salud, para lo cual debe tener una preparación que permita conducir la búsqueda y uso de la información, registro y procesamiento de las actividades, implementación de aplicaciones informáticas en aras de cumplir con las exigencias actuales de las Ciencias Médicas. Funciones estrechamente vinculadas con el mundo de la investigación científica, por lo que debemos formar en nuestros estudiantes habilidades investigativas.
En relación con la formación de habilidades de investigación, estudios realizados han confirmado que el individuo que dispone de conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas de forma autónoma y flexible, estando capacitado para colaborar en su entorno y en la organización de la tarea, por tanto “es competente”.(23)
Pensar la investigación supone una aproximación a conceptos tales como conocimiento, teoría, habilidades, actitudes, prácticas de campo, análisis, espacio conceptual, entre otros muchos. Si bien los conocimientos teóricos son fundamentales para las actividades investigativa, no debemos considerarlos suficientes por sí mismos. Y esto porque investigar es una práctica que retorna sobre sí misma, que se apropia de las operaciones, acciones y caminos recorridos, y utiliza sus errores para reformularse. En este sentido, la investigación es reflexiva, es un proceso en continua construcción y reconstrucción, y en ningún caso es algo estático. En el ámbito de la pedagogía, estas afirmaciones implican el análisis de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se están poniendo en práctica en las materias relacionadas con la investigación. (24,25)
Para poder explicar desde el punto de vista didáctico el proceso de formación y desarrollo de las habilidades de investigación es necesario realizar un análisis de sus fundamentos conceptuales.
1.2 . Formación y desarrollo de las habilidades para la investigación.
La relación entre la Universidad y la Ciencia no ha sido muy sencilla. Históricamente no se logró imbricar la docencia y la investigación. Las raíces del divorcio de la Ciencia y la Universidad se encuentran en el predominio del pensamiento aristotélico atomista como filosofía de los países ibéricos de los siglos XVI y XVII, época de gestación de la ciencia moderna, causa de la marginación de España del programa de la Revolución Industrial Europea.
A la Universidad le corresponde estimular el espíritu creativo y la investigación científica como punto de partida de todo esfuerzo para el mejoramiento social, así logrará colocarse de forma autónoma y no como apéndice de la civilización científica contemporánea.
Hay quienes hablan de una “docencia en forma de investigación”, por su carácter formativo, pues en la Educación Superior además del descubrimiento de nuevas verdades por la vía de la ciencia que por derecho propio en ella se desarrolla, es preciso el enfrentamiento activo a los métodos que posibilitan los hallazgos, lo cual garantiza la continuidad de la búsqueda. Nadie desdeña la investigación, pero existen diferencias en cuanto a la mayor importancia teórica o práctica que se le atribuya.
Un sistema educativo que solo busque transmitir conocimientos, propiciará un estancamiento de la sociedad, por tanto, la docencia y la investigación no deben concebirse como dos modalidades desarticuladas. Se enseña algo porque ha habido investigaciones, pero enseñar no puede ser comunicar resultados de investigación; ello no es propio de la docencia superior. Sería más conveniente enseñar simulando el descubrimiento de resultados y esto solo se logra desde la perspectiva del método, la docencia universitaria no debiera separar el método pedagógico del científico. (26)
Entendemos que en esta relación no se contemplan otras habilidades de investigación propias de la Metodología de la Investigación Científica tales como: Formular el problema científico, definir objetivos, formular la hipótesis, elaborar las tareas de investigación, determinar los métodos y las técnicas de investigación y elaborar conclusiones y recomendaciones. Para ello, un factor importante es precisamente la formación en nuestros estudiantes desde los primeros años, de habilidades para la solución de tareas y problemas que se les presentarán en su preparación académica o durante su práctica laboral. El logro de estas habilidades, implica la preparación de los estudiantes para enfrentar un trabajo independiente, la capacidad de enfocar sus ideas y de actuar con iniciativa creadora, todo lo cual se puede lograr mediante un componente investigativo indisolublemente ligado con los componentes académico y laboral y diseñado bajo determinados requerimientos que se pueden sintetizar en enseñar a pensar y actuar creadoramente.
Legra Lovaina. AA (2007), citado por Álvarez Villar donde señala que el conocimiento es un reflejo sensorial y racional de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento en el cerebro humano, de igual manera considera entonces que el conocimiento científico es el obtenido sistemáticamente mediante la observación y el razonamiento y es estructurado mediante conceptos, leyes, y principios que establecen las explicaciones esenciales de objetos y fenómenos de la realidad objetiva así como de sus relaciones. Igual se refiere a la ciencia como el sistema de conocimientos acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento históricamente condicionado y con base en la práctica histórico- social de la humanidad, que se adquiere como resultado del proceso de investigación científica.” (27)
El desarrollo del componente investigativo debe estar orientado a la realización de una práctica profesional de calidad, sustentada en el conocimiento científico disponible, o bien a adquirir la capacidad para desarrollar proyectos de investigación y generar nuevos conocimientos. Para lograr el primer aspecto, es necesario que el educando aprenda a identificar problemas y a estructurar preguntas relevantes; buscar, localizar, recuperar y analizar críticamente información bibliográfica relacionada con asuntos profesionales para que postule posibles soluciones y reflexione sobre su acción con conocimiento de causa. Además se deberá formar a los estudiantes para que tengan la capacidad de evaluar la metodología utilizada en investigaciones realizadas, con el fin de apreciar la validez de los resultados y juzgar si contribuyen a aclarar o a resolver problemas profesionales, considerando enfoques multi o transdisciplinarios relevantes de la práctica profesional, así como ser capaces de proponer proyectos de investigación para llenar los vacíos del conocimiento.
Para poder explicar desde el punto de vista didáctico el proceso de formación y desarrollo de las habilidades de investigación es necesario realizar un análisis de los fundamentos teóricos de la Didáctica como ciencia.
En relación con los fundamentos teóricos de la Didáctica como ciencia consideramos oportuno realizar un análisis de las categorías que asume la didáctica integradora [Silvestre y Zilberstein et al. (2000)], los planteados en la Escuela en la Vida [Zayas (1999)] y los relacionados con la didáctica de las ciencias naturales [Zilberstein y Pérez (2000)]. (28,29)
Sobre la base de las investigaciones realizadas como parte del Proyecto Cubano TEDI (Técnicas de Estimulación del Desarrollo Intelectual) Zilberstein y Silvestre et al. redefinen el objeto de estudio de la Didáctica como el proceso enseñanza-aprendizaje en su carácter integral desarrollador de la personalidad de los alumnos y alumnas, expresándose la unidad entre instrucción, enseñanza, aprendizaje, educación y desarrollo. (28)
Desde esta perspectiva asumen una concepción dialéctico materialista o integradora que se ha ido conformando y sistematizando en los últimos años, sobre la base de las investigaciones realizadas, enriquecidas con la práctica docente en Cuba, y con lo mejor de las tradiciones pedagógicas nacionales a partir del pensamiento de Félix Varela y Morales, José de la Luz y Caballero, Enrique José Varona , José Martí Pérez , Carlos de la Torre , Alfredo Aguayo , Ana Echegoyen , Medardo Vitier , Piedad Maza y retoman en particular las ideas del psicólogo ruso Lev Semionovich Vigotsky, en lo que respecta a su “Teoría del desarrollo histórico cultural de la psiquis humana”, de otros científicos de dicho país, así como de diferentes países del mundo.
En este sentido reconocen que el hombre llega a elaborar la cultura dentro de un grupo social y no solo como un ente aislado; por tanto la didáctica debe ser desarrolladora ya que debe conducir al desarrollo integral de la personalidad del alumno, es decir, el proceso de enseñanza y aprendizaje no puede realizarse teniendo en cuenta solo lo heredado por el alumno, debe considerarse además que es decisiva la interacción socio-cultural, lo que existe en la sociedad, la socialización, la comunicación así como la influencia del grupo y de los otros.
Los postulados básicos en los que se sustenta la concepción didáctica integradora planteada por estos autores son los siguientes: Centra su atención en el docente y en alumno, por lo que su objeto de estudio lo constituye el proceso de enseñanza y aprendizaje; considera la dirección científica por parte del maestro de la actividad, cognoscitiva, práctica y valorativa de los alumnos, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado por estos y sus potencialidades para lograrlo; Asume que mediante los procesos de socialización y comunicación se propicie la independencia cognoscitiva y la apropiación del contenido de la enseñanza (conocimientos, habilidades y valores); forma un pensamiento reflexivo y creativo, que permite al alumno “llegar a la esencia”, establecer los nexos y relaciones y aplicar el contenido a la práctica social, de modo tal que solucione problemáticas no solo en el ámbito escolar, sino también familiar y de la sociedad en general; propicia la valoración personal de lo que se estudia, de modo que el contenido adquiera sentido para el alumno y este interiorice su significado y estimula el desarrollo de estrategias que permiten regular los modos de pensar y actuar, que contribuyan a la formación de acciones de orientación, planificación, valoración y control.
Abordaremos diferentes criterios acerca de la definición sobre habilidades los que a continuación relacionamos:
Petrosky (1985) la define como: "Dominio de un complejo sistema de acciones psíquicas y prácticas necesarias para la regulación consciente de la actividad, con ayuda de los conocimientos y hábitos que la persona posee".(30)
Zayas (1999) considera las habilidades como: "Un sistema de acciones y operaciones para alcanzar un objetivo". (29)
Brito (1993) define las habilidades como “El dominio de acciones (psíquicas y prácticas) que permiten la regulación racional de la actividad con ayuda de los conocimientos y hábitos que posee el sujeto. (31)
Zilbertein y Silvestre (2000) señalan que como parte del contenido de la enseñanza, la habilidad implica el dominio de las formas de la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa, es decir, "el conocimiento en acción". (28)
Tamayo (2005) la define como “Un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (32)
Consideramos que en las definiciones de habilidades ofrecidas por estos autores se resaltan como aspectos esenciales que constituyen el dominio de un sistema complejo de acciones psíquicas y prácticas que permiten una regulación racional de la actividad, por tanto al analizar la estructura de la habilidad, esta tiene como base gnoseológica los conocimientos, como componentes ejecutores las acciones y las operaciones y como componentes inductores los objetivos y los motivos.
