Grin logo
en de es fr
Shop
GRIN Website
Publish your texts - enjoy our full service for authors
Go to shop › Business economics - Economic Policy

Vulnerabilidad estructural y protección al consumidor

Análisis crítico del uso de “romanas” en bodegas y agromercados de Cuba

Summary Excerpt Details

El presente ensayo aborda la problemática estructural que representa el uso cotidiano de “romanas” deterioradas y carentes de certificación metrológica en bodegas y agromercados cubanos, situando este fenómeno en el centro del debate sobre la protección al consumidor y la equidad en el comercio minorista. El análisis parte de una contextualización histórica que revela cómo la metrología legal ha evolucionado desde sus orígenes como garante de justicia en las transacciones hasta convertirse en un componente esencial de los sistemas modernos de protección al consumidor. A lo largo del texto, se examinan los factores materiales, institucionales y culturales que han perpetuado la utilización de instrumentos de pesaje obsoletos, destacando la insuficiencia de recursos para la modernización tecnológica, la debilidad de los mecanismos de control y fiscalización, y la prevalencia de una cultura administrativa orientada más a la simulación de legalidad que a su cumplimiento efectivo. El ensayo también explora los avances internacionales en materia de innovación tecnológica, señalando cómo la digitalización y la automatización de los sistemas de pesaje han transformado la experiencia del consumidor en otros contextos, y subraya la brecha existente entre estos desarrollos y la realidad cubana. Se argumenta que la modernización de los instrumentos de pesaje, aunque necesaria, resulta insuficiente si no se acompaña de reformas institucionales profundas y de la promoción de una cultura de fiscalización y reclamación activa por parte de la ciudadanía. Las conclusiones alcanzadas enfatizan que la superación de la vulnerabilidad estructural del consumidor en Cuba requiere una intervención integral que articule la actualización tecnológica, el fortalecimiento de los sistemas de control y la capacitación continua del personal, junto con la creación de condiciones que incentiven la participación ciudadana y la vigilancia social.

Excerpt


Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN
En la cotidianidad de los agromercados y bodegas cubanas
Contextualización histórica de esta problemática
Metrología y protección al consumidor en América Latina: antecedentes y desafíos
Desarrollo histórico de la metrología y la protección al consumidor en Cuba
Perspectivas teóricas y debates contemporáneos sobre la vulnerabilidad estructural del consumidor
Tendencias recientes y desafíos actuales en la protección metrológica del consumidor cubano
Tesis Principal o Idea Central del presente Ensayo Académico
Pregunta o Problema de Investigación
Hipótesis o respuesta tentativa al Problema de Investigación
Objetivo General del presente Ensayo Académico

DISEÑO METODOLÓGICO
La metodología empleada para la elaboración de este ensayo
La selección de fuentes bibliográficas
La organización del ensayo siguió una estructura lógica y progresiva

DESARROLLO:
Marco teórico-conceptual del presente estudio
Teorías de la protección al consumidor y vulnerabilidad estructural
Enfoques institucionales y cultura de la legalidad
Modernización tecnológica y desafíos contemporáneos
Interrelación de los conceptos y vinculación con la tesis central
La centralidad de la metrología legal en la protección al consumidor: fundamentos y desafíos
Limitaciones materiales y tecnológicas: rezago de instrumentos de pesaje en Cuba
Déficits institucionales y cultura administrativa: entre la simulación de legalidad y la inercia burocrática
Dimensión social y cultural: confianza forzada y resignación del consumidor
Avances internacionales y escenarios futuros: innovación, fiscalización y cultura de reclamación
Elaboración crítica y reflexiva: Dilemas éticos y filosóficos. Protección al consumidor

CONCLUSIONES:

CONCLUSIONS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Notas del autor:

Notas del autor: La redacción del presente Ensayo Académico incorporó el uso de la herramienta de inteligencia artificial Grok 3 (desarrollada por xAI y lanzada en febrero de 2025), para generar borradores iniciales de componentes clave, como la tesis central, la pregunta de investigación, la hipótesis, el objetivo general, el texto inicial introductorio, la descripción introductoria, el contexto histórico, el marco teórico-conceptual, el cuerpo argumentativo, el resumen y las conclusiones. La generación de estos elementos (a un nivel básico) se realizó mediante prompts cuidadosamente diseñados, que exigieron una elaboración académica, científica y un tono impersonal, así como parámetros técnicos tales como temperatura (0.8), top-p (0.9), y penalizaciones de frecuencia y presencia para garantizar coherencia y variedad lingüística.

El autor supervisó cada etapa del proceso, revisando exhaustivamente los borradores generados, reorganizando y nutriendo el contenido, corrigiendo posibles inexactitudes, integrando análisis crítico original y verificando manualmente todas las citas y referencias según la normativa APA (7.ª edición).

Este proceso aseguró que el contenido final reflejara una contribución intelectual significativa del autor, que esté alineada con los estándares de originalidad, rigor y calidad exigidos en toda publicación académica, incluyendo triangulación teórica e integración de fuentes clásicas y recientes, validadas para garantizar la solidez del argumento y la relevancia del ensayo. Por todo lo aquí expuesto, el autor asume plena responsabilidad autoral del texto final.

RESUMEN:

El presente ensayo aborda la problemática estructural que representa el uso cotidiano de “romanas” deterioradas y carentes de certificación metrológica en bodegas y agromercados cubanos, situando este fenómeno en el centro del debate sobre la protección al consumidor y la equidad en el comercio minorista. El análisis parte de una contextualización histórica que revela cómo la metrología legal ha evolucionado desde sus orígenes como garante de justicia en las transacciones hasta convertirse en un componente esencial de los sistemas modernos de protección al consumidor. A lo largo del texto, se examinan los factores materiales, institucionales y culturales que han perpetuado la utilización de instrumentos de pesaje obsoletos, destacando la insuficiencia de recursos para la modernización tecnológica, la debilidad de los mecanismos de control y fiscalización, y la prevalencia de una cultura administrativa orientada más a la simulación de legalidad que a su cumplimiento efectivo. El ensayo también explora los avances internacionales en materia de innovación tecnológica, señalando cómo la digitalización y la automatización de los sistemas de pesaje han transformado la experiencia del consumidor en otros contextos, y subraya la brecha existente entre estos desarrollos y la realidad cubana. Se argumenta que la modernización de los instrumentos de pesaje, aunque necesaria, resulta insuficiente si no se acompaña de reformas institucionales profundas y de la promoción de una cultura de fiscalización y reclamación activa por parte de la ciudadanía. Las conclusiones alcanzadas enfatizan que la superación de la vulnerabilidad estructural del consumidor en Cuba requiere una intervención integral que articule la actualización tecnológica, el fortalecimiento de los sistemas de control y la capacitación continua del personal, junto con la creación de condiciones que incentiven la participación ciudadana y la vigilancia social. Finalmente, el ensayo reflexiona sobre las implicaciones futuras de esta problemática, destacando la urgencia de seguir investigando y desarrollando soluciones innovadoras que permitan restaurar la confianza pública, garantizar la equidad en el intercambio y adaptar los sistemas de protección al consumidor a los desafíos tecnológicos y sociales emergentes.

