El presente ensayo examina la profunda transformación de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) de Cuba, analizando su transición de una institución orientada a la ciudadanía a un instrumento central de control estatal y represión política. A partir de perspectivas históricas, teóricas y empíricas, el estudio explora cómo la PNR, en estrecha alianza con el actual gobierno de facto, ha abandonado sistemáticamente su misión fundacional de salvaguardar los derechos y la seguridad de los ciudadanos. En cambio, ha priorizado el mantenimiento de la estabilidad del régimen mediante la criminalización de la disidencia, el uso de tecnologías de vigilancia y la represión de la protesta social. El análisis destaca la consiguiente erosión de la confianza pública, la fragmentación de la cohesión social y la creciente crisis de legitimidad que enfrentan las instituciones estatales cubanas. Al comparar el caso cubano con experiencias internacionales similares, el ensayo subraya los desafíos y las paradojas inherentes a los intentos de reformar las funciones policiales en contextos autoritarios. En definitiva, el estudio insta a una reflexión crítica sobre las condiciones necesarias para una auténtica transformación institucional, la restauración de la confianza pública y la construcción de un modelo de seguridad que proteja verdaderamente los derechos y el bienestar de la población cubana.
Palabras clave: Policía Nacional Revolucionaria, control estatal, represión política, derechos ciudadanos, criminalización de la disidencia, tecnologías de vigilancia, confianza pública, crisis de legitimidad, Cuba, PNR
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN
En julio de 2021, miles de ciudadanos cubanos salieron a las calles
El análisis de la función y transformación de la Policía Nacional Revolucionaria
Transformación institucional de la Policía Nacional Revolucionaria cubana: Contextualización histórica
Orígenes y consolidación del aparato policial en el Estado cubano
La institucionalización del control social y la represión política
Transformaciones institucionales y crisis de legitimidad en el período pos-soviético
La PNR en el contexto actual: protestas, represión y erosión de la confianza pública
Perspectivas críticas y debates actuales sobre la reforma policial y la protección de derechos
Tesis principal o central del presente Ensayo Académico
Pregunta o problema de investigación del actual ensayo
Hipótesis o respuesta tentativa al problema de investigación
Objetivo general del presente estudio
DISEÑO METODOLÓGICO
DESARROLLO:
Marco teórico-conceptual del presente estudio
Estado, función policial y derechos ciudadanos
Control social, represión política y legitimidad institucional
Derechos humanos, criminalización de la disidencia y rendición de cuentas
Interrelación de conceptos y vinculación con la problemática central
La transformación funcional de la PNR: de ideal revolucionario a lógica del control
Instrumentalización política y criminalización de la disidencia
Tecnologías de vigilancia y control: avances y limitaciones
Comparación internacional y escenarios futuros
Efectos sociales y políticos: erosión de la confianza y fragmentación del tejido social
Elaboración crítica y reflexiva: paradojas, analogías y corolarios
CONCLUSIONES:
CONCLUSIONS:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
RESUMEN:
El presente ensayo examina la profunda transformación de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) de Cuba, analizando su transición de una institución orientada a la ciudadanía a un instrumento central de control estatal y represión política. A partir de perspectivas históricas, teóricas y empíricas, el estudio explora cómo la PNR, en estrecha alianza con el actual gobierno de facto, ha abandonado sistemáticamente su misión fundacional de salvaguardar los derechos y la seguridad de los ciudadanos. En cambio, ha priorizado el mantenimiento de la estabilidad del régimen mediante la criminalización de la disidencia, el uso de tecnologías de vigilancia y la represión de la protesta social. El análisis destaca la consiguiente erosión de la confianza pública, la fragmentación de la cohesión social y la creciente crisis de legitimidad que enfrentan las instituciones estatales cubanas. Al comparar el caso cubano con experiencias internacionales similares, el ensayo subraya los desafíos y las paradojas inherentes a los intentos de reformar las funciones policiales en contextos autoritarios. En definitiva, el estudio insta a una reflexión crítica sobre las condiciones necesarias para una auténtica transformación institucional, la restauración de la confianza pública y la construcción de un modelo de seguridad que proteja verdaderamente los derechos y el bienestar de la población cubana.
Palabras clave: Policía Nacional Revolucionaria, control estatal, represión política, derechos ciudadanos, criminalización de la disidencia, tecnologías de vigilancia, confianza pública, crisis de legitimidad, Cuba, PNR
ABSTRACT
This essay examines the profound transformation of the Cuban National Revolutionary Police (PNR), analyzing its shift from a citizen-oriented institution to a central instrument of state control and political repression. Drawing on historical, theoretical, and empirical perspectives, the study explores how the PNR, in close alliance with the current de facto government, has systematically abandoned its foundational mission of safeguarding citizens’ rights and security. Instead, it has prioritized the maintenance of regime stability through the criminalization of dissent, the use of surveillance technologies, and the suppression of social protest. The analysis highlights the resulting erosion of public trust, the fragmentation of social cohesion, and the deepening legitimacy crisis facing Cuban state institutions. By comparing the Cuban case with similar international experiences, the essay underscores the challenges and paradoxes inherent in attempts to reform police functions within authoritarian contexts. Ultimately, the study calls for critical reflection on the conditions necessary for genuine institutional transformation, the restoration of public trust, and the construction of a security model that truly protects the rights and well-being of the Cuban population.
Keywords: National Revolutionary Police, state control, political repression, citizens’ rights, criminalization of dissent, surveillance technologies, public trust, legitimacy crisis, Cuba, PNR
INTRODUCCIÓN
En julio de 2021, miles de ciudadanos cubanos salieron a las calles en la mayor ola de protestas vistas en la isla en décadas, exigiendo libertades fundamentales y mejores condiciones de vida. La respuesta de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) no se hizo esperar: detenciones masivas, uso de la fuerza y una vigilancia intensificada marcaron la pauta de la reacción estatal (Human Rights Watch, 2021). Este episodio, ampliamente documentado por organismos internacionales, no solo evidenció la capacidad represiva de la PNR, sino que también puso en tela de juicio su papel como garante de la seguridad ciudadana. ¿Cómo es posible que una institución creada para proteger al pueblo termine siendo percibida como una de las principales amenazas a sus derechos y libertades? La paradoja cubana invita a una reflexión profunda sobre la transformación de las fuerzas del orden en contextos de crisis política y social.