Silvestre (1999) plantea que en la didáctica integradora se deben sustituir los procedimientos específicos por procedimientos generalizados, es decir, trabajar por el desarrollo de habilidades generales o de grupos de habilidades específicas, de modo que al aprender estas habilidades se asimilen las específicas que la forman. (33)
Asumimos en el presente trabajo la definición dada por la Dra. Lutgarda López Balboa, en su Tesis de Doctorado donde establece la habilidad de investigación como una manifestación del contenido de la enseñanza, que implica el dominio por el sujeto de las acciones práctica y valorativa que permiten una regulación racional de la actividad con ayuda de los conocimientos que el sujeto posee, para ir a la búsqueda del problema y a su solución por la vía de la investigación científica. (13)
Por la importancia que presenta el desarrollo de las habilidades de investigación analizaremos los criterios de diferentes autores acerca de la clasificación de las habilidades de investigación.
Caamaño (1988) considera que los objetivos y contenidos de la enseñanza de las ciencias poseen cinco dimensiones fundamentales: La dimensión de los contenidos factuales y procesuales, la dimensión de los procedimientos habilidades o procesos, la dimensión de las actitudes, la dimensión contextual y la dimensión metacientífica. En cuanto a la dimensión de los procedimientos o habilidades considera que el conocimiento científico es establecido a través del uso de formas específicas del pensamiento y de actividades prácticas específicas, así como la comunicación de ideas y descubrimientos a la comunidad científica y subclasifica estas habilidades en: Habilidades prácticas (realizar observaciones precisas y sistemáticas, hacer medidas con exactitud, llevar a cabo experimentos con seguridad, etc.), habilidades intelectuales (explicar los fenómenos a partir de teorías, sacar conclusiones de la experiencia, emitir hipótesis, diseñar experimentos para contrastar hipótesis, resolver problemas, etc.) y las habilidades de comunicación (comprender las instrucciones y explicaciones de otros, comunicar oralmente y por escrito observaciones, investigaciones y conclusiones propias, saber buscar y seleccionar información obtenida a partir de diferentes fuentes). (34)
Sánchez Blanco et al. (1993) señalan que la naturaleza de la ciencia se define por su marco teórico y metodológico y que este último genera un conocimiento procedimental donde se distinguen las habilidades de investigación y las destrezas manipulativas. Las habilidades de investigación a desarrollar en los estudiantes incluyen procesos básicos y procesos integrados. Como procesos básicos están: observar, clasificar, medir, predecir y comunicar y como procesos integrados: experimentar, interpretar datos, formular hipótesis e identificar y controlar variables. (35)
Mesa (1996) propone un proyecto que permite poner en práctica un programa para contribuir a la formación y desarrollo de las habilidades de investigación en los estudiantes del nivel preuniversitario, conjugando armónicamente la asimilación de los contenidos básicos de la Metodología de la Investigación Pedagógica, planteando tres grandes grupos de habilidades de investigación a desarrollar en los estudiantes de este nivel: Habilidades para la búsqueda y procesamiento de la información científica, habilidades para el planeamiento de la actividad investigativa y habilidades propias de la ejecución y divulgación de la investigación. (36)
En nuestro estudio asumimos las habilidades propias de la Metodología de la Investigación, que no son más que aquellas habilidades de carácter general que se corresponden con el conocimiento de los paradigmas y enfoques de la investigación, la epistemología de la investigación y el estudio, descripción y justificación de los métodos de investigación, las cuales constituyen las habilidades esenciales a desarrollar en el proceso de formación del Licenciado en Tecnología de la Salud, tales como: Determinar el problema científico, formular el problema científico, buscar información relacionada con el problema a investigar, definir los objetivos de la investigación, formular la hipótesis de la investigación, elaborar las tareas de investigación científica, seleccionar los métodos y las técnicas de investigación, elaborar el diseño de investigación, analizar e interpretar los datos obtenidos, establecer conclusiones, elaborar el informe de investigación y defender oralmente el informe final de investigación.
El desarrollo de la habilidad es la etapa que cuando una vez adquiridos los modos de acción, se inicia el proceso de ejercitación, es decir, el uso de una habilidad recién formada en la cantidad necesaria y con una frecuencia adecuada, de modo que las acciones cobren un alto nivel de asimilación y generalización, transcurran de forma abreviada y el sujeto adquiere un considerable grado de dominio de las mismas.
El desarrollo de la habilidad se alcanza mediante la repetición de los modos de operar lo que significa que una vez formada la habilidad se hace necesario comenzar a ejercitarla, es decir, utilizarla las veces que sean necesarias con una buena frecuencia y periodicidad; solo así podrán irse eliminando los errores haciéndose cada vez más fácil la realización de las operaciones hasta llegar a la perfección de algunos componentes operacionales.
El trabajo investigativo de los estudiantes es la forma organizativa que tiene como propósito formar en ellos habilidades propias del trabajo técnico y científico investigativo mediante la práctica laboral y utilizando la metodología de la investigación científica en el proceso de formación profesional; ello contribuye al desarrollo de la iniciativa, la independencia cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes. (37)
El reto actual de las universidades estriba en cómo integrar el desarrollo de habilidades de investigación de los alumnos, como parte inherente del plan de estudios.
1.3 Estrategia curricular
Primeramente definiremos en que consiste una estrategia y como debe quedar estructurada.
El vocablo estrategia proviene de la voz griega “strtegos”. En el Diccionario aparece como el arte de dirigir las operaciones militares, la habilidad, pericia o destreza para dirigir un asunto. (38)
Es la transformación del estado real al estado deseado del objeto a modificar que condiciona todo el sistema de acciones entre el subsistema dirigente y el subsistema dirigido para alcanzar los objetivos de máximo nivel (39)
Addine Fernández y otros (1995) la define como “... secuencias integradas, más o menos extensas y complejas, de acciones y procedimientos seleccionados y organizados, que atendiendo a todos los componentes del proceso, persiguen alcanzar los fines educativos propuestos.” (40)
A partir de las reflexiones anteriores se considera que una estrategia es un conjunto de acciones ordenadas y dirigidas a lograr objetivos particulares para proyectar un cambio cualitativo en el sistema. De ahí se deduce que las estrategias se diseñan para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos; permiten proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado; implican un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin de alcanzar; lo cual no significa un único curso de los mismos.
Por esta razón adoptamos una definición operativa de estrategia como un proceso de transformación del individuo y del contexto en el que actúa, como resultado del perfeccionamiento de los conocimientos, habilidades, hábitos, métodos de la ciencia, valores y normas de relación con el mundo, que se logra en la interacción de lo grupal e individual.
Una estrategia, línea o eje curricular en determinada carrera, constituye un abordaje pedagógico del proceso docente que se realiza con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional que son clave en su formación y que no es posible lograrlos con la debida profundidad desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica,1 ni siquiera con planes de estudio parcialmente integrados y requieren, por lo tanto, la participación de más de una, a veces todas las unidades curriculares de la carrera.
Las estrategias curriculares de una carrera constituyen una forma particular de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje con una direccionalidad altamente coordinada que responda al perfil de salida de la profesión en la que se imbrican de manera creciente los contenidos y los diversos métodos teóricos y prácticos de las unidades curriculares del plan de estudio que intervengan en ella.
Las estrategias curriculares que se diseñen deberán posibilitar en su concepción y organización, una ruta de acción, una metodología, el deber ser y la integración de las propuestas así como las acciones curriculares correspondientes.
Para el desarrollo de las estrategias curriculares se requiere de un enfoque interdisciplinario o transdisciplinario, mediante acciones concretas y escalonadas por años a lo largo de la carrera, en cuya coordinación horizontal y vertical intervienen la Unidad Curricular Coordinadora y las Participantes. (40)
No es suficiente un buen diseño metodológico de las estrategias; lo complejo es organizar y garantizar que funcionen sistemáticamente sin insuficiencias ni contradicciones antagónicas en su aplicación. Se ha planteado en las estrategias de la carrera de Enfermería, como un asunto de primera importancia, la necesidad de que en las diferentes instancias de los centros de educación médica, se organicen estructuras académicas funcionales que puedan dirigir el desarrollo de dichas estrategias en todo el proceso. La asignatura coordinadora debe convocar y coordinar las acciones con las asignaturas participantes. De forma similar deben funcionar las estrategias en otras carreras.
