Comentario del Gorgias de Platón


Trabajo Universitario, 2007

7 Páginas, Calificación: 10 (Matrícula de Honor)


Extracto

GORGIAS

A la hora de analizar el Gorgias, el primer paso obligado es contextualizar este diálogo. Su autor es el filósofo griego llamado Aristocles, pero que fue conocido en su época como Platón - del griego πλάτος, “ancho”, por la anchura de su frente o, más simbólicamente, por la extensión de su pensamiento y su apertura de mente-, y así ha llegado hasta nuestros días. Platón vivió entre el 427 y el 347 a.C., y pasó su vida a caballo entre Atenas y Sicilia, adonde realizó tres viajes. Su obra es muy extensa, y se divide en una serie de diálogos en que, utilizando a Sócrates como protagonista, esboza sus ideas filosóficas, que se basan en gran parte en la enseñanza de su maestro.

Dentro de los diálogos, destacan Apología de Sócrates, Critón, Fedón, Protágoras y, cómo no, Gorgias. En este comentario nos dedicaremos en exclusiva a este último, sin duda uno de los diálogos capitales para entender el pensamiento socrático. Según los especialistas, debió de ser escrito tras el primer viaje de Platón a Sicilia, es decir, en torno a 390 a.C. Es un diálogo modelo, en el sentido de que muestra muy bien las características generales que suelen tener los diálogos platónicos: el uso de personajes históricos (desde Sócrates a Protágoras, pasando por el mismo Gorgias o Calicles), las argumentaciones de los diferentes participantes, el método socrático… Así, nos encontramos con la presencia de Gorgias, un sofista coetáneo de Sycrates, y con la de Calicles, uno de los defensores de la radical oposición entre υύσις (naturaleza y principio creador de todo) y νόμος (ley o norma). Gorgias, como buen sofista, viajó mucho, y fue además embajador de su ciudad, Leontinos. Por tanto, fue entre su primer viaje como embajador a la ciudad de Atenas (427 a.C.) y el proceso de las Arginusas, en el que según Sócrates tomó parte (406 a.C.), cuando se produjo el encuentro en Atenas entre Sócrates y Gorgias, teniendo lugar el diálogo descrito por Platón.

Entrando ya de lleno en el análisis del diálogo, un primer punto sorprendente para el lector es la elección del título: si nos atenemos a la estructura del Gorgias y a su extensión, resulta que la conversación entre Sócrates y Gorgias ocupa apenas una cuarta parte del diálogo, así como la producida entre Sócrates y el joven Polo. Es, pues, el debate con Calicles el que ocupa casi la mitad de la extensión, y es en él en el que se centra definitivamente el punto central de la discusión y en el que se extraen las más importantes conclusiones de la misma, por lo que no deja de ser interesante esa elección del título.

Quizás la respuesta a esta incógnita resida en el argumento del diálogo. A este respecto se ha discutido mucho entre los expertos sobre cuál era realmente el eje central del diálogo, el punto central de la discusión. Mientras que al principio se sostuvo que el Gorgias trataba muchos temas de distinta naturaleza, sin destacar ninguno sobre los demás, los filósofos modernos se suelen decantar por definir la lucha contra la retórica y la sofística como el verdadero eje del diálogo, dejando los demás temas (justicia, política, valor de la templanza, etc.) en un segundo plano.

Sin embargo, si se lee con atención el diálogo, resulta muy interesante comprobar cómo el mismo Sócrates nos da unas pistas muy valiosas para llegar a una solución en esta problemática. Aunque es indudable que en la conversación con Gorgias el tema principal es la retórica y la sofística, así como en la última parte de la obra, sin embargo se podría argumentar que en la mayor parte del diálogo el punto central es otro: cómo ha de vivir el hombre. Así lo dice el propio Sócrates a Calicles: “nuestra discusiyn atañe sobre eso que cualquiera trataría más en serio, aunque fuera un hombre de poco entendimiento, y esto es de qué modo es preciso vivir: si conforme a como tú me invitas (…) o si conforme a la vida que se da dentro de la filosofía…”1.

Ello lleva inevitablemente a hablar de la felicidad, ya que si el tema central es cómo se debe vivir, la consecuencia lógica y primera de esa discusión será la felicidad: su importancia y su método de consecución. A este respecto, Sócrates defiende que la conditio sine qua non para alcanzar la felicidad es ser virtuoso, y más concretamente, practicar la templanza: “el que quiera ser feliz ha de perseguir y ejercitar la moderación, así como huir de la indisciplina lo más rápido que uno pueda (…) por cuanto a mí, éste es, a mi parecer, el objetivo en el que debemos fijarnos al vivir”2.

Así, nos encontramos, por tanto, con un diálogo de una riqueza extraordinaria, ya que no sólo es uno de los mejores testimonios sobre los ataques de Sócrates a los sofistas, sino que además ofrece una idea fidedigna del pensamiento socrático en general. Éste se basa en el campo moral, que es el que más trabajó Sócrates, por lo que las virtudes suponen el punto central de su pensamiento, y son la clave para conseguir la felicidad. Además de la templanza, que como ya hemos visto es un elemento fundamental dentro de las virtudes, quizá la que más brilla en el Gorgias es la virtud de la justicia. Ésta constituye, sin duda, uno de los temas más importantes dentro del diálogo, ya que es de los elementos que más aparecen en las tres conversaciones mantenidas por Sócrates: con Gorgias, con Polo y con Calicles.

[...]


1 PLATÓN, Protágoras. Gorgias. Carta séptima, ed. Alianza, Madrid: 2005, pp. 212-213.

2 Ídem, p. 224.

Final del extracto de 7 páginas

Detalles

Título
Comentario del Gorgias de Platón
Universidad
University CEU San Pablo Madrid
Curso
Filosofía - Filosofía de la Edad Antigua
Calificación
10 (Matrícula de Honor)
Autor
Año
2007
Páginas
7
No. de catálogo
V167643
ISBN (Ebook)
9783640846405
Tamaño de fichero
468 KB
Idioma
Español
Notas
Matrícula de Honor en la asignatura. Premio "Mejor alumno de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación" - Curso 2006-07
Palabras clave
comentario, gorgias, platón, honor)
Citar trabajo
Licenciado en Humanidades. Doctorando en Historia Medieval Eduardo Baura García (Autor), 2007, Comentario del Gorgias de Platón, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/167643

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Comentario del Gorgias de Platón



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona