El objeto de este texto es determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de la Morbilidad Materna Extremadamente Grave en Villa Clara de 2017-2021.
Los indicadores de salud materno-infantil son considerados un reflejo directo del estado de salud de un país, que representa el resultado de la sumatoria de factores económicos-educacionales-nutricionales-sociales-medio ambientales y de acceso a redes de protección social. Existe actualmente la voluntad política de las naciones por considerar la mortalidad materna. Esto ha sido expresado por diversas organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (NU), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), y por la Alianza para la Salud de la Madre, del Recién Nacido y del Niño.
La morbilidad y la mortalidad materna tienen repercusiones para toda la familia y un impacto que reaparece a través de las generaciones. Las complicaciones que causan las defunciones y las discapacidades de las madres traen enormes consecuencias a los niños. Los lactantes que pierden a sus madres en las primeras seis semanas de vida tienen más probabilidades de morir antes de cumplir dos años que aquellos cuyas madres sobreviven.
Para mejorar la salud materna, es necesario dar prioridad a la mejora de la atención sanitaria: calidad al embarazo, al parto y al puerperio y, en particular, a la atención obstétrica de urgencia.
ÍNDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Resumen:
Objetivo: Determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de la Morbilidad Materna Extremadamente Grave en Villa Clara. 2017-2021. Metodología: estudio de tipo observacional, de nivel descriptivo, retrospectivo de corte transversal sobre la Morbilidad Materna Extremadamente grave en Villa Clara 2017 - 2021, se trabajó con toda la población conformada por 168 pacientes con criterio de Morbilidad Materna Extremadamente Grave, la técnica revisión documentaria, para el análisis estadístico se usó la hoja de cálculo de Microsoft Excel 2013 y para organizar los resultados se usó la estadística descriptiva. Resultados: Las características epidemiológicas fueron, en edad reproductiva adecuada 59.8% (20 – 34 años) adolescentes 26.1%, y el 4.7% tuvo ≥ a 35años; el nivel de escolaridad pre-universitario con un 45.2% seguido del universitario con un 25.5%, secundaria 20.2% y 8.9% primaria; el 38% son ama de casa, el 34.5% es trabajadora y el 27.3% es estudiante. Las características clínicas fueron: 68.1% con hijos vivos y el 31.8% ha presentado abortos, en cada año estudiado todas las pacientes recibieron atención prenatal. Los antecedentes patológicos personales más frecuente fueron la Hipertensión Arterial 20.0%, seguido por la edad extrema (18.8%) y la infección vaginal (16.8%); la principal causa de Morbilidad Materna Extremadamente Grave fue por complicaciones hemorrágicas con un 25.5%; el manejo instaurado que más predominó fue la cirugía 25.5%, la falla orgánica fue la vascular 25.5% y enfermedad específica más frecuente fue por el shock hipovolémico 15.4% y la intervención quirúrgica que más se realizó fue la Histerectomía total en el 23,8% de las pacientes. Conclusiones: la mayoría de las mujeres que presentaron MMEG, se encuentran en edad reproductiva adecuada, posen nivel de escolaridad pre-universitario y la mayoría son amas de casa; todas recibieron atención prenatal; la principal causa de morbilidad extrema fue por complicaciones hemorrágicas.
Palabras clave: morbilidad materna, epidemiología y clínica.
INTRODUCCIÓN:
Los indicadores de salud materno-infantil son considerados un reflejo directo del estado de salud de un país, que representa el resultado de la sumatoria de factores económicos-educacionales-nutricionales-sociales-medio ambientales y de acceso a redes de protección social. Existe actualmente la voluntad política de las naciones por considerar la mortalidad materna. Esto ha sido expresado por diversas organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (NU), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), y por la Alianza para la Salud de la Madre, del Recién Nacido y del Niño. 1,2
La morbilidad y la mortalidad materna tienen repercusiones para toda la familia y un impacto que reaparece a través de las generaciones. Las complicaciones que causan las defunciones y las discapacidades de las madres traen enormes consecuencias a los niños. Los lactantes que pierden a sus madres en las primeras seis semanas de vida tienen más probabilidades de morir antes de cumplir dos años que aquellos cuyas madres sobreviven. 3
Para mejorar la salud materna, es necesario dar prioridad a la mejora de la atención sanitaria: calidad al embarazo, al parto y al puerperio y, en particular, a la atención obstétrica de urgencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada día mueren cerca de 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto, 99% de estas ocurren en países de ingresos medios y bajos.
Existe un interés creciente en el análisis de la Morbilidad Materna Extrema como un indicador de calidad del cuidado materno, en la medida en que las muertes maternas se han convertido en un evento poco frecuente en regiones del mundo. La experiencia alrededor del tema es muy poca, centrándose principalmente en los países de Europa Occidental y de África del Sur y el único en Latinoamérica (Colombia) con resultados no comparables por la ausencia de estandarización e identificación de casos. Adicionalmente, la admisión en UCI, el criterio más comúnmente usado en los países desarrollados como estándar para la identificación varía de región a región dependiendo de los protocolos de manejo y de la oferta del servicio. 4
A diferencia de los resultados medidos en forma binaria (ausencia/presencia) y con un claro límite entre las categorías que los hace obligatoriamente excluyentes (por ejemplo, muerte), la MMEG es un indicador que requiere de un diseño complejo que permita diferenciar el caso que realmente es considerado MMEG de otros eventos que no necesariamente sean Morbilidades Extremadamente Graves.
Claramente, la identificación del MMEG debe considerar criterios bien establecidos lo cual es fundamental para lograr la estandarización de la definición. La falta de estandarización es la responsable de la gran variabilidad en las cifras publicadas de MMEG. 5
En el proceso de creación de indicadores de la MMEG, pueden tenerse en cuenta tres criterios: 1) Criterio clínico asociado a una enfermedad específica; 2) Criterio basado en una intervención específica; y 3) Criterio basado en disfunción orgánica o sistémica 6. El criterio clínico asociado a una enfermedad específica, también denominado criterio de Mantel 7, utiliza como punto de inicio la presencia de una enfermedad y para cada enfermedad se define una morbilidad específica (ej. presencia de preeclampsia con falla renal o cardíaca). El criterio clínico es simple de aplicar, por sí solo no requiere de mayor tecnología o paraclínica, pero puede llegar a ser muy poco específico (sobre todo la determinación a partir de qué nivel de la complicación se comienza a considerar que es una MMEG. 8
En el caso de los criterios basados en una intervención específica se utilizan los criterios relacionados a la respuesta/intervención en base a la enfermedad diagnosticada (ej. ingreso a Unidad de Cuidados Especiales, necesidad de histerectomía post-parto, necesidad de transfusión sanguínea, etc.)8,9. Si bien su utilización es simple y permite recabar los datos de registros institucionales de uso diario, no es fácil de estandarizar dado que puede existir una gran variabilidad en el manejo de las pacientes y es dependiente de la infraestructura local. En algunas situaciones la infraestructura o posibilidad de derivación es la que va a determinar el número de MMEG.
El criterio basado en disfunción orgánica o sistémica (denominado de Watersone) 10 se basa en el concepto de la secuencia de eventos que llevan de la salud a la enfermedad y muerte. Empezando con una injuria, enfermedad inflamatoria sistémica, respuesta sistémica, disfunción de órganos y fallas de órgano, pero con supervivencia de la paciente (marcadores de disfunción orgánica: trastornos de la crasis, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, etc.) (Anexo 1). Este criterio es el considerado más sensible y específico en la determinación de casos severos 11, 6, 12. Sin embargo, una desventaja es que puede no ser aplicable en algunos niveles del sistema de salud e incluso puede ser limitante para algunos países o regiones.
Dependiendo de los criterios o suma de criterios utilizados, estos pueden ser más sensibles o específicos y de esa manera representar en forma más acertada la patología amenazante de la vida. Cuantos más criterios se utilicen, mayor será la complejidad del indicador, lo que acarrea mayor dificultad para identificar los casos de NMM y para extrapolarlo como un indicador universal 13,14.
Conocer sobre la MMEG, es muy útil para equipar e implementar mejor los servicios, fortalecer competencias de los profesionales que intervienen directamente, a fin de que puedan responder con calidad a toda eventualidad.
Por ello en el presente trabajo hemos conocido de cerca la situación epidemiológica y clínica de las mujeres que presentaron Morbilidad Materna Extrema, para poder focalizar y aplicar medidas preventivas a toda mujer con las características encontradas.