El análisis de la función y transformación de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) en Cuba constituye un tema de indudable relevancia en el ámbito de las ciencias sociales y jurídicas contemporáneas. En las últimas décadas, la PNR ha transitado de ser una institución concebida para la protección y el servicio a la ciudadanía, a convertirse en un engranaje fundamental del aparato de control estatal, especialmente en el contexto de la alianza con el actual gobierno de facto. Esta metamorfosis institucional no solo ha modificado la percepción pública sobre la policía, sino que ha tenido consecuencias tangibles en la vida cotidiana de la población cubana, afectando la confianza en las instituciones y la vigencia de los derechos fundamentales.
La actualidad del tema se ve reforzada por la persistencia de denuncias sobre violaciones a los derechos humanos, la criminalización de la protesta y la represión de la disidencia política, fenómenos que han sido objeto de atención tanto por parte de la academia como de organismos internacionales (Amnistía Internacional, 2022; Human Rights Watch, 2021). La PNR, lejos de responder a las demandas legítimas de la sociedad cubana, ha priorizado la estabilidad política del régimen, relegando a un segundo plano su misión original de salvaguarda ciudadana. Esta dinámica ha generado una ruptura profunda entre las fuerzas del orden y la población, manifestada en la erosión de la confianza pública y en la percepción de la policía como un actor central en la perpetuación de un sistema autoritario (Corrales, 2021).
El atractivo de este objeto de estudio radica en su capacidad para ilustrar procesos más amplios de transformación institucional en contextos autoritarios, así como en su potencial para aportar elementos de comparación con otras realidades latinoamericanas y globales. La investigación sobre la PNR permite, además, explorar los límites y posibilidades de la reforma policial, la rendición de cuentas y la reconstrucción de la confianza ciudadana en sociedades marcadas por la polarización política y la crisis de legitimidad estatal. En suma, el examen crítico de la evolución de la PNR y su impacto en la protección de los derechos ciudadanos constituye una contribución significativa al debate sobre la seguridad, la justicia y la democracia en el siglo XXI.
Transformación institucional de la Policía Nacional Revolucionaria cubana: Contextualización histórica
La comprensión de la actual función de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) en Cuba y su relación con el gobierno de facto exige una revisión histórica rigurosa que permita identificar los procesos de cambio institucional, político y social que han marcado su evolución. Este análisis requiere partir de los orígenes del Estado cubano moderno, pasando por los hitos fundamentales de la Revolución de 1959, hasta llegar a los desarrollos más recientes que han configurado el papel de la PNR como instrumento de control social y represión política. La triangulación de fuentes provenientes de la historia política, la sociología, el derecho y los estudios de seguridad permite ofrecer una visión crítica y matizada de la problemática central de este estudio.
Orígenes y consolidación del aparato policial en el Estado cubano
El surgimiento de las fuerzas policiales en Cuba se remonta al período colonial, cuando la función de la policía estaba orientada principalmente al mantenimiento del orden público y la protección de los intereses coloniales españoles (Pérez, 2015). Tras la independencia, la República de Cuba heredó estructuras policiales fragmentadas y poco profesionalizadas, que respondían a los vaivenes políticos de la primera mitad del siglo XX (Suchlicki, 2011). La inestabilidad política y la corrupción endémica de las instituciones de seguridad durante este período sentaron las bases para la posterior transformación radical que traería consigo la Revolución de 1959.
La llegada al poder del movimiento revolucionario liderado por Fidel Castro supuso una ruptura profunda con el pasado republicano. La creación de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) en 1959 respondió a la necesidad de consolidar el nuevo orden revolucionario y garantizar la seguridad interna frente a amenazas reales y percibidas, tanto externas como internas (Domínguez, 1978). En sus primeros años, la PNR fue concebida como una fuerza al servicio del pueblo, con un fuerte componente ideológico y una misión explícita de defensa de los logros revolucionarios (Gott, 2004). Sin embargo, la literatura especializada ha señalado que, desde sus inicios, la PNR estuvo marcada por una doble función: la protección ciudadana y la defensa del régimen político (Mesa-Lago, 2018).
La institucionalización del control social y la represión política
A medida que el régimen revolucionario se consolidaba, la PNR y otros órganos de seguridad, como el Ministerio del Interior (MININT), adquirieron un papel central en la vigilancia y el control de la sociedad cubana (Hoffmann, 2016). La década de 1960 estuvo caracterizada por la criminalización de la disidencia, la persecución de opositores y la instauración de un sistema de vigilancia masiva, elementos que, según autores como Kapcia (2008), fueron justificados por el contexto de Guerra Fría y la amenaza constante de intervención externa. La represión política se institucionalizó a través de mecanismos legales y extralegales, consolidando un modelo de seguridad nacionalista y centralizado (Baker, 2017).
La literatura clásica sobre regímenes autoritarios, como la obra de Linz (2000), resulta fundamental para comprender la lógica de funcionamiento de las instituciones policiales en contextos de partido único. Linz argumenta que la supervivencia de estos regímenes depende en gran medida de la capacidad de sus aparatos de seguridad para neutralizar la oposición y mantener la cohesión interna. En el caso cubano, esta perspectiva ha sido retomada y actualizada por estudios recientes que analizan la resiliencia del régimen a través de la adaptación de sus mecanismos de control social (Corrales, 2021).
