El desarrollo de la biomedicina y de las biotecnologías en las últimas décadas ha suscitado intensos debates sobre muchas de sus aplicaciones (farmacogenética, investigación con células troncales, clonación, diagnóstico preimplantarorio, eugenesia y tecnologías de mejora, cultivos transgénicos, biocombustibles, biología sintética......). En ellos se ponen de manifiesto los conflictos de valores subyacentes y la complejidad e importancia de los procesos de percepción pública.
Esta obra forma parte de una serie de trabajos orientados a mostrar la evolución de los debates éticos, sociales y legales sobre aplicaciones diversas de las biotecnologías. Se destacan los elementos de conexión con otros estudios sociales de la ciencia y con la investigación reciente sobre los condicionantes de los procesos de percepción pública.
Cierta perspectiva "histórica" comienza a ser útil para conocer en profundidad los desencadentes de algunos debates bioéticos y la tendencia a reproducir con cada nueva aplicación las distorsiones y desenfoques detectados en relación con las más polémicas (clonación, cultivos transgénicos, técnicas de reproducción asistida en programas eugenésicos, etc.).
Los estudios sociales de la ciencia prestan cada vez más atención a la investigación reciente sobre condicionantes de la percepción pública de las biotecnologías y los predictores de aceptabilidad social de cualquier nueva tecnología.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- Metodología y objetivos
- Importancia de la "percepción pública de tecnologías" en los estudios CTS
- Las biotecnologías como centro del actual debate CTS
- Motivos de inquietud y preocupación pública acerca de las biotecnologías
- El problema de la percepción y evaluación de riesgos: la ciencia bajo sospecha
- El mito de la incuestionabilidad de los expertos y su credibilidad en la evaluación de riesgos
- Importancia de las universidades como fuente de información sobre ciencia y tecnología en los medios españoles
- El potencial de la televisión e internet como medios de divulgación científica
- Instrumentos de sondeo utilizados
- Eurobarómetros
- Estudios de percepción pública de las biotecnologías en España
- Otros instrumentos nacionales e internacionales
- Análisis de los resultados de los Eurobarómetros
- Índice de optimismo tecnológico
- Elevado optimismo en España ante las biotecnologías
- Apoyo a algunas aplicaciones biotecnológicas
- "Alfabetización científica" y déficit cognitivo
- Presencia y evolución de la biotecnología en los medios
- Importancia en extensión de los textos sobre Biotecnología
- Géneros periodísticos
- Temas
- Ámbito geográfico
- Apreciaciones valorativas
- Encuadre
- Fuentes
- Presencia y evolución de temas clave en Biotecnología
- Conclusiones
- Impacto mediático de la clonación, las células troncales y los alimentos transgénicos
- Importancia del análisis de medios (Sánchez Ron)
- Implicaciones del análisis de visibilidad para la dinámica de percepción pública
- Limitaciones de los análisis de presencia de contenidos de Biotecnología en los medios
- Problemas en relación con las fuentes de información
- Interés y nivel de información: el problema de la "deseabilidad social"
- La televisión como principal fuente de información
- Internet como rival de la televisión en cuanto fuente de búsqueda activa de información
- Resultados de la Encuesta Europea de la Fundación BBVA sobre Biotecnología
- Valoración altamente positiva de la ciencia y de los científicos
- Valoración cada vez más discriminada de aplicaciones
- Un esquema de interpretación más complejo que el modelo del "déficit cognitivo"
- Rendición de cuentas (accountability) y confianza, en la sociedad del riesgo
- Percepción pública de riesgos en Biotecnología de plantas y alimentos
- Alejamiento entre público y expertos en la percepción de riesgos de los alimentos/cultivos transgénicos
- Seguridad alimentaria
- Riesgos ambientales y amenazas a la biodiversidad
- Alejamiento entre público y expertos en la percepción de riesgos de los alimentos/cultivos transgénicos
- Los alimentos genéticamente modificados frente a los alimentos convencionales y orgánicos
- Preferencia clara por los alimentos orgánicos y convencionales frente a los transgénicos
