La vida es sueno de Pedro calderon de la Barca: Basilio y Segismundo: presencia y relaciones en La vida es sueno


Hausarbeit (Hauptseminar), 2001

29 Seiten, Note: Sehr gut


Leseprobe


Índice

Introducción

1. Pedro Calderón de la Barca
1.1 Biografía
1.2 Rasgos generales de su teatro
1.3 Los dramaturgos principales del ciclo calderoniano
1.3.1 Francisco de Rojas Zorilla
1.3.2 Augustín de Moreto y Cabaña

2. La vida es sueño
2.1 Las dos versiones de La vida es sueño
2.2 Resumen argumental
2.3 Estructura y métrica
2.4 Los personajes
2.4.1 Segismundo
2.4.2 Basilio
2.5 El conflicto padre – hijo en La vida es sueño

3. Conclusión

Bibliografía

Introducción

La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca es una de sus obras más tratadas; destaca en los currículos de las universidades y provoca investigaciones innumerables. En sus obras sobre todo es interesante contemplar la constelación de los personajes, porque son personajes-tipo, caracterizados por unos rasgos básicos que van evolucionando a lo largo de la obra. Por eso voy a enfrentarme al conflicto padre – hijo entre Segismundo, el sucesor al trono de Polonia, y su padre Basilio, rey de Polonia, en la parte principal de ese trabajo.

En el primero capítulo me voy a ocupar del autor mismo, Pedro Calderón de la Barca, describiendo su biografía, desarrollando los rasgos generales de su teatro y, además, dando una panorama general sobre los dramaturgos del ciclo calderoniano.

El primero capítulo debe servir en primer lugar al lector, para enterarse bajo qué circunstancias vivió Calderón y para hacerse una idea general de su vida; y además para entender la continuación y los argumentos principales de ese trabajo.

Los contenidos del primer capítulo están recogidos sobre todo de la obra de Juan Luis Alborg: Historia de la literatura española, de Francisco Ruiz Ramón: Historia del teatro español (Desde los orígenes hasta 1900) y de Ángel Valbuena Prat: Historia de la literatura española.

Al principio del segundo capítulo me voy acercando a la propia obra, La vida es sueño: Primero me ocupo del tema de la existencia de dos versiones de La vida es sueño, una madrileña y otra zaragozana, pero el texto de Madrid es el que está analizado en este trabajo.

Luego ya empiezo con la investigación de la obra La vida es sueño (edición de Ruano de la Haza en Castalia) resumiendo el contenido, enfrentándome a la estructura y métrica y examinando los personajes para conseguir una base con el fin de analizar el conflicto padre – hijo que está planteado en la obra.

Los contenidos del segundo capítulo están recogidos basándome sobre todo en las investigaciones de Ruano de la Haza, mostradas en la introducción de La vida es sueño y en su libro “La primera versión de La vida es sueño” de Calderón, y además en Alexander Parker, La imaginación y el arte de Calderón. Ensayos sobre las comedias.

Finalmente la conclusión evaluará los resultados de la parte principal (el conflicto padre – hijo) de este trabajo.

1. Pedro Calderón de la Barca

1.1 Biografía

Pedro Calderón de la Barca (al principio se llamó Calderón y Riaño, para conservar el apellido materno y después Calderón de la Barca) nació como hijo de Diego Calderón de la Barca Barreda, quien fue secretario del Consejo de Hacienda de Felipe II, lo que representaba un nivel social modesto, y de María de Henao, de familia hidalga santanderina, el 17 de enero de 1600 en Madrid[1].

Un año después de su nacimiento su padre tuvo que trasladarse a Valladolid con la Corte de Felipe II, así que Pedro pasó su infancia hasta los siete años en Valladolid, antes de instalarse definitivamente en Madrid en 1607.

A los nueve años Calderón ingresó en el Colegio Imperial de los jesuitas, donde estudió cinco cursos de humanidades y se familiarizó con los poetas clásicos latinos, para que en un futuro se cumpliera el sueño que su abuelo tenía para él: Pedro deba ocupar una capellanía fundada años atrás por su abuela materna[2].

En 1610 murió su madre, doña Ana María Henao y Riaño. Este acontecimiento provocó que Diego, el hermano mayor, de apenas catorce años, marchara a Méjico. La hermana mayor, Dorotea, de doce años, ingresó en el monasterio Santa Clara la Real de Toledo; Antonia, la hermana menor, quedó bajo el cuidado de la abuela y Pedro y José, otro hermano, continuaron en casa del padre.