Transformaciones institucionales y crisis de legitimidad en el período pos-soviético
El colapso de la Unión Soviética y la consiguiente crisis económica de los años noventa, conocida como el “Período Especial”, marcaron un punto de inflexión en la relación entre el Estado cubano, la PNR y la sociedad civil (Mesa-Lago, 2018). La apertura parcial a la economía de mercado y el aumento de las desigualdades sociales generaron nuevas tensiones y desafíos para el aparato policial, que se vio obligado a adaptarse a un entorno más complejo y menos predecible (Hoffmann, 2016). Durante este período, la PNR intensificó su labor de vigilancia y represión, especialmente frente a la proliferación de movimientos opositores y organizaciones de la sociedad civil (Baker, 2017).
Autores como Bert Hoffmann (2016) han destacado que la crisis de legitimidad del Estado cubano en el período pos-soviético se tradujo en una mayor dependencia de la coerción policial para mantener el orden político. Esta tendencia se ha mantenido y profundizado en el siglo XXI, a pesar de los intentos de reforma y apertura impulsados por los gobiernos de Raúl Castro y, más recientemente, Miguel Díaz-Canel (Corrales, 2021). La literatura reciente subraya que, lejos de democratizarse, la PNR ha reforzado su papel como garante de la estabilidad del régimen, en detrimento de su función de protección ciudadana (Amnistía Internacional, 2022; Human Rights Watch, 2021).
La PNR en el contexto actual: protestas, represión y erosión de la confianza pública
El estallido de las protestas de julio de 2021 constituye un hito en la historia reciente de Cuba y un punto de inflexión en la percepción pública de la PNR (Human Rights Watch, 2021). La respuesta policial, caracterizada por el uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias y la criminalización de la disidencia, ha sido ampliamente documentada por organismos internacionales y constituye un ejemplo paradigmático de la transformación institucional analizada en este ensayo (Amnistía Internacional, 2022). Estudios recientes han señalado que la represión de las protestas no solo ha profundizado la ruptura entre la policía y la ciudadanía, sino que también ha contribuido al deterioro de la confianza pública en las instituciones estatales (Corrales, 2021).
La literatura contemporánea sobre seguridad y derechos humanos en América Latina ofrece marcos teóricos útiles para analizar el caso cubano. Autores como Huggins (2018) y Davis (2020) han argumentado que la instrumentalización de las fuerzas policiales como mecanismos de control político es un fenómeno recurrente en contextos de crisis de legitimidad estatal. En el caso de Cuba, la especificidad del régimen de partido único y la ausencia de mecanismos efectivos de rendición de cuentas han facilitado la consolidación de un aparato represivo que prioriza la estabilidad política sobre la protección de los derechos fundamentales (Baker, 2017; Amnistía Internacional, 2022).
Perspectivas críticas y debates actuales sobre la reforma policial y la protección de derechos
El debate sobre la posibilidad de una reforma policial en Cuba se inscribe en una discusión más amplia sobre la democratización y la protección de los derechos humanos en contextos autoritarios. La literatura comparada sugiere que la reconstrucción de la confianza ciudadana en las instituciones de seguridad requiere no solo cambios legales y administrativos, sino también una transformación profunda de la cultura organizacional y de la relación entre Estado y sociedad (Davis, 2020). En este sentido, el caso cubano representa un desafío de proporciones considerables, dada la centralidad de la PNR en el mantenimiento del orden político y la ausencia de contrapesos institucionales efectivos (Corrales, 2021).
En síntesis, la evolución histórica de la PNR, desde sus orígenes revolucionarios hasta su papel actual como instrumento de represión y control social, ilustra la complejidad de los procesos de transformación institucional en contextos autoritarios. La revisión crítica de la literatura permite identificar los factores estructurales y coyunturales que han condicionado esta evolución, así como los desafíos y dilemas que enfrenta la sociedad cubana en la búsqueda de un modelo de seguridad más democrático e inclusivo.
Tesis principal o central del presente Ensayo Académico
La Policía Nacional Revolucionaria cubana, en estrecha colaboración con el actual gobierno de facto, ha dejado de desempeñar su función esencial de salvaguardar los derechos y la seguridad de la ciudadanía, convirtiéndose en un instrumento de represión y control social que traiciona los principios fundacionales de protección al pueblo. Esta transformación institucional, lejos de responder a las necesidades y demandas legítimas de la sociedad cubana, evidencia una ruptura profunda entre las fuerzas del orden y la población, manifestada en la sistemática vulneración de derechos fundamentales, la criminalización de la disidencia y la priorización de la estabilidad política del régimen por encima del bienestar ciudadano. Así, la policía, en vez de ser garante de la justicia y la convivencia pacífica, se ha erigido en un actor central de la perpetuación de un sistema autoritario, desvirtuando su misión original y contribuyendo al deterioro de la confianza pública en las instituciones estatales.
Pregunta o problema de investigación del actual ensayo
¿De qué manera la transformación de la Policía Nacional Revolucionaria cubana, en alianza con el actual gobierno de facto, ha incidido en la pérdida de su función de protección ciudadana y en la consolidación de un aparato represivo que vulnera derechos fundamentales y debilita la confianza pública en las instituciones estatales?
Hipótesis o respuesta tentativa al problema de investigación
La transformación de la Policía Nacional Revolucionaria cubana, en estrecha colaboración con el actual gobierno de facto, ha incidido de manera significativa en la pérdida de su función de protección ciudadana, al priorizar la defensa de los intereses políticos del régimen sobre el bienestar y los derechos de la población. Este proceso ha derivado en la consolidación de un aparato represivo caracterizado por la sistemática vulneración de derechos fundamentales, la criminalización de la disidencia y la utilización de la fuerza policial como mecanismo de control social. Como consecuencia, se ha producido un deterioro progresivo de la confianza pública en las instituciones estatales, lo que contribuye a la profundización de la crisis de legitimidad del Estado y a la fragmentación del tejido social cubano.
Objetivo general del presente estudio
Analizar el impacto de la transformación de la Policía Nacional Revolucionaria cubana, en alianza con el actual gobierno de facto, en la pérdida de su función de protección ciudadana y en la consolidación de un aparato represivo, así como sus repercusiones en la vulneración de derechos fundamentales y en el debilitamiento de la confianza pública en las instituciones estatales.