- Confianza relativa en los expertos
- Nivel de información y expectativas acerca del etiquetado de los alimentos transgénicos
- Etiquetado y la normativa al respecto
- Percepción pública de la investigación con células troncales con finalidad terapéutica
- Información básica muy escasa entre los encuestados
- La importancia de los elementos de tipo simbólico o religioso en las valoraciones
- Aprobación generalizada si se relaciona el uso de células troncales con terapias concretas
- La consideración moral del embrión y el comienzo de la vida humana
- Influencia de las creencias religiosas en la valoración moral del embrión y el inicio de la vida humana
- Percepción diferenciada del uso de embriones
- Hacia un marco regulador común de la investigación con embriones
- Planteamientos pluralistas en España y posición intermedia en el marco de la Unión Europea
- Relación entre indicadores de percepción pública y políticas públicas de ciencia y tecnología
- El modelo del "déficit cognitivo" y sus limitaciones
- Cultura científica y percepción contextualizada de la ciencia y la tecnología
- Ciencia en general vs. aplicaciones concretas
- Diferencias de percepción de riesgos entre expertos y público
- Diferencias entre riesgo percibido y riesgo científicamente calculado
- Cosmovisiones enfrentadas entre los actores interesados en la gestión de tecnologías
- El modelo impositivo
- El modelo negociador
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este trabajo analiza la evolución de la percepción pública de las biotecnologías en España entre 1995 y 2005, centrándose en alimentos transgénicos, clonación e investigación con células troncales. Su objetivo principal es comprender cómo los medios de comunicación y las encuestas de opinión reflejan la actitud de la sociedad española hacia estos avances científicos.
- Evolución de la percepción pública de las biotecnologías en España.
- Análisis del impacto de los medios de comunicación en la formación de la opinión pública sobre biotecnología.
- Estudio de las diferencias entre la percepción pública y la evaluación experta de los riesgos asociados a las biotecnologías.
- Investigación de los factores culturales, religiosos y éticos que influyen en la percepción pública.
- Análisis de las políticas públicas en relación con la percepción pública de la biotecnología.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Introducción: El trabajo analiza la percepción pública de las biotecnologías, especialmente en relación con la clonación, los alimentos transgénicos y la investigación con células madre. Se destaca la importancia de la comunicación social en la formación de opiniones y actitudes hacia la ciencia y la tecnología, en un contexto de debates éticos y regulaciones en la Unión Europea. La creciente visibilidad de la biotecnología en los medios, desde 1994 hasta el 2002, triplicando su presencia, y la necesidad de una base informativa para la ciudadanía son puntos clave de la introducción. Se menciona también la confrontación entre defensores y críticos de los OMG, que ha afectado la introducción de estos productos en el mercado.
1. Importancia de la "percepción pública de tecnologías" en los estudios CTS: Este capítulo analiza la importancia de la percepción pública en los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), enfocándose en las biotecnologías como un área central de debate. Se examinan las inquietudes y preocupaciones públicas, el problema de la percepción y evaluación de riesgos, el papel de los expertos y su credibilidad, y el rol de las universidades y los medios de comunicación (televisión e internet) en la difusión de información científica. El capítulo establece la base conceptual del estudio, destacando la complejidad del tema y la necesidad de un análisis multifacético.
2. Instrumentos de sondeo utilizados: Este capítulo describe los métodos utilizados para la investigación, incluyendo los Eurobarómetros, estudios específicos sobre percepción pública de las biotecnologías en España y otros instrumentos nacionales e internacionales. Se presenta una metodología que combina el análisis cuantitativo de encuestas con el análisis cualitativo de la información presente en los medios de comunicación, permitiendo una visión integral del tema.
