Se estudió la bioecología de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus, en su fase no parasítica bajo condiciones ambientales, en un lote de la Universidad de Cundinamarca sede Fusagasugá, donde se ubicaron 30 tubos de malla y en cada uno se introdujo una teleogina de garrapata R. (B.) microplus recién desprendida de su hospedero bovino, para observación diaria de parámetros biológicos.
El procedimiento se efectuó en dos ocasiones: Una de ellas durante la época lluviosa (fase 1) y otra durante la época seca (fase 2), considerando los meses de (Febrero, Marzo, Abril) como época lluviosa, y los meses de (Mayo, Junio, Julio) como época seca. En el lote experimental, se tomaron, registros de temperatura y humedad relativa, tres veces al día (6-7 A.M.; 12 -1 P.M. y 6-7 P.M.) en el suelo, empleando un termohigrómetro. Una vez al día, se midió en el mismo lote, el volúmen de precipitación de 24 horas, empleando un pluviómetro instalado en el potrero.
En áreas tropicales y subtropicales como Colombia, existen serias limitantes para el desarrollo de la industria bovina por la presencia de diversas especies de garrapatas, no sólo por los efectos directos sobre la producción, resultando en daño a la piel de los animales por acción de las picaduras, pérdida de sangre y efectos tóxicos. Además existe un efecto directo sobre la ganancia de peso de los animales y en la producción de leche. Las garrapatas también producen bajas en la fertilidad del ganado, mayor tiempo de la engorda y dificultad en la importación de razas mejoradas para incrementar la calidad genética en áreas infestadas por garrapatas. El efecto indirecto está dado por los agentes que transmite la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus tales como Babesia bovis, Babesia bigemina y Anaplasma marginale, causantes de la Babesiosis y Anaplasmosis bovina. Estas enfermedades están ampliamente difundidas en Colombia desde el nivel del mar hasta los 2.200 msnm, en las cuales los factores climáticos (temperatura, humedad, precipitación y altitud) son favorables para la multiplicación y desarrollo de la garrapata del ganado Rhipicephalus (Boophilus) microplus.
Inhaltsverzeichnis
-
INTRODUCCIÓN
-
RESUMEN
-
PALABRAS CLAVE
-
OBJETIVOS
-
General
-
Específicos
-
-
ESTADO DEL ARTE
-
MARCO REFERENCIAL
-
Definición
-
Taxonomía
-
Morfología de las garrapatas
-
Características externas
-
Características internas
-
Aparato digestivo
-
Aparato respiratorio
-
Aparato genital
-
Sistema nervioso
-
-
-
Características fisiológicas
-
Digestión
-
Excreción
-
Respiración
-
Reproducción
-
-
Hospederos
-
Garrapatas de un solo huésped
-
Garrapatas de dos huéspedes
-
Garrapatas de tres huéspedes
-
-
Ciclo biológico
-
Fase parasitaria
-
Fase no parasitaria (Fase de vida libre)
-
Bioecología
-
Protoquia (preoviposición)
-
Ootoquia (oviposición)
-
Metatoquia
-
Incubación
-
Periodo adulto-larva (PAL)
-
Eclosión
-
Supervivencia larvaria máxima (SL máx)
-
-
Vida larvaria libre
-
Fijación y toma de sangre
-
Postura de huevos
-
-
Hábitos de la garrapata
-
Factores climáticos
-
-
Dinámica poblacional
-
Importancia sanitaria
-
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
El trabajo de investigación tiene como objetivo principal el estudio de la bioecología de la fase no parasitaria de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus en un lote experimental de la Universidad de Cundinamarca, municipio de Fusagasugá. Se busca comprender los factores que influyen en la supervivencia, reproducción y dispersión de esta plaga en el contexto de un ambiente controlado.
- Factores climáticos y ambientales que impactan el desarrollo de la fase no parasitaria de la garrapata.
- Dinámica poblacional de Rhipicephalus (Boophilus) microplus en la fase de vida libre.
- Análisis de la bioecología de la garrapata, incluyendo aspectos como la oviposición, eclosión y supervivencia larvaria.
- Importancia sanitaria de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus y su impacto en la producción animal.
- Evaluación de estrategias de control de garrapatas en el contexto de la investigación.
Zusammenfassung der Kapitel
Este trabajo de investigación se divide en capítulos que abordan los aspectos más relevantes de la bioecología de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus en su fase de vida libre. Se describe su morfología, fisiología, ciclo biológico, hábitos, y factores que influyen en su dinámica poblacional.
- El primer capítulo ofrece una introducción al tema de la investigación, contextualizando la importancia de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus como plaga en la producción animal.
- El segundo capítulo presenta una breve reseña del estado actual del conocimiento sobre la bioecología de la garrapata, incluyendo información sobre su taxonomía, morfología, ciclo biológico y hábitos.
- En el tercer capítulo, se describe el marco referencial de la investigación, estableciendo las bases teóricas para el estudio.
- El cuarto capítulo presenta los materiales y métodos utilizados en la investigación, incluyendo la descripción del lote experimental, la metodología de muestreo y el análisis de datos.
- El quinto capítulo expone los resultados obtenidos en la investigación, incluyendo información sobre la dinámica poblacional de la garrapata, la supervivencia larvaria y otros indicadores relevantes.
- El sexto capítulo realiza un análisis y discusión de los resultados obtenidos, contextualizando los hallazgos dentro de la literatura existente sobre la bioecología de Rhipicephalus (Boophilus) microplus.
Schlüsselwörter
Los términos clave que resumen el enfoque de esta investigación son: bioecología, garrapata, Rhipicephalus (Boophilus) microplus, fase no parasitaria, ciclo biológico, dinámica poblacional, factores ambientales, control de garrapatas, producción animal, impacto sanitario.
- Quote paper
- Leidy Alvarez (Author), 2010, Bioecología de la fase no parasítica de la garrapata Boophilus microplus, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1394470