Palabras clave: vulnerabilidad estructural, protección al consumidor, “romanas”, “bodegas”, agromercados, metrología legal, modernización tecnológica, sistemas de control, digitalización, automatización, participación ciudadana, vigilancia social, Cuba, sector minorista

ABSTRACT

This essay examines the structural challenges posed by the everyday use of deteriorated and uncertified “romanas” in Cuban grocery stores and agromarkets, positioning this phenomenon at the heart of the debate on consumer protection and fairness in the retail sector. The analysis begins with a historical contextualization, showing how legal metrology has evolved from its origins as a guarantor of justice in trade to become an essential component of modern consumer protection systems. Throughout the text, the discussion addresses the material, institutional, and cultural factors that have perpetuated the use of obsolete weighing instruments, highlighting insufficient resources for technological modernization, weak control and oversight mechanisms, and an administrative culture more focused on simulating legality than on genuine compliance. The essay also explores international advances in technological innovation, noting how digitalization and automation of weighing systems have transformed the consumer experience elsewhere, and underscores the gap between these developments and the Cuban reality. It argues that while modernizing weighing instruments is necessary, it remains insufficient without deep institutional reforms and the promotion of an active culture of oversight and consumer advocacy. The conclusions emphasize that overcoming the structural vulnerability of Cuban consumers requires a comprehensive intervention that integrates technological upgrades, the strengthening of control systems, and ongoing staff training, along with the creation of conditions that encourage citizen participation and social vigilance. Finally, the essay reflects on the future implications of this issue, stressing the urgency of continued research and the development of innovative solutions to restore public trust, ensure fairness in commercial exchanges, and adapt consumer protection systems to emerging technological and social challenges.

keywords: structural vulnerability, consumer protection, “romanas”, grocery stores, agromarkets, legal metrology, technological modernization, control systems, digitalization, automation, citizen participation, social vigilance, Cuba, retail sector

INTRODUCCIÓN

En la cotidianidad de los agromercados y bodegas cubanas, una escena se repite con inusitada frecuencia: el cliente observa, expectante, cómo el dependiente coloca la mercancía sobre una balanza de hierro, visiblemente desgastada, cuyas bandejas muestran huellas de múltiples reparaciones improvisadas. El resultado del pesaje, lejos de ser un dato objetivo y verificable, se convierte en un acto de fe. Según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), más del 60% de los instrumentos de pesaje en el sector minorista cubano presentan algún grado de deterioro o carecen de certificación metrológica vigente (ONEI, 2022). Esta realidad, lejos de ser anecdótica, revela una problemática estructural que trasciende la mera obsolescencia tecnológica y pone en entredicho la equidad en el intercambio comercial, así como la protección efectiva de los derechos del consumidor.

El uso cotidiano de las denominadas “romanas” —balanzas mecánicas tradicionales— en bodegas y agromercados de Cuba constituye un fenómeno de notable relevancia en el análisis contemporáneo de la protección al consumidor. Este tema, aunque aparentemente circunscrito al ámbito técnico de la metrología, se inscribe en una problemática de mayor alcance, donde confluyen factores materiales, institucionales y culturales que inciden de manera directa en la equidad y transparencia de las transacciones comerciales minoristas. La persistencia de instrumentos de pesaje envejecidos, frecuentemente carentes de sellos reglamentarios y sometidos a reparaciones improvisadas, no solo evidencia las limitaciones materiales del contexto cubano, sino que también pone de manifiesto un déficit estructural en los mecanismos de control, calibración y certificación metrológica (García & Pérez, 2021).

La relevancia de este fenómeno se acentúa en un entorno económico caracterizado por la escasez de recursos y la inseguridad alimentaria, donde cada transacción adquiere un significado especial para la subsistencia familiar. En tales circunstancias, la precisión y confiabilidad de las mediciones no constituyen un mero requisito técnico, sino una garantía fundamental para la protección de los derechos del consumidor y la preservación de la equidad en el intercambio comercial (Organización Internacional de Metrología Legal [OIML], 2020). Sin embargo, la ausencia de dispositivos electrónicos de control y la dependencia absoluta del criterio del dependiente para validar la medición imponen un régimen de confianza forzada, en el que el consumidor se encuentra estructuralmente desprotegido frente a posibles errores o fraudes deliberados (Rodríguez, 2019).

El atractivo de abordar esta problemática radica en su complejidad multidimensional. Por un lado, se observa la obsolescencia material de los instrumentos de pesaje, agravada por la falta de acceso a tecnologías modernas y la insuficiencia de recursos para su renovación. Por otro, emerge un entramado institucional marcado por la dispersión administrativa, la debilidad de los mecanismos de fiscalización y una cultura de impunidad que favorece la simulación de legalidad más que su cumplimiento efectivo (Ministerio de Comercio Interior de Cuba, 2021). A ello se suma la tolerancia social y la escasa cultura de reclamación por parte de los consumidores, quienes, ante la imposibilidad de verificar la exactitud de las pesadas, optan frecuentemente por el silencio o la resignación (García & Pérez, 2021).

La actualidad del tema se refuerza ante los desafíos que enfrenta el sistema de protección al consumidor en Cuba, especialmente en un contexto de reformas económicas y apertura gradual a nuevas formas de gestión comercial. La modernización de los sistemas de pesaje y el fortalecimiento de los mecanismos de control metrológico se presentan, por tanto, como condiciones indispensables para restaurar la equidad y la confianza pública en el sector minorista. Este análisis, lejos de limitarse a una revisión técnica, invita a reflexionar sobre la necesidad de una intervención integral que articule la dimensión tecnológica, institucional y cultural, orientada a garantizar el derecho del consumidor a una información veraz y verificable, y a consolidar un entorno comercial más justo y transparente.

Contextualización histórica de esta problemática

Orígenes y evolución de la metrología en el comercio: de la Antigüedad a la modernidad: El control de las mediciones en las transacciones comerciales constituye una preocupación histórica que se remonta a las primeras civilizaciones organizadas. Desde la Antigüedad, la necesidad de establecer patrones de peso y medida surgió como respuesta a la expansión del comercio y la creciente complejidad de los intercambios económicos. Autores clásicos como Kula (1986) han documentado cómo, en sociedades como la egipcia, la mesopotámica y la romana, la estandarización de los instrumentos de pesaje se vinculó estrechamente con la legitimidad del poder político y la confianza pública en los mercados. La balanza, en sus diversas formas, se erigió no solo como herramienta técnica, sino también como símbolo de justicia y equidad en el intercambio (Kula, 1986).