DISEÑO METODOLÓGICO
La elaboración del presente ensayo académico se fundamenta en una metodología rigurosa que combina el análisis histórico, sociopolítico y teórico para explorar la transformación funcional de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) en el contexto cubano. El proceso de investigación adoptó un enfoque cualitativo y crítico, orientado por una pregunta de investigación clara, una hipótesis bien definida y un objetivo específico, lo que permitió establecer un marco analítico sólido y coherente.
La selección de la información respondió a criterios de pertinencia temática, actualidad y relevancia académica. Para ello, se consultaron principalmente motores de búsqueda especializados como Google Scholar y bases de datos académicas de referencia como JSTOR, Scopus y EBSCOhost. También se recurrió a informes de organizaciones internacionales reconocidas por su trabajo en derechos humanos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, así como a fuentes bibliográficas de autores especializados en sociología política, estudios sobre regímenes autoritarios, teoría del Estado y seguridad pública. Estas fuentes fueron cuidadosamente evaluadas en términos de su calidad argumentativa, enfoque metodológico y perspectiva crítica, facilitando la construcción de un escenario interpretativo amplio y profundo.
La organización de la información se estructuró en torno a núcleos temáticos que permitieron articular el recorrido histórico de la institución policial cubana, sus cambios estructurales y funcionales, y su actual relación política con el poder estatal. La estructura del ensayo sigue el modelo clásico de introducción, desarrollo y conclusión, lo cual favoreció la coherencia lógica de los argumentos. En la introducción se delimita el problema, se establece la relevancia del tema y se formula con precisión la tesis central.
El desarrollo se divide en secciones que abordan, de forma secuencial y analítica, los distintos aspectos del objeto de estudio: la evolución histórica de la PNR, su instrumentalización política, el impacto social de sus prácticas represivas, y los marcos teóricos que explican estas transformaciones. Cada sección contribuye al avance del argumento general, articulado en torno a un enfoque teórico plural e interdisciplinario.
Para asegurar la coherencia y fluidez del texto, se utilizó una redacción clara y precisa, con transiciones lógicas entre bloques temáticos y una integración armónica de las fuentes documentales seleccionadas. Las referencias, aunque citadas brevemente en el ensayo, se insertan como herramientas de apoyo al argumento, sin que sustituyan la elaboración crítica del autor. Las fuentes no se presentaron de forma meramente informativa, sino que fueron sometidas a un proceso de análisis comparativo, que permitió matizar sus aportaciones y contrastarlas con la situación cubana actual. Esta capacidad de contraste se fortaleció mediante ejercicios de analogía con experiencias internacionales, lo que enriqueció el marco interpretativo y permitió extraer conclusiones de alcance general.
Un componente central de la metodología fue la elaboración de un marco teórico-conceptual robusto que sirviera de base para el análisis. Se recurrió a teorías clásicas del poder y el Estado, como las desarrolladas por Max Weber, combinadas con aproximaciones más recientes sobre represión política, vigilancia tecnológica y crisis de legitimidad, procedentes de autores como Michel Foucault, Juan Linz y David Easton. La articulación de estos enfoques permitió captar la complejidad del objeto de estudio y proporcionar una lectura multidimensional de la transformación institucional de la PNR. Los conceptos clave, como "control social", "represión política", "criminalización de la disidencia" y "confianza pública", se seleccionaron por su relevancia en los debates teóricos actuales y por su capacidad para iluminar con precisión los fenómenos observados.
A lo largo del ensayo, se utilizó una metodología argumentativa orientada al análisis reflexivo y a la producción de conocimiento crítico. Esto se evidencia en el uso de metáforas, analogías y paradojas que no solo enriquecen el discurso, sino que invitan a una lectura profunda sobre las tensiones y contradicciones propias de los regímenes autoritarios. Esta dimensión filosófica no se desvincula del análisis empírico, sino que lo complementa al proponer una interpretación ética y política del fenómeno estudiado.
En definitiva, la metodología utilizada para la elaboración del ensayo conjuga el análisis documental, la interpretación crítica de fuentes académicas y un razonamiento estructurado que va de lo particular (el caso cubano) a lo general (las dinámicas propias de los regímenes autoritarios contemporáneos). A través de una estructura ordenada y una lógica argumentativa consistente, el texto no solo describe una realidad política compleja, sino que invita a pensar en posibilidades de cambio institucional y en la reconstrucción de una relación más justa entre el Estado y la ciudadanía.
DESARROLLO:
Marco teórico-conceptual del presente estudio
La construcción de un marco teórico-conceptual robusto resulta esencial para analizar la transformación de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) en Cuba y su papel en la consolidación de un aparato represivo en alianza con el actual gobierno de facto. Este apartado se orienta a delimitar y articular los conceptos y teorías fundamentales que sustentan la investigación, partiendo de nociones básicas sobre el Estado, la función policial y los derechos ciudadanos, para luego abordar enfoques complejos sobre el control social, la represión política y la legitimidad institucional. La integración de perspectivas clásicas y contemporáneas permite una comprensión matizada del fenómeno, en consonancia con la tesis central, la pregunta de investigación, la hipótesis y el objetivo general del ensayo.
Estado, función policial y derechos ciudadanos
El concepto de Estado constituye el punto de partida para cualquier análisis sobre el papel de las instituciones de seguridad. Según la definición clásica de Max Weber, el Estado se caracteriza por el monopolio legítimo de la violencia física dentro de un territorio determinado (Weber, 1919/2004). Esta capacidad de coerción se materializa, en gran medida, a través de las fuerzas policiales, encargadas de mantener el orden público y garantizar la seguridad de la ciudadanía. En contextos democráticos, la función policial se concibe como un servicio público orientado a la protección de los derechos fundamentales y la convivencia pacífica (Bayley, 2006). Por ejemplo, en sociedades donde impera el Estado de derecho, la policía actúa como mediadora entre el Estado y la sociedad civil, interviniendo en situaciones de conflicto para salvaguardar tanto la seguridad colectiva como las libertades individuales.
