"Agua significa vida" - este aforismo nunca tuvo una importancia tan grande como hoy. El agua es indispensable para todas formas de vida de nuestro planeta: el ser humano, los animales y toda la naturaleza que nos rodea. Este recurso que cae del cielo, que brota de fuentes y que fluye en ríos para desembocar en el mar parece ser infinito. Pero esta riqueza es una ilusión: Solo el 2,5 % del agua en la tierra es agua dulce y de esta pequeña cantidad, dos tercios no son utilizables para nosotros. Están encerrados en terreno permanente congelado, en la nieve, en hielo y en los glaciares. Periodos de sequía de larga duración y la extensión de desiertos son solo algunas consecuencias visibles del cambio climático. Más del 70 % de la superficie mundial consiste en agua salada y a causa de que las capas de hielo polar se derriten, el agua dulce preciosa se mezcla con el agua del mar.
Índice
1. Introducción
2. Definición de los conceptos
2.1 Liberalización
2.2 Privatización
3. Organizaciones, conglomerados y el lobby internacional
3.1 Conglomerados transnacionales
3.2 Organizaciones internacionales
3.3 Lobby.
4. ¿El modelo chileno - objeto de muestra por la privatización?.
5. La guerra de agua en Bolivia (Cochabamba)
6. Opinión personal
7. Fuentes
1. Introducción
Todo ha nacido del agua, todo se conserva por el agua: ¡Océano, no nos niegues tu imperio eterno! Si dejaras de alimentar las nubes, no nos regalaras con dulces arroyos, no enviaras aquí y allá los ríos, no enriquecieras los caudales, ¡qué nos valdrían los llanos, los montes y el mundo! ¡Tú eres el mantenedor de la lozanía, tú el que da frescor a la vida!1
"Agua significa vida" - este aforismo nunca tuvo una importancia tan grande como hoy. El agua es indispensable para todas formas de vida de nuestro planeta: el ser humano, los animales y toda la naturaleza que nos rodea. Este recurso que cae del cielo, que brota de fuentes y que fluye en ríos para desembocar en el mar parece ser infinito. Pero esta riqueza es una ilusión: Solo el 2,5 % del agua en la tierra es agua dulce y de esta pequeña cantidad, dos tercios no son utilizables para nosotros. Están encerrados en terreno permanente congelado, en la nieve, en hielo y en los glaciares. Periodos de sequía de larga duración y la extensión de desiertos son solo algunas consecuencias visibles del cambio climático. Más del 70 % de la superficie mundial consiste en agua salada y a causa de que las capas de hielo polar se derriten, el agua dulce preciosa se mezcla con el agua del mar.
“[..] en el siglo XXI, el agua parece ser lo que fue el petróleo durante el siglo XX: un bien apreciado del cual depende el bienestar de las naciones”2
2. Definición de los conceptos
Si hablamos sobre el abastecimiento de agua dulce es necesario en el primer paso definir los conceptos siguientes:
1. Liberalización
2. Privatización
2.1 Liberalización
El término Liberalización se trata de medidas con el objetivo de la eliminación de monopolios públicos, la ampliación de condiciones en sectores económicos reglamentados por el estado y además la debilitación de privilegios para empresas publicas. Según otras fuentes se entiende como liberalización
“[...] el proceso por el cual se pasa de una economía sujeta al control del estado a una economía de mercado. Supone siempre un cambio de manos públicas (Estado) a manos privadas (empresa de forma jurídica), tanto de la propiedad privada de la compañía como de los beneficios que ésta reporte, sean de la índole que sean. “3
O
“Acción y resultado de hacer más libre y abierto un sistema político o económico.”4
Si vemos este término desde el punto de una economía internacional (que subyace todos los procesos que son tratados en este texto) se entiende la eliminación de barreras que limitan la competencia internacional pensando en la autorregulación del mercado libre.
Además se parte de que la liberalización conlleva una mayor eficiencia y una reducción de gastos mediante la competencia entre empresas privadas.
En este caso (suministro de agua) no podemos hablar de una competencia del mercado en que empresas distintas compiten por clientes porque la construcción de tubos paralelos sería demasiado caro y por lo visto inútil. Mejor dicho hablamos de una competencia por el mercado en que los competidores compiten para concesiones para un período limitado y un área limitada (por ejemplo pueblos, ciudades o provincias).
2.2 Privatización
En la literatura podemos encontrar definiciones diferentes para la privatización, así por ejemplo podemos definir el termino como
“el proceso de convertir una empresa gubernamental en una empresa de propiedad privada“5 O
“[La privatización] denomina la transformación de propiedad pública en propiedad privada”
En un sentido muy básico, las definiciones mencionadas arriba están adecuadas, pero haymatices más distinguidos si hablamos de este término. Así se puede solo delegar tareas, la gerencia o unas responsabilidades de autoridades públicas a empresas privadas mientras la infraestructura sigue siendo estatal. Si es así, hablamos de privatización funcional..
3.1 Conglomerados transnacionales
Si miramos al abastecimiento de agua en los diferentes partes del mundo, llama la atención que siempre encontramos los tres mismos nombres de consorcios que se dedican a esto: Suez/Ondeo, Vivendi/Veolia y RWE Thames Water. A continuación daré una idea general sobre las tres empresas, es decir el tamaño, su historia brevemente y las actividades actuales.
Si hablamos de la privatización del agua tenemos que considerar que muchos partidos tienen sus intereses en este proceso. Unos son organizaciones públicas, otros representantes de la economía (con el foco al abastecimiento de agua).
