Extracto
Índice
1. Introducción
2. La investigación del lenguaje juvenil
2.1 El desarrollo de la jerga juvenil y la marginalidad como posible causa de su creación
2.2 Distintas fuentes argóticas del lenguaje juvenil
2.3 Fenómenos lingüísticos y léxicos
2.4 Rasgos de la oralidad
2.5 Elementos paralingüísticos
3. El lenguaje de los sms
4. Debate sobre la lengua de los jóvenes: científicos en contra y a favor
5. Parte práctica: análisis del lenguaje juvenil en la película “Yo soy la Juani”
5.1 Resumen del contenido
5.2 La representación de los jóvenes de la película
5.3 El lenguaje juvenil en la película
6. Conclusión
7. Bibliografía
1. Introducción
El Diccionario Enciclopédico describe la jerga como “lenguaje especial que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios”[1]. En el caso de la jerga juvenil tenemos esa situación. En la etapa de la adolescencia se tiene mucho tiempo libre y se forman grupos de la misma edad y con los mismos intereses. En España el lenguaje juvenil no es un fenómeno moderno, sino estaba desarrollándose ya desde los años cincuenta.
Este trabajo va a echar primero un vistazo al desarrollo del lenguaje juvenil respecto a una posible marginación hacia la cultura de la “juventud”. Después de examinar los grupos diferentes de los jóvenes y las fuentes argóticas de su jerga, siguen tres subcapítulos sobre la investigación de las características léxicas, lingüísticas y paralingüísticas. Esto es muy importante para ver como se diferencia la jerga juvenil de la lengua estándar. Además nos da un conocimiento básico de la teoría. Con la globalización, las nuevas tecnologías se han vuelto una gran demanda en España. Por eso hay que mirar hasta qué punto han afectado al lenguaje de los jóvenes.
Como la jerga juvenil ha causado muchas discusiones entre los científicos en España, hay que mencionar unos lingüísticos y sus opiniones.
La parte práctica sigue con un análisis de la jerga juvenil en la película “Yo soy la Juani”. Esta película trata de problemas de adolescentes en un barrio bajo de España y nos da una impresión de ese lenguaje en la vida cotidiana.
2. Investigación del lenguaje juvenil
2.1 El desarrollo de la jerga juvenil y la marginalidad como posible causa de su creación
Es probable que un alemán no entienda la necesidad de investigar el lenguaje juvenil de hispanohablantes. Los jóvenes alemanes tienen también su forma especial de hablar, pero sólo hasta cierto punto. Se puede notar que usan algunas palabrotas o palabras del idioma alemán que los adultos nunca dirían por pura cortesía. A parte de eso, usan palabras alemanas con una transferencia semántica . Por ejemplo la palabra “Alter” viene del adjectivo “alt” que significa “viejo, mayor”. Y si un jóven dice a otro: “Eh, Alter”, tiene el sentido de “Oye, tío”. Seguramente, un adulto lo entendería como insulto. En Alemania, los jóvenes van perdiendo esa manera de hablar cuando se hacen más mayores.
En España existe una situación diferente. Ahí, los jóvenes han formado su propio lenguaje o jerga. Klaus Zimmermann cree que es obvio que los jóvenes han creado un sistema cultural propio y, con ello, su idioma ha sido afectado.[2] La pregunta es, cómo y cuándo se ha desarrollado este argot.
Muchos científicos, entre ellos por ejemplo también Karl Mannheim (1928), han identificado un cambio sociológico de los jóvenes desde los años cincuenta:”...que la situación de los jóvenes desde los años cincuenta, aún en los países hispanohablantes- especialmente en los suburbios de las grandes metrópolis-, se ha vuelto políticamente explosiva.”[3] El problema que menciona Klaus Zimmermnann de las ciudades grandes, existe sobre todo hoy en día en España. Hay los así llamados botellones. Los jóvenes se encuentran por la noche en las calles de los suburbios, beben mucho alcohol, molestan a los vecinos y se comportan bastante mal. En cada región de España hay algunas veces al año los macrobotellones. Festivales para jóvenes? En realiad una borrachera de más que cincuenta mil chicos y chicas entre 15 y 29 años. Este comportamiento representa, en cierta medida, una marginación del resto de la sociedad. Seguramente, es la causa por la que crean una jerga propia- para separarse del resto de la comunidad.
