Extracto
SUMARIO
1.- HISTORIOGRAFÍA, CULTURA HISTÓRICA E IDENTIDAD EN LA MALTA DE LA EDAD MODERNA: DE PIETRO CAXARO A M.A. VASSALLI
1.1.- DEL SIGLO XV (PIETRO CAXARO) A LAS OBRAS GENERADAS A RAÍZ DEL ASEDIO TURCO DE 1565
1.2.- EL SIGLO XVII, ERUDICIÓN BARROCA Y CUESTIÓN IDENTITARIA (DE GIROLAMO MANDUCA A GIOVAN FRANCESCO BONAMICO)
1.2.1.- Girolamo Manduca
1.2.2.- Filippo Borg (1567-1649) y la Relazione sopra lo stato, dazzi ed altre notizie curiose dell’Isole di Malta
1.2.3.- Marcantonio Axak y Una descrizione dell’isola di Malta (1610)
1.2.4.- Miquel Mates, un catalán que escribe sobre Malta a inicios del siglo XVII
1.2.5.- El cronista español Juan Agustín de Funes describe Malta a mediados del siglo XVII
1.2.6.- Un representante de la poesía barroca maltesa: Giovanni Francesco Bonamico (1639-1680)
1.3.- EL SIGLO XVIII: EL TÍMIDO REFLEJO DE LA ILUSTRACIÓN EN MALTA
1.3.1.- Giuseppe Vella (s. XVIII)
1.3.2.- Los Stromata Melitense, ejemplo del gusto por la erudición en la Malta dieciochesca
1.3.3.- Gian Francesco P. De Soldanis (1712-1778)
1.3.4.- Mikiel Anton Vassalli (1764-1829)
2.- GIAN FRANCESCO ABELA (1582-1655), EL PADRE DE LA HISTORIOGRAFÍA MALTESA MODERNA
2.1.- Recorrido biobibliográfico y características de la obra
2.2.- Fuentes empleadas por Abela en la elaboración de su obra
2.3.- La historia de Malta según Abela
3.- CONCEPCIÓN DE LOS CATALANES EN LA MALTA ILLUSTRATA (1647)
4.- CONCLUSIONES
5.- BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ARCHIVÍSTICAS
APÉNDICE: ALGUNOS TEXTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE
HISTORIOGRAFÍA Y LITERATURA DE LA MALTA MODERNA
1.- Luca d’Armenia (?-1579), Ad Patriam
2.- Filippo Borg (1567-1649), Relazione sopra lo stato, dazzi ed altre notizie curiose dell’Isole di Malta (fragmento)
3.- Gian Francesco Abela (1582-1655), Malta Illustrata (1647), introducción
4.- Gian Francesco Bonamico (1639-1680), Sonetto
1.- HISTORIOGRAFÍA, CULTURA HISTÓRICA E IDENTIDAD EN LA MALTA DE LA EDAD MODERNA: DE PIETRO CAXARO A M.A. VASSALLI*
El minúsculo archipiélago maltés, formado por las islas de Malta, Gozo y Comino (ésta última deshabitada), situado al sur de Sicilia, constituye por sí mismo un enclave fundamental para estudiar y comprender la evolución histórica de Europa Occidental1. Su evolución histórica y política pone de relieve el paso de las civilizaciones y los imperios más destacados de la historia europea, que a lo largo de los siglos han ido forjando la identidad nacional maltesa.
Para estudiar el concepto de identidad puede ser útil tener presente la excelente síntesis de Alex Mucchielli2. En esta breve obra, Mucchielli destaca que la identidad que define a un colectivo es fruto de una mezcla e yuxtaposición de significados, variables según los sujetos, que se construye siguiendo procesos que a menudo son bien distintos, ya sea a partir de referentes ecológicos y naturales, referentes materiales y psíquicos, psico- sociales, históricos o culturales. Teniendo en cuenta esta premisa, podemos tratar de esbozar cuáles son los rasgos identitarios más destacados de la nación maltesa. Según Carmel Cassar, uno de los historiadores malteses más reputados de la actualidad, la identidad maltesa se ha forjado a partir de la interrelación de cinco elementos: la insularidad (el pequeño archipiélago compacto que constituye el estado maltés), la notable influencia europea (perceptible a lo largo de la historia), el idioma maltés (de origen semítico), la existencia de unas instituciones propias de gobierno y la fuerte presencia del catolicismo romano (presencia aún más perceptible a partir de la llegada de los caballeros de la Orden de San Juan)3. Precisamente éste debe ser el punto de
* Este trabajo es parte de la investigación sobre la historiografía barroca europea que vengo realizando con la cobertura del grupo de investigación: “Trans ferencias culturales y prácticas de gobierno en la configuración de las monarquías ibéricas en la Edad Moderna (1580 -1715)” (HA R2009-08019).
partida de nuestro análisis ya que tal cuestión ocupó un espacio muy notable del debate ideológico y político en la Malta moderna. Para entender y contextualizar adecuadamente la cuestión debemos presentar algunos de los autores malteses de la época que, bien de manera explícita o tácita, se ocuparon del tema.
1.1.- DEL SIGLO XV (PIETRO CAXARO) A LAS OBRAS GENERADAS A RAÍZ DEL ASEDIO TURCO DE 1565
Uno de los primeros testimonios escritos en lengua maltesa lo hallamos en la figura de Pietro Caxaro (siglo XV) que en su Cantilena utilizó la lengua originaria del archipiélago para expresar sus sentimientos, a diferencia del resto de sus coetáneos, que lo hacían en latín o italiano4. Antes del trascendente asedio a Malta de 1565 por parte de los turcos, tenemos otro testimonio escrito, éste en latín. Su autor es Jean Quintin d’Autun, religioso y miembro de la Orden de San Juan, y se trata de la Insulae Melitae Descriptio (1536)5. En esta obra se define a Malta como una parte de Sicilia6 y se considera que la lengua maltesa tenía un origen púnico dado que, según recuerda Luttrell, “the Maltese understood a few Punic words which occur in a Plautus comedy”7. Sabemos que Gian Francesco Abela copió en un manuscrito depositado en la Biblioteca Nacional de Malta fragmentos de la obra de Quintin d‟Autun8.
Y llegamos ya a los hechos de 1565. El asalto turco a Malta en ese año generó una notable cantidad de textos en la literatura e historiografía del momento, y ejemplos claros los podemos hallar en obras como La Maltea (1582) del valenciano Hipólito Sans (?-1582)9, y en las obras historiográficas del italiano Francesco Balbi di Correggio (1500-1589), autor de La verdadera relación de todo lo qve el anno de M.D.LXV ha svccedido en la isla de Malta10 y del francés Pierre Gentil, que escribió El successo de la guerra de la potentissima armada del grande Tyrano Turco, Ottoman Solyman, venida sobre la Isla de Malta; en la cual se cuenta particularmente lo que en esta paso, con la victoria que los Christianos huuieron en ella11, de las que me he ocupado en otro estudio12. También, entre otras, la obra del italiano Domenico Maria Curione titulada en su traducción castellana El glorioso trivmfo de la Sacrosanta Religión militar de los nobles e invencibles Caualleros de S. Iuan Gerosolimitano (1619)13. Sin embargo, para el caso que nos ocupa es mucho más trascendente el poema titulado “Ad Patriam” del maltés Luca d’Armenia (?-1579)14. Este patricius melivitanus, como él mismo se define, reafirmando así su condición de patricio pero también la de ciudadano maltés, jugó un papel crucial en la defensa de la isla15, y Cassar no duda en definirlo como uno de los héroes de la defensa16. El poema en cuestión, hallado de manera casual por Cassar en un volumen de peticiones al Gran Maestre, se trata de un texto escrito en latín de indiscutible importancia ya que es el único poema contemporáneo escrito por un maltés. Dejando de lado el análisis de su válua literaria, es interesante en tanto que se puede percibir con nitidez la concepción de Malta que tenia D‟Armenia. Según este hombre de armas y de letras, Malta sería uno de los bastiones claves de la Cristiandad, de manera que ser maltés sería, ante todo y sobre todo, ser cristiano.
1.2.- EL SIGLO XVII, ERUDICIÓN BARROCA Y CUESTIÓN IDENTITARIA (DE GIROLAMO MANDUCA A GIOVAN FRANCESCO BONAMICO)
Sin duda alguna, el siglo del Barroco es el momento en que florecen más eruditos, literatos e historiadores en el archipiélago. Tendremos que esperar a la eclosión del Romanticismo para poder encontrar tantas aportaciones y manifestaciones culturales.
1.2.1.- Girolamo Manduca
Este miembro de la Compañía de Jesús (Mdina 1573- Siracusa 1643) es uno de los primeros eruditos que se dedicó a forjar la memoria escrita de su país en la Edad Moderna. Luttrell (1977) ha estudiado a fondo su recorrido biobibliográfico17. Según este autor, Manduca entró en la Compañía de Jesús en 1590, y cursó sus estudios en Sicilia. Posteriormente siguió estudiando en Roma, donde impartió clases en el colegio de los maronitas, ya que conocía la lengua árabe. Estando en Roma entró en contacto con los ambientes culturales de la ciudad, y empezó a elaborar su obra. Sus textos han quedado inéditos, y la mayoría se centran en cuestiones de tipo espiritual y religioso. Se sabe que sus obras circulaban en copias manuscritas en Sicilia y Roma.
Su aportación historiográfica es la Relazione, o sian Tradizioni avute dalli Antichi circa le cose dell’isola di Malta18. El texto original se halla en Palermo. No hay referencias a la correspondencia entre Manduca y el General de la Compañía sobre esta obra, lo que hace pensar a estudiosos como Borg que no tenía previsto publicarla. Por el contenido de la misma se sabe que fue escrita sobre diciembre de 1606. En esta obra, que fue leída y muy bien valorada por Abela19, se agrupan hechos históricos pretéritos, basados en archivos y documentos, pero también se hace eco de “viejos rumores”. He aquí un ejemplo: “il miracolo, che contano i Vecchioni per tradizioni, e non sanno distinguere il tempo”20. Otro ejemplo lo tenemos en el asalto musulmán a la isla de 1470. Manduca, según “contano i Vecchioni per tradizioni”, afirma que fueron san Pablo y santa Ágata los que salvaron a la isla.
Así, esta serie de afirmaciones permiten afirmar a estudiosos como Borg que la obra de Manduca no es fruto del análisis crítico y científico, idea que es reafirmada por Luttrell, según el cual Manduca habla de tradiciones, pero no es riguroso en el hecho de distinguir entre hechos y ficción, tradición e invención. Manduca es, pues, un erudito que se acerca al pasado de su patria con amor y respeto, pero que no sabe (seguramente tampoco se lo proponía) distinguir entre la realidad y la ficción.
Manduca es uno de los primeros (sino el primero) en recoger la tradición según la cual san Pablo dijo que Malta nunca sería conquistada por los infieles: “perche di ciz ce ne traditione, como appresso dirz un’altra profesia in contrario, che solevano dire li Antichi”21. Así, como recoge Cassar, desde la llegada de san Pablo a la isla, los malteses se han mantenido fieles a la fe católica: “che dalla sua venuta in qua non si é mai saputo, che questa Isola abbi mancato dalla fede Cattolica, né nel tempo, che stette occupata da Mori”22. Sin embargo, la interrelación entre Manduca, Abela y Cornelio à Lapide sobre esta cuestión es clara, ya que todos se refieren al tema con idénticas palabras, que a su vez retomaría el historiador siciliano Rocco Pirri. En lo que se refiere al periodo altomedieval, se basa sobre todo en el cronista bizantino Procopio de Cesarea (siglo VI), como lo hará posteriormente Abela.
1.2.2.- Filippo Borg (1567-1649) y la Relazione sopra lo stato, dazzi ed altre notizie curiose dell’Isole di Malta
Este clérigo maltés fue uno de los representantes más destacados de la Contrarreforma en las islas23. Hombre de profunda piedad y de amplia y sólida formación cultural, se ordenó como sacerdote en 1593 y fue nombrado sacerdote de la parroquia de Birkirkara en 1594. Doctor en leyes y en derecho canónico, a lo largo de su vida desempeñó cargos de notable importancia en la jerarquía eclesiástica maltesa (Vicario General para los obispos Tomaso Gargallo y Cagliaris, consultor para el Inquisidor), aunque siempre siguió ligado a su parroquia y a sus feligreses.