Sin embargo, la literatura especializada advierte que la función policial puede verse distorsionada en contextos autoritarios o de crisis de legitimidad estatal. En estos escenarios, la policía tiende a priorizar la defensa del régimen político sobre la protección de los derechos ciudadanos, convirtiéndose en un instrumento de control social y represión política (Davis, 2020). Esta transformación implica una redefinición de la misión institucional de la policía, que pasa de ser garante de la justicia a convertirse en un actor central en la perpetuación del poder estatal.
Control social, represión política y legitimidad institucional
El concepto de control social resulta clave para comprender la función de la policía en regímenes autoritarios. Michel Foucault (1977) introdujo la noción de “sociedades disciplinarias”, en las que el poder se ejerce a través de una red de instituciones encargadas de vigilar, normalizar y sancionar las conductas sociales. En este marco, la policía desempeña un papel central en la producción y reproducción del orden social, no solo mediante la coerción directa, sino también a través de mecanismos de vigilancia y regulación cotidiana. La relevancia de este enfoque radica en su capacidad para explicar cómo la represión política puede institucionalizarse y naturalizarse en la vida social, generando una cultura de miedo y autocensura.
La literatura contemporánea sobre regímenes autoritarios ha retomado y ampliado estos planteamientos, subrayando la importancia de la policía como herramienta de supervivencia política. Juan Linz (2000) sostiene que la estabilidad de los regímenes autoritarios depende en gran medida de la eficacia de sus aparatos de seguridad para neutralizar la oposición y mantener la cohesión interna. Esta perspectiva ha sido aplicada al caso cubano por autores como Corrales (2021), quien argumenta que la resiliencia del régimen se explica, en parte, por la capacidad de la PNR para adaptarse a los desafíos sociales y políticos mediante la represión selectiva y la criminalización de la disidencia.
El concepto de legitimidad institucional, desarrollado por David Easton (1965), resulta igualmente relevante para el análisis. Easton define la legitimidad como la creencia generalizada en la validez de un sistema político y sus instituciones. En contextos donde la policía es percibida como un actor represivo y alejado de la ciudadanía, la legitimidad institucional tiende a erosionarse, generando una crisis de confianza que puede desembocar en la fragmentación del tejido social (Davis, 2020). La literatura reciente sobre América Latina ha documentado cómo la pérdida de legitimidad de las fuerzas policiales está asociada a la proliferación de abusos, la impunidad y la ausencia de mecanismos efectivos de rendición de cuentas (Ungar, 2022).
Derechos humanos, criminalización de la disidencia y rendición de cuentas
La protección de los derechos humanos constituye un principio fundamental en la teoría y práctica de la seguridad pública. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (Naciones Unidas, 1948) y los tratados internacionales suscritos por la mayoría de los Estados establecen obligaciones claras en materia de respeto a la integridad física, la libertad de expresión y el debido proceso. Sin embargo, en contextos autoritarios, la criminalización de la disidencia se convierte en una estrategia recurrente para silenciar voces críticas y mantener el control político (Amnistía Internacional, 2022). Ejemplos recientes en Cuba, documentados por Human Rights Watch (2021), ilustran cómo la PNR ha recurrido a detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y vigilancia sistemática para reprimir protestas y limitar el ejercicio de derechos fundamentales.
El concepto de rendición de cuentas (accountability) resulta central para evaluar el desempeño de las instituciones policiales. Según Bayley y Shearing (2001), la rendición de cuentas implica la existencia de mecanismos internos y externos que permitan supervisar, investigar y sancionar las conductas indebidas de los agentes policiales. En ausencia de estos mecanismos, la impunidad se convierte en un factor estructural que perpetúa los abusos y debilita la confianza pública en las instituciones (Ungar, 2022). La literatura comparada sugiere que la falta de rendición de cuentas es especialmente problemática en regímenes de partido único, donde la autonomía funcional de la policía está subordinada a los intereses del poder político (Davis, 2020).
Interrelación de conceptos y vinculación con la problemática central
La articulación de los conceptos expuestos permite comprender la complejidad del fenómeno estudiado en este ensayo. La transformación de la PNR, en alianza con el gobierno de facto, puede interpretarse como un proceso de desnaturalización de la función policial, en el que la protección ciudadana es desplazada por la defensa de la estabilidad política del régimen. Este proceso se sustenta en la instrumentalización del control social, la represión política y la criminalización de la disidencia, en un contexto de crisis de legitimidad institucional y ausencia de mecanismos efectivos de rendición de cuentas.
La triangulación teórica entre los enfoques clásicos sobre el Estado y la función policial (Weber, 1919/2004; Bayley, 2006), las teorías contemporáneas sobre el control social y la represión política (Foucault, 1977; Linz, 2000; Corrales, 2021), y los estudios recientes sobre derechos humanos y rendición de cuentas (Davis, 2020; Ungar, 2022; Amnistía Internacional, 2022; Human Rights Watch, 2021) permite construir un marco conceptual sólido y multidimensional. Este entramado teórico no solo esclarece la naturaleza y las causas de la transformación institucional de la PNR, sino que también ilumina las consecuencias sociales y políticas de este proceso, en línea con la tesis central, la pregunta de investigación, la hipótesis y el objetivo general del ensayo.
La transformación funcional de la PNR: del ideal revolucionario a la lógica del control
El análisis de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) en Cuba revela una transformación institucional que ha desplazado su función original de protección ciudadana hacia una lógica de control social y represión política. Este proceso, lejos de ser accidental, responde a una serie de factores estructurales y coyunturales que han condicionado la evolución de la PNR en el contexto del régimen cubano. La literatura especializada coincide en que la consolidación de un aparato policial orientado a la defensa del régimen, más que a la protección de los derechos ciudadanos, constituye una característica definitoria de los sistemas autoritarios (Linz, 2000; Corrales, 2021).