En el año 2007 la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó un grupo técnico interdisciplinario con el fin de desarrollar una definición estándar y una identificación uniforme de los criterios para la denominada Morbilidad Materna Extremadamente Grave. Estos criterios fueron testeados y validados, demostrando ser robustos con datos confiables 11, 14, 15. Para la generación de los indicadores Near Miss Materno se consideraron los sistemas afectados con sus componentes clínicos, de laboratorio y las intervenciones aplicadas (Anexo 1)
En América Latina la información disponible aun es más escasa, reportándose en una revisión sistemática realizada por OMS a Junio de 2004, solo dos experiencias, una llevada a cabo en Ribeirao Preto (Brasil) por la Universidad de Sao Pablo en la cual se analizaron los casos de 40 mujeres que requirieron admisión en UCI en un periodo de estudio de 10 años (1991 – 2000) y la otra recoge la experiencia de 12 años de trabajo (1987- 1999) en la atención de adolescentes críticamente enfermas en UCI, realizada en el Instituto Superior de Medicina Militar “Luis Díaz Soto” de La Habana (Cuba), la cual incluyo 12 pacientes. 1,3
La Morbilidad Materna Extrema se ha estudiado menos que la mortalidad materna; se calcula que ocurren hasta 20 casos de Morbilidad Materna Extrema por cada muerte materna registrada; de estos casos, hasta una cuarta parte podrían sufrir secuelas graves y permanentes. Se estima que la prevalencia de pacientes obstétricas con Morbilidad Materna Extrema varía entre 0,6 y 14,9%. No obstante, la prevalencia real de pacientes es difícil de determinar, pues esta varía dependiendo de los criterios utilizados para la definición de caso y de las características de las poblaciones estudiadas. 3
Una de las estrategias propuestas dentro de las acciones regionales de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/OPS) para alcanzar la meta de reducir la mortalidad materna, es la vigilancia epidemiológica de la Morbilidad Materna Extremadamente Grave (MMEG).
A partir del año 2006 la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), ha promovido la iniciativa de la vigilancia de los eventos de Morbilidad materna extrema en la Región de las Américas, para lo cual estimuló reuniones de consenso que establecieron la denominación del evento como “Morbilidad Materna Extrema” y determinaron los criterios para la identificación de casos no existe homogeneidad en la definición, lo importante es que se emplee una de acuerdo a las circunstancias locales de tal manera que permita implementar acciones orientadas a mejorar el cuidado materno de acuerdo con sus posibilidades. Fin fundamental por el que se implementó esta vigilancia.
En algunos países se ha probado este modelo con el objetivo de disminuir las muertes maternas, es un modelo que aporta información adecuada para que en los establecimientos de baja y mediana complejidad puedan identificar el riesgo y actuar oportunamente.
A partir de este plan, se inician diferentes acciones para la región de las Américas a través de la FLASOG. Una de las estrategias propuestas consiste en la vigilancia epidemiológica de la Morbilidad Materna Extrema a través de la promoción de la vigilancia y de su análisis a nivel institucional y/o poblacional, como un complemento adicional a la vigilancia de la mortalidad materna. 16, 17
Uno de los países seleccionados para este estudio fue Cuba, que se adhiere por primera vez a esta definición. Las instituciones participantes fueron: los Hospitales Eusebio Hernández y América Arias en La Habana, el Hospital Ana Betancourt en Camagüey y el Hospital Tamara Bunke en Santiago de Cuba. Los resultados mostraron como principales causas de Morbilidad Materna Grave la hemorragia postparto (33 %), los trastornos hipertensivos (27,8 %) el aborto (22,6 %) la hemorragia del segundo y tercer trimestre (10,4 %), sepsis de origen obstétrico (2,6 %), sepsis de origen no obstétrico (1,7 %) y otras (1,7 %).
En función de todos los argumentos deslizados, surge ya hace un tiempo la necesidad de comenzar a medir en forma estandarizada en las Américas indicadores de Morbilidad Materna de Extrema Gravedad o Near Miss Materno para identificar a todas las mujeres, con este estado, que lograron sobrevivir debido a la respuesta adecuada del sistema de salud. En setiembre del 2018 se realizó la presentación a los Cuerpos Directivos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del Informe Final del Plan para la Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna y de la Morbilidad Materna Extremadamente Grave, donde se destacó la heterogeneidad en los datos recabados y la preocupación en relación a la variabilidad existente entre los diferentes países. En esa oportunidad y por iniciativa de México, los Estados Miembros encargaron a la OPS que estableciera un estándar regional para monitorizar la Morbilidad Materna Extremadamente grave. Con ese fin, el Centro Latinoamericano de Perinatología (FPL/CLAP), en coordinación con las Unidades Técnicas del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud (HA/EIH y IS/EIH) y con el apoyo de las oficinas de país de la OPS, comenzaron a realizar un relevamiento sobre la recolección de datos sobre el NMM. Y al mismo tiempo procedieron a convocar un grupo de expertos de la región denominado Core Group con dos perfiles diferentes, aquellos con vasta experiencia académica en el tema y otros con amplia experiencia en el terreno de la vigilancia de la Morbilidad Materna Extremadamente grave en sus países. El Core Group fue integrado por expertos internacionales y regionales en la temática de Near Miss Materno, así como autoridades nacionales con experiencia en el monitoreo de los casos de Near Miss Materno. 18
Luego de varias conferencias telefónicas realizadas por este grupo, se realizó una reunión presencial en la Ciudad de Panamá (11-12 Julio 2019), cuyos objetivos fue discutir la situación del monitoreo del NMM y los modelos utilizados en los países de la región (Anexo 3: formularios utilizados en la región) y definir una propuesta regional para realizar la vigilancia del NMM por parte de los países. Al finalizar la reunión y luego de evaluar la situación en los países y los diferentes modelos y definiciones utilizados, se recomendó - con el fin de permitir una comparabilidad de los datos de país a país - utilizar los criterios de Near Miss Materno o MMEG definidos por la OMS. Adicionalmente hubo consenso en recomendar a los países que utilizan otros criterios más amplios para la definición del NMM, que reportaran los criterios OMS con el fin de garantizar comparabilidad. 19
En Cuba se reportan muy pocos estudios que aborden este tema. Se recoge la experiencia de 12 años de trabajo (1987-1999) en la atención de adolescentes críticamente enfermas en UCI, realizada por el Instituto Superior de Medicina Militar Luis Díaz Soto de La Habana. El 23,07 % de las pacientes (52) ingresadas en cuidados intensivos eran adolescentes. Su diagnóstico al ingreso, por orden de frecuencia, fue: sepsis puerperal postcesárea (33,3 %), hemorragia (33,3 %), sepsis puerperal (16,6 %), sepsis postaborto (8,3 %) y eclampsia convulsiva (8,3 %).
En Santiago de Cuba fue realizado un estudio para analizar el comportamiento de la morbilidad y mortalidad en las maternas críticas durante el período del 2004 al 2008. Basado en los criterios de inclusión que definen los tres grupos se diagnosticaron 206 casos de “maternas críticas” a partir del ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos, procedentes de los servicios de Obstetricia, Cuerpo de Guardia y Aborto, Cuidados Perinatales y la Unidad Obstétrica. Las principales causas de ingresos fueron: enfermedad hipertensiva (21,8 %), cardiopatía (19,0 %), hemorragias masivas (17,5 %). Otro trabajo identificado durante el proceso de revisión de la literatura sobre el tema fue el realizado en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Mariana Grajales de Santa Clara, en el período de enero del 2007 a diciembre del 2008, en el cual se estudiaron los principales factores relacionados con la morbilidad obstétrica grave, presentando dicha morbilidad 93 pacientes. Las principales causas estuvieron relacionadas con la hemorragia en 39,8 % y la preeclampsia 37,6 %; la sepsis solo apareció relacionada en el 4,3 %. Sin embargo presenta un sistema de salud único y una voluntad política que ha permitido alcanzar altos niveles en la salud pública en general y en la atención materno-infantil en particular, en la cual se exhiben indicadores propios de países desarrollados. 20-21
Villa Clara, durante el último quinquenio, ha presentado un descenso mantenido de la razón de mortalidad materna; el análisis casuístico muestra un potencial de reducción de las causas asociadas con el proceso embarazo-parto- puerperio y un aumento tendencial de la mortalidad materna relacionada indirectamente con este proceso. Por todo lo anteriormente expuesto nos planteamos el siguiente problema científico:
¿Cuáles fueron las características epidemiológicas-clínicas de la Morbilidad Materna Extremadamente grave (MMEG) en Villa Clara desde Enero del 2017 a Diciembre del 2021?
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de la Morbilidad Materna Extremadamente Grave en Villa Clara. 2017-2021.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Determinar los factores causales y de riesgo de la Morbilidad Materna Extremadamente grave en Villa Clara desde el año 2017 a enero del 2021.
2. Identificar las características epidemiológicas de las mujeres con Morbilidad Materna Extremadamente grave en Villa Clara desde el año 2017 a enero del 2021.
3. Identificar las características clínicas de las mujeres con Morbilidad Materna Extremadamente grave en Villa Clara desde el año 2017 a enero del 2021.