En 1614 Pedro se matriculó en la Facultad de Artes de la Universidad de Alcalá de Henares[3]. Al mismo tiempo su padre se casó con otra mujer, doña Juana Freyre, pero falleció también al cabo de un año, dejando a los hijos en poder de un tío y en pleito con la madrastra, que provocó problemas testamentarios, así que los hijos tuvieron que vender el cargo de la secretaría de Hacienda para pagarle a la madrastra[4]. Con este fin, en diciembre de 1615 Calderón se trasladó a Salamanca para estudiar Cánones y Derecho en la Universidad de Salamanca.

En 1620, después de haberse graduado[5], regresó a la capital para concursar con un soneto en los certámenes literarios convocados con motivo de la beatificación de San Isidro, patrono de Madrid.

A partir de entonces sus colaboraciones poéticas aparecieron en libros misceláneos y Calderón entró en el mundo del teatro[6].

Al año siguiente se culpó a los dos hermanos Calderón de haber asesinado a un hijo de don Diego de Velasco, criado del duque de Frías y condestable de Castilla, así que los dos estaban obligados a refugiarse en la casa del embajador de Alemania hasta pagar unos seiscientos ducados. Este hecho motivó el que algunos investigadores contemporáneos españoles de la obra calderoniana sospecharan una toma de contacto con el teatro alemán.

En 1623 Calderón estrenó su primera comedia, Amor, honor y poder, con la que inició sus éxitos teatrales[7].

Después de haber pasado una temporada en Italia y Flandes, entró como escudero al servicio del duque de Frías.

A partir de este momento emprendió ya resueltamente su producción dramática, intensificándola aún más a partir de 1630, escribiendo obras para todo tipo de escenarios[8].

Sus comedias, La gran Cenobia, El sitio de Bredá, El alcaide de sí mismo, La cisma de Inglaterra, … que estaban influidas por el teatro de Lope de Vega, se estrenaron en el teatro del Palacio Real y Calderón se convirtió pronto en el dramaturgo oficial de las fiestas en la Corte.

En 1629 rompió Calderón con Lope de Vega porque se vio envuelto en otro lance dramático: Pedro de Villegas, hijo del cómico Antonio de Villegas, hirió de gravedad a un hermano de Calderón y se refugió en el convento de las Trinitarias. Pedro Calderón, junto a la policía entró en ese convento para detener al culpable, a quien no encontraron, a pesar de las protestas de las monjas, que lo tomaron como violación. El suceso provocó también las protestas de Lope de Vega, cuya hija, Marcela, formaba parte de la comunidad de las Trinitarias, y sobre todo del padre Hortensio Paravicino, quien denunció el hecho en un sermón durante una misa y envió un memorial terrible a las autoridades eclesiásticas, pero sin ninguna consecuencia para Calderón. Él solamente se burló del padre Hortensio Paravicino, quien estaba representado por un gracioso en su comedia El príncipe constante.

En estos años también se construyó el nuevo palacio del Buen Retiro que dentro de poco sería el escenario de obras calderonianas.

Después de haber publicado El médico de su honra (1635), El alcalde de Zalamea (1636), y dos volúmenes de comedias (editados por su hermano José en 1636 y 1637), que recogían algunas como La vida es sueño, El gran teatro del mundo, La cena del rey Baltasar, … ingresó en la Orden de Santiago en 1637. “Este mismo año pasó al servicio del duque del Infantado y comenzó su actividad militar”[9], lo que le obligó a participar en las campañas de Felipe IV en Cataluña entre 1640 y 1642.

Su hermano José, que siguió a Pedro durante esta temporada y que alcanzó el grado de Teniente de maestre de Campo, murió a los cuarenta y tres años de edad en la defensa del puente de Camarasa durante la guerra de Cataluña en 1645[10].

En los años cuarenta bajó la producción calderoniana, porque Calderón pasó una temporada muy mala debido a la muerte de su hermano Diego (20.11.1647), por causa del fallecimiento repentino al nacer de su hijo, Pedro José, y también se produjo la muerte de la reina Isabel, que provocó el cierre de los teatros de 1644 a 1649.

En 1651 se ordenó sacerdote, ocupando la capellanía familiar y en 1653 fue nombrado capellán de la catedral de Toledo[11].