La función policial, en su concepción clásica, se fundamenta en la protección de la seguridad pública y la garantía de los derechos fundamentales (Bayley, 2006). Sin embargo, en el caso cubano, la PNR ha sido instrumentalizada como un mecanismo de vigilancia y represión, especialmente frente a la emergencia de movimientos sociales y expresiones de disidencia política. Esta instrumentalización se ha intensificado en las últimas décadas, en paralelo con la crisis de legitimidad del Estado y el endurecimiento de las políticas de control social (Baker, 2017; Amnistía Internacional, 2022).
Instrumentalización política y criminalización de la disidencia
La criminalización de la disidencia constituye uno de los ejes centrales en la transformación de la PNR. Diversos estudios han documentado cómo la policía cubana ha recurrido sistemáticamente a la detención arbitraria, el hostigamiento y la vigilancia de opositores, periodistas independientes y activistas de derechos humanos (Human Rights Watch, 2021; Amnistía Internacional, 2022). Esta práctica no solo vulnera derechos fundamentales, sino que también contribuye a la construcción de un clima de miedo y autocensura en la sociedad cubana.
La literatura reciente subraya que la represión selectiva y la criminalización de la protesta no son fenómenos aislados, sino que forman parte de una estrategia deliberada de supervivencia política. Corrales (2021) sostiene que la resiliencia del régimen cubano se explica, en parte, por la capacidad de la PNR para adaptarse a los desafíos sociales mediante la represión focalizada y la neutralización de liderazgos opositores. Este argumento se ve reforzado por los informes de organismos internacionales, que han documentado un aumento significativo de las detenciones y actos de represión durante episodios de movilización social, como las protestas de julio de 2021 (Human Rights Watch, 2021).
Tecnologías de vigilancia y control: avances y limitaciones
El desarrollo tecnológico ha desempeñado un papel creciente en la capacidad de la PNR para ejercer el control social. En los últimos años, el Estado cubano ha invertido en sistemas de vigilancia electrónica, monitoreo de redes sociales y tecnologías de reconocimiento facial, siguiendo una tendencia global observada en otros regímenes autoritarios (Feldstein, 2019). Si bien Cuba no cuenta con los recursos tecnológicos de potencias como China o Rusia, la colaboración con estos países ha permitido la importación de equipos y el desarrollo de capacidades técnicas para la vigilancia masiva (Freedom House, 2022).
La literatura sobre tecnologías de control advierte que la digitalización de la vigilancia amplía el alcance y la eficacia de la represión estatal, al tiempo que dificulta la organización de la disidencia y la protección de la privacidad ciudadana (Feldstein, 2019). En el caso cubano, la censura de internet, el monitoreo de comunicaciones y la persecución de activistas digitales han sido documentados como prácticas habituales, especialmente en contextos de crisis política (Freedom House, 2022). Sin embargo, la adopción de tecnologías de vigilancia no ha estado exenta de limitaciones, debido a restricciones presupuestarias, dependencia tecnológica y resistencia social.
Comparación internacional y escenarios futuros
El análisis comparado permite situar el caso cubano en un contexto más amplio de tendencias autoritarias y estrategias de control policial. Países como Venezuela, Nicaragua y China han desarrollado modelos de policía política y vigilancia masiva que comparten similitudes con la experiencia cubana, aunque con diferencias en cuanto a recursos, alcance y legitimidad social (Davis, 2020; Feldstein, 2019). La literatura comparada sugiere que la eficacia de estos modelos depende no solo de la capacidad tecnológica, sino también de la cohesión interna del régimen y la ausencia de contrapesos institucionales (Ungar, 2022).
En cuanto a escenarios futuros, la persistencia de la crisis económica, el acceso creciente a tecnologías de información y la presión internacional por el respeto a los derechos humanos plantean desafíos significativos para la PNR y el régimen cubano. Si bien la tendencia actual apunta a una intensificación de la represión y el control social, no puede descartarse la posibilidad de reformas institucionales orientadas a la profesionalización policial y la apertura de espacios de diálogo con la sociedad civil (Davis, 2020). Sin embargo, la literatura advierte que tales reformas solo serán viables en la medida en que existan incentivos políticos y presión social suficiente para modificar el statu quo (Ungar, 2022).
Efectos sociales y políticos: erosión de la confianza y fragmentación del tejido social
La transformación de la PNR ha tenido consecuencias profundas en la relación entre el Estado y la sociedad cubana. La pérdida de legitimidad institucional, la desconfianza ciudadana y la fragmentación del tejido social son fenómenos ampliamente documentados en la literatura reciente (Corrales, 2021; Amnistía Internacional, 2022). La represión policial no solo vulnera derechos individuales, sino que también debilita la cohesión social y dificulta la construcción de consensos mínimos para la convivencia democrática.
La literatura sobre legitimidad y confianza institucional sostiene que la percepción de la policía como un actor represivo y alejado de la ciudadanía genera un círculo vicioso de desconfianza, impunidad y violencia (Easton, 1965; Ungar, 2022). En el caso cubano, este círculo se ha visto agravado por la ausencia de mecanismos efectivos de rendición de cuentas y la subordinación de la PNR a los intereses del poder político. La consecuencia lógica de este proceso es la profundización de la crisis de legitimidad del Estado y la emergencia de nuevas formas de resistencia social, tanto en el espacio físico como en el digital (Freedom House, 2022).
Elaboración crítica y reflexiva: paradojas, analogías y corolarios
La situación de la PNR en Cuba plantea una serie de paradojas y dilemas que invitan a la reflexión filosófica y política. Si se parte del silogismo según el cual toda institución policial debe proteger a la ciudadanía, y la PNR ha dejado de cumplir esta función, entonces la PNR ha dejado de ser una institución legítima en términos democráticos. Esta conclusión, aunque lógica, revela la tensión inherente entre la función declarada de la policía y su práctica real en contextos autoritarios.