En el diseño de las estrategias curriculares debe proyectarse un enfoque orientador que responda a los objetivos generales y tener la flexibilidad necesaria en la selección de los métodos y procedimientos así como formas de enseñanza y recursos de aprendizaje a utilizar para adaptarse a los requerimientos y condiciones de cada centro de educación superior y cada (41)
La estrategia curricular se sustenta en los siguientes fundamentos esenciales:
Desde el punto de vista teórico la concepción materialista dialéctica del proceso del conocimiento, y el enfoque de sistema, la teoría de la actividad y del proceso de asimilación abordadas por Talizina, N, y el enfoque histórico cultural de L. Vigotsky, como fundamento de las concepciones educativas cubanas. (42, 8)
Según fuentes consultadas, entre las que se encuentran los trabajos desarrollados por Zilberstein Toruncha, J. (2000); Valero, O (2001); González Maura, V. y col. (2004), los modelos para elaborar estrategias y desarrollar habilidades deben concebir las siguientes exigencias para una dirección efectiva del proceso de aprendizaje: el papel rector de los objetivos, el enfoque sistémico de los componentes del proceso docente educativo, el papel de la retroalimentación como instrumento para analizar la transformación a que se aspira, la comunicación, la modelación de las etapas, elementos y relaciones del proceso.(43, 44, 45)
Una estrategia, línea o eje curricular en determinada carrera, constituye un abordaje pedagógico del proceso docente que se realiza con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional que son clave en su formación y que no es posible lograrlos con la debida profundidad desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica, ni siquiera con planes de estudio parcialmente integrados y requieren, por lo tanto, la participación de más de una, a veces todas las unidades curriculares de la carrera.(37)
Las estrategias curriculares de una carrera constituyen una forma particular de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje con una direccionalidad altamente coordinada que responda al perfil de salida de la profesión en la que se imbrican de manera creciente los contenidos y los diversos métodos teóricos y prácticos de las unidades curriculares del plan de estudio que intervengan en ella.
La educación academicista centrada en planteamientos eruditos que no responden a las necesidades culturales e intelectuales contemporáneas, corre el riesgo de formar ciudadanos con carencias formativas, lo cual dificultará su desenvolvimiento en el mundo que les toque vivir, lo cual es aplicable a la enseñanza superior y en este sentido, una buena estrategia pedagógica será la que trate de lograr una acción formativa integral, que incluya de forma equilibrada, tanto los aspectos intelectuales como los valores, que potencian el desarrollo armónico del estudiante, sin olvidar la práctica y el contexto social en que se desarrollan. (46)
Lo expresado anteriormente tendrá una influencia valiosa en el proceso formativo solo si se toman en cuenta desde el diseño del plan de estudios hasta la concreción del trabajo cotidiano en el aula o en las actividades prácticas que se realicen en los escenarios docentes reales, todo lo cual será posible en la medida en que en los diferentes centros se organicen las estructuras académicas funcionales que dirijan el desarrollo de dichas estrategias en el proceso formativo, y la asignatura rectora o coordinadora de cada estrategia tenga el poder de convocatoria de las restantes asignaturas participantes de manera que se logre una adecuada coordinación y potenciación de las acciones en los aspectos que corresponda. (47)
Por tanto, la estrategia curricular se define como un tipo de organización científica metodológica, de las influencias formativas de carácter curricular que recibe el estudiante en correspondencia con la realidad que enfrenta y la dinámica del proceso formativo y sus sujetos participantes, mediante la realización de actividades y tareas docentes que deben cumplimentar durante la carrera. (48)
La concepción que como espiral dialéctica organizativa ha facilitado el estudio y análisis de los conceptos y estructura planteada es el método del materialismo dialéctico e histórico que como fundamento filosófico ha guiado el proceso investigativo, permitiendo una valoración crítica de la realidad.
Es a partir del enfoque histórico cultural de L.S. Vigotsky que se fundamenta el proceso pedagógico de nuestra propuesta, centrando nuestro análisis en el desarrollo integral de la persona, superando formas y enfoques tradicionales que hasta el momento se han venido utilizando para la formación de ellos en concordancia con su realidad, dado porque el hombre y la sociedad están unidos en su génesis y en su desarrollo histórico(8)
Es fundamental en el enfoque de Vigotsky la relación entre el desarrollo y el aprendizaje, que determinan diferentes niveles evolutivos: el de sus capacidades reales y el de sus posibilidades para aprender con ayuda de los demás, llamándole a la diferencia entre estos niveles “Zona de Desarrollo Próximo” que permite caracterizar el futuro del estudiante, su estado evolutivo, dinámico, reconstruir las líneas de su pasado y proyectarlos hacia el futuro. (8)
Si analizamos los principios que rigen su concepción de la enseñanza, son válidos en nuestro trabajo como fundamento para el diseño de una estrategia curricular tomando como base las necesidades de aprendizaje para alcanzar su satisfacción y lograr un mejor desempeño como estudiante investigador. Veamos cada uno de ellos:
□ Principio del carácter educativo de la enseñanza: La enseñanza brinda las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad cognoscitiva, del pensamiento, de las capacidades y de las habilidades y distintos aspectos de su personalidad.
□ Carácter científico del proceso de enseñanza: Entendido como procedimiento de reflejo mental de la realidad por medio de la ascensión de lo abstracto a lo concreto del pensamiento.
□ Principio de la enseñanza que desarrolla parte de la esfera de las posibilidades de desarrollo (Zona de Desarrollo Próximo): El contenido y los ritmos de desarrollo de formaciones psicológicas se orientan a través de la promoción de acciones que la facilitan.
□ Carácter consciente: Explica que los conocimientos no se reciben ya preparados, son consecuencia de la asimilación de los procedimientos de la actividad del sujeto cognoscente.
□ Carácter objetar: Refiere que acciones específicas son necesarias para descifrar el contenido del concepto a formar y representar ese contenido primario, en forma de modelos conocidos.
Partiendo de fundamentar el proceso con un carácter holístico que se desarrolla mediante acciones con sentido y organización para realizar las tareas básicas proponemos una Estrategia curricular para la formación y desarrollo de las habilidades de investigación, organizada de tal manera que propicie un conocimiento concebido como el producto de una interrelación del sujeto cognoscente con el objeto del conocimiento.
Desde el punto de vista didáctico, para trazar el objetivo de la estrategia se trazan los objetivos como categoría rectora del proceso, teniendo en cuenta sus componentes y la interrelación dialéctica que existe entre los mismos, mediante la vinculación del contenido con las actividades prácticas de la profesión, vinculando a la Universidad con el contexto social.
En esta investigación la estrategia propuesta concibe la formación y el desarrollo de las habilidades de investigación de los estudiantes centrada en la práctica, en el propio proceso de la actividad, todo lo cual encuentra sustento en la “Teoría de la actividad”, que tuvo como iniciador a A.N Leontiev, quien define la actividad como categoría rectora, concebida como proceso de solución para el hombre de acciones vitales impulsada por el objetivo a cuya consecución está orientada, y que refleja una necesidad, al respecto señala que “la actividad no es una reacción, ni un conjunto de reacciones, sino un sistema que tiene estructura, sin transiciones y transformaciones internas, su desarrollo. (47)
Se tuvieron en cuenta los requisitos propuestos por Talizina, N para el desarrollo de habilidades donde plantea que se deben tener en cuenta la solidez, el tipo de generalización y la automatización de estas habilidades, y que las principales características de la acción son: la forma en que se ejecuta la acción, el grado de generalización, el grado de despliegue de la acción y su ley general, el grado de independencia, y el grado de dominio. (42)
□ Conclusiones parciales del capítulo
El análisis teórico realizado permite identificar la importancia del desarrollo de las habilidades de investigación en el contexto de la Educación Superior como un componente inseparable a la función del estudiante que implica la unión continua del aprendizaje hacia una formación científica.
En nuestro estudio asumimos las habilidades propias de la Metodología de la Investigación, que no son más que aquellas habilidades de carácter general que se corresponden con el conocimiento de los paradigmas y enfoques de la investigación, la epistemología de la investigación y el estudio, descripción y justificación de los métodos de investigación, las cuales constituyen las habilidades esenciales a desarrollar en el proceso de formación del Licenciado en Tecnología de la Salud.
CAPÍTULO II UNA ESTRATEGIA CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS DE LA SALUD, EN LA CARRERA SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD.
En el presente capítulo se presenta el enfoque metodológico de la investigación, los resultados del diagnóstico de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para la formación y desarrollo de habilidades de investigación, para lo cual se aplicaron métodos y técnicas científicas, con el objetivo de recoger y explorar los puntos de vista de los implicados en la investigación, lo cual permitió determinar las regularidades que constituyeron el punto de partida para la propuesta de la Estrategia Curricular.
2.1 Problemática actual de la formación y desarrollo de habilidades de investigación en los estudiantes de Licenciatura en Tecnologías de la Salud, en la carrera de Sistema de Información en Salud.
En este trabajo se complementan la metodología cuantitativa y la cualitativa.
El contexto de la investigación lo constituyó la carrera de Sistema de Información en Salud, durante el curso 2011 - 2012, donde la investigadora forma parte del equipo docente, lo que facilitó su entrada al escenario investigativo.
La población objeto de estudio la constituyeron los 6 tutores de la carrera de Sistema de Información en Salud del Municipio Cienfuegos en el momento de realización de la investigación y 17 estudiantes. Se trabajó con la totalidad de la población.
Los tutores y estudiantes seleccionados mostraron disposición e interés para colaborar con la investigación desde sus inicios, es decir alta motivación y compromiso, así como capacidad de aportar información relevante para la investigación.
El diseño empírico se organizó en tres etapas:
Primera Etapa: Diagnóstico de necesidades de aprendizaje de los estudiantes relacionada con la formación y desarrollo de habilidades de investigación.
Segunda Etapa: Elaboración de la estrategia curricular para la formación y desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes.
Tercera Etapa: Evaluación de la estrategia a través del método de criterio de expertos.
La determinación de necesidades es considerada una tecnología educativa que día a día toma auge a nivel mundial. Su aplicación científicamente fundamentada garantiza la efectividad de la formación continua como una necesidad del mundo en que vivimos y desarrolla un profesional de alto nivel competitivo. Analizar necesidades es un proceso complejo que en un principio implica: explorar, sondear, identificar, diagnosticar y evaluar.