3. Análisis de los resultados de los Eurobarómetros: Este capítulo analiza los datos obtenidos de los Eurobarómetros, centrándose en indicadores como el índice de optimismo tecnológico, el apoyo a las aplicaciones biotecnológicas y la relación entre "alfabetización científica" y déficit cognitivo. Se establece una comparación entre la percepción española y la europea, destacando las posibles divergencias o similitudes en las actitudes hacia diferentes aplicaciones biotecnológicas.
4. Presencia y evolución de la biotecnología en los medios: Se explora la presencia de la biotecnología en los medios de comunicación españoles, analizando la extensión de los textos, los géneros periodísticos empleados, los temas tratados, el ámbito geográfico de las noticias, las valoraciones expresadas y las fuentes de información utilizadas. El capítulo profundiza en la evolución de la cobertura mediática, especialmente en relación con la clonación, las células madre y los alimentos transgénicos, y su impacto en la opinión pública. Se examina cómo la manera en que los medios presentan estos temas, puede influenciar la percepción pública.
5. Importancia del análisis de medios (Sánchez Ron): Este capítulo probablemente discute la perspectiva teórica de Sánchez Ron sobre el análisis de medios, en relación a la visibilidad de la biotecnología y su impacto en la percepción pública. Se espera que aporte el marco teórico para interpretar los datos obtenidos a través del análisis de la cobertura mediática de la biotecnología.
6. Implicaciones del análisis de visibilidad para la dinámica de percepción pública: Este capítulo analiza la correlación entre la visibilidad de la biotecnología en los medios y la evolución de la percepción pública. Se explora cómo la información disponible en medios influye en las actitudes, opiniones y la comprensión de la ciudadanía sobre este campo científico. Se pretende establecer una relación causal entre la cobertura mediática y las percepciones del público.
7. Limitaciones de los análisis de presencia de contenidos de Biotecnología en los medios: Este capítulo analiza las limitaciones inherentes al análisis de la información en los medios de comunicación, reconociendo posibles sesgos. Entre las limitaciones se podrían mencionar: problemas con las fuentes de información, la influencia de la deseabilidad social en las respuestas, la importancia de la televisión como fuente principal y el rol emergente de internet. Se discute la necesidad de un análisis crítico y la toma en cuenta de estas limitaciones en la interpretación de los resultados.
8. Resultados de la Encuesta Europea de la Fundación BBVA sobre Biotecnología: Este capítulo presenta un análisis exhaustivo de los resultados de una encuesta realizada por la Fundación BBVA, profundizando en la valoración de la ciencia y los científicos, la percepción de riesgos en biotecnología de plantas y alimentos (incluyendo la comparación entre alimentos transgénicos, convencionales y orgánicos), y la percepción de la investigación con células troncales. El capítulo probablemente contrasta la percepción experta con la percepción pública, y analiza la influencia de factores como la religión y la moralidad en la valoración de la biotecnología.
9. Relación entre indicadores de percepción pública y políticas públicas de ciencia y tecnología: Este capítulo analiza la interacción entre la percepción pública y las políticas públicas en ciencia y tecnología. Se discuten los modelos de "déficit cognitivo" y sus limitaciones, examinando el concepto de cultura científica, la percepción contextualizada de la ciencia y la tecnología, las diferencias en la percepción de riesgos entre expertos y público, y el contraste entre riesgo percibido y riesgo científicamente calculado. Finalmente, se exploran las cosmovisiones enfrentadas entre los diferentes actores involucrados en la gestión de las tecnologías.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Biotecnología, percepción pública, alimentos transgénicos, clonación, células troncales, medios de comunicación, riesgos, ética, opinión pública, España, Unión Europea, ciencia, tecnología, sociedad (CTS), modelo del déficit cognitivo, comunicación científica, encuesta, Eurobarómetro.
Preguntas Frecuentes sobre la Percepción Pública de las Biotecnologías en España
¿De qué trata este documento?