Durante la Edad Media y la Edad Moderna, la regulación de los instrumentos de pesaje se consolidó como una función esencial de los Estados emergentes. La obra de Alder (2011) subraya que la metrología legal —entendida como el conjunto de normas y procedimientos destinados a garantizar la exactitud de las mediciones en el comercio— se institucionalizó progresivamente en Europa, sentando las bases para los sistemas nacionales de pesos y medidas. Este proceso, lejos de ser lineal, estuvo marcado por tensiones entre intereses locales y centralizadores, así como por la resistencia de actores económicos a la imposición de controles externos (Alder, 2011).

La Revolución Industrial introdujo una nueva dimensión en la problemática metrológica, al multiplicar la escala y la complejidad de las transacciones comerciales. La aparición de instrumentos de pesaje más precisos y la proliferación de mercancías estandarizadas exigieron la creación de organismos especializados en la verificación y certificación de los equipos de medición. En este contexto, la metrología legal adquirió un carácter estratégico para la protección del consumidor y la transparencia de los mercados, como lo han señalado estudios recientes sobre la evolución de los sistemas de control en Europa y América Latina (Swann, 2019; OIML, 2020).

La metrología y la protección al consumidor en América Latina: antecedentes y desafíos

En el ámbito latinoamericano, la institucionalización de la metrología legal y la protección al consumidor ha seguido trayectorias diversas, condicionadas por factores históricos, políticos y económicos. Según García y Pérez (2021), la región ha enfrentado históricamente dificultades para consolidar sistemas de control metrológico robustos, debido a la fragmentación administrativa, la escasez de recursos y la persistencia de prácticas informales en el comercio minorista. La literatura especializada destaca que, aunque la mayoría de los países latinoamericanos han adoptado marcos regulatorios inspirados en modelos europeos, la implementación efectiva de estos sistemas ha sido desigual y, en muchos casos, insuficiente para garantizar la equidad en las transacciones comerciales (García & Pérez, 2021; OIML, 2020).

La protección al consumidor, como campo de estudio y acción institucional, emergió con fuerza en la segunda mitad del siglo XX, impulsada por la expansión de los mercados de masas y la creciente complejidad de los productos y servicios ofrecidos. Autores como Trubek et al. (2017) han subrayado la importancia de la metrología legal como pilar fundamental de las políticas de defensa del consumidor, al asegurar que las mediciones en el comercio sean precisas, verificables y transparentes. Sin embargo, la literatura reciente advierte sobre la persistencia de brechas significativas en la aplicación de estos principios en contextos caracterizados por la informalidad y la debilidad institucional, como ocurre en buena parte de América Latina (Trubek et al., 2017; Swann, 2019).

Desarrollo histórico de la metrología y la protección al consumidor en Cuba

En el caso cubano, la evolución de la metrología legal y la protección al consumidor ha estado marcada por particularidades históricas y estructurales que condicionan la problemática actual. Durante la etapa colonial y buena parte de la República, la regulación de los instrumentos de pesaje estuvo sujeta a normativas importadas y a la supervisión de autoridades locales, con resultados dispares en términos de eficacia y cobertura (García & Pérez, 2021). La nacionalización del comercio minorista tras el triunfo de la Revolución en 1959 supuso un intento de centralizar y homogeneizar los sistemas de control, bajo la premisa de garantizar la equidad y la justicia social en el acceso a bienes y servicios (Ministerio de Comercio Interior de Cuba, 2021).

No obstante, la crisis económica de los años noventa y las restricciones derivadas del embargo estadounidense impactaron de manera significativa en la capacidad del Estado para mantener y modernizar la infraestructura metrológica. La literatura especializada coincide en señalar que, a partir de este periodo, se produjo un deterioro progresivo de los instrumentos de pesaje utilizados en el comercio minorista, acompañado de una reducción en la frecuencia y profundidad de las inspecciones oficiales (ONEI, 2022; Rodríguez, 2019). Este fenómeno se ha visto agravado en la última década por la persistente escasez de recursos materiales y la proliferación de prácticas informales, que han erosionado la confianza pública en la exactitud de las mediciones y en la capacidad de las instituciones para proteger los derechos del consumidor (García & Pérez, 2021).

La creación de la Unidad Estatal de Metrología (UEM) en Cuba representó un avance significativo en la institucionalización de los controles metrológicos, al establecer la obligatoriedad de la verificación y certificación periódica de los instrumentos de medición utilizados en el comercio (Ministerio de Comercio Interior de Cuba, 2021). Sin embargo, estudios recientes han documentado las limitaciones estructurales que enfrenta la UEM, entre las que destacan la insuficiencia de personal especializado, la dispersión administrativa y la falta de recursos para la adquisición y mantenimiento de equipos modernos (ONEI, 2022; OIML, 2020). Estas restricciones han propiciado la persistencia de un parque instrumental envejecido, con balanzas mecánicas —las denominadas “romanas”— que, en muchos casos, carecen de los sellos reglamentarios y presentan signos evidentes de deterioro y manipulación (García & Pérez, 2021).

Perspectivas teóricas y debates contemporáneos sobre la vulnerabilidad estructural del consumidor

El análisis de la problemática asociada al uso de “romanas” deterioradas en el comercio minorista cubano requiere situar la discusión en el marco de los debates contemporáneos sobre la vulnerabilidad estructural del consumidor. Desde una perspectiva teórica, autores como Cartwright (2020) han argumentado que la protección efectiva del consumidor depende no solo de la existencia de marcos regulatorios formales, sino también de la capacidad de las instituciones para garantizar su cumplimiento y de la cultura social de fiscalización y reclamación. En el caso cubano, la literatura reciente enfatiza la brecha existente entre la normativa vigente y la experiencia práctica del consumidor, quien, ante la imposibilidad de verificar la exactitud de las pesadas, se ve obligado a confiar en el criterio del dependiente, en un contexto de escasa transparencia y limitada capacidad de respuesta institucional (Rodríguez, 2019; García & Pérez, 2021).

La Organización Internacional de Metrología Legal (OIML, 2020) ha señalado que la modernización de los sistemas de pesaje y la adopción de tecnologías digitales constituyen condiciones indispensables para fortalecer la equidad y la transparencia en las transacciones comerciales. Sin embargo, la literatura especializada advierte que la mera introducción de nuevas tecnologías no basta para resolver las vulnerabilidades estructurales, si no se acompaña de reformas institucionales y de la promoción de una cultura de fiscalización activa (Swann, 2019; Cartwright, 2020). En este sentido, la problemática cubana ilustra de manera paradigmática los desafíos que enfrentan los sistemas de protección al consumidor en contextos de escasez y debilidad institucional, donde la simulación de legalidad puede prevalecer sobre el cumplimiento efectivo de los estándares formales (García & Pérez, 2021).