La figura de Borg es especialmente interesante para conocer las actitudes de los malteses frente a sus nuevos gobernantes, los caballeros de la Orden de San Juan. Tal y como recuerda Wettinger, la aportación de Borg resulta de gran importancia por tratarse de la fuente más antigua sobre este tema, a la vez que ofrece datos y reflexiones de notable trascendencia sobre la cuestión24. En su obra más conocida, la Relazione sopra lo stato, dazzi ed altre notizie curiose dell’Isole di Malta25 realiza un repaso a los sucesos históricos más relevantes relacionados con la isla a partir de las Vísperas Sicilianas, incidiendo de manera notable en el cambio de actitud que experimentaron los malteses en referencia a los nuevos gobernantes del pequeño archipiélago. En cualquier caso, parece ser que este texto no fue escrito con la finalidad de ser publicado, ya que según afirma el mismo Borg, se debería al requerimiento de “Monsignore Illustrissimo e Reverendissimo”, probablemente el inquisidor Fabio Chigi o el obispo de origen español Miguel Balaguer26. Las referencias a la época medieval son un tanto imprecisas y poco relevantes27, de manera que, como ya he dicho, lo más relevante es la información sobre la llegada al poder de los Caballeros, y cómo reaccionaron los malteses. Éstos, ya lo hemos anunciado, en un principio recibieron con alegría a los nuevos gobernantes ya que se sentían maltratados por los nobles. En este sentido, Borg recuerda que en Malta circulaba una profecía según la cual tenía que llegar un nuevo poder desde Levante para expulsar a los poderosos de aquel tiempo:
“averno pronosticato la venuta Della Religione in Malta sotto questa metáfora: “Verra da levante un sparvere spennato che caccerà il falcone peregrino dal suo nido”, il che fù verificato, perche dopo la venuta Della Religione in Malta tutta la nobiltj per non stare sotto l’obedienza Della Religione si q partita in diverse Cittj di Sicilia”28.
Así pues, la llegada de los Caballeros fue recibida como una bendición, pero los abusos de poder propiciaron un cambio de actitud. Tal y como afirma nuestro cronista, “al principio la Religione doveva esser troppo piacevole e dolce alli Maltesi carezandoli in diversi modi talmente che mopti s’arrichirono con essa Religione allora liberale e dolce, ma al fine sarrà tanto dura ed aspera con il Popolo che sarà sforzato fugire de questa Isola per le tante angarii e dais che il vengono imposti siccome giornalmente si vede”29
En definitiva, la obra de Borg, utilizando un tono ciertamente hostil hacia los nuevos poseedores de las islas30 constituye un valiosísimo testimonio de la cultura histórica escrita maltesa, que ofrece una fuente de primer orden sobre las actitudes y las mentalidades de los malteses frente a sus nuevos gobernantes. Aun así, hay que decir que las fuentes que utiliza a menudo son poco rigurosas, como cuando hace referencia a los recuerdos de su abuela.31 Hay que citar, por último, a Joan Alentorn (citado en las fuentes como Giovanni Alentorn), catalán, miembro de la Orden de san Juan y contemporáneo a Borg, del que tenemos constancia escrita de sus intereses por el pasado de la isla.32
[...]
1 Este estudio está relacionado con otras aport aciones que he realizado sobre la historiografía barroca. Sobre la historiografía catalana del Barroco, me he ocupado sobre todo de Francesc de Montcada, Esteve de Corbera y Narcís Feliu de la Penya. En lo que se refiere a la historiografía sobre Malta, véase mi La histori ografia catalana en el segle del Barroc (1585- 1709). Barcelona: Abadia de Montserrat, 2009, pp. 55-66.
2 MUCCHIELLI, Alex. L'identité. Paris: PUF, 1999 (4a ed), esp. pp. 12-14.
3 CASSAR, Carmel. S ociety, Culture and Identity in Early Modern Malta. Msida: Mireva Publications, 2000, p. XXXII.
4 Este poema puede leerse en: WE TTINGER, G. FSA DNI, M. Peter Caxaro’s Cantilena: a poem in medieval Malt ese, Malta, 1968 y más recient emente en CASSA R, C. Society, Culture..., p. 287-288. Sobre la obra en cuestión, véase: WE TTINGER, G. “Looking back on the Cantilena of Peter Caxaro”, Journal of Malteses Studies, 12 (1978), pp. 88-105; CASSOLA, Arnold. “On the meaning of gueri in Petrus Caxaro‟s Cantilena”, Melita Historica 8 (1983), pp. 315-317.
5 Lyon, 1536. Existe edición facsímil (V alletta: National Library of Malta, 1991) y traducción inglesa a cargo de Horatio C. R. VELLA, The Earliest Description of Malta. Sliema: DeBono Enterprises, 1980.
6 Cfr. CASSAR, C., Society, Culture..., p. 6 nota 21.
7 LUTRELL, Anthony T. “Girolamo Manduca and Gian Francesco Abela: tradition and invention in Maltese Historiography”, Melita Historic a 7 (1977), p. 111.