A partir de entonces su producción teatral se limitó solamente a la corte y los autos sacramentales del Corpus: “Er schreibt … nur noch religiöses Theater und fiestas mitológicas bzw. zarzuelas (musikalische Gelegenheitsstücke, die ab 1656 im Luftschlößchen Zarzuela aufgeführt werden) bzw. arbeitet viele frühere Stücke ‘a lo divino’ um”[12].

En 1663 fue nombrado capellán de honor de su Majestad y se estableció de nuevo en la corte.

Al año siguiente publicó la Tercera Parte (La hija del aire; En esta vida todo es verdad y todo mentira), en 1672 la Cuarta Parte (La niña de Gómez Arias; El hijo del so l) y en 1677 la Quinta Parte (El pintor de su deshonra; La estatua de prometeo) de sus comedias.

Su última comedia, Hado y divisa de Leonido y Marfisa, se estrenó en el carnaval de 1680.

Calderón dio a la luz más de ciento veinte comedias, más de ochenta autos sacramentales y muchas más obras menores[13].

El 25 de mayo de 1681, poco después de haber redactado su testamento, con una España caracterizada por la despoblación, las pestes, la emigración, las guerras, y con una Europa totalmente distinta a la que le vio nacer, murió Pedro Calderón de la Barca[14].

1.2 Rasgos generales de su teatro

Generalmente se suelen distinguir dos fases en el teatro de Calderón: la primera dura desde Amor, honor y poder (1623) hasta el cierre de los teatros de 1644-1649; y la segunda fase dura de 1650 (ordenación sacerdotal de Calderón) hasta su muerte. En la primera etapa se concentra en escribir comedias cómicas de corral, mientras que en la segunda se centra en el teatro religioso de los autos y en las fiestas cortesanas[15].

Según Valbuena Prat[16] el teatro de Calderón contiene dos estilos de escribir diferentes que no se suceden cronológicamente: El primero es el próximo a la comedia de Lope de Vega. Calderón parte de esta, la continúa perfeccionando el sentido realista del drama de Lope: Simplifica la acción, organiza mejor la trama, y exacerba el sentimiento de honor. Como Calderón era una persona más seria que Lope, también reduce el humor en las comedias. En este estilo apenas hay elementos barrocos: Dominan las oraciones breves con frecuencia de interrogativas e imperativas y falta la exuberancia verbal y la alegoría exorbitante.

Las metáforas, menos abundantes, producen por la concisión e integración sintáctica un dinamismo.

“En cuanto a la estructura, las obras de este estilo se distinguen por el principio de composición de series abiertas, que pueden ser ampliadas o abreviadas”[17].

Los personajes aún no se “cuestionan problemas esenciales de la vida sobre la tierra para salir del caos”[18] como ocurre en el segundo estilo.

Ruiz Ramón explica la manera de escribir en el primer estilo de Calderón: “Calderón utiliza para decir lo que tenía que decir el instrumento que el público prefería: el de Lope”[19], pero haciendo una operación selectiva, cambiando elementos, intensificando unos y rechazando otros para expresar su visión del mundo[20].

Pertenecen a este modo de hacer las comedias costumbristas y de capa y espada.

El segundo estilo, en cambio, es más barroco: Calderón creció en una época, en la cual existía una gran decadencia. Era una época de crisis en todos ámbitos: La economía sufrió una recesión en la agricultura; en la sociedad destacaron las fuertes tensiones entre la burguesía y la nobleza (la cual quería conservar los privilegios tradicionales); y la política, que todavía se nutría de una monarquía absoluta, no era capaz de hacer frente a los problemas de la época.

Además hubo varias guerras que causaron pobreza y el nacimiento de las pestes y de las miserias.

Todos estos acontecimientos, que ya pasaron particularmente al siglo XVI provocaron un nuevo concepto de hacer literatura, como idea principal de la época barroca, de la cual también Calderón se sirvió. Es el concepto del ‘desengaño barroco’[21], que refleja el clima del malestar en la época; y tiene sus raíces en la filosofía de la estoa[22] y particularmente en Epicteto, el filósofo griego y principal representante del estoicismo[23].

Como medidas retóricas sobre todo se encuentran metáforas gongorinas y juegos conceptistas.

Al segundo estilo pertenecen las comedias filosóficas, religiosas y mitológicas y además los autos sacramentales, que tratan contenidos ideológicos: los personajes reflexionan acerca de sus problemas sobre todo en monólogos, en los que los protagonistas exponen sus conflictos (como por ejemplo Segismundo en su largo monólogo en la primera jornada de La vida es sueño).

