Corre el año 1883, exactamente nos situamos en un frío mes de enero, y Nietzsche, que dos años antes experimentó en Sils Maria la llamada “génesis conceptual” de la obra, sufre ahora durante sus paseos diurnos cerca de la bahía de Santa Margarita la denominada “génesis figurativa” de Also sprach Zarathustra. En su autobiografía literaria Ecce Homo, Nietzsche describe el momento en que se produce el “asalto” de la idea del eterno retorno y de la idea básica del personaje del profeta persa: “en los caminos entre la bahía de Santa Margherita y Portofino se me ocurrió todo el primer Zaratustra, sobre todo Zaratustra mismo como tipo: más exactamente, éste me asaltó”.
A raíz de este encontronazo con su personaje, Nietzsche sólo tardará los diez primeros días de febrero de 1983 en llevar a cabo la redacción de la primera parte de Also sprach Zarathustra. Ese tiempo récord tiene una explicación: según nos cuenta Andrés Sánchez Pascual en su introducción del libro, el filósofo “apuntaba durante días y meses en su cuaderno los esquemas conceptuales, los pensamientos, los esbozos narrativos y líricos que venían a su mente. Llegado el momento de dar a luz el libro, se trataba de extraer de aquel caos un conjunto organizado y escribir una copia en limpio”.
El testimonio arrojado por Nietzsche en su Ecce Homo nos sirve también para explicar el por qué del título y el subtítulo de Also sprach Zarathustra, así como para desvelar la estructura interna del mismo. Con respecto al título, hay que decir que Nietzsche no escogió al profeta persa Zaratustra por azar, sino que tuvo una intención muy clara que hacía referencia a la rebeldía que quería plasmar en su libro: como fue Zaratustra el que, según el filósofo alemán, comenzó a hablar de las normas morales, era obligado que el personaje de su obra, cuya función principal, sobre todo en el primer libro, era precisamente romper con las ataduras morales, tomase no sólo el nombre, sino la figura completa de Zaratustra. El mismo Nietzsche nos lo explica en Ecce Homo: “Zaratustra creó ese error, el más fatal de todos, la moral; en consecuencia, él debe ser el primero en reconocerlo”.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Contexto biográfico y concepción de la obra
- La rebeldía de Also sprach Zarathustra
- La megalomanía de Nietzsche
- La rebeldía frente a la moral
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
El objetivo principal de este trabajo es analizar la rebeldía presente en la primera parte de Also sprach Zarathustra de Friedrich Nietzsche. Se examinará cómo la megalomanía del autor y su crítica a la moral tradicional se reflejan en la obra a través del personaje de Zaratustra.
- La biografía de Nietzsche y su influencia en Also sprach Zarathustra.
- La megalomanía y el egocentrismo de Nietzsche como reflejo en Zaratustra.
- La crítica de Nietzsche a la moral tradicional y su propuesta de superación.
- El simbolismo de las alturas y los animales en la obra.
- La figura de Zaratustra como alter ego de Nietzsche.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Contexto biográfico y concepción de la obra: Este capítulo describe la vida de Friedrich Nietzsche, desde su nacimiento hasta el inicio de su enfermedad mental. Se destaca su formación en filología clásica, su breve participación en la guerra franco-prusiana, su temprana carrera académica y su posterior dedicación a la filosofía. Se analiza la influencia de su amistad con Richard Wagner, su ruptura con él, y la génesis de Also sprach Zarathustra, incluyendo la descripción de Nietzsche sobre el momento de inspiración de la obra en la bahía de Santa Margherita. La sección también discute el título y subtítulo de la obra, y explica brevemente la composición de la misma. Finalmente, se describe el deterioro de su salud mental y su muerte. La importancia del contexto biográfico para entender la obra se enfatiza a lo largo del capítulo.
La rebeldía de Also sprach Zarathustra: Este capítulo se centra en el análisis de la rebeldía presente en el primer libro de Also sprach Zarathustra. Se identifica la “muerte de Dios” y la figura del Übermensch como temas centrales. Se argumenta que la rebeldía es clave para comprender la crítica de Nietzsche a la moral y la religión. El capítulo se divide en dos subcapítulos que exploran diferentes facetas de esta rebeldía.