En el contexto educativo, la Dra. Julia Añorga Morales (1984), la define como situación conflictiva que surge en una parte o en todo el sistema educativo, dada por la discrepancia o diferencia que existe entre “lo que es” (situación actual) y “lo que debiera ser” (situación ideal) al examinar los problemas en el ámbito educativo. (37)
Se han diseñado diferentes modelos de determinación de necesidades, entre ellos el modelo inductivo (de lo real a lo esperado), el deductivo (de lo deseado a lo real), modelo de David Leyva González y el tradicional, referenciados en el Compendio de Pedagogía. (39)
Asumimos el modelo de carácter deductivo de David Leyva González que precisa un acercamiento al problema objeto de estudio, desde una perspectiva participativa en función de delimitar el estado real del objeto de estudio, a partir del cual se pueda precisar las alternativas de solución de las necesidades identificadas, precisa los siguientes pasos:
1. Detectar carencias.
2. Identificar el rendimiento esperado.
3. Determinar el rendimiento real.
4. Determinar discrepancias.
5. Determinar necesidades.
6. Determinar la meta que satisfaga las necesidades.
7. Enunciar alternativas de solución.
8. Analizar las diversas alternativas, eliminar insatisfacciones.
9. Revisar las alternativas que satisfagan las metas.
10. Seleccionar una solución.
El proceso de elaboración y aplicación de los instrumentos para evaluar las necesidades se basó en el análisis y la reflexión, en los saberes necesarios que debían tener los tutores y estudiantes sobre la labor investigativa a desarrollar.
La primera etapa orientada al diagnóstico de necesidades de aprendizaje de los estudiantes relacionada con la formación y desarrollo de habilidades de investigación se sustenta en el análisis de documentos, la observación participante y la encuesta orientada a los tutores y estudiantes.
Se revisaron los documentos que norman y regulan la actividad de Ciencia y Técnica incluyendo la actividad científica estudiantil (Normas EPIC) y las resoluciones emitidas por el Ministerio de Educación Médica Superior referentes a las estrategias curriculares. Se revisaron investigaciones científicas estudiantiles donde se pudo apreciar debilidades en el proceso de formación y desarrollo de las habilidades para la investigación. Se participó en colectivos de carrera, de año y de disciplinas para identificar las acciones propuestas encaminadas a la formación de las habilidades.
Como parte del diagnóstico se encuestaron los 6 tutores y 17 estudiantes para identificar como se forman y desarrollan las habilidades para la investigación. En este sentido se obtuvo los siguientes resultados:
□ El 100 % de los tutores encuestados tienen 3 estudiantes bajo su tutoría, lo que permite la atención integral y favorece la tutoría para la actividad científica estudiantil.
□ El 100 % de los tutores encuestados refieren que los estudiantes presentan dificultades para el desarrollo de la función investigativa.
□ El 100 % de los estudiantes encuestados consideran que no poseen conocimientos suficientes sobre Metodología de la Investigación para enfrentar la actividad científico investigativa. El 60 % desconocen las Normas EPIC, por lo que solo el 40 % participa en investigaciones estudiantiles y solo el 10 % obtuvo premio en el Forum Científico Estudiantil a nivel de base.
□ Solo un 20 % mencionaron correctamente las habilidades investigativas generales para el desarrollo eficaz de su trabajo científico, el 80 % presentó dificultades para enunciarlas correctamente. Las habilidades mencionadas correctamente fueron: formular el problema científico, buscar información relacionada con el problema a investigar y definir los objetivos de la investigación.
□ La aplicación del método de triangulación nos permitió determinar las siguientes regularidades en las etapas de diagnóstico:
□ La insuficiente preparación en Metodología de la Investigación dificulta la preparación científica investigativa.
□ No tienen una línea de investigación definida.
□ Existe coincidencia entre tutores y estudiantes directivos en cuanto a las dificultades en la formación y desarrollo de las habilidades para la investigación.
□ La no existencia de una estrategia curricular diseñada que permita la formación y desarrollo de habilidades de investigación desde el colectivo de carrera hasta los colectivos de año, de disciplina y asignaturas
2.2- Propuesta de la Estrategia Curricular para la formación y desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes.
Los resultados del diagnóstico evidenciaron la necesidad de formar y desarrollar las habilidades de investigación en los estudiantes de la carrera de Sistema de Información en Salud, por lo cual se decidió elaborar una estrategia curricular:
OBJETIVO GENERAL DE LA ESTRATEGIA CURRICULAR
Su objetivo va dirigido a formar y desarrollar habilidades de investigación en los estudiantes de la carrera de Sistema de Información en Salud para potenciar la actividad científica estudiantil.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES QUE SE DESTACAN EN LA ESTRATEGIA CURRICULAR.
□ Flexibilidad: Debe ser flexible a cambios, que le permitan ajustarse a las situaciones que se presenten y enriquecerse sistemáticamente en función de las nuevas necesidades y de las ya resueltas.
□ Participativa: Para el logro de los objetivos propuestos es necesaria la participación consciente y activa de todos los factores y actores implicados, no solo en su ejecución, sino desde el diagnóstico y la toma de decisiones hasta la evaluación.
□ Estructura organizacional: La organización lógica para su puesta en práctica y establecimiento de relaciones que permitan la coordinación de las acciones.
□ Liderazgo coordinado y comprometido: La dirección del centro y los responsables de cada una de las acciones deben coordinar todas las acciones y estar comprometidos con los objetivos propuestos.
El paso inicial para el diseño de la estrategia curricular consistió en definir las tareas a llevar a cabo para lograr la conformación de las estrategias curriculares:
1. Identificar los aspectos de la formación del nuevo profesional que debieran ser estructurados como estrategias curriculares para su desarrollo a lo largo de la Carrera o en diversas etapas de éstas.
2. Identificar las asignaturas que debían participar en cada una de las estrategias y la asignatura o disciplina rectora de cada una.
3. Elaborar la propuesta de contenidos que cada una aportaría para la conformación de la estrategia.
4. Estructurar la estrategia curricular.
El procedimiento utilizado fue el siguiente:
I. Inicialmente se realizaron seminarios con el equipo de profesores y consultas individuales para su capacitación en relación con los objetivos de la coordinación interdisciplinaria. Esto fue precedido por una revisión documental que brindó los elementos para el marco teórico de esa capacitación, tanto en aspectos concernientes al ámbito internacional como a las indicaciones del Ministerio de Educación Superior de Cuba.
II. Después, se procedió al estudio y análisis de los diferentes programas de asignaturas, a cargo de los respectivos profesores principales. Cada uno de ellos utilizó como referencia el perfil profesional, teniendo en cuenta las exigencias derivadas del modelo formativo.
III. Se efectuaron dos talleres con los profesores principales para la conformación de la propuesta de estrategias curriculares. En ellos se cumplieron las dos primeras tareas anteriormente enumeradas; es decir, precisaron por consenso los aspectos de la formación que debían ser estructurados como estrategias, identificando para cada una la asignatura rectora y las participantes. Se consideró asignatura rectora aquella que debía asumir el núcleo básico de formación teórica del contenido en cuestión, así como convocar y coordinar a las restantes participantes para asegurar que la estrategia quedara expresada en los diversos programas de esas asignaturas. Esta propuesta de estrategias curriculares incluyó aquellas que el Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba ha orientado para todas las Carreras del subsistema de Educación Superior.
IV. La propuesta resultante de esos talleres fue sometida a debate para identificar posibles integraciones entre las estrategias, y el resultado de ese análisis se consideró la propuesta inicial.
V. Una vez elaborada la propuesta inicial, fue sometida de forma preliminar a la consideración de los profesores de la carrera, representantes de todas las asignaturas. En esa ocasión, se aceptó por unanimidad el listado de estrategias propuesto
VI. El siguiente paso fue solicitar a los profesores principales de las asignaturas rectoras que elaborara la versión inicial de la conformación de la misma y una vez obtenida, se procedió a efectuar talleres de trabajo del grupo de profesores principales, a fin de analizar la propuesta preliminar y llegar a la conformación de su versión inicial.
VII. Una vez conformada cada una de las estrategias, se realizó por cada profesor principal la revisión y reelaboración, en caso de ser necesario el diseño de las estrategias.
En la estrategia para la formación y desarrollo de las habilidades de investigación pueden participar la totalidad de las asignaturas en la aplicación y consolidación de los conocimientos y habilidades que el estudiante vaya obteniendo, se trata de una estrategia en la que intervienen fundamentalmente las disciplinas: Metodología de la Investigación, Sistemas de Información en Salud, Registros Médicos y Estadísticas de Salud e Información Científico - Técnica y Bibliotecología; esta estrategia representa un cambio sustancial en relación con los planes de estudio anteriores, en los que el desarrollo de las habilidades para la investigación científica descansaba fundamentalmente en la actividad extracurricular de los estudiantes y sujeto, por tanto, a la motivación e intereses particulares de cada estudiante. Por otra parte, debe destacarse que en Cuba son las carreras de Ciencias Médicas las que tradicionalmente han tenido un nivel muy alto de vinculación de la teoría con la práctica, al ser la educación en el trabajo la forma organizativa fundamental del proceso docenteeducativo. Esa fortaleza es la que debe ser aprovechada para que la estrategia no se oriente a una formación teórica sino que sea verdaderamente investigativo-laboral; es decir, que los estudiantes aprendan a utilizar la investigación científica como una herramienta para resolver dentro del marco de sus competencias los problemas profesionales que encuentren durante la prestación de los servicios de salud.
LICENCIATURA EN SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD
ESTRATEGIA CURRICULAR
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
FORMACION INVESTIGATIVO - LABORAL DE LOS ESTUDIANTES
ESTRATEGIA CURRICULAR
I. INTRODUCCION
En el documento que se presenta a continuación se resumen las vías curriculares propuestas para la formación investigativo - laboral de los estudiantes, la que al mismo tiempo les proporcionará el dominio de las TIC, así como les brinda los medios para que desarrollen habilidades requeridas para la gestión del conocimiento y la educación permanente. Está centrada en las disciplinas Metodología de la Investigación, Sistemas de Información en Salud, Registros Médicos y Estadísticas de Salud e Información Científico - Técnica y Bibliotecología, como disciplinas principales integradoras y participan otras asignaturas del plan de estudio.
II. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA
Objetivos generales de la estrategia:
1. Consolidar la formación de una concepción científica del mundo en los estudiantes y vincular los contenidos de todas las asignaturas participantes con la práctica y la vida social, a fin de alcanzar la integración asistencial, docente, investigativa y gerencial.
2. Formación y desarrollo de las habilidades para la investigación científica, mediante la gestión del conocimiento y la educación permanente en función de la elevación del desempeño profesional, en correspondencia con las demandas del sistema de salud y de la época actual.
3. Realizar investigaciones orientadas a la solución de un problema relevante en relación con cualquiera de las funciones declaradas en el modelo del profesional y con un enfoque adecuado a su perfil.
111. CARACTERIZACION DE LA ESTRATEGIA
La disciplina Metodología de la Investigación, conocida como Informática en Salud en otras carreras de la tecnología de la salud, cuenta con 4 asignaturas que se realizan en los siguientes semestres:
□ Semestre II: Metodología de la Investigación. Modelos para solución de problemas de información.
□ Semestre IV: Metodología de la Investigación. Investigación Científica.
□ Semestre VI: Metodología de la Investigación. Diseño y Resultados.
□ Semestre VII: Metodología de la Investigación. Talleres de trabajos terminados
La distribución de las asignaturas de esta disciplina a lo largo de toda la formación permite desarrollar una estrategia de integración con el resto de las disciplinas, especialmente con la que constituye el eje conductor del proceso de enseñanza aprendizaje.
La concepción del nuevo modelo pedagógico que realiza la formación del Licenciado en Sistema de la Información en Salud a través de una escalera certificativa que lo va capacitando para la realización de diferentes acciones y la asunción de responsabilidades crecientes en la medida en que se vencen los sucesivos niveles de la escala, nos obligan a establecer cuidadosamente la estrategia de integración.
Las herramientas que proporciona la disciplina pueden ser utilizadas por el resto de las asignaturas que conforman el plan de estudios para elevar la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje en todas ellas, mediante la asignación de búsquedas de información, entrega de trabajos en formato digital, confección de presentaciones de diapositivas para la participación de los estudiantes en seminarios y otras actividades docentes curriculares y extracurriculares, promover la participación de los estudiantes en el Forum científico - estudiantil y otras posibles iniciativas de los departamentos docentes y asignaturas.
Todas estas ideas constituyen una extensión del Plan Director de la disciplina Informática Médica a la disciplina Informática en Salud lo que ayudará a transitar por un camino más eficaz hacia la informatización del proceso de enseñanza - aprendizaje en la especialidad de Licenciatura en Sistema de la Información en Salud, con el consiguiente beneficio para la formación de una verdadera cultura informática en los estudiantes y egresados en los diferentes estadios de la escala certificativa que se propone la especialidad y una contribución al proceso de informatización del sector de la salud, al entregar al mismo egresados con una mejor formación en este campo.
PROPUESTA PARA LA INTEGRACION DESDE LA DISCIPLINA INFORMATICA EN SALUD
En función de lo anterior se realizan las siguientes orientaciones:
1. Para la Asignatura Metodología de la Investigación. Modelos para solución de problemas de información.
Se propone que la asignatura de la disciplina principal integradora que se imparte en el primer año (Sistema de Información en Salud), indique una serie de temas de interés, para cada uno de los cuales se definan las palabras clave, de modo que los estudiantes puedan desarrollar búsquedas, orientados por los profesores de Informática en Salud, sobre contenidos determinados de interés para su carrera en ese momento específico de su formación. El trabajo realizado por los alumnos en este sentido debe ayudar a la mejor comprensión y asimilación de contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, así como contribuir a crear habilidades en el manejo de los recursos de información científico - técnicos disponibles en su especialidad.
2. Para la Asignatura Metodología de la Investigación. Investigación Científica.
En este momento de la formación del estudiante se propone que la estrategia de integración se materialice a través de la realización de recogida, resumen y presentación de información que se utiliza en las asignaturas Registros Médicos y Estadísticas de Salud e Información Científico - Técnica y Bibliotecología. Para ello, las mencionadas asignaturas debe proponer los modelos de recogida de la información con los que trabajarán los estudiantes: pueden ser registros existentes, formularios para encuestas, censos de los realizados en los hospitales (ejemplo: Censo de Camas, etcétera).
3. Para la Asignatura Metodología de la Investigación. Diseño y Resultados.
Continuar trabajando sobre la recogida, resumen y presentación de la información, ahora haciendo hincapié en los datos cualitativos y en las técnicas para la recolección de información cuando se desea profundizar en un determinado tema.
Deben utilizar los modelos, definidos por el personal especializado, que recogen información útil para investigaciones desarrolladas por el Dpto. correspondiente de la disciplina principal integradora, los estudiantes van adquiriendo experiencia acerca de las características inherentes a la calidad en la definición de los modelos de recogida de información, a la vez que asumen responsabilidades, también en el resumen y presentación de la misma, así como en las temáticas de interés en el desarrollo del trabajo de investigación. Todo lo cual realizarán bajo la supervisión de los departamentos de Informática Médica. Esto los prepara para el trabajo interdisciplinario.
En este momento los alumnos deben definir el tema del perfil de proyecto de investigación que van a conformar en el próximo semestre, realizar la fundamentación del mismo e identificar el problema práctico y de investigación a resolver. Los temas de investigación deben ser aportados por la disciplina principal integradora de la especialidad, así como los tutores de los trabajos de investigación que se van a proyectar en el próximo semestre. Es importante señalar lo que significa este trabajo desde el punto de vista de integración interdisciplinaria, teniendo en cuenta que los temas de proyecto deben ser cuidadosamente propuestos y aprobados por los departamentos Sistema de Información en Salud de modo que el trabajo de fundamentación y el marco teórico del proyecto puedan servir de profundización por parte de los estudiantes en temas de interés científico - docente y que contribuyan a la preparación integral de éstos.
El trabajo elaborado tendrá carácter de trabajo de curso, cuya defensa se hará ante un tribunal constituido por dos profesores de Sistemas de Información en Salud, Registros Médicos y Estadísticas de Salud e Información Científico - Técnica y Bibliotecología y uno de Metodología de la Investigación, según corresponda.
Es de señalar que la búsqueda de información en Internet constituye un aporte a la integración con la disciplina Inglés, teniendo en cuenta que la mayoría de los sitios importantes que suministran información especializada en Ciencias de la Salud, a algunos de los cuales tienen acceso desde Infomed, están en ese idioma.
La selección de lecturas sobre Investigación cualitativa a utilizar como libro de texto contendrá documentación en idioma inglés, lo cual también tributa a la integración con esa disciplina.
4. Para la Asignatura Metodología de la Investigación. Talleres de trabajos terminados
En este momento cada alumno va a confeccionar el un informe final que va a constituir su evaluación final y que debe haber sido seleccionado de los temas propuestos por el departamento correspondiente de la disciplina principal integradora en el semestre anterior.
Cada trabajo tendrá un tutor de la especialidad que garantice la calidad y actualidad del contenido.
La confección del informe final constituye la culminación del trabajo para el cual se ha venido preparando el estudiante durante todas las asignaturas de la disciplina puesto que involucra búsqueda de información bibliográfica actualizada (en español e inglés, manual y automatizada), definición de variables y su operacionalización, definición de modelos de recogida de información, planificación de salidas para dar solución a los objetivos planteados y aspectos éticos de interés para la investigación que se planifica, entre otros elementos importantes.
El alumno en la preparación de este trabajo deberá aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en todo el transcurso de la carrera en la disciplina Informática en Salud y ser capaz de integrar éstos adecuadamente.
El informe final tendrá carácter de trabajo de curso, cuya defensa se hará ante un tribunal constituido por profesores de la carrera y de Metodología de la Investigación.
Para lograr el éxito de la estrategia propuesta se requiere garantizar:
- Se cumpla lo previsto en la disciplina Metodología de la Investigación.
- Se planifiquen acciones por parte del resto de las disciplinas y asignaturas para aprovechar los conocimientos y habilidades en el ámbito de la Informática y la gestión de información y el conocimiento que promueve en los estudiantes la disciplina de Metodología de la Investigación.
- Se complemente la formación curricular descrita en coherencia con la formación extracurricular en las Jornadas Científicas Estudiantiles, ya que los criterios de calidad para la evaluación de los trabajos científicos presentados por los estudiantes de los diferentes años de la Carrera en dichos eventos deben tener como referencia lo que en cada uno se ha propuesto desarrollar la estrategia.
Requerimientos que deben tenerse en cuenta al aplicar la estrategia curricular dirigida a la formación y desarrollo de habilidades de investigación en los estudiantes:
- Disposición de todos los participantes: El cumplimiento de este aspecto es fundamental porque garantiza el éxito de las acciones que se desarrollarán como parte de la implementación. Utilización de medios, técnicas y procedimientos, a partir del conocimiento exhaustivo que se posee de las limitaciones y potencialidades de los docentes que se superan.
- Interacción entre los participantes: Se debe partir del respeto a las individualidades, entre los que interactúan, en cuanto a: Consideración del nivel de conocimientos, intereses, actitudes, estados de ánimos y valoraciones como elementos para construir y reconstruir los nuevos aprendizajes en cada una de las sesiones de trabajo.
- Condiciones higiénicas para su aplicación: Parte del éxito de su aplicación está en el respeto y cumplimiento del horario establecido para la realización de las actividades, en las cuales debe primar un ambiente afectivo y de cooperación entre todos los que participan, así como desarrollarla en un entorno que cumpla con los requisitos del buen desempeño de una actividad escolar.
