¿Quiénes son los vascos? ¿Quién es este pueblo tan misterioso con un origen desconocido y un futuro incierto? Seguramente los que más se ponen esta pregunta son ellos mismos, buscando su identidad en una jungla de corrientes nacionalistas y antinacionalistas, luchando contra los prejuicios del resto del mundo que los identifica con ETA. En el marco del proseminario “La España actual – Economía, política, cultura y sociedad” me he ocupado de la busca de identidad del pueblo vasco, es decir con el nacimiento del nacionalismo vasco que surgió como respuesta a esta pregunta y ha cambiado la situación en el País Vasco para siempre.
Demostraré que el nacionalismo vasco no es y nunca ha sido un movimiento homogéneo incluyendo a todos los vascos, sino que hay que diferenciar entre nacionalistas moderados y nacionalistas radicales. Además aclararé el papel que juega la cultura en el nacionalismo vasco y como ha sido instrumentalizado por los radicales para apoyar su ideología. En todo esto me restringiré a las tres provincias vascas de España (Álava, Guipúzcoa y Vizcaya), excluyendo Navarra y el País Vasco francés de mis reflexiones porque esto rebasaría los límites de este trabajo.
También describiré las relaciones entre el Estado español y las provincias vascas y los intentos diferentes de convertir el País Vasco español en una región autónoma, llevando a dos textos estatuarios, el Estatuto de 1936 y el Estatuto de Gernika que es el Estatuto de la actual Comunidad Autónoma Vasca. En el último capítulo me concentraré en el tema que, por desgracia, es lo que más se conoce de los vascos: la ETA, es decir las relaciones entre el nacionalismo vasco y el terrorismo. Describiré su fundación, su desarrollo y, finalmente, la situación actual en el País Vasco español, mostrando perspectivas para el futuro.
Este trabajo no intenta contar la historia de los vascos ni siquiera aclarar su origen, sino se limita a explicar los corrientes nacionalistas que se han manifestado desde el fin del siglo XIX hasta hoy, concediendo prioridad a la diferencia entre el nacionalismo moderado y el nacionalismo radical, lo que hoy en día es casi igual al contraste entre el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y ETA. De las relaciones entre estos dos corrientes se pueden derivar tanto pronósticos como estrategias de acción para el futuro del País Vasco español.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción.
- El surgimiento del nacionalismo vasco....
- La situación en las provincias vascas a finales del siglo XIX.
- El nacimiento del nacionalismo vasco....
- La pluralidad del nacionalismo vasco
- La evolución mental de Sabino Arana…......
- El nacionalismo radical .....
- El nacionalismo moderado........
- La autonomía del País Vasco..
- El Estatuto de Estella.
- El Estatuto de 1936....
- El Estatuto de Gernika
- El Plan Ibarretxe
- La cultura en el nacionalismo vasco
- Símbolos vascos.
- El euskera ..........\li>
- Nacionalismo y terrorismo.
- El nacimiento de ETA..
- La ideología de ETA
- El desarrollo de un sistema de terrorismo establecido....
- Batasuna.....
- ETA en una España democrática.
- Conclusión.........
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y Temas principales)
Este trabajo analiza el surgimiento y evolución del nacionalismo vasco desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, centrándose en la búsqueda de identidad del pueblo vasco y en las complejas relaciones entre el nacionalismo moderado y radical.- La búsqueda de identidad del pueblo vasco.
- El desarrollo del nacionalismo vasco como respuesta a la situación en las provincias vascas a finales del siglo XIX.
- La pluralidad del nacionalismo vasco, diferenciando entre nacionalistas moderados y radicales.
- El papel de la cultura en el nacionalismo vasco.
- Las relaciones entre el nacionalismo vasco y el terrorismo, con especial atención a ETA.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
- La introducción presenta el contexto del trabajo y la búsqueda de identidad del pueblo vasco, además de mencionar los principales libros utilizados para su elaboración.
- El segundo capítulo analiza las causas del surgimiento del nacionalismo vasco a finales del siglo XIX, incluyendo la abolición de los fueros vascos y la industrialización.
- El tercer capítulo se centra en la pluralidad del nacionalismo vasco, describiendo la evolución mental de Sabino Arana y diferenciando entre nacionalistas radicales y moderados.
- El cuarto capítulo explora la autonomía del País Vasco, describiendo los intentos de convertir el País Vasco español en una región autónoma, con un enfoque en el Estatuto de 1936 y el Estatuto de Gernika.
- El quinto capítulo examina el papel de la cultura en el nacionalismo vasco, incluyendo los símbolos vascos y el euskera.
- El sexto capítulo trata las relaciones entre el nacionalismo vasco y el terrorismo, explorando la fundación, desarrollo e ideología de ETA, así como su situación actual en el País Vasco español.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Este trabajo se enfoca en la identidad vasca, el nacionalismo vasco, Sabino Arana, el aranismo, nacionalismo moderado, nacionalismo radical, la autonomía del País Vasco, ETA, terrorismo, cultura vasca, euskera y la situación actual en el País Vasco español.- Quote paper
- B.A. Damaris Englert (Author), 2008, Los Vascos - Un pueblo en busca de su identidad, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/152118