La megalomanía de Nietzsche: Esta sección analiza la megalomanía y la jactancia de Nietzsche, mostrando cómo se manifiesta en sus escritos, particularmente en el prólogo de Also sprach Zarathustra y en Ecce Homo. Se examinan ejemplos concretos de su egolatría, tanto en el plano literario como personal, donde se consideraba superior a otros hombres y a la humanidad en general. El análisis destaca la posible relación entre su megalomanía y su posterior enfermedad mental.
La rebeldía frente a la moral: Este subcapítulo explora la crítica de Nietzsche a la moral tradicional, tal como se expresa a través de Zaratustra. Se discuten dos formas en que se manifiesta esta rebeldía: una crítica directa de la moral como concepto dañino, y la incitación a los discípulos a liberarse de la carga moral. Se usa el capítulo "Von den drei Verwandlungen" como ejemplo de cómo Nietzsche presenta la evolución del espíritu hacia el superhombre, dejando atrás la moral tradicional.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Friedrich Nietzsche, Also sprach Zarathustra, rebeldía, megalomanía, moral, Übermensch, muerte de Dios, voluntad de poder, eterno retorno.
Preguntas Frecuentes sobre "Also sprach Zarathustra": Análisis de la Rebeldía
¿De qué trata este trabajo?
Este trabajo analiza la rebeldía presente en la primera parte de Also sprach Zarathustra de Friedrich Nietzsche, examinando cómo la megalomanía del autor y su crítica a la moral tradicional se reflejan en la obra a través del personaje de Zaratustra.
¿Qué temas principales se abordan?
Los temas principales incluyen la biografía de Nietzsche y su influencia en la obra, la megalomanía y el egocentrismo de Nietzsche como reflejo en Zaratustra, la crítica de Nietzsche a la moral tradicional y su propuesta de superación, el simbolismo en la obra, y la figura de Zaratustra como alter ego de Nietzsche.
¿Qué aspectos de la biografía de Nietzsche se consideran relevantes?
Se describe la vida de Nietzsche desde su nacimiento hasta su enfermedad mental, destacando su formación, su breve participación en la guerra franco-prusiana, su carrera académica, su amistad y ruptura con Richard Wagner, y la génesis de Also sprach Zarathustra, incluyendo la descripción del momento de inspiración de la obra. Se enfatiza la importancia del contexto biográfico para entender la obra.
¿Cómo se analiza la rebeldía en "Also sprach Zarathustra"?
El análisis de la rebeldía se centra en la "muerte de Dios" y la figura del Übermensch. Se argumenta que la rebeldía es clave para comprender la crítica de Nietzsche a la moral y la religión. Se exploran dos facetas: la crítica directa de la moral y la incitación a la liberación de la carga moral, utilizando el capítulo "Von den drei Verwandlungen" como ejemplo.
¿Cómo se trata el tema de la megalomanía de Nietzsche?
Se analiza la megalomanía y la jactancia de Nietzsche, mostrando cómo se manifiesta en sus escritos, especialmente en el prólogo de Also sprach Zarathustra y en Ecce Homo. Se examinan ejemplos de su egolatría y se destaca la posible relación entre su megalomanía y su enfermedad mental.
¿Qué tipo de crítica a la moral tradicional se presenta?
Se explora la crítica de Nietzsche a la moral tradicional a través de Zaratustra, mostrando dos formas de rebeldía: una crítica directa a la moral como concepto dañino y la incitación a liberarse de la carga moral.
¿Qué palabras clave describen el contenido del trabajo?
Las palabras clave son: Friedrich Nietzsche, Also sprach Zarathustra, rebeldía, megalomanía, moral, Übermensch, muerte de Dios, voluntad de poder, eterno retorno.
¿Qué estructura tiene el documento?
El documento incluye un índice, objetivos y temas principales, resumen de capítulos (contexto biográfico y concepción de la obra; y la rebeldía en Also sprach Zarathustra, incluyendo la megalomanía y la rebeldía frente a la moral), y palabras clave.
- Arbeit zitieren
- Licenciado en Humanidades. Doctorando en Historia Medieval Eduardo Baura García (Autor:in), 2007, Comentario sobre el Libro I de "Also sprach Zarathustra", München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/167648