MARCO TEÓRICO:
ANTECEDENTES:
Internacionales
México, 2015, Soni-Trinidad C, Gutiérrez-Mateos A, Santa Rosa Moreno FJ y Reyes Aguilar A.22Entre los hallazgos de su investigación dan cuenta que las complicaciones de salud durante el embarazo y el parto son responsables de 18% de la carga global de enfermedad de las mujeres entre 15 y 44 años de edad en el mundo entero. Las muertes durante el embarazo, parto y puerperio representan la tercera causa de mortalidad en mujeres de entre 15 y 34 años de edad. El grupo etario de este estudio coincide con lo reportado, porque la mayor cantidad de casos tenía entre 16 y 43 años para la Morbilidad Materna Extrema y entre 22, 26 y 27 años para la mortalidad materna.
Señala el anterior estudio, a las principales causas de morbilidad como la hemorragia del primer trimestre (45%, n=164), trastornos hipertensivos, donde la preeclampsia severa-eclampsia fue responsable de 40% de los casos (n =146), lo que coincide con los resultados de la bibliografía que mencionan a la preeclampsia- eclampsia como la principal causa de morbilidad y mortalidad materna en América Latina. Aquí, ser primegesta representó un factor de riesgo de 1.56
Rincón Cruz. MDelC, García Hernández. R, García González MA y Muñoz García G. 23 Realizaron un estudio descriptivo y retrospectivo denominado “Causas, frecuencia y secuelas de la Morbilidad Materna Extrema en mujeres mexicanas: un análisis de los códigos rojos en el IMSS de Hidalgo- México” (2016) y hallaron registros de 135 casos mujeres con Morbilidad Materna Extrema, la edad promedio encontrada fue de 26 años; el 54.8% de las mujeres presentó múltiples embarazos (mujeres multigestas). La mayoría de los casos, el 83.7%, presentó morbilidades por causas obstétricas directas tales como Preeclampsia 61.9%, Hemorragia obstétrica 37.1% y Sepsis 0.8%; mientras que el 16.2% presentó morbilidades por causas indirectas miomatosis uterina 18.1%, hipertensión arterial crónica 18.1% patología abdominal 13.1% obesidad 9.0%, diabetes mellitus 4.5%, hipotiroidismo 4.5%. De los 135 casos, se encontró que 120 de las mujeres derivaron en secuelas agudas (81.6%) y en crónicas (18.3%).
Dediós Solí HA (Chile) 2016 24 realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal llamado “Morbilidad Materna Extrema en un Hospital en la ciudad de Lima”, cuya muestra de 93 pacientes cumplieron con algunos de los criterios de inclusión propuestos por la Organización Mundial de la Salud para la definición del caso de Morbilidad Materna Extrema. Resaltan entre sus resultados que la MME se presentó con mayor frecuencia en el grupo de edad de 15 a 29 años (66.66%), con estado civil conviviente (76%), en primigestas (37%), con deficiente atención prenatal (84%), con periodo intergenésico inadecuado (61%), en embarazos de 36 semanas o más (36%). La distribución de pacientes según nivel de escolaridad puso de manifiesto que el 65 % de ellas tenían un nivel elevado, y según la ocupación, se encontró que el 55 % eran amas de casa. La mayoría culmino su embarazo por cesárea (43%) Las intervenciones quirúrgicas más frecuentes fueron la laparotomía (46%). La enfermedad específica más frecuente fue el shock hipovolémico (67 %), y la disfunción vascular la falla orgánica más frecuente (45%). La complicación obstétrica directa más frecuente entre las pacientes con MME fueron los trastornos hemorrágicos (45%) seguido de pre-eclampsia severa (29%). De acuerdo a los criterios de manejo de casos de morbilidad materna, a la mayoría se le realizó por lo menos un manejo especializado (69%), el uso de sangre y/o hemoderivados (31%), una intervención quirúrgica de emergencia (18%), o el ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos.
En el año de 2016 (Bogotá-Colombia) Henao, L, Cañón, M y Herrera, 25 realizaron una investigación titulada “Caracterización de la Morbilidad Materna Extrema en la Clínica Universitaria Colombia: una serie de casos”, obteniendo los siguientes resultados de 4842 partos, 35 pacientes desarrollaron Morbilidad Materna Extrema (0,72 %). La mayoría de las pacientes cursaban con gestación única, eran primigestante y asistieron adecuadamente a los controles prenatales. La comorbilidad más frecuentemente hallada fue la obesidad (30 %). La incidencia de Morbilidad Materna Extrema fue 7,2 por 1000 nacidos vivos con una mortalidad materna de 61,96 casos por 100.000 nacidos vivos (razón de letalidad de 12:1). La principal causa asociada fue la hemorragia (42,85 %), seguida de los trastornos hipertensivos severos (37,14 %).
Pacheco, “et al”, 26 en un artículo titulado: Factores asociados con la morbilidad materna extrema y muertes evitadas, en el valle de São Francisco, Brasil: estudio retrospectivo y de cohorte, realizado durante los meses de mayo – agosto 2017, en una población de 2.291 mujeres embarazadas o puérperas que recibieron atención entre mayo a agosto del 2017. Los índices de riesgo y sus respectivos intervalos de confianza del 95% se calcularon como una medida del riesgo relativo. También se realizó regresión logística múltiple jerárquica. Se utilizaron valores p de dos colas para todas las pruebas y el nivel de significación adoptado fue del 5%. Tras el análisis multivariado los factores que permanecieron significativamente asociadas con un mayor riesgo de Morbilidad Materna Extrema fueron: la presencia de una cesárea en el embarazo actual, comorbilidades clínicas, menos de seis consultas prenatales y la presencia de la tercera demora (es decir, retraso en recibir atención en el establecimiento de salud).
Nacionales
En Cuba año 2012 Acevedo Rodríguez, O, Sáez Cantero, V, Pérez Assef, A y Alcina 27 Pereira realizaron un estudio llamado “Caracterización de la Morbilidad Materna severa en una Unidad de Cuidados Intensivos”, arrojando los siguientes resultados, el 62,7 %de las pacientes ingresaron por causas no obstétricas y el 36,3 % por causas obstétricas. Causas obstétricas: trastornos hipertensivos (16,5 %), hemorragia obstétrica (14,2 %) y sepsis (6,1 %). Causas no obstétricas más frecuentes: trastornos respiratorios (19,8 %), posoperatorio complicado, (9 %) y trastornos cardiovasculares (5,7 %). De las pacientes, el 49,6 % tenía 20-24 años. En los ingresos no obstétricos, predominaron las nulíparas 24,5 % y las gestantes, 40,6 %, en los ingresos obstétricos prevalecieron las puérperas, 33 %, enfermedades crónicas, tenían el 37,3 % de los ingresos no obstétricos. Tuvieron complicaciones 23,1 % de las pacientes, superior en los ingresos no obstétricos, 14,6 %.
En el año 2016 (Cuba) Suárez González, JA 28 al realizaron una investigación titulada “Las buenas prácticas clínicas como elemento fundamental en el manejo de la Morbilidad Materna Extremadamente grave” de las 577 pacientes se seleccionó una muestra de 93 de forma no probabilística. Se revisaron los documentos de archivo del hospital y las historias clínicas individuales y hospitalarias, obteniendo los siguientes resultados, en la atención primaria se registraron 80 casos como riesgo obstétrico, hubo un promedio de consultas de re-evaluación a las 14,1 semanas, 82 mujeres se realizaron los exámenes complementarios iniciales, el control de las curvas de tensión y peso en 88 y la altura uterina en 90 casos. En la atención secundaria se aplicó el código de colores a 92 pacientes, se identificó el riesgo obstétrico en 91 y fueron diagnosticadas al ingreso 85 mujeres. Se aplicaron los protocolos de atención al puerperio y al seguimiento por la comisión de la institución en todos los casos.
BASES TEÓRICAS
Caso de Morbilidad Materna Extrema.
Se define un caso de Morbilidad Materna Extrema como una mujer con una complicación durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, que pone en riesgo su vida pero sobrevive y que cumple con al menos uno de los criterios de inclusión establecidos. 29, 54
Modelo de Vigilancia de Morbilidad Materna Extrema
En algunos países se ha probado este modelo con el objetivo de disminuir las muertes maternas, es un modelo que aporta información adecuada para que en los establecimientos de baja y mediana complejidad puedan identificar el riesgo y actuar oportunamente. Este modelo inicia con la detección de casos teniendo en cuenta los siguientes criterios: 30, 32
a) Signos y síntomas de enfermedad específica: eclampsia, shock séptico, choque hipovolémico.
b) Signos de falla o disfunción orgánica: cardiacas, vasculares, renales, hepáticas, metabólicas, cerebrales, respiratorias y de coagulación.
c) Aspectos relacionados con el manejo de la paciente: ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos o transfusión sanguínea con tres o más unidades.