- Aseguramiento material: Para aplicarla se considera necesario que los elementos que forman parte del aseguramiento material estén garantizados como: Los materiales de consulta para los docentes, la bibliografía actualizada, y las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones.
0 Conclusiones parciales del capítulo
En este capítulo se presentó el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para la formación y desarrollo de habilidades de investigación, en el que se evidenció las carencias que presentan los estudiantes en la formación y desarrollo de sus habilidades investigativas a causa de una insuficiente preparación en Metodología de la Investigación, lo que atenta contra el buen desarrollo de la actividad científica estudiantil. A partir de estos resultados se propone una Estrategia Curricular que encuentra sustento teórico en concepciones filosóficas, psicológicas y pedagógicas, que le confieren coherencia y cientificidad.
CAPÍTULO III RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN POR CRITERIO DE EXPERTOS
El primer momento de este capítulo se dedica a presentar los criterios que se tuvieron en cuenta para la selección de los expertos. En un segundo momento se presentan los resultados de la valoración que realizaron los expertos sobre la estrategia curricular.
3.1 Criterios para la selección de los expertos.
Para seleccionar los expertos se tuvo en cuenta a quienes se consideran como tal: “Se entenderá por experto, tanto al individuo en sí como a un grupo de personas u organizaciones capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de un problema en cuestión y hacer recomendaciones respecto a los momentos fundamentales con un máximo de competencia” (24)
Para considerar confiable la valoración emitida por el grupo de expertos se ha tenido en cuenta:
□ Cantidad de expertos que integran el grupo.
□ Estructura del grupo por especialidades.
□ Características de los propios expertos.
Las características esenciales de los expertos debían estar dadas por:
□ Competencia.
□ Creatividad.
□ Disposición a participar en la encuesta.
□ Capacidad de análisis y de pensamiento lógico.
□ Espíritu colectivista y autocrítico.
Los criterios que se tuvieron en cuenta para la selección de los expertos fueron:
□ Años de experiencia en la docencia.
□ Formación académica.
□ Categoría científica.
□ Categoría docente.
□ Posibilidad real de participación e interés por participar.
□ Vinculación con el tema que se investiga.
La metodología empleada para la determinación de la competencia de los expertos fue la aprobada en febrero de 1971 por el Comité Estatal para la Ciencia y la Técnica de la URSS para la elaboración de pronósticos científico- técnico, a partir de obtener el coeficiente K, el cual se calcula de acuerdo con la opinión del candidato sobre su nivel de conocimiento acerca del problema que se está resolviendo y con las fuentes que le permiten argumentar sus criterios. (Ver Anexo No. 3, 4 y 5).
El coeficiente K se calcula por la siguiente expresión:
KD 1/2 (Kc □ Ka)
Dónde:
Kc: Es el coeficiente de conocimiento que tiene el experto sobre la temática que se aborda, el cual es calculado sobre la base de la autovaloración del propio experto en una escala de 0 al 10 y multiplicado por 0.1, de modo que:
□ El valor 0 indica absoluto desconocimiento de la problemática que se evalúa.
□ El valor 10 indica pleno conocimiento de la referida problemática.
□ Entre estas evaluaciones límites (extremas) hay nueve (9) intermedias.
Ka: Es el coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del experto, determinado como resultado de la suma de los puntos alcanzados a partir de una tabla patrón.
Utilizando los valores que aparecen en la tabla patrón se determina el valor de Ka para cada aspecto.
La codificación que se siguió para la interpretación del coeficiente de competencia (K) fue la siguiente:
□ Si 0.8<k<1.0 el coeficiente de competencia es alto
□ Si 0.5<K<08 el coeficiente de competencia es medio
□ Si 0,25< K< 0.5 el coeficiente de competencia es bajo
Como resultado de lo anterior de un total de 20 expertos se seleccionaron 15, los cuales obtuvieron puntuaciones entre 0.8 y 1.0 (0.8<K<1.0), demostrando que su coeficiente de competencia es alto. (Ver Anexo No. 5)
Los expertos seleccionados tienen una reconocida experiencia profesional avalada por su alta calificación científico-técnica, reconocido prestigio profesional, conocimiento profundo del tema objeto de investigación y resultados satisfactorios en el trabajo pedagógico.
3.2 Análisis de los resultados del criterio de expertos sobre la estrategia de superación
La validación se realizó en tres etapas:
Primera Etapa: Se seleccionaron los expertos de acuerdo con los criterios ya expuestos anteriormente.
Segunda Etapa: Se elaboraron y aplicaron los cuestionarios de opiniones a los expertos.
Tercera Etapa: Se procesaron los resultados de las valoraciones emitidas por los mismos.
Una vez seleccionados los expertos se procedió a la aplicación de los cuestionarios de opiniones.
Dentro de los aspectos fundamentales objeto de valoración por los expertos para validar la Estrategia Curricular se destacan los siguientes: (Ver Anexo No. 6)
□ Factibilidad y pertinencia de la Estrategia Curricular para la formación y desarrollo de las habilidades de investigación
□ Sugerencias de modificaciones generales o particulares que desee aportar.
Se establecieron puntos de corte (del C1 al C5) que se hacen corresponder con las 5 categorías evaluativas a través de las cuales los expertos ofrecieron su opinión en cada una de las propuestas de integración de la estrategia:
□ Muy Adecuada (MA) C1
□ Bastante Adecuada (BA) C2
□ Adecuada (A) C3
□ Poco Adecuada (PA) C4
□ No Adecuada (NA) C5
Las propuestas de integración se identificaron de la siguiente manera:
E1: Para la Asignatura Metodología de la Investigación. Modelos para solución de problemas de información.
E2: Para la Asignatura Metodología de la Investigación. Investigación Científica.
E3: Para la Asignatura Metodología de la Investigación. Diseño y Resultados.
5. E4: Para la Asignatura Metodología de la Investigación. Talleres de trabajos terminados
Durante el proceso de validación se trató de que dichos expertos hicieran su valoración de forma individual, evitando que tuvieran conocimientos sobre las opiniones emitidas por otros colegas, para que estas no influyeran en sus puntos de vista.
Para el procesamiento y análisis de información se tuvieron en cuenta las valoraciones emitidas por los expertos, así como la coincidencia o no de las mismas, resaltando aquellos criterios que puedan enriquecer o mejorar la estrategia.
Se realiza una primera ronda para la validación de la estrategia cuyos criterios emitidos por los expertos han sido considerados reflexivamente desde una proyección teórica y práctica.
Valoración cuantitativa:
Los criterios estuvieron encaminados fundamentalmente a:
□ Un 13 % de los expertos sugiere modificar los objetivos de la estrategia curricular.
Valoración cualitativa:
□ Experto 1:
Licenciada en Educación. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar con 30 años de experiencia docente.
Criterios emitidos:
Considera la estrategia factible, muy adecuada. Encuentra un orden lógico.
□ Experto 2:
Licenciada en Tecnología de la Salud. Sistema de Gestión de la Información en Salud. Profesor Asistente con 5 años de experiencia en la docencia.
Criterios emitidos:
La estrategia es muy buena dada las carencias metodológicas investigativa de los estudiantes.
□ Experto 3:
Licenciada en Educación. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular con 29 años de experiencia docente.
Criterios emitidos:
La Estrategia constituirá una valiosa herramienta para la formación científica de nuestros estudiantes.
□ Experto 4:
Doctor en Medicina. Especialista en Administración de Salud. Máster en Ciencias de la Educación Médica. Profesor Auxiliar con 39 años de experiencia docente.
Criterios emitidos:
Nuestra opinión es que la estrategia presentada es pertinente, aplicable, actualizada y en correspondencia con las investigaciones nacionales
□ Experto 5:
Licenciado en Educación. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular con 31 años de experiencia como docente.
Criterios emitidos:
La estrategia de superación constituye una herramienta de trabajo. Estoy de acuerdo con la propuesta que realizas.
□ Experto 6:
Doctor en Medicina. Máster en Educación Médica Superior. Profesor Auxiliar con 12 años de experiencia como docente.
Criterios emitidos:
La calidad de la Estrategia es incuestionable, se proponen métodos acorde con los requerimientos actuales.
□ Experto 7:
Licenciada en Educación. Máster en Filología Española. Profesora Auxiliar con 30 años de experiencia como docente.
Criterios emitidos:
Considero factible y pertinente la Estrategia que propones para la formación y desarrollo de las habilidades en los estudiantes
□ Experto 8:
Licenciada en Educación. Máster en Educación. Profesora Auxiliar con 28 años de experiencia como docente.
Criterios emitidos:
La Estrategia es pertinente y posee calidad. Evalúo satisfactoriamente los parámetros establecidos para su validación. Sugiero sea utilizada como referencia en el resto de las provincias del país.
□ Experto 9:
Licenciada en Educación. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular con 40 años de experiencia como docente.
Criterios emitidos:
En la estrategia diseñada se cumplen los principios, se trazó un objetivo que se corresponde con el problema científico, los temas están debidamente estructurados.
□ Experto 10:
Licenciada en Educación. Máster en Gestión de la información. Profesora Auxiliar con 14 años de experiencia como docente
Criterios emitidos:
Mi opinión sobre la estrategia es muy buena, está encaminada a resolver una situación muy real de la carreral. Su estructura y secuencia las considero acordes.
□ Experto 11:
Licenciada en Educación. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar con 30 años de experiencia como docente.
Criterios emitidos:
Considero la estrategia muy valiosa para el desarrollo de la carrera.
□ Experto 12:
Licenciado en Educación. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Asistente con 35 años de experiencia como docente.
Criterios emitidos:
Los temas a tratar están muy bien concebidos acorde con las exigencias actuales. Debe utilizarse como referencia en futuras investigaciones sobre el tema. La considero pertinente y factible.