Suez/Ondeo
Fundado en el siglo XIX como “Lyonnaise des Eaux”, fusionado en 1997 con “Compagnie de Suez” que tuvo el objetivo de construir el canal de Suez, hoy en día todas las actividades relacionadas con el agua son externalizadas en la empresa “Ondeo”. En Francia, esta empresa abastece 17 millones de personas con agua, su sucursal “Eurawasser” por ejemplo las ciudades Rostock, Potsdam y Schwerin. En todo el mundo, Suez tiene 125 millones de clientes, también a causa de su expansión agresiva (20 de las 30 ciudades entre 1995 y 2000 firmaron contratos concesionales por el agua potable lo hicieron con Suez).
Vivendi / Veolia
Su raíz se encuentra también en el siglo XIX como “Compagnie Générale des Eaux”, antes de su reestructuración (y cambio del nombre a Vivendi) en 1998 como una empresa multisectorial con el foco de agua y desechos. Hoy en día la empresa se llama Veolia porque tuvo problemas financieros a causa de inversiones desfavorables en el sector de medios y RWE Thames Water Teniendo sus inicios en el siglo XIX, la liberalización del mercado de energía en 1997 siguió a una gran competencia para RWE. Para ganar cuotas de mercado la empresa participó con Suez como socio en el abastimiento de agua en Budapest y con Veolia en Berlín. También han comprado la empresa británica Thames Water con 14 millones de clientes en Inglaterra y participaciones en empresas de agua en por ejemplo España, Singapur Bangkok, o los EEUU. Además adquirieron la empresa American Water Works en 2003. Todas estas adquisiciones posicionaron RWE como un competidor para los líderes en el mercado mundial por el agua Suez y Veolia. Pero si no vemos solo las cifras puras, se puede ver que en una lista elaborado de la agencia ambiental del gobierno británico que muestra las empresas acusados de delitos ambientales y penas máximas. En esa lista Thames Water tuvo dos veces el primer lugar en los últimos años.
[...]
1 J.W. von Goethe - Thales e Mileto
2 Revista “Fortune“, 2000
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalizaci%C3%B3n
4
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/glos/glos8.htm
5
http://www.wordreference.com/definicion/liberalizaci%C3%B3n
6 Las canillas abiertas de América Latina p. 15
Preguntas frecuentes
¿De qué trata este documento?
Este documento es una vista previa integral que incluye el título, el índice, los objetivos y los temas clave, resúmenes de capítulos y palabras clave. Examina temas relacionados con la liberalización y privatización del agua, especialmente en el contexto de América Latina.
¿Cuáles son los principales temas cubiertos en el documento?
Los principales temas cubiertos son la introducción a la problemática del agua, la definición de conceptos como liberalización y privatización, el papel de las organizaciones, conglomerados y el lobby internacional en el abastecimiento de agua, el caso del modelo chileno de privatización, y el caso de la guerra del agua en Cochabamba, Bolivia. También incluye una sección de opinión personal y las fuentes utilizadas.
¿Qué se entiende por liberalización según el documento?
Según el documento, la liberalización se refiere a medidas para eliminar monopolios públicos, ampliar las condiciones en sectores económicos regulados por el estado y debilitar los privilegios de las empresas públicas. También se entiende como la transición de una economía controlada por el estado a una economía de mercado, implicando la transferencia de propiedad y beneficios del estado a empresas privadas. Desde una perspectiva de economía internacional, implica la eliminación de barreras a la competencia internacional, buscando la autorregulación del mercado libre.
¿Cómo define el documento la privatización?
La privatización se define como el proceso de convertir una empresa gubernamental en una empresa de propiedad privada, o la transformación de la propiedad pública en propiedad privada. El documento distingue entre la privatización completa y la privatización funcional, donde solo se delegan tareas, la gerencia o responsabilidades a empresas privadas, mientras que la infraestructura permanece estatal.
¿Cuáles son los conglomerados transnacionales mencionados en el documento en relación con el abastecimiento de agua?
El documento menciona tres conglomerados transnacionales principales involucrados en el abastecimiento de agua a nivel mundial: Suez/Ondeo, Vivendi/Veolia y RWE Thames Water.
¿Cuál es el caso del modelo chileno que se menciona?
El documento plantea el modelo chileno como un objeto de muestra en relación con la privatización del agua, aunque no entra en detalles específicos sobre el modelo en esta vista previa.
¿Qué se entiende por la "guerra del agua" en Cochabamba, Bolivia?
El documento menciona la "guerra del agua" en Cochabamba, Bolivia, como un caso relevante en el contexto de la privatización del agua, aunque no proporciona detalles específicos sobre el evento en esta vista previa.
¿Cuál es la importancia del agua que se destaca en la introducción?
La introducción destaca la importancia vital del agua para todas las formas de vida en el planeta, incluyendo seres humanos, animales y la naturaleza. Se subraya que, aunque el agua parece un recurso infinito, solo una pequeña proporción es agua dulce utilizable, y que el cambio climático y la contaminación están afectando su disponibilidad y calidad.
¿Qué se puede encontrar en la sección de fuentes del documento?
La sección de fuentes enumera las fuentes utilizadas para la redacción del documento, proporcionando información sobre la credibilidad y el respaldo de las afirmaciones presentadas.
- Quote paper
- David Weingartner (Author), 2011, El agua – mercancía o derecho humano, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/177510