Este documento es un análisis exhaustivo de la percepción pública de las biotecnologías en España entre 1995 y 2005, centrándose en temas como los alimentos transgénicos, la clonación y la investigación con células troncales. Examina cómo los medios de comunicación y las encuestas de opinión reflejan la actitud de la sociedad española hacia estos avances científicos, incluyendo un análisis de las políticas públicas relacionadas.
¿Qué temas principales se abordan en el estudio?
Los temas principales incluyen la evolución de la percepción pública de las biotecnologías en España; el impacto de los medios de comunicación en la formación de la opinión pública sobre biotecnología; las diferencias entre la percepción pública y la evaluación experta de los riesgos; la influencia de factores culturales, religiosos y éticos; y el análisis de las políticas públicas en relación con la percepción pública.
¿Qué metodologías se utilizaron en la investigación?
La investigación combinó métodos cuantitativos y cualitativos. Se utilizaron datos de Eurobarómetros, estudios específicos sobre la percepción pública de biotecnologías en España, y otros instrumentos nacionales e internacionales. Además, se realizó un análisis cualitativo de la información presente en los medios de comunicación españoles, examinando la cobertura de temas específicos como la clonación, los alimentos transgénicos y la investigación con células madre.
¿Qué fuentes de datos se emplearon?
Las fuentes de datos incluyen los Eurobarómetros, estudios nacionales e internacionales sobre percepción pública de biotecnologías, y un análisis de contenido de la cobertura mediática de la biotecnología en España. Se menciona específicamente una Encuesta Europea de la Fundación BBVA sobre Biotecnología como fuente clave de información.
¿Cuáles son los principales hallazgos del estudio sobre la percepción pública de los alimentos transgénicos?
El estudio revela una preferencia clara por los alimentos orgánicos y convencionales frente a los transgénicos. Se observa un alejamiento entre la percepción pública y la evaluación experta de los riesgos asociados a los alimentos transgénicos, particularmente en temas de seguridad alimentaria y riesgos ambientales. La confianza en los expertos es relativa y el nivel de información y las expectativas acerca del etiquetado influyen en la percepción.
¿Cómo se aborda la percepción pública de la investigación con células troncales?
El estudio muestra que la información básica sobre la investigación con células troncales es escasa entre los encuestados. La valoración de esta investigación está influenciada por elementos simbólicos y religiosos, con una aprobación generalizada si se relaciona con terapias concretas. Se discute la consideración moral del embrión y la influencia de las creencias religiosas en la valoración moral del embrión y el inicio de la vida humana.
¿Qué es el "modelo del déficit cognitivo" y cómo se relaciona con este estudio?
El "modelo del déficit cognitivo" sugiere que la oposición a la ciencia y la tecnología se debe a una falta de conocimiento. Este estudio critica las limitaciones de este modelo, argumentando que la percepción pública es más compleja y está influenciada por factores culturales, éticos, religiosos y contextuales, además del nivel de conocimiento científico.
¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la formación de la opinión pública sobre biotecnología?
El estudio destaca la importancia de los medios de comunicación en la formación de la opinión pública sobre biotecnología. Se analiza la presencia y evolución de la biotecnología en los medios españoles, examinando la extensión de los textos, los géneros periodísticos, los temas tratados, y las valoraciones expresadas. Se argumenta que la forma en que los medios presentan estos temas influye significativamente en la percepción pública.
¿Qué implicaciones tienen los resultados del estudio para las políticas públicas?
El estudio resalta la necesidad de considerar la percepción pública en la formulación de políticas públicas en ciencia y tecnología. Se propone un enfoque que vaya más allá del "modelo del déficit cognitivo", reconociendo la complejidad de la percepción pública y la necesidad de un diálogo abierto entre expertos, público y responsables políticos. Se analizan diferentes modelos de gestión de tecnologías, incluyendo el modelo impositivo y el modelo negociador.
- Quote paper
- Miguel Moreno Muñoz (Author), 2010, Evolución de la percepción pública de las biotecnologías (1995 - 2005), Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/157268