□ Experto 13:
Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Interna. Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor Titular con 15 años de experiencia en la docencia.
Criterios emitidos:
La estrategia que se propone está bien concebida y puede resolver el problema planteado. Se cumplen los principios didácticos y los demás parámetros que se evalúan.
□ Experto 14:
Licenciada en Educación. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar con 22 años de experiencia en la docencia.
Criterios emitidos:
Entiendo que es muy oportuna para formar a nuestros estudiantes y dotarlos de conocimiento y herramientas de trabajo para la enseñanza y para el desarrollo de las habilidades investigativas.
□ Experto 15:
Licenciado en Educación. Máster en Educación Médica. Profesor Asistente con 26 años de experiencia en la docencia.
Criterios emitidos:
La estrategia curricular está bien estructurada, existe relación entre los diferentes componentes, considero la estrategia factible y pertinente para resolver el problema planteado.
Resumiendo, podemos señalar que de la validación realizada por los expertos a la estrategia propuesta, se manifestaron las siguientes características:
□ Se rediseñó la estrategia según sugerencias, realizando los ajustes pertinentes.
□ Existió un consenso del 100% de los expertos de que la estrategia curricular propuesta está bien concebida y ayuda a resolver el problema diagnosticado.
□ El 100% plantea la factibilidad y pertinencia de la estrategia curricular para la formación y desarrollo de las habilidades de investigación.
Teniendo en cuenta las valoraciones emitidas por lo expertos se asumen las modificaciones en la estrategia y el curso. Luego se realiza otra ronda donde coincidieron en calificar la Estrategia de Superación de Muy Adecuada y Bastante Adecuada, así como factible y pertinente para satisfacer las necesidades de superación en el tutor en cuanto al desarrollo de las habilidades investigativas. (Anexo No.7)
□ Conclusiones parciales del capítulo
En este capítulo se presentó la evaluación de la estrategia a partir del criterio de los expertos, lo que permitió evidenciar la factibilidad y pertinencia de la misma para la formación y desarrollo de las habilidades de investigación en los estudiantes.
CONCLUSIONES
El trabajo realizado ha permitido arribar a las siguientes conclusiones:
□ El análisis teórico realizado nos permitió identificar la importancia del desarrollo de las habilidades de investigación en el contexto de la Educación Superior como un componente inseparable a la función del estudiante que implica la unión continua del aprendizaje hacia una formación científica.
□ En nuestro estudio asumimos las habilidades propias de la Metodología de la Investigación, que no son más que aquellas habilidades de carácter general que se corresponden con el conocimiento de los paradigmas y enfoques de la investigación, la epistemología de la investigación y el estudio, descripción y justificación de los métodos de investigación, las cuales constituyen las habilidades esenciales a desarrollar en el proceso de formación del Licenciado en Tecnología de la Salud.
□ El diagnóstico de las necesidades de aprendizaje evidenció las carencias que presentan los estudiantes en la formación y desarrollo de sus habilidades investigativas a causa de una insuficiente preparación en Metodología de la Investigación, lo que atenta contra el buen desarrollo de la actividad científica estudiantil. A partir de estos resultados se propone una Estrategia Curricular que encuentra sustento teórico en concepciones filosóficas, psicológicas y pedagógicas, que le confieren coherencia y cientificidad.
□ La evaluación de la estrategia a partir del criterio de los expertos permitió evidenciar la factibilidad y pertinencia de la misma para la formación y desarrollo de las habilidades de investigación en los estudiantes.
RECOMENDACIONES
De la investigación se derivan las recomendaciones que a continuación se exponen:
- Propiciar a otras carreras de las Ciencias Médicas la Estrategia Curricular para la formación y desarrollo de las habilidades de investigación, emanado de la realización de la investigación presente, para que sea de su conocimiento y valoren su implementación según sus necesidades.
- Evaluar el impacto de la aplicación de la Estrategia Curricular a través de su implementación en la carrera de Licenciatura en Sistema de Información en Salud.
Referencias Bibliográficas
1. Macías Reyes R. Las habilidades científicas, su importancia para la calidad de la formación en la carrera de Estudios Socioculturales. Innovación Tecnológica. 2010, marzo, 16(1) 13 p.
2. UNESCO. (1996). La Educación Superior en el Siglo XXI, Visión y Acción. París: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.
3. Rivera Heredia ME, Torres Villaseñor C K . Percepción de los estudiantes universitarios de sus propias habilidades de investigación. merivera@bolivar.usb.mx; ambiental@bolivar.usb.mx Universidad Simón Bolívar
4. Informe de la UNESCO de la Comisión. Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Frente a los numerosos desafíos actuales y futuros, la educación [En linea] [Disponible en www.servicios.uns.edu.ar/institucion/files/106_AV_2.pdf. [Consultado noviembre 1 de 2012]
5. Lugo E, Aslan M B. (2009). Sociedad Científico de estudiantes de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Universidad de Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Bibliotecología y Archivología. Maracaibo, Venezuela.
6. Akyeampong, D. (1998). La Educación Superior y la Investigación: Desafíos y oportunidades. [consultado dic 20 2012][disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113608so.pdf
7. Vidal Ledo M. Modelo educativo para la formación de recursos humanos de la salud pública en la gestión de información en salud. Educ Med Super. [serie en Internet]. 2007 [citado 21 dic 2012]; 21(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 1412007000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Vigotsky L S. Obras completas. Tomo V. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989. p.234 1998
9. Vecino Alegret F. Intervención en el XXIV Seminario de Perfeccionamiento para Dirigentes Nacionales de la Educación Superior. . La Habana ENPSES-MERCIE GROUP; 2005.
10. Snow, A. A., De Cosmo, J., & Shokair, S. M. (2010). Low - Cost Strategies for promoting undergraduate research at research universities. Peer Review, Vol. 12 Issue 2, p16-19.
11. Ramírez I. Vías para el perfeccionamiento de la actividad científico estudiantil en los cursos regulares diurnos en los Institutos Superiores Pedagógicos. [Tesis para optar por título de candidato a Doctor] -1986. Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello. Matanzas.
12. Alfonso García M. Modelo teórico para el tratamiento de la integración entre lo académico, lo laboral y lo investigativo como problema didáctico de la formación profesional. [Tesis para optar por el título de candidato a Doctor] 1996.Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Santa Clara.
13. López Balboa, L. El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del profesorado de química. Edición electrónica gratuita. [en línea] [Consultado 1 de noviembre del 2012]. [Disponible en www.eumed.net/tesis/2010/llb/.
14. Lugo, N E y Aslan, M B., “Sociedad científica de estudiantes de bibliotecología y ciencias de la información”. Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Bibliotecología y Archivología. Maracaibo - Venezuela, 2007.
15. Díaz-Velis E. Un reclamo necesario, la integración de los contenidos en la carrera de Medicina. Educ Med Super. 2005;19(1).
16. Neyra M. La estrategia investigativa curricular en la carrera de Medicina. Rev Cubana Educ Med Super. 1997;11(2).
17. Pernas M, Garrido C. El aprendizaje del idioma inglés en las carreras de Ciencias Médicas. Educ Med Super. 2005;19(2).
18. Pernas M, Miralles E. Consideraciones sobre la integración y la coordinación interdisciplinaria en el Plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería. Rev Edu Med Centr. 2009; 1:(1).
19. Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, Fernández Sacasas JA., Diego Cobelo J M, Miralles Aguilera E, de la Torre Castro G et al . Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2010 Mar [consultado Nov 23 2012 ] ; 24(1): 33-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412010000100005&lng=es.
20. Vidal Ledo M. Evaluación del diseño curricular del perfil de Gestión de Información en Salud de la carrera de Tecnología de la Salud. Educ Med Super 2008, ene.-mar, 22 (1.-).
21. Diego Cobelo M. Estrategia de formación del tutor en Tecnología de la Salud. Perfil Atención Estomatología en la provincia de Cienfuegos. [Tesis para optar por la categoría de Máster en Educación Médica Superior]. 2007. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
22. - Vidal LMJ, Pujal VNI, Castañeda AI, et al. Gestión de información y conocimiento. Herramienta para el desarrollo de la Salud Pública cubana. INFODIR. 2016;12(23):3-12.
23. Ponce Rosas ER, Gómez Clavelina FJ, Irigoyen Coria AE, Landgrave S, Navarro García AM, Jiménez Galván. Estrategia para fortalecer la investigación en Medicina Familiar. Experiencia 2000-2004. Rev. Educ. (2016); 2: 30 - 20
24. - Cuesta Moreno, L. M. El método científico como estrategia pedagógica para activar el pensamiento crítico y reflexivo. Ciencias Sociales y Educación, 8(15), 87-104. (2019).
25. Cerezal Mezquita J, Fiallo Rodriguez, J. Como investigar en pedagogía. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación; 2004.
26. Colectivo de autores. Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2006.
27. Hernández-Navarro M, Panunzio AP, García-Pérez A, Fernández- Hernández CP, Sánchez-García AJ. Las competencias investigativas en los profesionales de la salud. Rev Inf Cient [Internet]. 2022 [citado 6 Abr 2023];101(4). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/393
28. Silvestre MY, Zilberstein J. ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? México D. F: Ediciones CEIDE; 2000.p. 345.
29. Álvarez de Zayas CM. Didáctica. La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999. p. 223.
30. Petrosky A V. Psicología General. Moscú: Editorial Progreso; 1985. p. 159.
31. Brito Fernández H, González Maura V. Psicología General para los Institutos Superiores Pedagógicos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1993.p. 51
32. Tamayo y Tamayo, Mario El Proceso de la Investigación Científica 2005 LIMUSA, D.F., MEXICO, 4a. ed.
33. Silvestre M. Aprendizaje, educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.p. 123.
34. Caamaño Ros A. Tendencias actuales en el currículo de ciencias. Enseñanza de las Ciencias.1988; 6(3): 265 - 77.
35. Sánchez Blanco G. Valcacel Pérez G. Diseño de unidades didácticas en el área de Ciencias Experimentales. Enseñanza de las Ciencias.1993; 11(1): 33 - 45.