Tanto en España como en muchos países europeos se han empeorado los problemas como “la inestabilidad social”, “el desempleo”, “la criminalización” y “la violencia”. Es muy probable que muchos jóvenes hayan sido afectados por ello también. Depende de la situación en casa, es peligroso para un joven encontrarse las personas equivocadas y caer en un entorno criminal. El desempleo es para un joven, igual que para un adulto, una situación muy desagradable y puede que se sienta inútil. Así se busca amigos con los mismos problemas, y pasa la mayoría de su tiempo libre tomando alcohol o incluso drogas. El consumo de drogas y alcohol tiene como resultado muchas veces la violencia. El periódico “El País” pone en el título de un artículo: “Medio millón de jóvenes salen de botellón los fines de semana. La mayoría de los que consumen alcohol en la calle aducen razones económicas.”[4]
Hay que añadir que desde la famosa década de los años sesenta, viene siendo habitual asociar el término juventud a conceptos como punk, rock, movida y pasotismo. Lo que en la mayor parte de los casos equivale también a la marginación.
Estos fenómenos eran muy nuevos, sobre todo después del tiempo bastante conservador del franquismo. Con razón tenía la gente, especialmente la gente mayor, un problema con la manera moderna y desacostumbrada de los grupos como los punks. Se diferencian voluntariamente de la mayoría de las personas por su manera de vestir y de comportarse. La expresión “pasotismo” se refiere a un joven, o persona, que no tiene ganas de hacer nada, ni trabajar, ni ayudar a la comunidad de ningún modo. Estos son también formas de crear un grupo marginal, y posibles razones por la que crear una jerga propia. En nuestra opinión, es el “rock”, solo un término para la preferncia de un típo de música, y no tiene nada que ver con la marginalidad que exige un lenguaje propio.
Seguramente hay muchas opiniones sobre este asunto pero queda muy claro, que toda esta situación que da como resultado la marginación de los jóvenes, forma una causa por la creación, y más bien, el mantenimiento de una jerga propia.
Según Klaus Zimmermann, los jóvenes luchan contra tres aspectos: la norma escolar, el estilo culto y la cultura de los adultos. Por eso el lenguaje juvenil quiere diferenciarse del lenguaje estándar.[5]
2.2 Distintas fuentes argóticas del lenguaje juvenil
En el fondo, el lenguaje juvenil es un dialecto, es decir una variación del castellano. Así que los jóvenes se han hecho uso de otras jergas para formar la suya.
“lingüísticamente es el léxico la marca identificadora más evidente de este grupo social, un léxico que bebe y se alimenta de distintas fuentes argóticas, jergales (del argot del delincuente, de los drogatas, de la jerga o lenguaje de los pasotas, progres, del de las tribus urbanas; de los lenguajes profesionales o tecnolectos de estudiantes, soldados, etc.; del usado por la propia peña o grupo de amigos), fuentes todas estas determinantes y ditintivas a su vez de las subvariedades dentro de dicho lenguaje juvenil.”[6]
El término “drogata” deriva de la palabra drogas y se refiere a una persona que toma regularmente drogas, es decir un drogadicto. “Pasotas” viene de pasar y significa que un chico es super “guay” y está encima de todo. Esta formación léxica de las palabras es muy típica en el lenguaje juvenil, pero está por presentar en el punto siguiente. Todas estas fuentes argóticas, mencionadas por Rafael del Moral, ocurren en varios entornos de los jóvenes. Por ejemplo los lenguajes profesionales o el dialecto de los estudiantes se encuentran en la escuela, en la universidad o en el trabajo. Otras, como la jerga de los drogatas y pasotas se encuetran en la calle. Los jóvenes han adoptado y adaptado el lenguaje de sus entornos. El argot de los delincuentes debe tener una atracción hacia los jóvenes. Es algo prohibido y resulta por eso interesante para ellos. Es probable que piensen que son “muy guay” si hablan de esa manera y adaptan la jerga de los criminales. Hay varias coincidencias en algunos campos léxicos entre en argot de los delincuentes y el lenguaje juvenil. Véase algunos ejemplos más adelante.
[...]
[1] Diccionario Enciclopédico (1995), Espasa Calpe, Madrid, página 1622
[2] Zimmermann, Klaus „Lenguaje juvenil, comunicación entre jóvenes y oralidad” en Thomas Kotschi et el (eds.) El español hablado y la cutura oral en España e Hispanoamérica, Frankfurt am Main-Madrid, Vervuert, Iberoamericana, 1996, página 475-514.
[3] Zimmermann, Klaus, (1996), S. 477
[4] M.C.Belaza/Á. De Cózar (2006):”Medio millón de jóvenes salen de botellón los fines de semana”, en El País
[5] Zimmermann, Klaus (1996), p. 483
[6] Moral, Rafael del (2003): Manual práctico del español coloquial, Madrid, página 125