Relacionados con signos y síntomas de enfermedad específica
Eclampsia: presencia de una o más convulsiones generalizadas, estado de coma o ambos, en el contexto de la preeclampsia y en ausencia de otros trastornos neurológicos identificados. 33, 58
Choque séptico: estado de hipotensión (PAS <90 – PAD<60) inducida por la sepsis a pesar de la adecuada administración de líquidos, asociada a los signos de disfunción multiorgánica. 30, 41
Choque hipovolémico: es un estado fisiopatológico disparado por una falla en la entrega adecuada de oxígeno a las células y perpetuado por la respuesta celular a la hipoxia, con presencia de un cuadro clínico asociado a hipotensión severa, taquicardia, alteración de la conciencia, ausencia de pulsos periféricos, secundario a sangrado. 30, 33
Relacionados con falla o disfunción orgánica
Cardiaca: paro cardiaco; edema pulmonar que requiera diuréticos endovenosos, soporte inotrópico, vasopresor y/o vasodilatador. 30, 47
Vascular: ausencia de pulsos periféricos o hipotensión por 30 minutos o más asociada a choque de cualquier etiología (séptico o hipovolémico). Se manifiesta en general, por presión arterial <90 mmHg, presión arterial media <60 mmHg, disminución de la presión arterial sistólica por debajo de 40 mmHg, índice cardiaco >3.5 L /min. m2, llenado capilar disminuido >2 segundos, necesidad de soporte vasoactivo. Se considerará también como falla vascular aquellos casos donde la PAS sea >160 mmHg o PAD>110 mmHg persistente por más de 20 minutos. 34, 56
Renal: deterioro agudo de la función renal, documentada por incremento de la creatinina basal de un 50% en 24 horas o elevación de la creatinina sérica por encima de 1.2 mg/dl, oliguria (< 0.5 cc/Kg/hora) que no responde al reemplazo adecuado de líquidos y diuréticos endovenosos, trastorno del equilibrio ácido básico. 30, 48
Hepática: alteración de la función hepática, que se documenta con ictericia de piel y escleras o bilirrubina total mayor de 3.0 mg/dl, elevación de valores de transaminasas a niveles moderadamente elevados: AST y ALT mayor de 70 UI/L, o elevación de LDH ≥600 UI/L. 30, 44
Metabólica: aquella que corresponde a comorbilidades adjuntas como la cetoacidosis diabética; crisis tiroidea, entre otras, y que se puede manifestar aparte de las alteraciones propias de la enfermedad de fondo, por hiperlactacidemia >200 mmol/L, hiperglucemia >240 mg/dl, sin necesidad de padecer diabetes. 45, 57
Cerebral: coma, convulsiones, confusión, desorientación en persona, espacio y tiempo, signos de focalización, presencia de lesiones hemorrágicas o isquémicas.
Respiratoria: síndrome de dificultad respiratoria del adulto, necesidad de soporte ventilatorio invasivo o no invasivo. 30,36
Coagulación: criterios de CID, trombocitopenia (<100000 plaquetas) o evidencia de hemólisis (LDH > 600). 30, 42
Relacionados con el manejo instaurado a la paciente
Ingreso a UCI: paciente que ingresa a unidad de cuidado intensivo excepto al indicado para estabilización hemodinámica electiva. 30, 36
Cirugía: procedimientos diferentes a un legrado parto o cesárea, practicados de urgencia para el manejo de una complicación obstétrica o de alguna condición que se gener como consecuencia de un compromiso grave de la gestante. Entre ellas tenemos Histerectomía post parto, post Cesárea o post aborto, laparotomía exploratoria. 30, 50
Transfusión sanguínea aguda: transfusión de tres o más unidades de cualquier componente sanguíneo ante evento agudo. 30, 36
Medidas para revertir el comportamiento de la Morbilidad y Mortalidad Materna
En Cuba en 2019 se reportaron un total de 687 morbilidades maternas, de ellas 428 resultaron Morbilidad Materna Extremadamente Grave y el indicador de morbilidad materna en Villa Clara en 2019 fue de 5,6 solo superado en este orden por Cienfuegos con 0,7, Ciego de Ávila con 2,6, Guantánamo con 3,3, Las Tunas con 3,7, Pinar del Rio con 4,7, Artemisa y Camagüey ambos con 5,4; el resto de las provincias exhibieron indicadores mayores. 31, 32, 53
La razón de Morbilidad Extremadamente Grave en Cuba en 2019 fue de 3,9 considerando el estándar menor del 8 %, Villa Clara termino el año con una Razón de MMEG de 3,6 %. Las provincias que cumplen este indicador menor que el de Villa Clara son: La Habana y Guantánamo 2,5, Ciego de Ávila 2,7, Santiago de Cuba 2,8, Las Tunas 3,0, Pinar del Rio 3,2, Camagüey 3,3 y Holguín 3,5. 31, 32
La Razón MMEG/MM en Cuba en este mismo año fue de 10,4 y en Villa Clara fue 0,0 %, el estándar es considerado menor de 11%. 31
El Índice de mortalidad en Cuba fue de 8,7 % con un estándar considerado menor de 4 % y Villa Clara fue de 0,0 %. 31
Se traza este plan de acción teniendo en cuenta que en el país la hemorragia y la sepsis de origen obstétrico o no obstétrico fueron causas principales y que hay una fuerte asociación de estas a la obesidad, la Preeclampsia y la operación cesárea. La adolescencia, la anemia y la infección del tracto urinario son condiciones favorecedoras que no se pueden dejar de tener en cuenta y a las que hay que hacerle una identificación activa y tener una actuación diferenciada. 31, 55
a) Acciones dirigidas a la reducción de las muertes maternas por hemorragias.
· Controlar el cumplimiento sistemático de ejercicios de respuesta a la emergencia con énfasis en la hemorragia, manejo e implementación de código rojo (simulacros) en todos los equipos de guardia, con periodicidad mensual y evidencia de la evaluación de los resultados. 35, 46
· Controlar que se cumpla la vigilancia de enfermería en el puerperio quirúrgico inmediato, garantizando en cada turno (no menos de una enfermera por cada dos puérperas), intencionado la mejor calificación.
· Actualizar a los anestesiólogos que atienden la paciente obstétrica, de nueva incorporación a la actividad con Curso actualizado de manejo del shock hipovolémico, manejo de la Preclampsia y la R.C.P. 35, 38
b) Acciones dirigidas a la reducción de las muertes maternas por Eventos Tromboembólicos.
· Controlar la evaluación preconcepcional especializada por el clínico del GBT y de las especialidades de angiología y hematología (Proyección Comunitaria), de las mujeres en edad fértil con riesgo para la ocurrencia de eventos tromboembólicos o patologías trombofílicas. 31, 49
· Controlar el cumplimiento de protocolo de actuación en mujeres con patologías trombofílicas y /o eventos trombóticos a la captación , para su evaluación diferenciada en el primer trimestre, por clínico, hematólogo y angiólogo según corresponda.
· Controlar el cumplimiento desde la captación de las Guía y protocolo de actuación específica para las gestantes con IMC > 28,6 Kg/m2, por la asociación demostrada a eventos trombóticos, pre eclampsia, diabetes y su asociación a elevada tasa de cesárea.
· Garantizar y controlar el empleo de vendas elásticas, en Hogares maternos y salas de obstetricia, estableciendo obligatoriedad de su empleo durante la cesárea. 31,42
a) Acciones dirigidas a la reducción de las muertes maternas por sepsis.
· Incrementar las comprobaciones al completamiento de la plantilla de los Departamentos de Epidemiología Hospitalaria y el cumplimiento de los planes de trabajo de los vigilantes epidemiológicos en la supervisión de los procesos de atención de las pacientes en hospitales maternos y UCI que atienden maternas críticas con énfasis en la profilaxis y el control de las IAAS. 61
· Controlar la implementación y el uso del Índice de Severidad Obstétrica en áreas de urgencia – emergencia y salas de hospitalización que permitan el ingreso oportuno y llegada precoz a la Unidades de Terapia Intensiva. 59
· Priorizar en los planes de mantenimiento constructivo, las acciones en Unidades Quirúrgicas de las Maternidades que los requieran, para minimizar el riesgo de ocurrencia de infecciones adquiridas, IAAS (lavamanos, climatización, descorchados, etc.) Priorizar en el primer trimestre, fuera del periodo de alza estacionaria de nacimientos. 31,35
b) Acciones para reducir la cesárea a las necesarias y elevar la seguridad del proceso.
- Control semanal y discusión con los directores, subdirectores de asistencia médica y jefes de servicio de obstetricia de las cesáreas realizada en cada unidad de atención a pacientes obstétricas con los parámetros del comité de cesáreas y del método de Robson (discusión cualitativa para trabajar en las reservas sobre la premisa de la realización de la cesaría necesaria con la garantía de la seguridad obstétrica del proceso de atención) 31, 60
PERFIL DE APS: 39
a) En la atención Primaria de Salud:
- Control del cumplimiento al protocolo y los guías de actuación en gestante con antecedentes de eventos tromboembólicos, trombofilia, obesas y/o con Síndrome metabólico, por su frecuente asociación a MMMG.
- Garantizar la realización de la evaluación ecográfica integral del 1er trimestre con 5 marcadores e ICC al 100% de las gestantes, controlando el resultado de las mismas y estableciendo plan de atención diferenciada por especialista de ginecobstetricia.
- Realizar acciones educativas por el GBS sobre los signos de alarma de hipertensión, al universo de las gestantes después de las 26 semanas, enfatizar en el uso de medios de difusión masiva del territorio o municipio para aumentar el alcance informativo.
- Completar que el universo de los obstetras de la APS asistan al Curso de actualización en las Salas de Cuidado Materno Perinatal del Hospital Provincial Ginecoobstétrico Universitario “Mariana Grajales” con vista a certificar el conocimiento y manejo en las gestantes de la Guía de actuación en enfermedades obstétricas frecuentes.
Controlar que se logre la captación de la puérpera en el área de salud en los primeros seis días post parto y la realización de la consulta semanal los primeros 15 días posteriores al parto por el obstetra del área y el médico y la visita en el primer mes de parida que no coincida con dicha consulta y la realización de la consulta a las seis semanas a las puérperas de ato riesgo para evaluar secuelas y definir planificación familiar. (Preeclampsia, sepsis, comorbilidad, obesas) 46
b) En la Atención Secundaria: 40, 43
- Controlar en la provincia, el cumplimiento de la regionalización asistida de la atención obstétrica y la reorganización de los recursos humanos especializados, de acuerdo a niveles de complejidad y resolutividad actual de cada institución.
- Garantizar y controlar que en la unidades de salud se realice mediante métodos clínicos, serológico o ultrasonografico la existencia de gestación en toda mujer en edad fértil (15 a 49 años) que acuda con cuadro de gravedad de cualquier etiología. 51
- Aplicar mensualmente, en cada hospital, la Guía de auditoría de las áreas claves y la Guía de evaluación de las medidas para la prevención de la morbilidad y mortalidad materna, estableciendo discusión de sus resultados con los equipos de dirección de cada provincia y hospitales.
· Discutir en colectivo toda Morbilidad Materna Extremadamente grave por Hemorragia, Preeclampsia y Sepsis Puerperal (fundamental) o por otras causas, con el objetivo de determinar y modificar las causas y condiciones que las originan. Controlar de forma semanal en las estrategias de los PAMI provinciales.50, 52
· Valoración integral por las distintas especialidades, de las gestantes ingresadas con patologías no obstétricas, para evaluar el riesgo materno, buscándose segundas opiniones por expertos nacionales en casos complejos.
· Actualizar y discutir en el colectivo de todos los servicios de anestesia, los protocolos establecidos, la organización y aseguramiento de la actividad según los principios de seguridad obstétrica.
METODOLOGÍA:
Se realizó un estudio de tipo observacional, de nivel descriptivo, retrospectivo de corte transversal sobre la Morbilidad Materna Extremadamente grave en Villa Clara 2017 - 2021 sin manipular la variable de morbilidad materna extremadamente grave la cual se observó a través de sus dimensiones en su comportamiento natural, revisando las historias clínicas.
Se trabajó con toda la población conformada por las pacientes con criterio de Morbilidad Materna Extremadamente Grave. Estos criterios se convierten en criterios de inclusión para esta investigación.
Criterios de Inclusión
Se consideró Morbilidad Materna Extremadamente Grave como la complicación que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio y que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte; definición establecida por el Comité de Mortalidad materna FLASOG. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, abril 2007, y diagnosticada según los criterios de inclusión relacionados con:
- Signos y síntomas de enfermedad específica: eclampsia, choque séptico, choque hipovolémico.
- Falla o disfunción orgánica: disfunción cardíaca, vascular, renal, hepática, metabólica, cerebral respiratoria o de coagulación.
- Manejo instaurado a la paciente: ingreso a UCI excepto para estabilización hemodinámica electiva, cualquier intervención quirúrgica de emergencia en el postparto, post cesárea, o post aborto, transfusión de tres o más unidades de sangre o plasma relacionada con evento agudo.
Criterios de exclusión:
Se excluirán a las pacientes gestantes o puérperas que no cuenten con datos completos en la historia clínica que permitan analizar adecuadamente las variables.
Obtención de los datos:
Técnicas en instrumentos de Recolección de datos:
Se usó la técnica de revisión documentaria. La información se recolectó previa autorización del establecimiento de salud, los cuales fueron el Hospital Materno “Mariana Grajales” y el hospital clínico quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”.
Procedimiento de recolección de datos:
1. Se solicitó autorización a la dirección del establecimiento de salud.
2. Para identificar la morbilidad materna extrema se revisaron los registros del servicio de emergencia, hospitalización, para identificar el diagnóstico final.
3. Se realizó seguimiento de las referencias, con el objetivo de identificar si usó cuidados intensivos, requirió de transfusión sanguínea, y si le practicaron intervenciones quirúrgicas de emergencia.
4. Se buscó la historia clínica de las pacientes u hoja de emergencia.
5. Se revisó cada historia, con el objetivo de que los datos no tengan errores.
Operacionalización de variables:
La tabla no forma parte de la muestra de lectura.
Procesamiento de la información:
Los datos recolectados, se ordenaron en una base de datos, haciendo uso de la hoja de cálculo Microsoft Excel, en una computadora Samsung con Windows 8.
Para el análisis estadístico se usó la hoja de cálculo de Microsoft Excel 2013.
Para organizar los resultados se usó la estadística descriptiva, presentando los datos en tablas de una y dos entradas con distribuciones de frecuencia absoluta y porcentual.
Procedimiento de recolección de datos
1. Se solicitó autorización a la dirección de los establecimientos de salud.
2. Para identificar la Morbilidad Materna Extrema se revisó los registros del servicio de emergencia y hospitalización, para identificar el diagnostico final.
3. Se realizó seguimiento de las referencias, con el objetivo de identificar si usó cuidados intensivos, requirió de transfusión sanguínea, y si le practicaron intervenciones quirúrgicas de emergencia.
4. Se buscó la historia clínica de las pacientes u hoja de emergencia
5. Se revisó cada ficha, con el objetivo de que los datos no tengan errores.
Aspectos Éticos de la investigación:
Por el tipo de investigación, no se requiere realizar contacto directo con las mujeres del estudio, ni realizar procedimientos que comprometan su salud o bienestar.
En la recolección y circulación de datos se respetaran la libertad y protegerá especialmente los datos sensibles de accesos no autorizados (enmascaramiento de datos personales de las maternas e instituciones mediante asignación de códigos sin cambiar los datos originales). Se solicitará a los entes pertinentes autorización para la recolección, análisis, almacenamiento y reutilización de los datos a procesar. Debido a que se procesa información con base en registros secundarios, no es posible ni pertinente obtener el consentimiento informado de las mujeres registradas que presentaron el evento.
Frente a las obligaciones éticas con respecto a la publicación de los resultados de la investigación, se dará disposición al público de los resultados con integridad y exactitud en la información; dando a conocer tanto los resultados negativos e inconcluso los positivos dado el caso. En la publicación se citarán las fuentes de donde se obtuvieron los datos, afiliaciones institucionales y conflictos de intereses.
Así mismo, la revisión y recolección de la información de los registros utilizados, se inscribe en la categoría de investigación sin riesgo debido a que, como se mencionó anteriormente, se realizará con base en fuentes de información secundaria, no involucra un contacto directo con las mujeres que presentaron la Morbilidad Materna Extrema y en ningún momento se hará modificación intencionada de variables biológicas, fisiológicas, sociológicas o sociales.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto se tendrá los siguientes principios en síntesis:
Principios éticos a tener en cuenta en el diseño metodológico:
El investigador adoptara los siguientes principios éticos:
• Asumir una posición de neutralidad en cuanto a la realización de juicios de valor
• Promover el progreso o avance en el conocimiento general
• Procurar que la investigación genere beneficios para la población y los individuos
Estos elementos parten de la consideración de la Declaración Universal de los Derechos humanos: vida, autonomía, libertad, bienestar, educación salud, identidad y desarrollo.
Consideraciones éticas según la etapa de la investigación:
a. Revisión de las fuentes de información
Honestidad académica: citación de fuentes correctas, fiables y de interpretaciones reales
Objetividad en la selección de la información que no implique la producción de sesgos
Reconocimiento de otras investigaciones y a la autoría intelectual
b. Administrativos
Utilización adecuadamente los recursos
c. Análisis, informe y difusión
Toda la información del estudio es administrada con estricta confidencialidad, y no será utilizada, en ningún caso, para fines jurídicos ni legales, sino estrictamente investigativos y sociales. Por lo tanto, los datos recolectados y generados se manejarán con absoluta confidencialidad, teniendo acceso a ella sólo los investigadores y no se suministrará a un tercero esta base de datos sin autorización.
RESULTADOS:
Presentación de resultados
Para el desarrollo de la investigación, se revisaron los datos de todas las emergencias obstétricas atendidas en el Hospital Materno “Mariana Grajales” y el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la provincia de Villa Clara desde el año 2017 hasta el 2021 haciendo un total de 2205 pacientes, de ellas se encontró con la característica de Morbilidad Materna Extremadamente Grave a 169 pacientes, de las cuales se descartó uno, por registro inadecuado de los datos, quedando como muestra 168.
En la Tabla 1 se muestra la distribución de las pacientes diagnosticadas con Morbilidad Materna Extremadamente rave según de diagnóstico. Se encontró que el 36,3% pertenecían al año 2021, seguido por el año 2019 (25.6%) y el año 2020 (23%).
Tabla 1 . Distribución de pacientes con Morbilidad Materna Extremadamente Grave según año de diagnóstico.
La tabla no forma parte de la muestra de lectura.
Fuente: Formulario de Morbilidad materna Extremadamente Grave
Tabla 2: las características epidemiológicas resaltantes son, grupo etario de 20-34 años de edad que se encuentra en edad reproductiva adecuada con un 59.8%. El nivel de escolaridad que predominó fue el pre-universitario con un 45.2% seguido del universitario con un 25.5%. La mayoría son amas de casa siendo el 38%.
Tabla 2.Distribución de las características epidemiológicas de las gestantes y puérperas con Morbilidad Materna Extremadamente Grave.
La tabla no forma parte de la muestra de lectura.
Fuente: Formulario de Morbilidad Materna Extremadamente Grave
Tabla 3: Del total de mujeres en estudio existe un 68.1% con hijos vivos y el 31.8% ha presentado abortos. En cada año estudiado, como se demuestra en la tabla, todas las pacientes recibieron atención prenatal destacándose el año 2021 con un 26.3%. Los antecedentes patológicos personales que se hicieron más frecuente fueron la Hipertensión Arterial 20.0%, seguido por la edad extrema (18.8%) y la infección vaginal (16.8%).
Tabla 3. Distribución de las características clínicas de las gestantes y puérperas con Morbilidad Materna Extremadamente Grave en Villa Clara 2017 - 2021.
La tabla no forma parte de la muestra de lectura.
Fuente: Formulario de Morbilidad Materna Extremadamente Grave
Tabla 4: De los 168 casos estudiados se identificó que la principal causa de Morbilidad Materna Extremadamente Grave fue por complicaciones hemorrágicas con un 25.5%, seguida por las complicaciones de enfermedades ya existentes con un 20.0% y otras causas (16.6%)
Tabla 4. Distribución de las pacientes según causa de Morbilidad Materna Extremadamente Grave.
La tabla no forma parte de la muestra de lectura.
Fuente: Formulario de Morbilidad Materna Extremadamente Grave
En la tabla 5 se demuestra que el manejo instaurado que más predominó fue la cirugía (25.5%). En cuanto a la falla orgánica la que más prevaleció fue la vascular (25.5%). Además la enfermedad específica más frecuente fue por el shock hipovolémico (15.4%).
Tabla 5.Distribución de las pacientes con Morbilidad Materna Extremadamente Grave.
La tabla no forma parte de la muestra de lectura.
Fuente: Formulario de Morbilidad Materna Extremadamente Grave
Tabla 6: Para controlar los eventos que comprometen la salud de la mujer embarazada con Morbilidad Materna Extremadamente Grave se requieren medidas y procederes terapéuticos, los resultados de los aplicados en las pacientes estudiadas asociados al ingreso o no en atención al grave se resumieron en la tabla 5. Se constató que en 40 casos se aplicó la Histerectomía total representando el 23,8%, le sigue la Histerectomía subtotal con el 13,6% y la Ligaduras de arterias hipogástricas con el 10,1%.
Tabla 6. Distribución de las pacientes con Morbilidad Materna Extremadamente Grave según intervención quirúrgica.
La tabla no forma parte de la muestra de lectura.
Fuente: Formulario de Morbilidad Materna Extremadamente Grave en Cuba
Discusión
El analizar la Morbilidad Materna Extrema, nos lleva a identificar que el 7.6% (168), de todas las emergencias gineco-obstétricas, presentaron Morbilidad Materna Extrema donde se respondió adecuadamente a este tipo de emergencias ya sea dando la atención final o referencia oportuna a un establecimiento de mayor complejidad. Ahí se ve la importancia del funcionamiento de la atención y un buen sistema integral e integrado del cuidado de la salud de la madre, desde la organización familiar, comunal, de los establecimientos de salud a través de un sistema coordinado de referencia y contrareferencia.
Dentro de las características epidemiologias, se encuentra predominancia de la edad reproductiva adecuada 59.8% seguido por las adolescentes con un 19.6% y el 4.7% correspondió a las ≥ 35 años. El nivel educativo que predominó fue pre-universitario con un 45.2% seguido del universitario 25.5% y secundaria básica 20.2%. La mayoría son amas de casa, un 38%, seguido de las trabajadoras 34.5% y el 27.3%. Al respecto, Cuba año 2012 Acevedo Rodríguez, O, Sáez Cantero, V, Pérez Assef, A y Alcina Pereira 27 en su estudio el 49,6 % tenía 20-24 años, un 10.2% inferior al nuestro y la distribución de pacientes según nivel de escolaridad puso de manifiesto que el 65 % de ellas tenían un nivel elevado, y según la ocupación, se encontró que el 55 % eran amas de casa, con un 12.2% y un 17% respectivamente inferior en nuestro estudio.
En nuestro estudio las características clínicas estuvieron relacionados a los aspectos obstétricos, encontrando que el 68.1% tienen hijos vivos, y el 31.8% ha tenido abortos. En cada año estudiado, todas las pacientes recibieron atención prenatal destacándose el año 2021 con un 26.3%. Con respecto a lo anterior Pacheco, “et al” 26, en su estudio encuentra como factor de riesgo el tener menos de 6 controles prenatales, algo que difiere de nuestro estudios ya que todas las cumplieron con la atención prenatal. El antecedente de aborto, nos pareció importante, ya que el historial obstétrico de la gestante jugó un rol en la vitalidad y salud de la misma. Los antecedentes patológicos personales que se hicieron más frecuente fueron la Hipertensión Arterial 20.0%, seguido por la edad extrema (18.8%) y la infección vaginal (16.8%), sin embargo, en el año de 2016 (Bogotá-Colombia) Henao, L, Cañón, M y Herrera 25, en su investigación la comorbilidad más frecuentemente hallada fue la obesidad (30 %).
Se identificaron como principales causas de Morbilidad Materna Extremadamente Grave las complicaciones hemorrágicas con un 25.5%, seguida por las complicaciones de enfermedades ya existentes con un 20.0% y otras causas (16.6%). Acevedo Rodríguez, O, Sáez Cantero, V, Pérez Assef, A y Alcina Pereira 27en su investigación arrojaron que las principales causas de Morbilidad Materna Extrema fueron los trastornos hipertensivos (16,5 %), hemorragia obstétrica (14,2 %) y sepsis (6,1 %), difiriendo de nuestro estudio en el cual predominaron las complicaciones hemorrágicas, sin embargo coincide con los estudios realizados por Henao, L, Cañón, M y Herrera en el 2016 25 y Dediós Solí HA 24 en el mismo año, con un 42,85% y 45% respectivamente de complicaciones hemorrágicas como principal causa.
El manejo instaurado que más predominó fue la cirugía (25.5%). En cuanto a la falla orgánica la que más prevaleció fue la vascular (25.5%). Además la enfermedad específica más frecuente fue por el shock hipovolémico (15.4%), en el estudio de Dediós Solí 24 la enfermedad específica más frecuente fue el shock hipovolémico (67 %), y la disfunción vascular la falla orgánica más frecuente (45%), concidiendo con nuestro estudio.
En cuanto a la intervención quirúrgica la que más se aplicó fue la Histerectomía total representando el 23,8%, sin embargo en el estudio de Dediós Solí 24 la intervención quirúrgica más frecuentes fue la laparotomía (46%).
Conclusiones
1. Las características epidemiológicas de las mujeres con Morbilidad materna Extremadamente grave en Villa Clara. 2017-2021, en cuanto a la edad, el 59.8% se encuentran en edad reproductiva adecuada y el 11.2% se encuentra en los extremos de la vida reproductiva. El nivel de escolaridad que predominó fue el pre-universitario con un 45.2% seguido del universitario con un 25.5%. La mayoría son amas de casa siendo el 38% y el 34.5% tiene trabajo independiente.
2. Las características clínicas de las mujeres con Morbilidad Materna Extremadamente Grave en Villa Clara. 2017-20121, son: 68.1% con hijos vivos y el 31.8% ha presentado abortos. En cada año estudiado todas las pacientes recibieron atención prenatal. Los antecedentes patológicos personales que se hicieron más frecuente fueron la Hipertensión Arterial 20.0%, seguido por la edad extrema (18.8%) y la infección vaginal (16.8%).
3. La principal causa de Morbilidad Materna Extremadamente Grave fue por complicaciones hemorrágicas con un 25.5%. El manejo instaurado que más predominó fue la cirugía (25.5%). En cuanto a la falla orgánica la que más prevaleció fue la vascular (25.5%). Además la enfermedad específica más frecuente fue por el shock hipovolémico (15.4%) y se constató que que la principal intervención quirúrgica que se aplicó fue la Histerectomía total representada por el 23,8%.
