Las empresas públicas en las décadas del 70 y 80 se volvieron inservibles e ineficientes, en el gobierno del expresidente Alan García se tenía como meta controlar la inflación, pero los precios de la electricidad y alimentos subió al 20% de su costo, lo que ocasionó que en 1987 el estado tuvo la idea de nacionalizar la banca, imprimiendo más billetes y desvaluando el inti en un 24% haciendo que los sueldos aumenten y se den subsidios , generando la falta de dólares que el banco central no pudo controlar, haciendo que la medida de García fracasara. Al respecto se origina la siguiente pregunta: ¿Se debería nacionalizar las empresas privadas? Desde mi punto de vista, La nacionalización de empresas privadas, no garantiza el libre mercado y aumenta la corrupción. A continuación, desarrollaremos nuestros argumentos.
Universidad Continental
La verdadera cara de nacionalizar empresas privadas Comunicación y Argumentación 2022
Yubber Franklin Soria Ccarhuas Universidad Continental
Las empresas publicas en las décadas del 70 y 80 se volvieron inservibles e ineficientes, en el gobierno del expresidente Alan García se tenia como meta controlar la inflación, pero los precios de la electricidad y alimentos subio al 20% de su costo, lo que ocasiono que en 1987 el estado tuvo la idea de nacionalizar la banca, imprimiendo maís billetes y desvaluando el inti en un 24 % haciendo que los sueldos aumenten y se den subsidios , generando la falta de doí lares que el banco central no pudo controlar, haciendo que la medida de Garcíia fracasara (RPP, 2019). Al respecto se origina la siguiente pregunta: ¿Se deberíia nacionalizar las empresas privadas? Desde mi punto de vista, La nacionalizacioí n de empresas privadas, no garantiza el libre mercado y aumenta la corrupcioí n. A continuacioí n, desarrollaremos nuestros argumentos.
En primer lugar, Si por Nacionalizacioí n se entiende que es la expropiacioí n y estatizacioí n de una propiedad privada, entonces no se deberíia permitir aquello por parte del estado, puesto que, para el crecimiento de un paíis seríia perjudicial en una escala muy alta. Muchas de los pa íises de Sudameírica actualmente estaín gobernados por una persona de izquierda, donde se visualiza la falta de capacidad para gobernar y administrar los recursos del paíis. Por lo cual, a lo largo que transcurre sus periodos no han podido demostrar ni un solo proyecto para el desarrollo y crecimiento de sus paíises. Es decir, si se logra nacionalizar algunos paíises de Sudameírica provocaríia un desastre de nivel econoí mico y productividad. Un ejemplo claro es lo que paso en el gobierno de Nicolaís maduro mandatario de Venezuela, que por su falta de experiencia y capacidad destruyo el crecimiento econoí mico de su paíis, haciendo que su moneda se devalueí y su poblacioí n migre a paíises vecinos por falta de dinero. Por lo cual, no es viable que los paíises de Sudameírica se nacionalicen porque terminaríian como un paíis sin rumbo a largo plazo.
En segundo lugar, El aumento de corrupcioí n en entidades puí blicas. Durante el tiempo las empresas puí blicas nos han demostrado su ineficacia y su falta de m anejo, al r ealizar traímites o gestionar pagos, mostraíndonos un mal servicio pese a que nosotros los ciudadanos pagamos nuestros impuestos, asíi como tambieín la corrupcioí n se hace presente, al momento de elegir al personal de una empresa, existiendo preferencias por individuos conocidos, generando a un largo plazo que la empresa sea menos productiva y no pueda manejar grandes proyectos para el paíis. Al respecto (Chiavenato, 2011) menciona. “La rotacioí n laboral afecta a los costos y la productividad de las empresas cuando no es deseada. Una vez retirados los colaboradores, se generan puestos vacantes en la empresa que se va a ocupar difícilmente con un colaborador del mismo nivel, causando retrasos, reducción de la productividad y tiempos muertos” (p. 116) Por lo cual, vemos como la eleccion de con preferencias no es una buena opcion para el desarrollo del país y mucho menos para la empresa que necesita ser productiva. En la epoca actual existen casos donde las empresas generan corrupcion mediante la eleccion del personal. Un claro ejem-plo es lo que nos menciona (Panamericana, 2018) “En la corte suprema del Peni, se compraban los puestos de trabajo para altos cargos de jueces y fiscales en las diferentes sedes del Peru, a la vez se designaba puestos a personas que recolectaban informacion de casos del puerto del callao” Por tanto, se observa de como en el Peru, la corrupcion entro hasta la corte suprema, haciendo que esta entidad pierda eficiencia y credibilidad ante la sociedad peruana.