Una analogía ilustrativa puede encontrarse en el mito de Janus, el dios romano de las puertas y los comienzos, que miraba simultáneamente hacia el pasado y el futuro. La PNR, como Janus, encarna una dualidad: por un lado, su origen revolucionario y su misión de protección; por otro, su transformación en instrumento de represión. Esta dualidad simboliza la contradicción interna de las instituciones en regímenes autoritarios, donde la retórica de la protección convive con la práctica de la represión.
Como corolario, puede afirmarse que la persistencia de la represión policial en Cuba no solo es un síntoma de la crisis de legitimidad del Estado, sino también un obstáculo para la construcción de una sociedad más justa y democrática. La metáfora del “muro invisible” resulta útil para describir la barrera que separa a la policía de la ciudadanía, una barrera construida no solo con leyes y decretos, sino también con miedo, desconfianza y silencio.
En última instancia, la transformación de la PNR plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza del poder, la legitimidad y la posibilidad de cambio en contextos autoritarios. La historia demuestra que ningún régimen es eterno y que la presión social, la innovación tecnológica y la apertura internacional pueden abrir grietas en los muros más sólidos. Sin embargo, mientras la policía siga siendo un instrumento de represión y no de protección, la reconciliación entre Estado y sociedad seguirá siendo una tarea pendiente.
CONCLUSIONES:
El análisis exhaustivo de la transformación de la Policía Nacional Revolucionaria cubana, en estrecha colaboración con el actual gobierno de facto, permite concluir que la institución ha experimentado un proceso de desnaturalización de su función esencial, desplazando la protección de los derechos y la seguridad ciudadana en favor de la consolidación de un aparato de control social y represión política. Esta evolución, lejos de responder a las necesidades y demandas legítimas de la sociedad cubana, ha evidenciado una ruptura profunda y progresiva entre las fuerzas del orden y la población, manifestada en la sistemática vulneración de derechos fundamentales, la criminalización de la disidencia y la priorización de la estabilidad política del régimen por encima del bienestar ciudadano. La instrumentalización de la policía como mecanismo de vigilancia y represión ha contribuido de manera significativa al deterioro de la confianza pública en las instituciones estatales, generando un círculo vicioso de desconfianza, impunidad y fragmentación social que debilita la cohesión comunitaria y obstaculiza la construcción de consensos mínimos para la convivencia democrática. El uso creciente de tecnologías de vigilancia y la importación de modelos represivos de otros contextos autoritarios han ampliado las capacidades de control del Estado, pero también han puesto de manifiesto las limitaciones estructurales y las tensiones internas que enfrenta la PNR en un entorno marcado por la crisis económica, la presión internacional y el acceso creciente a la información digital. La comparación con experiencias internacionales similares sugiere que la persistencia de la represión policial no solo es un síntoma de la crisis de legitimidad del Estado, sino también un obstáculo para la apertura de procesos de reforma institucional y la reconstrucción de la confianza ciudadana. En este sentido, la paradoja fundamental que atraviesa la realidad cubana radica en la coexistencia de una retórica oficial de protección y justicia con una práctica cotidiana de represión y exclusión, lo que plantea interrogantes sobre la viabilidad de una transformación democrática de la función policial en ausencia de cambios estructurales en el régimen político. Así, la situación actual de la PNR no solo refleja los desafíos históricos y contemporáneos de la seguridad y la gobernabilidad en Cuba, sino que también invita a una reflexión crítica sobre las condiciones necesarias para la reconciliación entre Estado y sociedad, la recuperación de la legitimidad institucional y la construcción de un modelo de seguridad verdaderamente orientado a la protección de los derechos y el bienestar de la ciudadanía.
See next page for conclusions in English.
CONCLUSIONS:
A thorough analysis of the transformation of the Cuban National Revolutionary Police, in close collaboration with the current government, leads to the conclusion that the institution has undergone a profound shift away from its essential function, prioritizing the consolidation of a system of social control and political repression over the protection of citizens’ rights and security. This evolution, far from addressing the legitimate needs and demands of Cuban society, has revealed a deep and ongoing rupture between law enforcement and the population, as evidenced by the systematic violation of fundamental rights, the criminalization of dissent, and the prioritization of regime stability over public well-being. The instrumentalization of the police as a tool for surveillance and repression has significantly contributed to the erosion of public trust in state institutions, creating a vicious cycle of distrust, impunity, and social fragmentation that weakens community cohesion and hinders the development of even minimal democratic consensus. The increasing use of surveillance technologies and the adoption of repressive models from other authoritarian contexts have expanded the state’s capacity for control, yet they have also exposed the structural limitations and internal tensions faced by the police in an environment marked by economic crisis, international pressure, and growing access to digital information. Comparative analysis with similar international experiences suggests that the persistence of police repression is not only a symptom of the state’s legitimacy crisis but also a major obstacle to institutional reform and the restoration of public trust. In this sense, the fundamental paradox of the Cuban reality lies in the coexistence of an official rhetoric of protection and justice with the daily practice of repression and exclusion, raising critical questions about the prospects for democratic transformation of police functions in the absence of structural changes within the political regime. Thus, the current situation of the National Revolutionary Police not only reflects the historical and contemporary challenges of security and governance in Cuba but also invites critical reflection on the conditions necessary for reconciliation between state and society, the recovery of institutional legitimacy, and the construction of a security model genuinely oriented toward the protection of citizens’ rights and well-being.