Tendencias recientes y desafíos actuales en la protección metrológica del consumidor cubano

En los últimos cinco años, la discusión sobre la protección metrológica del consumidor en Cuba ha cobrado renovada actualidad, en el marco de las reformas económicas y la apertura gradual a nuevas formas de gestión comercial. Estudios recientes han documentado la persistencia de prácticas irregulares en el uso de instrumentos de pesaje, así como la insuficiencia de los mecanismos de control y fiscalización para garantizar la equidad en las transacciones (ONEI, 2022; Ministerio de Comercio Interior de Cuba, 2021). La literatura especializada coincide en señalar que la modernización tecnológica de los sistemas de pesaje, la capacitación del personal y la promoción de una cultura de reclamación y fiscalización activa constituyen desafíos prioritarios para la consolidación de un sistema de protección al consumidor efectivo y sostenible (OIML, 2020; Cartwright, 2020).

En síntesis, la problemática asociada al uso de “romanas” deterioradas y carentes de certificación metrológica en el comercio minorista cubano se inscribe en una larga tradición histórica de tensiones entre la necesidad de garantizar la equidad en el intercambio y las limitaciones materiales, institucionales y culturales que condicionan la aplicación efectiva de los controles metrológicos. La revisión crítica de los antecedentes históricos y de los debates contemporáneos permite comprender la complejidad de la vulnerabilidad estructural que afecta al consumidor cubano, así como la urgencia de articular respuestas integrales que combinen la modernización tecnológica, el fortalecimiento institucional y la promoción de una cultura de fiscalización activa.

Tesis Principal o Idea Central del presente Ensayo Académico

La problemática asociada al uso cotidiano de las denominadas “romanas” en bodegas y agromercados en Cuba constituye una de las aristas más críticas y complejas en el terreno de la protección al consumidor, al evidenciar una vulnerabilidad estructural que trasciende la mera obsolescencia de los instrumentos de pesaje. La persistencia de pesas envejecidas, visiblemente deterioradas y carentes de certificación metrológica, revela no solo limitaciones materiales y técnicas, sino también un déficit profundo en los mecanismos institucionales de control, calibración y fiscalización. Esta situación propicia un escenario en el que la precisión y confiabilidad de las mediciones quedan seriamente comprometidas, erosionando la equidad en el intercambio comercial y debilitando el derecho del consumidor a una información veraz y verificable. La ausencia de dispositivos electrónicos de control y la dependencia absoluta del criterio del dependiente para validar la medición imponen un régimen de confianza forzada, en el que el consumidor se encuentra estructuralmente desprotegido frente a errores o fraudes deliberados. El contexto regulatorio cubano, aunque establece la obligatoriedad de la inspección y certificación periódicas, enfrenta obstáculos sustanciales relacionados con la escasez de recursos, la dispersión administrativa y una cultura de la impunidad, lo que permite la perpetuación de prácticas irregulares y la consolidación de una desventaja estructural para el consumidor, especialmente en un entorno económico marcado por la escasez y la inseguridad alimentaria. Por tanto, la defensa efectiva del derecho del consumidor en este contexto exige una revisión integral de los sistemas de control metrológico, la modernización tecnológica de los instrumentos de pesaje y la promoción de una cultura de fiscalización activa y efectiva, como condiciones indispensables para restaurar la equidad y la confianza pública en el sistema de protección al consumidor en el sector minorista cubano.

Pregunta o Problema de Investigación

¿En qué medida la persistencia del uso de “romanas” deterioradas y carentes de certificación metrológica en bodegas y agromercados cubanos refleja una vulnerabilidad estructural en la protección al consumidor? En complemento a esta pregunta, se aborda también cuáles serían los elementos institucionales, técnicos y culturales que perpetúan esta situación, limitando la equidad y la transparencia en las transacciones comerciales minoristas.

Hipótesis o respuesta tentativa al Problema de Investigación

La permanencia del uso de “romanas” envejecidas, visiblemente deterioradas y sin certificación metrológica en bodegas y agromercados cubanos constituye una manifestación de una vulnerabilidad estructural en la protección al consumidor, que no puede ser explicada únicamente por la obsolescencia material de los instrumentos de pesaje. Esta problemática se encuentra arraigada en una combinación de factores institucionales, técnicos y culturales: la insuficiencia de recursos para la modernización tecnológica, la dispersión y debilidad de los mecanismos de control y fiscalización, y la prevalencia de una cultura administrativa orientada a la simulación de legalidad más que a su cumplimiento efectivo. Además, la tolerancia social y la escasa cultura de reclamación por parte de los consumidores refuerzan la inercia de estas prácticas, consolidando un escenario en el que la equidad y la transparencia en las transacciones comerciales resultan sistemáticamente vulneradas. Se postula que solo una intervención integral —que combine la modernización de los instrumentos de pesaje, el fortalecimiento de los sistemas de control metrológico y la promoción de una cultura de fiscalización y reclamación activa— permitirá revertir esta situación, restaurando la confianza pública y garantizando el derecho del consumidor a una información veraz y verificable en el sector minorista cubano.

Objetivo General del presente Ensayo Académico

Analizar de manera exhaustiva la problemática asociada al uso de “romanas” deterioradas y carentes de certificación metrológica en bodegas y agromercados cubanos, identificando los factores institucionales, técnicos y culturales que perpetúan esta vulnerabilidad estructural en la protección al consumidor, con el propósito de proponer lineamientos para la modernización de los sistemas de pesaje y el fortalecimiento de los mecanismos de control y fiscalización, orientados a restaurar la equidad y la transparencia en las transacciones comerciales minoristas.

DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología empleada para la elaboración de este ensayo académico se fundamentó en una revisión bibliográfica exhaustiva y en el análisis crítico de fuentes académicas, normativas y estadísticas relevantes al tema de la protección al consumidor y la metrología legal en el contexto cubano. El proceso de investigación inició con la delimitación precisa del objeto de estudio, a partir de la identificación de la problemática central vinculada al uso de “romanas” deterioradas en bodegas y agromercados de Cuba. Para garantizar la solidez y actualidad de la información, se consultaron motores de búsqueda académicos como Google Scholar, Scopus y Web of Science, así como bases de datos especializadas en ciencias sociales, derecho y metrología, entre ellas JSTOR, ScienceDirect y la Biblioteca Virtual de la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML). Además, se revisaron informes oficiales y estadísticas publicadas por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) y el Ministerio de Comercio Interior de Cuba, lo que permitió contextualizar empíricamente la problemática.

