Extracto
INDICE
1. Introducción
2. Acercándonos a la modificación
3. Un cambio de comportamiento efectivo
4. Definamos una conducta problemática
5. Conclusiones
6. Referencias Bibliograficas
1. Introducción
La modificación de la conducta es la aplicación teórico-practica de las intervenciones psicológicas en un amplio rango de situaciones de comportamiento, todo enfocado como la psicología es devota del bienestar y la salud del ser humano, es decir mediante las intervenciones psicoterapéuticas y psicotécnicas.
Se persigue mejorar el comportamiento de aquellas personas que por una u otra razona si lo requiriesen, con el claro objetivo de que aquellas personas desarrollen al máximo sus potenciales en ampliara áreas y aprovechen toda las serie de oportunidades que se pueda presentar en su medio, hagan un uso optimo de sus recursos y tengan una actitud, valoraciones e intereses que sean beneficiosos para si mismo tanto como para aquellos que le rodeen y una adaptación sana a lo que no puede cambiarse.
La modificación de la conducta se puede considerar desde aspectos clínicos tanto como no clínicos, cristalizados en el desarrollo, evaluación, el diseño de técnicas y métodos de intervención psicológica con el objetivo de modificar la conducta.
La modificación de la conducta implica un proceso técnico que no se puede apartar de sus bases científicas y a la vez responder aun alto nivel de estándar tanto profesional, como ético e humanista. Involucra desde el diagnostico y todas aquellas áreas que han de ser evaluadas y medidas en la máximo de lo posible en el individuo con el fin de conocer una mayor amplitud del rango de aquello que precise ser cambiado y de lo que no sea así, serán las evaluaciones progresivas las que nos permitirán recopilar una serie de datos que se podrán utilizar después para hacer una selección de las técnicas de intervención psicológica a las que habrá de dárseles uso en el cambio del individuo.
Cuando nos referimos a cambio, hablamos de un paso de un sistema conductual a otro que ya se ha descrito previamente y que se mas acorde con las necesidades del individuo es decir que no sea contraproducente ni para el mismo ni para su entorno.
En puntos amplios el cambio de conducta o comportamiento tiene una paliación en un extenso rango de funciones dentro de la psicología, la psiquiatría y la medicina en algunos aspectos y abarca desde los cambios necesarios en la psicología de la rehabilitación hasta el tratamiento de graves desordenes psicopatológicos, todo con el claro objetivo de mejorar al individuo hacia un estado mucho mas potencializadora y positivo para si mismo, que se cristalice en el comportamiento que ha de mostrar a futuro.
Un sistema efectivo de modificación de la conducta podría enfocarse en generar un incremento en habilidades positivas que ya se poseen, en la adquisición de aquellas que no se posee pero es necesario que el individuo posea, como fuera el caso de las fobias sociales, que requieren la adquisición de ciertas habilidades necesarias para su uso en un entorno social del que el individuo se ha visto distanciado, también podría interesarse en extinguir en un punto mas graves aquellos aspectos que resultan negativos para el individuo, en disminuir otros que no sean necesarios, hasta lograr cierto cambio hacia otras visiones de comportamiento.
2. Acercándonos a la modificación.
La modificación del comportamiento como su nombre lo indica se refiere al uso de investigaciones empíricamente comprobadas para realizar un cambio de la conducta, por lo general se refiere al uso de terapias de diversas índoles con el fin de alterar un comportamiento.
El uso de las técnicas para el cambio del comportamiento son de las mas diversas y cubren un amplio rango de aplicaciones que van desde el uso de técnicas castigo-recompensa, re-educación o las terapias propiamente dichas, su fin es el cambio de un comportamiento que se considera inadecuado a normal.
En psicología se hace uso de técnicas psicoterapéuticas, que tienen un gran numero de aplicaciones, aunque algunas técnicas psiquiatricas persiguen los mismos fines como es altera el comportamiento, su uso se hace diametralmente opuesto gracias a el uso de medicamentos o drogas, el uso te técnicas psicoanalíticas mas las psicoterapias.
desde que Edward thorndike uso el termino en un articulo como el comportamiento modificado ha venido una larga producción de textos científicos referentes al mismo haciendo énfasis en sus aplicaciones mas porcentuales y practicas y sus posibles usos y aplicaciones en muchas áreas del quehacer humano, en un principios se enfocaba mas en el uso de técnicas para incrementar el llamado comportamiento adaptativo en un medio hasta la reforzamiento o la reducción de comportamientos mal adaptativos mediante la extinción y castigo, de cualquier manera y dado el criticismo presente en referencia a el uso de castigos como técnica para un cambio de comportamiento este uso se ha visto restringido tan solo a situaciones extremas y cuando todas las otras posibles formas de tratamiento ya han fallado en sus aplicación con el individuo en cuestión.
Anteriormente las técnicas de modificación probadas en laboratorios con animales habían dado muy buenos resultados son clásicos los casos de adaptación de comportamiento o cambio de comportamiento, como los experimentos con gatos de thorndike o los experimentos con perros de Pavlov, tanto como muchos otros experimentos con diferentes clases de monos, y aves en la que un cambio de comportamientos había sido posible mediante el uso de las técnicas necesarias para llevarlo a cabo.
En cualquier caso el uso en seres humanos envuelve serias implicaciones éticas y profesionales que no pueden negarse o dejarse de lado, por un lado los abusos a los que el cliente en cuestión podría ser objeto, o la efectividad de las aplicaciones que en muchos casos han sido efectivas solo en aplicaciones empíricamente comprobadas, y que en ochos casos han dado resultados variables en cada caso.
Cuando hablamos de cambio de comportamiento y dado que comportamiento es todo lo que hacemos esto nos trae en mente ideas que parecen Ser no adecuadas para la practica en seres humanos, como el uso de torturas entre otros, tanto como las menciones de proyectos secretos de diferentes gobiernos para cambiar el comportamiento de ciertos individuos con fines militares u otros no especificados, mas allá de todos estos escepticismos las aplicaciones al cambio de comportamiento se pueden dar en ámbitos mas cotidianos y por ende mas cercanos a nosotros mismos, como es el caso de relaciones de pareja, la educación de los niños, la prevención frente a enfermedades de transmisión sexual, entre otros extremadamente necesarias áreas del quehacer humano.
En los últimos años se ha tendido a hablar de ingeniería del comportamiento, que no es otra cosa, que el uso de técnicas de cambio comportamentales para diversas practicas, mas que nada en el ámbito de las organizaciones y en la relación tecnología -usuarios.
[...]