Vea página anterior para las conclusiones en Español.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Amnistía Internacional. (2022). Cuba: Represión y violaciones de derechos humanos en el contexto de las protestas. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/07/cuba-represion-protestas/
Corrales, J. (2021). Authoritarian Survival: Why Cuba’s Regime Has Not Fallen. Journal of Democracy, 32(1), 77-91. https://doi.org/10.1353/jod.2021.0006
Human Rights Watch. (2021). Cuba: Brutal crackdown on protests. https://www.hrw.org/news/2021/07/27/cuba-brutal-crackdown-protests
Amnistía Internacional. (2022). Cuba: Represión y violaciones de derechos humanos en el contexto de las protestas. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/07/cuba-represion-protestas/
Baker, C. (2017). Policing Cuba: Social Control and the Cuban Revolution. Latin American Research Review, 52(2), 234-250. https://doi.org/10.25222/larr.110
Corrales, J. (2021). Authoritarian Survival: Why Cuba’s Regime Has Not Fallen. Journal of Democracy, 32(1), 77-91. https://doi.org/10.1353/jod.2021.0006
Davis, D. E. (2020). Policing and Human Rights in Latin America: A Comparative Perspective. Annual Review of Law and Social Science, 16, 1-20. https://doi.org/10.1146/annurev-lawsocsci-110819-100014
Domínguez, J. I. (1978). Cuba: Order and Revolution. Harvard University Press.
Gott, R. (2004). Cuba: A New History. Yale University Press.
Hoffmann, B. (2016). Civil Society 2.0? How the Internet Changes State–Society Relations in Authoritarian Regimes: The Case of Cuba. German Institute of Global and Area Studies (GIGA) Working Papers, 283. https://www.giga-hamburg.de/en/publications/11526338-civil-society-2-0-how-the-internet-changes-state-society-relations-in-authoritarian-regimes-the-case-of-cuba/
Human Rights Watch. (2021). Cuba: Brutal crackdown on protests. https://www.hrw.org/news/2021/07/27/cuba-brutal-crackdown-protests
Huggins, M. K. (2018). Political Policing: The United States and Latin America. Duke University Press.
Kapcia, A. (2008). Cuba in Revolution: A History Since the Fifties. Reaktion Books.
Linz, J. J. (2000). Totalitarian and Authoritarian Regimes. Lynne Rienner Publishers.
Mesa-Lago, C. (2018). Institutional Changes of Cuba’s Economic-Social System: Main Features and Recent Trends. Cuban Studies, 46, 3-26. https://doi.org/10.1353/cub.2018.0001
Pérez, L. A. (2015). Cuba: Between Reform and Revolution (5th ed.). Oxford University Press.
Suchlicki, J. (2011). Cuba: From Columbus to Castro and Beyond (5th ed.). Palgrave Macmillan.
Amnistía Internacional. (2022). Cuba: Represión y violaciones de derechos humanos en el contexto de las protestas. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/07/cuba-represion-protestas/
Bayley, D. H. (2006). Changing the Guard: Developing Democratic Police Abroad. Oxford University Press.
Bayley, D. H., & Shearing, C. D. (2001). The New Structure of Policing: Description, Conceptualization, and Research Agenda. National Institute of Justice. https://www.ojp.gov/pdffiles1/nij/187083.pdf
Corrales, J. (2021). Authoritarian Survival: Why Cuba’s Regime Has Not Fallen. Journal of Democracy, 32(1), 77-91. https://doi.org/10.1353/jod.2021.0006
Davis, D. E. (2020). Policing and Human Rights in Latin America: A Comparative Perspective. Annual Review of Law and Social Science, 16, 1-20. https://doi.org/10.1146/annurev-lawsocsci-110819-100014
Easton, D. (1965). A Systems Analysis of Political Life. Wiley.
Foucault, M. (1977). Discipline and Punish: The Birth of the Prison. Vintage Books.
Human Rights Watch. (2021). Cuba: Brutal crackdown on protests. https://www.hrw.org/news/2021/07/27/cuba-brutal-crackdown-protests
Linz, J. J. (2000). Totalitarian and Authoritarian Regimes. Lynne Rienner Publishers.
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Ungar, M. (2022). Police Accountability in Latin America: Challenges and Opportunities. Policing and Society, 32(2), 145-162. https://doi.org/10.1080/10439463.2021.1916142
Weber, M. (2004). Politics as a Vocation. In D. Owen & T. Strong (Eds.), The Vocation Lectures (pp. 32-94). Hackett Publishing Company. (Original work published 1919)
Amnistía Internacional. (2022). Cuba: Represión y violaciones de derechos humanos en el contexto de las protestas. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/07/cuba-represion-protestas/
Baker, C. (2017). Policing Cuba: Social Control and the Cuban Revolution. Latin American Research Review, 52(2), 234-250. https://doi.org/10.25222/larr.110
Corrales, J. (2021). Authoritarian Survival: Why Cuba’s Regime Has Not Fallen. Journal of Democracy, 32(1), 77-91. https://doi.org/10.1353/jod.2021.0006
Davis, D. E. (2020). Policing and Human Rights in Latin America: A Comparative Perspective. Annual Review of Law and Social Science, 16, 1-20. https://doi.org/10.1146/annurev-lawsocsci-110819-100014
Easton, D. (1965). A Systems Analysis of Political Life. Wiley.
Feldstein, S. (2019). The Global Expansion of AI Surveillance. Carnegie Endowment for International Peace. https://carnegieendowment.org/2019/09/17/global-expansion-of-ai-surveillance-pub-79847
Freedom House. (2022). Freedom on the Net 2022: Cuba. https://freedomhouse.org/country/cuba/freedom-net/2022
Human Rights Watch. (2021). Cuba: Brutal crackdown on protests. https://www.hrw.org/news/2021/07/27/cuba-brutal-crackdown-protests
Linz, J. J. (2000). Totalitarian and Authoritarian Regimes. Lynne Rienner Publishers.
Ungar, M. (2022). Police Accountability in Latin America: Challenges and Opportunities. Policing and Society, 32(2), 145-162. https://doi.org/10.1080/10439463.2021.1916142
Notas del autor:
Las citas y referencias bibliográficas presentes en esta obra se encuentran elaboradas según Norma APA 7ma Edición.
The citations and bibliographic references in this work have been prepared in accordance with the APA 7th Edition standard.
[...]
- Quote paper
- Civiano Vinctini Clamantius (Author), 2025, La metamorfosis autoritaria de la Policía Nacional Revolucionaria cubana, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1601280