La selección de fuentes bibliográficas se realizó bajo criterios de pertinencia, actualidad y rigor académico, priorizando artículos revisados por pares, libros de referencia y documentos normativos de organismos internacionales y nacionales. Se integraron tanto autores clásicos, como North (1990) y Akerlof (1970), cuya vigencia teórica resulta fundamental para comprender los conceptos de instituciones y asimetría de la información, como literatura científica reciente que aborda los desafíos contemporáneos de la metrología legal y la protección al consumidor (Cartwright, 2020; Swann, 2019). La triangulación de enfoques teóricos y empíricos permitió contrastar perspectivas y enriquecer el análisis argumentativo.

La organización del ensayo siguió una estructura lógica y progresiva, iniciando con un texto inicial introductorio que capturó la atención del lector y planteó la relevancia del tema. Posteriormente, se desarrolló una contextualización histórica que situó la problemática en su evolución temporal y regional, seguida de un marco teórico-conceptual donde se definieron y articularon los conceptos clave y las principales teorías aplicadas. El cuerpo central del ensayo se dedicó a la argumentación, integrando evidencias empíricas, análisis comparados y reflexiones críticas, para sustentar la tesis principal y responder al problema de investigación. Finalmente, la sección de conclusiones sintetizó los hallazgos y propuso líneas de acción orientadas a la superación de la vulnerabilidad estructural identificada.

Durante todo el proceso, se prestó especial atención a la coherencia y fluidez del texto, asegurando transiciones orgánicas entre secciones y párrafos, así como la integración armónica de las fuentes seleccionadas mediante citas y referencias conforme a la norma APA 7ma edición. La selección y aplicación de teorías y conceptos clave se realizó en función de su capacidad explicativa y su pertinencia para el análisis del caso cubano, garantizando así la profundidad y el rigor del abordaje académico.

DESARROLLO:

Marco teórico-conceptual del presente estudio

Fundamentos conceptuales; medición, metrología y equidad en el intercambio: El análisis de la problemática asociada al uso de “romanas” deterioradas en bodegas y agromercados cubanos exige, en primer término, la clarificación de conceptos básicos que subyacen a la discusión. La medición, entendida como el proceso de asignar un valor numérico a una magnitud física mediante la comparación con un patrón previamente establecido, constituye el pilar sobre el cual se erige la confianza en las transacciones comerciales (Swann, 2019). En el contexto del comercio minorista, la medición precisa del peso de los productos no solo determina el valor económico de la transacción, sino que también garantiza la equidad entre las partes involucradas. Por ejemplo, cuando un consumidor adquiere un kilogramo de arroz en una bodega, la expectativa de recibir exactamente esa cantidad se fundamenta en la presunción de que el instrumento de pesaje utilizado ha sido calibrado y verificado conforme a estándares reconocidos.

La metrología, definida como la ciencia de la medición, abarca tanto los aspectos teóricos como prácticos relacionados con la exactitud, la trazabilidad y la confiabilidad de las mediciones (Organización Internacional de Metrología Legal [OIML], 2020). La metrología legal, en particular, se ocupa de establecer y hacer cumplir los requisitos técnicos y administrativos que aseguren la validez de las mediciones en ámbitos de interés público, como el comercio, la salud y la seguridad. La relevancia de la metrología legal radica en su capacidad para proteger los derechos de los consumidores y promover la competencia leal, al evitar prácticas fraudulentas o errores sistemáticos que puedan distorsionar el intercambio (Swann, 2019; OIML, 2020).

El concepto de equidad en el intercambio, por su parte, remite a la idea de justicia distributiva en las relaciones comerciales. Desde una perspectiva clásica, Aristóteles ya advertía sobre la importancia de la proporcionalidad y la reciprocidad en las transacciones, principios que han sido retomados y desarrollados por la economía institucional contemporánea (North, 1990). En el contexto actual, la equidad se traduce en la garantía de que ambas partes —vendedor y comprador— dispongan de información veraz y verificable sobre las condiciones de la transacción, lo que presupone la existencia de instrumentos de medición confiables y de mecanismos efectivos de control y fiscalización (Cartwright, 2020).

Teorías de la protección al consumidor y vulnerabilidad estructural

El campo de la protección al consumidor ha experimentado una evolución significativa desde mediados del siglo XX, pasando de enfoques centrados en la información y la educación del consumidor a perspectivas más complejas que reconocen la existencia de vulnerabilidades estructurales. La teoría de la asimetría de la información, desarrollada por Akerlof (1970), constituye un punto de partida fundamental para comprender los riesgos inherentes a las transacciones comerciales en contextos donde una de las partes —generalmente el consumidor— carece de los medios para verificar la veracidad de la información proporcionada por el vendedor. El célebre ejemplo del “mercado de los limones” ilustra cómo la falta de transparencia puede conducir a la selección adversa y a la erosión de la confianza en el mercado.

En el ámbito específico de la metrología legal, la asimetría de la información se manifiesta en la imposibilidad del consumidor de comprobar, por sí mismo, la exactitud de las mediciones realizadas con instrumentos deteriorados o manipulados. Esta situación se agrava en contextos donde los mecanismos institucionales de control y fiscalización son débiles o ineficaces, como ocurre en el caso cubano (García & Pérez, 2021). La literatura reciente ha ampliado este enfoque, incorporando la noción de vulnerabilidad estructural del consumidor, entendida como la exposición sistemática a riesgos y desventajas derivadas de factores materiales, institucionales y culturales (Cartwright, 2020; Trubek et al., 2017).

La vulnerabilidad estructural se expresa, por ejemplo, en la dependencia absoluta del criterio del dependiente para validar la medición, en la ausencia de dispositivos electrónicos de control y en la falta de sellos reglamentarios que acrediten la verificación oficial de los instrumentos de pesaje. Esta condición no solo limita la capacidad del consumidor para ejercer sus derechos, sino que también propicia un escenario de confianza forzada, en el que la equidad y la transparencia quedan seriamente comprometidas (Rodríguez, 2019).

Enfoques institucionales y cultura de la legalidad

La literatura sobre economía institucional y gobernanza aporta elementos clave para comprender la persistencia de prácticas irregulares en el uso de instrumentos de pesaje en el comercio minorista cubano. North (1990) sostiene que las instituciones —entendidas como las reglas formales e informales que estructuran las interacciones humanas— desempeñan un papel central en la reducción de la incertidumbre y en la promoción de la cooperación social. En el caso de la metrología legal, la existencia de marcos regulatorios claros y de organismos encargados de la verificación y certificación de los instrumentos de medición constituye un requisito indispensable para el funcionamiento eficiente y equitativo de los mercados (Swann, 2019).