“Calderón cultivó todos los géneros teatrales vigentes en el momento: la comedia, el drama de honor con venganza servera, la tragedia [y] el auto sacramental”[24].

1.3 Los dramaturgos principales del ciclo calderoniano

Los seguidores de Calderón desplazaron en el gusto popular a Lope y sus discípulos más próximos. Trataron en su teatro complejos temas morales, intelectuales y políticos para hacer pensar al espectador. Imitaron a Calderón en el modo de diseñar la obra, las técnicas dramáticas, el uso de complicadas escenografías, el estilo gongorino y la concepción de los personajes.

Entre los más afortunados calderonianos se encuentran Rojas Zorilla y Moreto. Calderón escribió algunas piezas teatrales en colaboración con estos dramaturgos y cada uno escribió una jornada, lo que significaba que los tres tuvieron que escribir de una determinada forma con el fin de establecer la armonía en la escritura, en los temas, en los tipos de personajes y en la manera de dramatizar un tema[25].

1.3.1 Francisco de Rojas Zorilla

Don Francisco de Rojas Zorilla nació en Toledo el 4 de octubre de 1607 y murió en Madrid (donde fue escritor de la Corte) el 23 de enero de 1648. Su auge creativo son los años treinta y es el creador de la ‘comedia de figurón’. Sus comedias suman un número de 35 y escribió varios entremeses. Su primera obra documentada es la de Persiles y Sigismunda (1633). Su última obra representada es el auto de El gran patio de Palacio[26].

La crítica distingue dos mundos bien diferenciados en la obra del dramaturgo: uno trágico y otro cómico. “En los dramas trágicos es puesta de relieve la potencia trágica de Rojas, su comprensión de los recursos estructurales de la tragedia y su concepción poderosa del fenómeno trágico... [El mundo trágico está caracterizado por] la intensidad de su comicidad, por los caracteres creados, por su dominio de la técnica y por su originalidad”[27].

El fondo ideológico de sus ideas está en Erasmo.

1.3.2 Agustín de Moreto y Cabaña

Agustín de Moreto y Cabaña nació en Madrid en 1618 y murió en Toledo el 28 de octubre de 1669. Su auge creativo son los años cincuenta. Es el último dramaturgo del teatro barroco español. Cultivó distintos géneros de ‘comedia’ que van desde la ‘comedia de santos’ a la ‘comedia de figurón’ que le adjudicaron el sobrenombre de «el Terencio español».

Sus obras más famosas son El lindo don Diego y El desdén con el desdén.

Los rasgos principales de sus comedias son “la creación de una comicidad de los tipos... y el enfrentamiento de dos sistemas de valores puestos en relación a través del gracioso, que adquiere máxima importancia como personaje dramático”[28].

El fondo de sus ideas tiene su origen en el teatro de Lope, Guillén de Castro, Mira de Amescua y Tirso de Molina[29].

[...]


[1] Véase, Calderón de la Barca, Pedro, La vida es sueño, ed. José María Valverde, Barcelona, Planeta, 1981, p. X.

[2] Véase, Alborg, Juan Luis, Historia de la literatura española, Madrid, Gredos, 1980, tomo II: Época Barroca, p. 661.

[3] Véase, Calderón de la Barca, Pedro, La vida es sueño, ed. Ciriaco Morón, Madrid, Cátedra, 1988, pp. 11-12.

[4] Véase, Alborg, Juan Luis, Historia de la literatura española, opus cit., p. 662.

[5] Véase, Calderón de la Barca, Pedro, La vida es sueño, ed. Santiago Pérez Minnoci, Madrid, Brosmac, 1999, p. 6. Pero la mayoría de los autores manifiestan que Calderón abandonó la carrera eclesiástica sin haberse graduado, así p. e. Juan Luis Alborg, opus cit., p. 661.

[6] Opus cit., p. 7.

[7] Véase, Calderón de la Barca, Pedro, La vida es sueño, ed. Ciriaco Morón, opus cit., p. 12.

[8] Véase, Arbúes Villa, Javier, ed., Gran enciclopedia de España, Zaragoza, 1991, tomo IV, p. 1935.

[9] Alborg, Juan Luis, Historia de la literatura española, opus cit., p. 663.

[10] Ibídem.