8 National Library of Malta (en adelante: NLM), ms. 140. 6
9 Véase sobre esta obra: CASSOLA, Arnold., The 1565 Great Siege of Malta and Hipólito Sans’s La Maltea. San Gwann: PEG P ublications, 1999. Obviamente, los dietarios oficiales y particulares del momento también reflejaron la importancia del suceso, como en el caso del Dietari de l’Antic Consell Barceloní o en el caso del dietarista Perot de Vilanova, que en sus las Memòries per a sempre (1551-1573) también recoge los hechos.
10 BALBI DE CORRE GGIO, Francisco., La verdadera relación de todo lo qve el anno de M.D. LXV ha s vccedido en la isla de Malta. Alcalá de Henares 1567. Segunda edición en Barcelona 1568. Edición reciente en castellano: Diario del gran asedio de Malta, 1565. Madrid: Fernando Villaverde ediciones, 2007.
11 GENTILE, Pietro., El successo de la guerra de la potentissima armada del grande Tyrano Turco, Ottoman Solyman, venida sobre la Isla de Malta; en la cual se cuenta particularmente lo que en esta paso, cono la victoria que los Christianos huuieron en ella. Barcelona 1566.
12 Véase la nota 1. Por otra part e, en la Biblioteca Nacional de Malta existe una obra titulada Avisi nuovi della Città di Malta, come passin le cose doppo la perdit a di Santo Elmo (Boloña, 1565).
13 Barcelona: Esteuan Liberos, 1619.
14 Sin embargo, es más conocido por el primer verso: “O Melita infelix”. Sobre esta obra y su autor, véase: CASSAR, Carmel., “O Melita Infelix: a poem on t he Great Siege written in 1565”, Melita Historica 8 (1981), p. 149-155; CASSAR, Society, Culture..., p. 201 y 289. En ambas publicaciones se rec oge el texto del poema escrito en latín y su traducción inglesa. Se puede encontrar información sobre la familia de Armenia en la obra magna de Abela (p. 454 -456).
15 Tal y como Cassar recuerda (“O Melita Infelix...”, p. 151), d‟Armenia jugó un papel destacado en las negociaciones con La Valette sobre la maner a como se debía afrontar el asedio turco.
16 CASSAR, Carmel., “O Melita Infelix...”, p. 152.
17 Puede c onsultarse su principal obra historiográfica en la NLM (ms. 25, fols. 177-208). Sobre Manduca, véase: LUTTRELL, Anthony T. “Girolamo Manduca and Gian Francesco A bela: tradition and invention in Maltes e Historiography”, Melita Historica 7 (1977), p. 105-132; BORG, Vincent., “Girolamo Manduca: His Life and Works”, Melita Historica 7 (1978), p. 237-257; CASSAR, Carmel., Society, Culture..., p. 203-204, 211, 214-215.
18 Luttrell ofrece las referencias archivísticas concretas de la obra: LUTTRELL, Anthony T. “Girolamo Manduca…”, p. 119, nota 79.
19 ABELA, Gian Francesco., Malta Illustrata. Della descrittione di Malta. Paolo Bonacota: 1647,
p. 506, 563.
20 NLM, Ms 25, f. 189.
21 NLM, Ms 25, f. 191.
22 NLM, Ms 25, f. 187.
23 WETTINGER, Godfrey., “Early maltese popular attitudes to the government of the Order of st. John”, Melita Historica (1974), p. 255-278; CASSAR, Carmel., Society, Culture…, p. 231-232, 237-239; véase también:
http://www.birkirkaraonline.com/history.htm
24 WETTINGE R, Godfrey., “Early maltese…”, p. 265.
25 Esta obra ha sido transcrita por Wettinger (“E arly maltese…”, p. 271-278). Se supone que fue escrita entre 1633 y 1636.
26 Véase: WETTINGE R, Godfrey., “Early maltese…”, p. 271.
27 WETTINGER, Godfrey., “Early maltese…”, p. 264.
28 WETTINGE R, Godfrey., “Early maltese…”, p. 273.
29 WETTINGE R, Godfrey., “Early maltese…”, p. 273.
30 CASSAR, Carmel., Society, Culture…, p. 232.
31 Así, “questo vulgarmente ho sentito dire da mia Nanna materna” (WE TTINGER, Godfrey., “Early maltese…”, p. 273).
32 NLM, Ms. 140, fol. 40r: “Per traditione intesa dal Signor Commendatore Fr. Giovanni Alentorn, Cavaliere Cat elano che era statu Capitano Della Capella di Bercarcara mi disse le seguc nti cose…”.