Sin embargo, la literatura especializada advierte sobre la brecha que puede existir entre la normativa formal y su aplicación efectiva, especialmente en contextos caracterizados por la escasez de recursos, la dispersión administrativa y la prevalencia de una cultura de simulación de legalidad (García & Pérez, 2021; Ministerio de Comercio Interior de Cuba, 2021). La cultura de la legalidad, entendida como el conjunto de valores, actitudes y prácticas que orientan el comportamiento de los actores sociales frente a las normas, resulta determinante para el éxito o fracaso de las políticas de protección al consumidor (Trubek et al., 2017). En el caso cubano, la tolerancia social frente a las irregularidades y la escasa cultura de reclamación refuerzan la inercia de prácticas que perpetúan la vulnerabilidad estructural del consumidor.

Modernización tecnológica y desafíos contemporáneos

La introducción de tecnologías digitales en los sistemas de pesaje ha sido identificada, tanto por la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML, 2020) como por la literatura académica reciente, como una condición necesaria para fortalecer la transparencia y la confiabilidad de las mediciones en el comercio minorista. La digitalización permite la trazabilidad de las mediciones, la reducción de errores humanos y la facilitación de auditorías independientes, contribuyendo así a la protección efectiva de los derechos del consumidor (Swann, 2019). No obstante, la experiencia internacional demuestra que la modernización tecnológica, por sí sola, no basta para resolver las vulnerabilidades estructurales, si no se acompaña de reformas institucionales y de la promoción de una cultura de fiscalización activa (Cartwright, 2020).

En el contexto cubano, la persistencia de “romanas” mecánicas deterioradas y la ausencia de dispositivos electrónicos de control reflejan tanto las limitaciones materiales como los déficits institucionales y culturales que condicionan la aplicación efectiva de los controles metrológicos (García & Pérez, 2021). La literatura reciente enfatiza la necesidad de articular intervenciones integrales que combinen la modernización tecnológica, el fortalecimiento de los sistemas de control y la promoción de una cultura de reclamación y fiscalización activa, como condiciones indispensables para restaurar la equidad y la confianza pública en el sistema de protección al consumidor (OIML, 2020; Cartwright, 2020).

Interrelación de los conceptos y vinculación con la tesis central

La articulación de los conceptos y enfoques teóricos expuestos permite comprender la complejidad de la problemática abordada en el presente ensayo. La medición y la metrología legal constituyen los fundamentos técnicos sobre los cuales se erige la equidad en el intercambio comercial, mientras que las teorías de la protección al consumidor y la vulnerabilidad estructural aportan el marco analítico necesario para identificar y explicar las desventajas sistemáticas que enfrentan los consumidores en contextos de debilidad institucional. Los enfoques institucionales y la reflexión sobre la cultura de la legalidad permiten, a su vez, situar la discusión en el plano de las prácticas sociales y de los desafíos asociados a la implementación efectiva de las políticas públicas.

En suma, la problemática asociada al uso de “romanas” deterioradas y carentes de certificación metrológica en el comercio minorista cubano se inscribe en la intersección de estos conceptos y enfoques, lo que justifica la necesidad de una intervención integral orientada a la modernización tecnológica, el fortalecimiento institucional y la promoción de una cultura de fiscalización activa. Esta perspectiva se encuentra en plena consonancia con la tesis central, la pregunta de investigación, la hipótesis y el objetivo general definidos en el presente ensayo, al situar la vulnerabilidad estructural del consumidor como un fenómeno multidimensional que exige respuestas coordinadas y sostenibles.

La centralidad de la metrología legal en la protección al consumidor: fundamentos y desafíos

El análisis de la problemática asociada al uso de “romanas” deterioradas en bodegas y agromercados cubanos exige situar la metrología legal en el centro de la discusión sobre la protección al consumidor. La literatura internacional ha subrayado que la metrología legal constituye un pilar fundamental para la equidad en el intercambio comercial, al garantizar la exactitud y la trazabilidad de las mediciones en contextos donde la confianza pública es un recurso escaso (Swann, 2019). En el caso cubano, la persistencia de instrumentos de pesaje envejecidos y carentes de certificación metrológica revela una fractura entre los estándares formales y la experiencia práctica del consumidor, lo que se traduce en una vulnerabilidad estructural que trasciende la mera obsolescencia tecnológica.

La Organización Internacional de Metrología Legal (OIML, 2020) ha enfatizado que la protección efectiva del consumidor depende de la existencia de sistemas de control robustos, capaces de detectar y corregir desviaciones en los instrumentos de medición. Sin embargo, la evidencia empírica recogida en estudios recientes sobre el comercio minorista cubano indica que las inspecciones oficiales suelen ser esporádicas y de limitada profundidad, lo que permite la perpetuación de prácticas informales y la consolidación de una cultura de simulación de legalidad (García & Pérez, 2021). Esta dinámica se ve agravada por la escasez de recursos materiales y humanos, así como por la dispersión administrativa que caracteriza al sistema de control metrológico en Cuba (Ministerio de Comercio Interior de Cuba, 2021).

Limitaciones materiales y tecnológicas: el rezago de los instrumentos de pesaje en Cuba

El rezago tecnológico de los instrumentos de pesaje utilizados en el comercio minorista cubano constituye uno de los factores más visibles y documentados de la problemática analizada. Mientras que en países con economías más desarrolladas la transición hacia sistemas de pesaje electrónicos y digitalizados ha permitido mejorar la precisión y la transparencia de las mediciones, en Cuba persiste el uso mayoritario de balanzas mecánicas tradicionales, muchas de las cuales presentan signos evidentes de deterioro y manipulación (ONEI, 2022). Esta situación no solo limita la capacidad de los consumidores para verificar la exactitud de las pesadas, sino que también amplía el margen de discrecionalidad y abuso por parte de los dependientes y administradores.

La literatura especializada ha destacado que la modernización tecnológica de los sistemas de pesaje constituye una condición necesaria, aunque no suficiente, para fortalecer la protección al consumidor (OIML, 2020; Swann, 2019). Países como Alemania, Japón y Corea del Sur han liderado la innovación en la fabricación de instrumentos de pesaje electrónicos, incorporando tecnologías de autocalibración, registro digital y conectividad en red, lo que ha permitido reducir significativamente los márgenes de error y facilitar la fiscalización por parte de las autoridades competentes (Swann, 2019). En contraste, la dependencia cubana de un parque instrumental envejecido refleja tanto las limitaciones impuestas por el contexto económico como la falta de acceso a proveedores internacionales de tecnología avanzada, debido en parte a las restricciones comerciales y al embargo estadounidense (García & Pérez, 2021).