36. Mesa Carpio N. Propuesta para la formación y desarrollo de habilidades para la actividad científica en los estudiantes de los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas. [Resumen de Tesis para optar por el título de candidato a Doctor) - Instituto Superior Pedagógico Félix Varela; Santa Clara. 1996
37. Añorga Morales J. Algunos logros del sistema de superación de los CCP. Rev. Cubana Educación Superior. 1984; (4): 176-91.
38. Diccionario Manual de Lengua Española. 3a ed. La Habana: Instituto Cubano del Libro.; 2001.
39. Sierra Salcedo RA. Modelación y estrategia: Algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. En: Garcia Batista G. Compendio de Pedagogía. Ciudad de la Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2006. p 311328.
40. Addine Fernández F. Didáctica y currículo. Potosi: UATF; 1995.p. 27.
41. Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas J A., Miralles Aguilera E, Pernas Gómez M, Diego Cobelo J M. Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2009 Sep [citado 2012 Nov 23] ; 23(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412009000300009&lng=es.
42. Talízina N. Psicología de la enseñanza. Moscú: Editorial Progreso; 1984.p. 321.
43. - Zilberstein Toruncha J. A debate. Problemas actuales del aprendizaje escolar. ¿Cómo concebir el desarrollo de habilidades en los estudiantes desde una concepción didáctica desarrolladora. Desafío Escolar.1998;6(2): 3-7.
44. Valero Alfonso O. La información científica en la investigación educativa.Desafío escolar. Revista Iberoamericana de Pedagogía. . 2001; V: 58 - 73.
45. González Maura V. Psicología para educadores. La Habana: EditorialPueblo y Educación.; 2004.p. 285.
46. Horruitiner P. El proceso de formación: sus características. Capítulo II. En: Universidad Cubana: el modelo de formación. Revista Pedagógica Universitaria 2007;12(4).
47. Leontiev AN. Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación ; 1982.p. 105
48. López Rodríguez del Rey MM. Generalidades y particulares de las estrategias curriculares en los procesos formativos de los profesionales de la salud. Conferencia impartida en la Maestría de Educación Médica. Cienfuegos: Universidad de Ciencias Médicas ;2011.
ANEXO No 1:ENCUESTA A TUTORES
Estimado Tutor (a):
La Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos se encuentra inmersa en la realización de un proyecto investigación para la formación y desarrollo de habilidades para la investigación, enmarcado en los momentos actuales en la carrera de Licenciatura en Tecnologías de la Salud, Sistema de Información en Salud, por lo que la presente encuesta tiene como objetivo principal el diagnóstico de necesidades de aprendizaje para elaborar una estrategia curricular que nos permita cumplir con los objetivos propuestos.
Por esta razón, al usted formar parte de la investigación que enfrentamos, sus criterios al responder esta encuesta, serán de gran valor en la elaboración y puesta en marcha de la estrategia curricular.
Muchas gracias por su colaboración.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
ANEXO NO 2: ENCUESTA ESTUDIANTES
Estimado estudiante:
La Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos se encuentra inmersa en la realización de un proyecto investigación para la formación y desarrollo de habilidades para la investigación, enmarcado en los momentos actuales en la carrera de Licenciatura en Tecnologías de la Salud, Sistema de Información en Salud, por lo que la presente encuesta tiene como objetivo principal el diagnóstico de necesidades de aprendizaje para elaborar una estrategia curricular que nos permita cumplir con los objetivos propuestos.
Por esta razón, al usted formar parte de la investigación que enfrentamos, sus criterios al responder esta encuesta, serán de gran valor en la elaboración y puesta en marcha de la estrategia curricular.
Muchas gracias por su colaboración.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
ANEXO No:3 ENCUESTA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA DE LOS EXPERTOS
Estimado Profesor(a):
Usted ha sido seleccionado para participar como experto en la presente investigación, atendiendo a su experiencia, conocimientos técnicos y su alta maestría pedagógica. Le solicitamos toda su cooperación, que confiamos de antemano que será seria y activa, para poder valorar la Estrategia que se ha elaborado en el marco del presente trabajo, el que responde a la obtención del grado de Máster en Educación.
La Estrategia Curricular se diseñó para la formación y desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Sistema de Información en salud.
Si está de acuerdo con nuestra petición le pido que complete el formulario que se anexa a esta carta.
Muchas Gracias
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
CUESTIONARIO
1. Marque con una cruz (x), en una escala creciente de 1 a 10, el valor que se corresponde con el grado de conocimiento e información que tiene sobre el tema objeto de investigación: Estrategia de Superación para los Tutores y Desarrollo de habilidades investigativas
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
2. Realice una autovaloración, según la tabla siguiente, de sus niveles de argumentación o fundamentación sobre el tema objeto de investigación. (Debe autovalorar cada una de las fuentes dadas, marcando con una cruz en el nivel que considere).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
ANEXO No 4:TABLA PATRÓN PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE ARGUMENTACIÓN DE LOS EXPERTOS (Ka)
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
ANEXO No 5RESULTADO DEL COEFICIENTE DE COMPETENCIA DE LOS EXPERTOS SELECCIONADOS (K)
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
ANEXO No 6 VALIDACIÓN POR EXPERTOS.
Estimado profesor(a):
Usted ha sido seleccionado para participar como experto en la presente investigación, atendiendo a su experiencia, conocimientos técnicos y su alta maestría pedagógica. Le solicitamos toda su cooperación, que confiamos de antemano que será seria y activa, para poder valorar la Estrategia que se ha elaborado en el marco del presente trabajo, el que responde a la obtención del grado de Máster en Educación.
Necesitamos que usted la estudie y nos ofrezca posteriormente sus criterios y recomendaciones acerca de la misma. Sus opiniones son sumamente importantes en el proceso de validación al que estamos sometiendo la referida estrategia.
Le pedimos que base su validación teniendo en cuenta:
- Factibilidad y pertinencia
- Sugerencias de modificaciones generales o particulares que desee aportar.
A cada una de las etapas debe ofrecer su opinión a través de 5 categorías evaluativas:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
ANEXO No 7RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DELPHI
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Preguntas Frecuentes
¿De qué trata este documento?
Este documento presenta una estrategia curricular diseñada para la formación y el desarrollo de habilidades de investigación en estudiantes de la Licenciatura en Tecnologías de la Salud, específicamente en la carrera de Sistema de Información en Salud (SIS). Incluye un diagnóstico de necesidades, la propuesta de la estrategia curricular, y la validación por criterio de expertos.
¿Cuál es el objetivo principal de la estrategia curricular propuesta?
El objetivo general de la estrategia curricular es formar y desarrollar habilidades de investigación en los estudiantes de la carrera de Sistema de Información en Salud para potenciar la actividad científica estudiantil.
¿Cuáles son las etapas principales en el diseño e implementación de la estrategia curricular?
La estrategia curricular se estructura en tres etapas principales:
- Diagnóstico de necesidades de aprendizaje de los estudiantes relacionada con la formación y desarrollo de habilidades de investigación.
- Elaboración de la estrategia curricular para la formación y desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes.
- Evaluación de la estrategia a través del método de criterio de expertos.
¿Qué métodos se utilizaron para evaluar la estrategia curricular propuesta?
La estrategia curricular se validó utilizando el método de criterio de expertos. Se seleccionaron expertos en el área, se les aplicaron cuestionarios para evaluar la factibilidad y pertinencia de la estrategia, y se analizaron sus sugerencias para mejorarla.
¿Cuáles son las características fundamentales de la estrategia curricular propuesta?
Las características fundamentales que se destacan en la estrategia curricular son: flexibilidad, participativa, estructura organizacional, y liderazgo coordinado y comprometido.
¿Qué disciplinas están involucradas en la implementación de la estrategia curricular?
Las disciplinas principales integradoras son: Metodología de la Investigación, Sistemas de Información en Salud, Registros Médicos y Estadísticas de Salud, e Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Otras asignaturas del plan de estudio también participan.
¿Cuáles fueron los principales resultados del diagnóstico de necesidades de los estudiantes?
El diagnóstico reveló que los estudiantes presentan dificultades para el desarrollo de la función investigativa, falta de conocimientos suficientes sobre Metodología de la Investigación, y debilidades en la formación y desarrollo de las habilidades para la investigación.
¿Cómo se determinó la competencia de los expertos que validaron la estrategia?
La competencia de los expertos se determinó utilizando una metodología aprobada por el Comité Estatal para la Ciencia y la Técnica de la URSS, a partir de obtener el coeficiente K, calculado sobre la base de la autovaloración del experto y las fuentes que le permiten argumentar sus criterios.
¿Qué acciones específicas se proponen en la estrategia para cada asignatura de Metodología de la Investigación?
La estrategia propone acciones específicas para cada asignatura de Metodología de la Investigación, desde la búsqueda de información y la presentación de trabajos en los primeros semestres, hasta la elaboración de un perfil de proyecto de investigación y un informe final en los últimos semestres.
¿Cuáles son las recomendaciones derivadas de esta investigación?
Las recomendaciones incluyen propiciar la estrategia a otras carreras de las Ciencias Médicas y evaluar el impacto de la aplicación de la Estrategia Curricular en la carrera de Licenciatura en Sistema de Información en Salud.
- Arbeit zitieren
- Ana Aurora Home Martinez (Autor:in), 2013, Estrategia curricular para la formación y desarrollo de habilidades de investigación en estudiantes de Sistema de Información en Salud, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1362440