[11] Véase, Arbúes Villa, Javier, ed., Gran enciclopedia de España, opus cit., p. 1935.

[12] Strosetzki, Christoph, ed., Geschichte der spanischen Literatur, Tübingen, Niemeyer, 1996, p. 187.

[13] Véase, Calderón de la Barca, Pedro, La vida es sueño, ed. Ángel L. Cilveti, Salamanca, Anaya, 1974, p. 10.

[14] Opus cit., p. 14.

[15] Véase, Arellano, Ignacio y otros, Historia de la literatura española, León, Everest, 1999, tomo II: Renacimiento y Barroco, p.441.

[16] Véase, Valbuena Prat, Ángel, Historia de la literatura española, Barcelona, Gustavo Gili, 1982, tomo III: Siglo XVII, pp. 691 – 716.

[17] Calderón de la Barca, Pedro, El alcalde de Zalamea, ed. José María Díez Borque, Madrid, Castalia, 1976, p. 23.

[18] Opus cit., p. 24.

[19] Ruiz Ramón, F., Historia del teatro español. (Desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 1986, p. 217.

[20] Ibídem, pp. 217-218.

[21] El concepto del desengaño barroco consiste en la anulación del engaño del hombre en este mundo, con lo cual la realidad le decepciona. Este asunto ilustra Calderón sobre todo en la obra La vida es sueño - Segismundo engañado en busca de la conclusión entre sueño y realidad.

Las ideas principales que abarca la literatura basando en el concepto del desengaño barroco son: - El mundo se ve como un ‘caos’, todo es desordenado y el hombre va perdido en él y está rodeado de males. – La vida es un sueño, porque es breve y fugitiva. - Los autores demuestran dos polos en sus obras: El sueño opuesto a la vida, la máscara opuesta a la verdad, la grandeza opuesta a la caducidad, la carne opuesta a la muerte. Véase, Lázaro, Fernando y Vicente Tusón, Bachillerato. Literatura española, Salamanca, Anaya, 1995, pp. 116-123.

[22] “Doctrina que se basa en la moral de sofocar toda pasión y seguir los dictados de la razón hasta llegar a la apatía absoluta”; véase, Campos, J. I. A. y otros, Nuevo espasa ilustrado 2001. Diccionario enciclopédico, Madrid, Calpe, 2000, p. 683.

[23] Véase, Orozco Díaz, E., Introducción al Barroco, Granada, Universidad de Granada, 1988, p. 40.

[24] Marín, Juan María, La revolución teatral del Barroco, Madrid, Anaya, 1990, p. 83.

[25] Véase, Marín, Juan María, La revolución teatral del Barroco, opus cit., p. 84.

[26] Véase, Arellano, Ignacioy otros, Historia de la Literatura Española, opus cit., p. 466.

[27] Ruiz Ramón, F., Historia del teatro español, (Desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 1981, p. 258.

[28] Arellano, Ignacio y otros, Historia de la Literatura Española, opus cit., p. 461.

[29] Véase, Ruiz Ramón, F., Historia del teatro español, opus cit., p. 266.

Ende der Leseprobe aus 29 Seiten

Details

Titel
La vida es sueno de Pedro calderon de la Barca: Basilio y Segismundo: presencia y relaciones en La vida es sueno
Hochschule
Universidad de Burgos  (Departamento de Filología)
Veranstaltung
Literatur espanola: Barroco
Note
Sehr gut
Autor
Jahr
2001
Seiten
29
Katalognummer
V17562
ISBN (eBook)
9783638221108
Dateigröße
463 KB
Sprache
Spanisch
Schlagworte
Pedro, Barca, Basilio, Segismundo, Literatur, Barroco
Arbeit zitieren
Melanie Blümel (Autor:in), 2001, La vida es sueno de Pedro calderon de la Barca: Basilio y Segismundo: presencia y relaciones en La vida es sueno, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/17562

Kommentare

  • Noch keine Kommentare.
Blick ins Buch
Titel: La vida es sueno de Pedro calderon de la  Barca: Basilio y Segismundo: presencia y relaciones en La vida es sueno



Ihre Arbeit hochladen

Ihre Hausarbeit / Abschlussarbeit:

- Publikation als eBook und Buch
- Hohes Honorar auf die Verkäufe
- Für Sie komplett kostenlos – mit ISBN
- Es dauert nur 5 Minuten
- Jede Arbeit findet Leser

Kostenlos Autor werden