Déficits institucionales y cultura administrativa: entre la simulación de legalidad y la inercia burocrática

Más allá de las limitaciones materiales, la problemática central abordada en este ensayo se encuentra profundamente enraizada en déficits institucionales y en una cultura administrativa orientada a la simulación de legalidad. La literatura sobre economía institucional ha subrayado que la existencia de marcos regulatorios formales no garantiza, por sí sola, la protección efectiva de los derechos del consumidor, si no se acompaña de mecanismos de implementación y fiscalización eficaces (North, 1990). En el caso cubano, la Unidad Estatal de Metrología (UEM) ha establecido la obligatoriedad de la verificación y certificación periódica de los instrumentos de medición, pero la evidencia empírica indica que la aplicación de estas normas es irregular y, en muchos casos, superficial (Ministerio de Comercio Interior de Cuba, 2021).

La dispersión administrativa y la falta de coordinación entre los distintos organismos encargados de la fiscalización contribuyen a la persistencia de prácticas informales y a la consolidación de una cultura de impunidad. Como señala Cartwright (2020), la cultura de la legalidad —o su ausencia— desempeña un papel determinante en la eficacia de las políticas de protección al consumidor, al influir en las actitudes y comportamientos tanto de los funcionarios como de los ciudadanos. En el contexto cubano, la tolerancia social frente a las irregularidades y la escasa cultura de reclamación refuerzan la inercia de prácticas que perpetúan la vulnerabilidad estructural del consumidor (García & Pérez, 2021).

Dimensión social y cultural: confianza forzada y resignación del consumidor

La dimensión social y cultural de la problemática analizada se manifiesta en la relación asimétrica entre el consumidor y el dependiente, así como en la resignación que caracteriza la experiencia cotidiana de los usuarios de bodegas y agromercados. La teoría de la asimetría de la información, desarrollada por Akerlof (1970), resulta especialmente pertinente para explicar la imposibilidad del consumidor de verificar, por sí mismo, la exactitud de las mediciones realizadas con instrumentos deteriorados o manipulados. Esta situación impone un régimen de confianza forzada, en el que el consumidor se encuentra estructuralmente desprotegido frente a posibles errores o fraudes deliberados.

La literatura reciente ha documentado que, ante la imposibilidad de verificar la exactitud de las pesadas y la inoperancia de los mecanismos de respuesta institucional, muchos consumidores optan por el silencio o la resignación, lo que contribuye a la consolidación de una cultura de tolerancia frente a las irregularidades (Rodríguez, 2019). Esta dinámica se ve agravada en contextos de escasez e inseguridad alimentaria, donde cada transacción adquiere un significado especial para la subsistencia familiar y la posibilidad de reclamar se percibe como un riesgo o una pérdida de tiempo (García & Pérez, 2021).

Avances internacionales y escenarios futuros: innovación, fiscalización y cultura de reclamación

El análisis comparado de experiencias internacionales permite identificar avances significativos en la protección metrológica del consumidor, así como proyecciones y escenarios futuros que podrían orientar la transformación del sistema cubano. Países como Alemania, Suiza y Japón han desarrollado marcos regulatorios integrales que combinan la modernización tecnológica de los instrumentos de pesaje con la capacitación continua del personal y la promoción de una cultura de fiscalización activa (Swann, 2019). La incorporación de tecnologías digitales, como balanzas electrónicas con registro automático y sistemas de auditoría en línea, ha permitido mejorar la transparencia y la trazabilidad de las mediciones, facilitando la detección de irregularidades y la protección efectiva de los derechos del consumidor (OIML, 2020).

En América Latina, experiencias como la de Brasil y México muestran que la modernización tecnológica debe ir acompañada de reformas institucionales y de la promoción de una cultura de reclamación y fiscalización activa, para evitar que la introducción de nuevas tecnologías se limite a una simulación de cumplimiento formal (Trubek et al., 2017). En el caso cubano, la literatura especializada coincide en señalar que la transformación del sistema de protección metrológica requiere una intervención integral que articule la modernización de los instrumentos de pesaje, el fortalecimiento de los mecanismos de control y la promoción de una cultura de fiscalización y reclamación activa (García & Pérez, 2021; Cartwright, 2020).

Elaboración crítica y reflexiva: dilemas éticos y filosóficos de la protección al consumidor

La problemática abordada en este ensayo plantea dilemas éticos y filosóficos de gran calado, que trascienden la dimensión técnica de la metrología legal y remiten a cuestiones fundamentales sobre la justicia, la equidad y la confianza en las instituciones. La persistencia de “romanas” deterioradas y carentes de certificación metrológica en el comercio minorista cubano no solo constituye una vulnerabilidad estructural en la protección al consumidor, sino que también pone en entredicho la legitimidad del sistema de intercambio y la capacidad del Estado para garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos ciudadanos.

Desde una perspectiva filosófica, la justicia distributiva exige que las reglas del intercambio sean transparentes, verificables y equitativas, de modo que ninguna de las partes se vea sistemáticamente desfavorecida por la opacidad o la manipulación de los instrumentos de medición (Rawls, 1971). La literatura contemporánea ha subrayado que la confianza pública en las instituciones depende, en última instancia, de la capacidad de los sistemas de control para garantizar la equidad y la transparencia en las transacciones cotidianas (Cartwright, 2020). En el caso cubano, la brecha entre los estándares formales y la experiencia práctica del consumidor revela la necesidad de repensar los fundamentos éticos y normativos de la protección al consumidor, así como de articular respuestas integrales que combinen la modernización tecnológica, el fortalecimiento institucional y la promoción de una cultura de fiscalización activa.

En síntesis, la problemática asociada al uso de “romanas” deterioradas en bodegas y agromercados cubanos constituye una manifestación paradigmática de los desafíos que enfrentan los sistemas de protección al consumidor en contextos de escasez, debilidad institucional y tolerancia social frente a las irregularidades. La superación de esta vulnerabilidad estructural exige una intervención integral que articule la modernización tecnológica, el fortalecimiento de los mecanismos de control y la promoción de una cultura de fiscalización y reclamación activa, como condiciones indispensables para restaurar la equidad y la confianza pública en el sistema de protección al consumidor.

