El presente ensayo académico aborda un tema de creciente relevancia en el ámbito académico, por su impacto en la gestión de crisis sanitarias globales, toda vez que la bioinformática (motivo central de este texto) se erige actualmente como un pilar esencial en la salud pública, transformando la vigilancia epidemiológica y la respuesta a pandemias mediante la integración de herramientas computacionales y biológicas.
La bioinformática se erige como un pilar esencial en la salud pública, transformando la vigilancia epidemiológica y la respuesta a pandemias mediante la integración de herramientas computacionales y biológicas, un tema de creciente relevancia en el ámbito académico por su impacto en la gestión de crisis sanitarias globales. Este ensayo analiza la evolución de la bioinformática, desde sus orígenes en la década de 1960 con los primeros algoritmos de análisis genómico, hasta su consolidación en el siglo XXI como una disciplina clave para anticipar y controlar brotes infecciosos. Los desarrollos históricos, como la creación de bases de datos como GenBank y el Proyecto Genoma Humano, sentaron las bases para avances técnicos significativos, como la secuenciación de próxima generación y la inteligencia artificial, que han permitido la identificación de patrones de transmisión y mutaciones patógenas en tiempo real. Actualmente, innovaciones como la vigilancia genómica global y la modelización epidemiológica han optimizado la capacidad de los sistemas sanitarios, como se evidenció en la gestión de la pandemia de COVID-19, donde plataformas como GISAID facilitaron respuestas coordinadas. Las conclusiones destacan que la bioinformática no solo fortalece la resiliencia sanitaria, sino que también plantea desafíos éticos y de equidad, dado que las desigualdades en el acceso a estas tecnologías limitan su impacto global.
- Quote paper
- Damir-Nester Saedeq (Author), 2025, La Bioinformática como Eje Transformador de la Salud Pública, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1585856