La integración de la robótica quirúrgica y la automatización de procedimientos médicos en los sistemas hospitalarios públicos constituye un tema de creciente relevancia académica, dado su potencial para transformar la atención sanitaria en contextos de recursos limitados, al tiempo que plantea desafíos éticos y estructurales que exigen un análisis crítico. Este ensayo examina cómo estas tecnologías han evolucionado desde los primeros sistemas robóticos en la década de 1980, como el PUMA 560, hasta plataformas modernas impulsadas por inteligencia artificial, como el sistema Da Vinci, que han revolucionado la precisión quirúrgica y la eficiencia operativa. Los avances técnicos han permitido reducir tiempos quirúrgicos, minimizar errores humanos y optimizar recursos, fortaleciendo la seguridad del paciente en procedimientos complejos. Sin embargo, la adopción de estas innovaciones enfrenta barreras significativas, incluyendo la inequidad de acceso, exacerbada por los altos costos y la concentración de tecnología en países desarrollados, así como la potencial deshumanización del cuidado debido a la menor interacción médico-paciente y la falta de regulaciones globales. Históricamente, el desarrollo de la robótica quirúrgica refleja un progreso técnico notable, pero también una tensión persistente entre beneficios clínicos y limitaciones estructurales. Las conclusiones destacan la necesidad de un marco crítico que equilibre la innovación tecnológica con los principios de justicia sanitaria, asegurando que los avances no perpetúen desigualdades ni comprometan la empatía inherente al acto médico. En un contexto más amplio, estos hallazgos subrayan la importancia de alinear la tecnología con el bienestar colectivo, un desafío que trasciende lo clínico para abarcar dimensiones éticas y sociales. Las implicaciones futuras sugieren que la democratización de sistemas robóticos modulares y el fortalecimiento de políticas inclusivas podrían mitigar las disparidades, pero requieren una investigación continua para desarrollar tecnologías más accesibles y éticamente responsables. Este ensayo aboga por un enfoque multidisciplinario que no solo perfeccione las innovaciones actuales, sino que también explore nuevas soluciones que prioricen la equidad y la humanización, consolidando el papel de la robótica quirúrgica como un pilar del progreso sanitario global.
- Arbeit zitieren
- Damir-Nester Saedeq (Autor:in), 2025, Transformación Paradigmática de la Salud Pública, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1586809