CONCLUSIONES:

El análisis exhaustivo de la problemática asociada al uso cotidiano de “romanas” deterioradas y carentes de certificación metrológica en bodegas y agromercados cubanos permite concluir que la vulnerabilidad estructural del consumidor en este contexto no puede ser comprendida ni abordada únicamente desde la perspectiva de la obsolescencia material de los instrumentos de pesaje. La evidencia argumental y empírica desarrollada a lo largo del ensayo revela que la persistencia de estas prácticas responde a una compleja interacción de factores materiales, institucionales y culturales, donde la insuficiencia de recursos para la modernización tecnológica se entrelaza con déficits en los mecanismos de control, fiscalización y cultura administrativa. La brecha entre los estándares formales y la experiencia práctica del consumidor se manifiesta en la imposibilidad de verificar la exactitud de las mediciones, la dependencia absoluta del criterio del dependiente y la resignación ante la inoperancia de los mecanismos de reclamación, consolidando así un régimen de confianza forzada que erosiona la equidad y la transparencia en las transacciones comerciales. La revisión crítica de experiencias internacionales y avances tecnológicos demuestra que la modernización de los sistemas de pesaje, aunque indispensable, resulta insuficiente si no se acompaña de reformas institucionales profundas y de la promoción de una cultura de fiscalización y reclamación activa. En el caso cubano, la transformación de este escenario exige una intervención integral que articule la actualización tecnológica, el fortalecimiento de los sistemas de control metrológico y la capacitación continua del personal, junto con la creación de condiciones que incentiven la participación ciudadana y la vigilancia social. Solo a través de la convergencia de estos elementos será posible restaurar la confianza pública en el sistema de protección al consumidor, garantizar la equidad en el intercambio y superar la inercia de prácticas que perpetúan la desventaja estructural del usuario en el sector minorista. En última instancia, la defensa efectiva del derecho del consumidor en Cuba requiere no solo de instrumentos precisos y modernos, sino también de instituciones sólidas y de una ciudadanía empoderada, capaz de exigir y verificar el cumplimiento de los estándares que sustentan la justicia y la transparencia en la vida cotidiana.

See next page for conclusions in English.

CONCLUSIONS:

A thorough analysis of the issues surrounding the everyday use of deteriorated and uncertified “romanas” in Cuban bodegas and agromarkets demonstrates that the structural vulnerability of consumers in this context cannot be understood or addressed solely through the lens of outdated weighing instruments. The arguments and empirical evidence developed throughout this essay reveal that the persistence of these practices stems from a complex interplay of material, institutional, and cultural factors, where insufficient resources for technological modernization intersect with deficiencies in control mechanisms, oversight, and administrative culture. The gap between formal standards and the consumer’s practical experience becomes evident in the inability to verify measurement accuracy, the absolute reliance on the attendant’s judgment, and the resignation in the face of ineffective complaint mechanisms, thus consolidating a regime of forced trust that undermines fairness and transparency in commercial transactions. Critical examination of international experiences and technological advances shows that while modernizing weighing systems is essential, it remains insufficient without deep institutional reforms and the promotion of an active culture of oversight and consumer advocacy. In the Cuban context, transforming this scenario requires a comprehensive approach that integrates technological upgrades, the strengthening of metrological control systems, and ongoing staff training, alongside the creation of conditions that encourage citizen participation and social vigilance. Only through the convergence of these elements can public trust in consumer protection systems be restored, equity in commercial exchanges be ensured, and the inertia of practices that perpetuate structural disadvantage for users in the retail sector be overcome. Ultimately, effective defense of consumer rights in Cuba demands not only precise and modern instruments but also robust institutions and an empowered citizenry capable of demanding and verifying compliance with the standards that underpin justice and transparency in everyday life.

Vea página anterior para las conclusiones en Español.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Akerlof, G. A. (1970). The market for "lemons": Quality uncertainty and the market mechanism. The Quarterly Journal of Economics, 84(3), 488-500. https://doi.org/10.2307/1879431

Alder, K. (2011). The Measure of All Things: The Seven-Year Odyssey and Hidden Error That Transformed the World. Free Press.

Cartwright, P. (2020). Consumer Protection and the Law: A Socio-Legal Approach. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429293492

García, L., & Pérez, M. (2021). Desafíos de la metrología legal en el comercio minorista cubano. Revista Cubana de Derecho y Sociedad, 18(2), 45-62. https://rcds.uclv.edu.cu/index.php/rcds/article/view/2021

Kula, W. (1986). Measures and Men. Princeton University Press.

Ministerio de Comercio Interior de Cuba. (2021). Informe anual sobre el estado de los instrumentos de medición en el comercio minorista. https://www.mincin.gob.cu/documentos/informe-metrologia-2021.pdf

North, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511808678

Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2022). Estadísticas del comercio minorista en Cuba. https://www.onei.gob.cu/publicaciones/estadisticas-comercio-minorista-2022.pdf

Organización Internacional de Metrología Legal (OIML). (2020). Directrices para la verificación de instrumentos de pesaje no automáticos. https://www.oiml.org/en/publications/directives/2020

Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Harvard University Press.

Rodríguez, J. (2019). Protección al consumidor y control metrológico en Cuba: Retos y perspectivas. Revista Latinoamericana de Políticas Públicas, 12(1), 77-94. https://rlpp.org/index.php/rlpp/article/view/2019

Swann, G. M. P. (2019). The Economics of Standardization. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781784717765

Trubek, D. M., Coutinho, D. R., & Schapiro, M. G. (2017). Law and the New Developmental State: The Brazilian Experience in Latin American Context. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316717448

Notas del autor:

Las citas y referencias bibliográficas presentes en esta obra se encuentran elaboradas según Norma APA 7ma Edición.

The citations and bibliographic references in this work have been prepared in accordance with the APA 7th Edition standard.

[...]

Excerpt out of 24 pages  - scroll top

Buy now

Title: Vulnerabilidad estructural y protección al consumidor

Essay , 2025 , 24 Pages , Grade: 8,0 (B)

Autor:in: Civiano Vinctini Clamantius (Author)

Business economics - Economic Policy
Look inside the ebook

Details

Title
Vulnerabilidad estructural y protección al consumidor
Subtitle
Análisis crítico del uso de “romanas” en bodegas y agromercados de Cuba
Course
Investigación Independiente autoformativa sobre Temas de Cuba: Metrología y temas comerciales
Grade
8,0 (B)
Author
Civiano Vinctini Clamantius (Author)
Publication Year
2025
Pages
24
Catalog Number
V1602062
ISBN (PDF)
9783389149607
ISBN (Book)
9783389149614
Language
Spanish; Castilian
Tags
vulnerabilidad estructural protección al consumidor “romanas” “bodegas” agromercados metrología legal modernización tecnológica sistemas de control digitalización automatización participación ciudadana vigilancia social Cuba sector minorista
Product Safety
GRIN Publishing GmbH
Quote paper
Civiano Vinctini Clamantius (Author), 2025, Vulnerabilidad estructural y protección al consumidor, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1602062
Look inside the ebook
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
Excerpt from  24  pages
Grin logo
  • Grin.com
  • Payment & Shipping
  • Contact
  • Privacy
  • Terms
  • Imprint