RECOMENDACIONES:
Evaluar y fortalecer los servicios de emergencias obstétricas con todos los recursos necesarios, teniendo en cuenta los cuadros de la morbilidad materna extrema, para evitar las muertes maternas.
Gestionar los recursos para el servicio de emergencias obstétricas teniendo en cuenta las causas que ocasionan morbilidad extrema, de tal forma se pueda responder adecuadamente.
Capacitar y actualizar al recurso humando que cumple un rol importante para tener estos resultados.
Abordar en profundidad el tema morbilidad extrema en el país para continuar con el descenso de la mortalidad materno perinatal.
Referencias Bibliográficas
1. Mariño CA, Vargas DC. Caracteri-zación de La Morbilidad Materna Extre-ma en el Instituto Materno Infantil – Hospital La Victoria [Tesis] Departa-mento de Obstetricia Y Ginecología: Universidad Nacional de Colombia Bogotá; 2013.
2. Guzmán E. Extreme maternal morbi-dity in Chile. Medwave. 2012 Ene; 12 (1): e5288 doi: 10.5867/medwa-ve.2013.01.5288
3. www.ecimed.sld.cu. Dra. Mireya Álvarez Toste. Dra. Sonia Isabel Águila Setién. Dr. Andrés Breto García. Dra. Isabel Cristina Carbonell García. Dr. Jorge Delgado Calzado. Dr. Jorge Díaz Mayo. Dr. Guillermo González Rodríguez. Dra. Anarelys Gutiérrez Noyola. Dr. Reinaldo López Barroso. Dr. Regino Antonio Oviedo Rodríguez. Dr. C. Albadio Pérez Assef. Dra. Isora Ramos Valle. Dr. Sergio Salvador Álvarez. “La mortalidad materna extremadamente grave, un reto actual para la reducción de la mortalidad materna”
4. World Health Organization, UNICEF. “Building a Future for Women and Children. The 2012 Report” ISBN: 978-92-806-4644-3 Stones W, Lim F, Azzawi A, Kelly M. “An investigation of maternal morbidity with identification of life-threatening “near miss” episodes,” Health Trends, vol. 23, no. 1, pp. 13–15, 1991. Disponible en: http://www.sciepub.com/reference/130148 .
5. Tuncalp O, Hindin MJ, Souza JP, et al. The prevalence of maternal near miss: a systematic review. BJOG. 2012;119(6):653-61. doi: 10.1111/j.1471-0528.2012.03294.x.
6. Say L, Pattinson RC, Gulmezoglu AM. WHO systematic review of maternal morbidity and mortality: the prevalence of severe acute maternal morbidity (near miss). Reprod Health. 2004;1(1):3. doi: 10.1186/1742-4755-1-3.
7. Mantel GD, Buchmann E, Rees H, et al. Severe acute maternal morbidity: a pilot study of a definition for a near-miss. Br J Obstet Gynaecol. 1998;105(9):985-90. doi: 10.1111/j.1471-0528.1998.tb10262.x.
8. Say L, Pattinson RC, Gulmezoglu AM. WHO systematic review of maternal morbidity and mortality: the prevalence of severe acute maternal morbidity (near miss). Reprod Health. 2004;1(1):3. doi: 10.1186/1742-4755-1-3.
9. Murphy DJ, Charlett P. Cohort study of near-miss maternal mortality and subsequent reproductive outcome. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2012; 102(2):173-8. doi: 10.1016/s0301-2115(01)00320-7.
10. Souza JP, Cecatti JG, Parpinelli MA, et al. An emerging “maternal near-miss syndrome”: narratives of women who almost died during pregnancy and childbirth. Birth. 2009;36(2):149-58. doi: 10.1111/j.1523- 536X.2009.00313.x.
11. Say L, Souza JP, Pattinson RC. Maternal near miss--towards a standard tool for monitoring quality of maternal health care. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2013;23(3):287-96. doi: 10.1016/j. bpobgyn.2013.01.007.
12. Souza JP, Cecatti JG, Faundes A, et al. Maternal near miss and maternal death in the World Health Organization’s 2005 global survey on maternal and perinatal health. Bull World Health Organ. 2010;88(2):113-9. doi: 10.2471/BLT.08.057828.
13. You WB, Chandrasekaran S, Sullivan J, et al. Validation of a scoring system to identify women with nearmiss maternal morbidity. Am J Perinatol. 2013;30(1):21-4. doi: 10.1055/s-0032-1321493. Dias de Souza JP, Duarte G, Basile-Filho A. Near-miss maternal mortality in developing countries. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2002;104(1):80. doi: 10.1016/s0301-2115(02)00206-3.
14. Pattinson R, Say L, Souza JP, et al. WHO maternal death and near-miss classifications. Bull World Health Organ. 2009;87(10):734. doi: 10.2471/blt.09.071001.
15. Waterstone M, Bewley S, Wolfe C. Incidence and predictors of severe obstetric morbidity: case-control study. BMJ. 2001;322(7294):1089-93. doi: 10.1136/bmj.322.7294.1089.
16. Souza JP, Cecatti JG, Faundes A, et al. World Health Organization 2005 Global Survey on Maternal and Perinatal Health Research Group. Maternal near miss and maternal death in the World Health Organization’s 2005 global survey on maternal and perinatal health. Bull World Health Organ. 2010; 88(2):113-9. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/88/2/08-057828.pdf
17. Kuklina EV, Goodman DA. Severe maternal or near miss morbidity: implications for public health surveillance and clinical audit. Clinical obstetrics and gynecology. 2018; 61(2):307-18. doi: 10.1097/
18. Organización Panamericana de la Salud. CD56.INF.14. Plan de acción para acelerar la reducción de la mortalidad materna y la morbilidad materna grave: informe final (CD56.INF.14.): Washington DC.; 2018 [consultado 3 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ docman&view=download&category_slug=56-directing-council-spanish-9965&alias=45852-cd56-inf-14- s-pda-mortalidad-materna 852&Itemid=270&lang=es. GRF.0000000000000375.
19. Álvarez Toste M, Salvador Álvarez S, González Rodríguez G, Pérez R (2010). Caracterizaciónde la morbilidad materna extremadamente grave. Rev Cubana de Higiene y Epidemiología 48(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol_48_3_10/ hig10310.htm
20. Fayad YS, López RB, San Pedro ML, Márquez EC (2009). Materna crítica durante el período 2004-2008. Rev Cubana Obstet Ginecol. 35(4):56-65 Disponible en: http://bvs. sld.cu/revistas/gin/vol35_4_09/ginsu409.htm [Consultado 5 mar. 2011]
21. Perez A, Acevedo O, Tamayo F, Oviedo, R (2010). Characterization of Obstetric Patients with Multiple Organ Failure in the Intensive Care Unit of a Havana Teaching Hospital, 1998 to 2006. MEDICC Rev. Spring 12(2):27-32. Disponible en: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20486411[Consultado 5 mar. 2012]
22. México, 2015, Soni-Trinidad C, Gutiérrez-Mateos A, Santa Rosa Moreno FJ y Reyes Aguilar A
23. Rincón Cruz. MDelC, García Hernández. R, García González MA y Muñoz García G.23 “Causas, frecuencia y secuelas de la Morbilidad Materna Extrema en mujeres mexicanas: un análisis de los códigos rojos en el IMSS de Hidalgo- México” (2016)
24. Dediós Solí HA (Chile) 2016 24. “Morbilidad Materna Extrema en un Hospital en la ciudad de Lima”
25. (Bogotá-Colombia) Henao, L, Cañón, M y Herrera, 2016. “Caracterización de la Morbilidad Materna Extrema en la Clínica Universitaria Colombia: una serie de casos”
26. Pacheco AJ KLSA. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24576223. [Online]. 2014 [cited 2018 AGOSTO. Available from: Factores asociados con la morbilidad materna grave - Brazil.