En tercer lugar, El libre mercado garantiza una salida a la pobreza en el mundo, ya que se demostro su alta efectividad a lo largo historia (Spadaro and Ugarte, 2019). A continuacion, presentaremos algunos ejemplos que evidencian la salida de la pobreza gracias al libre mercado durante toda nuestra historia.En 1949, El país de china tenía una economía planificada por el estado, que se basaba unicamente en la agricultura, donde su PBI per capita era mas baja que la de Haitíí, el cambio en china se realizoí en 1976 tras la muerte de Mao Zedong, donde asumioí el cargo Deng Xiaoping, que abrioí el mercado y permitioí que existan empresas privadas y que el paíís se dedicara a las industrias haciendo que china se convirtiera en potencia. Un hecho similar ocurrioí en la india donde hasta 1990 su economíía se basaba uí nicamente en la industria de textiles que era comercializada solo en algunos paííses de Asia, para su desarrollo econoí mico la india, tuvo que abrirse al libre mercado mundial, donde implemento su modelo que se basaba en aumento de urbanizacioí n y fuerte inversioí n en tecnologíía, logrando asi que ahora exporte combustibles, medicina y otros quíímicos al mundo. Asimismo, en 1960, En singapur, el estado era el que manejaba todo los sectores econoí micos, hacieíndolo de manera ineficaz y lucrativa, todo esto cambio en 1965, donde el paíís se volvioí independiente y el nuevo gobierno comenzoí restructurando el modelo econoí mico, en el cual, uno de los objetivos meta de 5 anos era construir 50000 viviendas y de esta manera aumentar la mano de obra y permitir que se crearan industrias, por lo cual vemos ahora que el paíís es una de las potencias en infraestructura y exporta desde el agua dulce hasta la arena. Como se aprecia, el libre mercado es una solucioí n viable para salir de la pobreza en la actualidad, razoí n vaílida para afirmar que es la uí nica manera de manejar un paíís.
Por uí ltimo, El mercado sin restricciones funciona de manera perfecta en la sociedad actual. El libre mercado forma parte del modelo econoí mico actual, este consiste en la libre compe-tencia entre las empresas de diversos rubros, lo cual implica que el gobierno de un paíís debe garantizar un mercado donde no exista un alto indicie de inflacioí n, desempleo, etc. En un mer-cado con independencia pura se encuentra los precios de equilibrio, donde tanto el consumidor como el productor llegan a un acuerdo, esto debido a que el consumidor encuentra lo que ne-cesita y el productor cobra monetariamente por su servicio brindado. Un ejemplo claro, es el caso de nueva Zelanda, donde se ha forjado relaciones comerciales longevas con varios países de todo el mundo. La economía del país esta construida sobre un mercado de libre comercio bien desarrollado y se sitúa en el numero 3 entre las economías con libre mercado, por lo cual el PBI de Nueva Zelanda se considera bastante alto para su poblacioí n y extensioí n de territo-rio. haciendo, que los neozelandeses disfrutan de mayores ingresos y mejor calidad de vida (Camae, 2020).
En conclusioí n, la estatizacioí n del sector privado aumenta la corrupcioí n y no garantiza el libre mercado. En primer lugar, la nacionalizacioí n es perjudicial para el crecimiento de un paíís a una escala alta. En segundo lugar, El aumento de la corrupcioí n en entidades puí blicas. En tercer lugar, El libre mercado es una salida viable para la pobreza en un paíís. Por uí ltimo, El mercado sin restricciones funciona de manera perfecta en la sociedad actual. Por lo cual, un paíís sin nacionalismo estaí destinado para crecer y ser una potencia a largo plazo. Es por eso que se debe estar bien informado acerca de la estatizacioí n del estado, ya que esto no nos llevara un futuro prometedor que todos esperamos en esta sociedad actual.
Referencias
Camae (2020). Nueva zelanda, un mercado de libre comercio. Noticia. http://www.camae.org/comercio-exterior/nueva-zelanda-un-mercado-de-libre-comercio/.
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. McGraw-Hill Companies, 8 edition. https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/administracion_de_recursos_humanos_-_chiavenato.pdf.
Panamericana (2018). Ceísar hinostroza: historia y caíída de un ex juez supremo. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uivQNRCAK3E.
RPP (2019). Alan garcíía: Asíí dejoí la economíía peruana en su primer y segundo gobierno. RPP. https://rpp.pe/economia/economia/alan-garcia-asi-dejo-la-economia-peruana-en-su-primer-y-segundo-gobierno-noticia-1192337?ref=rpp.
Spadaro, P. and Ugarte, I. (2019). GuiaBurros Libre mercado: Economía desde el corazon. Editatum. https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788490523377.pdf.
[...]
- Quote paper
- Soria Ccarhuas (Author), 2022, La verdadera cara de nacionalizar empresas privadas. Comunicación y Argumentación 2022, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1561502