A la hora de analizar el Gorgias, el primer paso obligado es contextualizar este diálogo. Su autor es el filósofo griego llamado Aristocles, pero que fue conocido en su época como Platón –del griego πλάτος, “ancho”, por la anchura de su frente o, más simbólicamente, por la extensión de su pensamiento y su apertura de mente-, y así ha llegado hasta nuestros días. Platón vivió entre el 427 y el 347 a.C., y pasó su vida a caballo entre Atenas y Sicilia, adonde realizó tres viajes. Su obra es muy extensa, y se divide en una serie de diálogos en que, utilizando a Sócrates como protagonista, esboza sus ideas filosóficas, que se basan en gran parte en la enseñanza de su maestro.
Dentro de los diálogos, destacan Apología de Sócrates, Critón, Fedón, Protágoras y, cómo no, Gorgias. En este comentario nos dedicaremos en exclusiva a este último, sin duda uno de los diálogos capitales para entender el pensamiento socrático. Según los especialistas, debió de ser escrito tras el primer viaje de Platón a Sicilia, es decir, en torno a 390 a.C. Es un diálogo modelo, en el sentido de que muestra muy bien las características generales que suelen tener los diálogos platónicos: el uso de personajes históricos (desde Sócrates a Protágoras, pasando por el mismo Gorgias o Calicles), las argumentaciones de los diferentes participantes, el método socrático… Así, nos encontramos con la presencia de Gorgias, un sofista coetáneo de Sócrates, y con la de Calicles, uno de los defensores de la radical oposición entre φύσις (naturaleza y principio creador de todo) y νόμος (ley o norma). Gorgias, como buen sofista, viajó mucho, y fue además embajador de su ciudad, Leontinos. Por tanto, fue entre su primer viaje como embajador a la ciudad de Atenas (427 a.C.) y el proceso de las Arginusas, en el que según Sócrates tomó parte (406 a.C.), cuando se produjo el encuentro en Atenas entre Sócrates y Gorgias, teniendo lugar el diálogo descrito por Platón.
Inhaltsverzeichnis (Table of Contents)
- Introducción
- Contexto histórico y literario
- Análisis del diálogo
- El tema central: la vida virtuosa
- La justicia como virtud fundamental
- La belleza y la bondad
- El castigo como remedio a la injusticia
- La retórica y la sofística
- El método socrático
- Conclusiones
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objectives and Key Themes)
El objetivo principal del diálogo Gorgias es analizar la relación entre la retórica, la sofística y la filosofía, y cómo estas prácticas impactan en la vida virtuosa del hombre. A través de la conversación entre Sócrates, Gorgias y Calicles, Platón explora la naturaleza de la justicia, la belleza, la felicidad y el papel de la política en la sociedad.
- La búsqueda de la vida virtuosa y su relación con la felicidad
- La crítica a la retórica y la sofística como prácticas que buscan la persuasión sin importar la verdad
- La importancia de la justicia como piedra angular de la sociedad y la vida moral
- La relación entre la belleza, la bondad y la verdad
- El papel del castigo en la reparación de la injusticia
Zusammenfassung der Kapitel (Chapter Summaries)
- Introducción: Platón presenta el contexto histórico y literario del diálogo Gorgias, destacando la importancia de este trabajo para comprender el pensamiento socrático.
- Contexto histórico y literario: Se describe la vida y obra de Platón, así como el contexto histórico en el que se desarrolla el diálogo, incluyendo la figura de Gorgias y la época de Sócrates.
- Análisis del diálogo: Se analiza la estructura del diálogo, los personajes principales y los argumentos principales que se presentan.
- El tema central: la vida virtuosa: Se explora la idea de Sócrates sobre cómo se debe vivir para alcanzar la felicidad, enfatizando la importancia de la virtud, especialmente la templanza.
- La justicia como virtud fundamental: Se destaca la importancia de la justicia como elemento central del diálogo, analizando las conversaciones entre Sócrates y los otros personajes sobre la naturaleza de la justicia y su impacto en la sociedad.
- La belleza y la bondad: Se examina la idea de Sócrates de que la belleza se identifica con la bondad y la verdad, y se discuten las implicaciones de esta idea en el contexto del diálogo.
- El castigo como remedio a la injusticia: Se explora la idea de Sócrates de que el castigo es necesario para reparar la injusticia y restaurar el equilibrio moral.
- La retórica y la sofística: Se analiza la crítica de Sócrates a la retórica y la sofística, considerándolas como prácticas que buscan la persuasión sin importar la verdad.
- El método socrático: Se describe el método de Sócrates para debatir con sus oponentes, utilizando el interrogatorio y la ironía para exponer las contradicciones en sus argumentos.
Schlüsselwörter (Keywords)
El diálogo Gorgias se centra en la filosofía de Sócrates, la retórica, la sofística, la justicia, la virtud, la felicidad, la templanza, la belleza, la bondad, el castigo y el método socrático. Estos temas se desarrollan a través de las conversaciones entre Sócrates, Gorgias y Calicles, mostrando las diferentes perspectivas sobre la vida virtuosa y la naturaleza de la sociedad.
- Quote paper
- Licenciado en Humanidades. Doctorando en Historia Medieval Eduardo Baura García (Author), 2007, Comentario del Gorgias de Platón, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/167643