27. Acevedo Rodríguez, O, Sáez Cantero, V, Pérez Assef, A y Alcina Pereira. Cuba (2012) “Caracterización de la Morbilidad Materna severa en una Unidad de Cuidados Intensivos”
28. Suárez González, JA. Cuba (2016) “Las buenas prácticas clínicas como elemento fundamental en el manejo de la Morbilidad Materna Extremadamente grave”
29. Dr. Bremen De Mucio Asesor Regional en Salud Sexual y Reproductiva. Ciudad de México – México (Noviembre, 2018). Morbilidad Materna Extrema
30. Nápoles Méndez D. Principales resultados en el Programa de Atención Materno-Infantil durante el 2017 y nuevas estrategias en Cuba para el 2018. MEDISAN [en línea]. 2018 [citado 24 Ago 2019]; 22(2):217-2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v22n2/san15222.pdf
31. VILLA CLARA. 11 DE MAYO 2020.MINISTERIO DE SALUD PÚBLICADIRECCION DE ATENCION MÉDICASección de Programa de atención materno-infantil.VILLA CLARA Abril del 2020
32. Vaca Kahut JD, Cordero González A. Morbilidad materna. Panorama Cuba y Salud [en línea]. 2018 [citado 24 Ago 2019]; 13(Especial):434-440. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1010/pdf
33. Soni Trinidad C, Gutiérrez Mateo A, Santa Rosa Moreno FJ, Reyes Aguilar A. Morbilidad y mortalidad materna y factores de riesgo asociados con una urgencia obstétrica. Gin Obst Mex [en línea]. 2015 [citado 24 Ago 2019]; 8(3):96-103. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2015/gom152d.pdf
34. Acho Mego SC, Salvador Pichilingue J, Díaz Herrera JA, García Meza M. Morbilidad Materna Extrema: admisiones ginecoobstétricas en las Unidades de Cuidados Intensivos de un hospital general. Rev Per Gin Obst [en línea]. 2011 [citado 28 Ago 2019]; 57:87-92. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3234/323428200004.pdf
35. Pérez Assef A, Valdés Suarez O. Importancia de los cuidados intensivos obstétricos en la disminución de la mortalidad materna. Rev Cubana Med Int Emerga [en línea]. 2018 [citado 1 Sep 2019]; 17(2):10-17. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/477/507
36. Espichan Ayala RM. Perfil Epidemiológico de las pacientes obstétricas críticas atendidas en la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión [Tesis Maestria]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor De San Marcos; 2014 [citado 30 Ago 2019]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/54216442.pdf
37. Gil González I, Díaz Sánchez Y, Rodríguez López JF. Morbilidad materna extremadamente grave y calidad de los cuidados maternos en Villa Clara. Medicent Electrón [en línea]. 2014 [citado 24 Ago 2019]; 18(2):47-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v18n2/mdc02214.pdf
38. Santana BY, Gutiérrez MM, Benavides CM, Pérez PPN. Impacto de la hemorragia obstétrica mayor en la morbilidad materna extremadamente grave. Rev Cubana Obst Gin [Internet. 2017 [citado 23 Ene 2021]; 42(4): [aproximadamente 10 p.]. Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/111
39. Mestre CVA. Clima organizacional en la atención a pacientes con morbilidad materna extremadamente grave. Rev Cubana Salud Pub [Internet] 2019 [citado 23 Ene 2021]; 45(1):[aproximadamente 9p.]. Disponible en: http://www.scielo.org/article/rcsp/2019.v45.n1/e988/es/
40. Semper GAI, Segredo PAM, Hernández NA. Calidad de la atención a la morbilidad materna extremadamente grave. Rev Méd Electrón [Internet] 2017 [citado 23 Ene 2021]; 39(5). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1928/3270
41. Puerta PA. Identificación de la sepsis obstétrica. Rev Latin Perinat [Internet] 2017 [citado 23 Ene 2021]; 20(2):72-9. Disponible en: http://revperinatologia.com/images/Identificacion_precoz_la_sepsis_obstétrica.pdf
42. Nava HW, Mendoza RM, López GA. Epidemiología de la coagulación intravascular diseminada en pacientes obstétricas mediante la aplicación de la escala para CID asintomática en cuidados intensivos. Med Crit [Internet]. 2016 [citado 23 Ene 202120]; 31(6):333-338. Disponible en: http://www.medigraphic.com/medicinacritica
43. Orostegui A, Alarcón Nivia MA. Factores de riesgo para morbilidad materna extrema en gestantes sin demora en la atención médica según la estrategia camino para la supervivencia Rev Chil Obst Gin [Internet]. 2016 [citado 23 Ene 2021]; 81(3):aproximadamente 6 p.. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000300003
44. Pérez AA, Valdés SO. Importancia de los cuidados intensivos obstétricos en la disminución de la mortalidad materna Rev Cubana Med Int Emerg [Internet]. 2018 [citado 23 Ene 2021]; 17(2):10-17. Disponible en: http://www.revcubmedintemerg.sld.cu/index.php/gin/article/view/481/422
45. Águila SSI, Álvarez TM, Breto GA, et al. Morbilidad materna extrema grave, un reto actual para la reducción de la mortalidad [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013 [citado 23 Ene 2021]. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/morbilidad_materna_full.pdf
46. Elias Sierra R, Bordelois AM, Díaz TE. Calidad de la atención a la materna grave. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 23 Ene 2021]; 97(3):[aproximadamente 10 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1938/3700
47. Bordelois AM, Elías SR, Choo UT, Estevan SJA, Díaz TE. Morbilidad y mortalidad materna en la unidad de cuidados intensivos. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 23 Ene 2021]; 22(6):627. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2170
48. Say L, Pattinson RC, Gulmezoglu AM. WHO systematic review of maternal morbidity and mortality: the prevalence of severe acute maternal morbidity. Reprod Health [Internet]. 2004 Aug [citado 23 Ene 2021];1(1):3. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15357863/
49. Suárez GJA, Gutiérrez MM, Quincose RM, Gómez PY, Gómez MB. Adherencia a las buenas prácticas clínicas del manejo de la morbilidad materna extrema grave. Rev Cubana Gin Obst [Internet]. 2019 [citado 23 Ene 2021]; 45(3):e481. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/481/422
50. 20.Franco YCE, Hernández PJA. Monitoreo de morbilidad materna extrema (near miss) como compromiso internacional para complementar la calidad de la atención en salud materna. Perinatol Reprod Hum [Internet]. 2016 citado 23 Ene 2021; 30(1):31-38. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.rprh.2016.03.004
51. Fuchs KM, Miller RS, Berkowitz RL. Optimizing outcomes through protocols, multidisciplinary drills, and simulation. Semin Perinatol. 2009; 33(2): 104-8.
52. Hernández P, Odriozola JM, Maestre JM, López M, Del Moral I y De Miguel JR. Entrenamiento de equipos interdisciplinares en urgencias obstétricas mediante simulación clínica. Prog Obstet Ginecol. 2011; 54(12): 618-624.
53. Anuario estadístico de salud [en línea]. 47ma ed. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2019 [citado 24 Ago 2019]. p. 80. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
54. Acevedo Rodríguez Omar, Sáez Cantero Viviana, Pérez Assef Albadio, Alcina Pereira Serafín. Caracterización de la morbilidad materna severa en una Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2012 Jun [citado 2020 Nov 27]; 38(2): 148-160. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000200002&lng=es
55. Nápoles Méndez D. Principales resultados en el Programa de Atención Materno-Infantil durante el 2017 y nuevas estrategias en Cuba para el 2018. MEDISAN [en línea]. 2018 [citado 24 dic 2020]; 22(2):217-2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v22n2/san15222.pdf
56. Soni-Trinidad C, Gutiérrez-Mateos A, Santa Rosa-Moreno FJ, Reyes Aguilar A. Morbilidad y mortalidad materna y factores de riesgo asociados con una urgencia obstétrica. Ginecol Obstet Mex 2015;83: 96-103.) (último acceso 24 mayo 2017)
57. Rincón Cruz, María Del Carmen et al., Causas, frecuencia y secuelas de la morbilidad materna extrema en mujeres mexicanas: un análisis de los códigos rojos en el IMSS de Hidalgo. Revista CONAMED, [S.l.], v. 21, n. 4, dic. 2016. ISSN 2007-932x. Disponible en: <http://www.dgdi-conamed.salud.gob.mx/ojs-conamed/index.php/revconamed/article/view/515/802>. Fecha de acceso: 26 nov. 2017
58. Aguilar Becerra, C. A. (2015) Factores preconcepcionales en gestantes con pre-eclampsia grave atendidas en el centro obstétrico del Hospital Teófilo Dávila Machala, Abril a Septiembre del 2014 (Trabajo de titulación) UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Química y de la Salud, Machala, Ecuador.
59. VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA. Código: 549.Minsalud. Instituto Nacional de Salud. Diciembre 29 de 2017. Versión 03) DISPONIBLE EN: http://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/protocolos/p2018/pro_morbilidad_materna_extrema_2018.pdf
60. La edad materna como factor de riesgo obstétrico. Resultados perinatales en gestantes de edad avanzada Blanca Heras Pérez, Julio Gobernado Tejedora, , Pablo Mora Cepeda, Ana Almaraz Gómez Departamento de Salud Pública y Medicina Preventiva, Facultad de Medicina de Valladolid, Universidad de Valladolid, Valladolid, España
61. Observatorio de Mortalidad Materna en México, “Boletín 52 2017 completo” Disponible en: http://www.omm.org.mx/images/stories/ Documentos%20grandes/BOLETIN_52_2017_COMPLETO.pdf
Anexos:
1.Criterios OMS para definición de Near Miss Materno o MMEG
La tabla no forma parte de la muestra de lectura.
2. Formularios para identificar o tamizar casos de Near Miss Materno en la Región
La tabla no forma parte de la muestra de lectura.
- Citar trabajo
- Claudia Somano (Autor), 2022, Morbilidad materna extrema, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1446137
-
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X.