La denominación „demonio“ es derivada del griego antiguo. La palabra griega antigua „daimon“/„daimonion“ describe un ser divino subordinado que ocupa los grados medios y bajos en contraposición a dioses de alto rango en la jerarquía divina. Segun la religión
griega antigua los „daimones“ fueron malos fantasmas que tomaban posesión del hombre y que provocaban enfermedades mentales y otras enfermedades. Un tal hombre estaba obsesionado con el „daimon“ y sólo era curado si un exorcista lograba expulsar al demonio
que había tomado posesión de él. La palabra griega antigua „exorkismus“ describe la expulsión por la cual el demonio era forzado jurar reconocer un poder más alto. Una variedad
de estados patológicos era considerada la obra de malos fantasmas. Según la religión griega antigua era posible por el exorcismo de un demonio curar enfermedades como la epilepsía, el histerismo, la perturbación mental, el sonambulismo (caminar en sueños) y
el delirio acompañado por la fiebre alta. La asosiación del fatalismo, la fe en el destino, con la fe en demonios sirve para explicar un crimen grave e inconcebible. Mucho antes de
que un hombre tome la decisión de cometer un crimen los demonios ya saben lo que va a pasar por anticipación porque este acontecimiento fatal ya ha sido determinado por el destino.
Por eso el filósofo griego Plutarch estableció una relación entre demonios y oráculos. Se creía también que un crimen provocaba a demonios de venganza. Existía también la creencia que no podían encontrar la paz eterna las almas de los hombres que morían demasiado
temprano, de los que morían a la fuerza y de los muertos que no fueran sepultados de una manera tradicional. Tales fantasmas o demonios descontentos estaban condenados a permanecer en la región terrestre. No podían entrar en los infiernos y eran sensibles a encantos de daño de toda clase. Según la religión griega antigua los fantasmas o los demonios podían ser forzados por magos a adivinar el futuro en ritos necrománticos. La palabra „necromancía“ describe la adivinación del futuro mediante la examinación de cadáveres. El
filósofo griego Sokrates consideró el „daimonion“ como una voz interna. [...]
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenido)
- El concepto del demonio en la religión griega antigua, el mito de la caída adámica y la condición edénica
- El sentido de la soledad en las obras y en los personajes de Gabriel García Márquez y el demonio de la soledad
- Simón Bolívar y el demonio de la soledad en la novela „El general en su laberinto“
- Simón Bolívar y la soledad del poder en la novela „El general en su laberinto“
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y temas principales)
Este ensayo se centra en analizar el tema de la soledad como un "demonio" que atormenta a los personajes de Gabriel García Márquez. Se examinan las manifestaciones literarias de la soledad en la obra de García Márquez, especialmente en la novela "El general en su laberinto".
- El concepto de "demonio" en la religión griega antigua y su relación con la soledad.
- La soledad como un elemento central en la obra de García Márquez.
- La soledad como un "demonio" que acecha a Simón Bolívar en "El general en su laberinto".
- La soledad del poder como una manifestación del "demonio" en la novela.
- El análisis del fracaso fatal del héroe novelesco y su relación con la soledad.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
El concepto del demonio en la religión griega antigua, el mito de la caída adámica y la condición edénica
Este capítulo introduce el concepto de "demonio" en la religión griega antigua, describiendo su origen etimológico y su significado. Se explica cómo la palabra "daimon" o "daimonion" designaba a seres divinos subordinados que ocupaban los grados medios y bajos en la jerarquía divina. Se habla de la asociación de los demonios con la enfermedad mental, el fatalismo y la venganza. Se analiza el papel del "daimonion" en la filosofía de Sócrates y Platón. Finalmente, se examina la caída adámica como un evento que trae consigo el fracaso y la soledad, y se explica la condición edénica como una condena a caer y a vivir en soledad eterna.
El sentido de la soledad en las obras y en los personajes de Gabriel García Márquez el demonio de la soledad
Este capítulo explora el sentido de la soledad en la obra de Gabriel García Márquez. Se analizan las manifestaciones literarias de la soledad, tanto evidentes como ocultas, y cómo se entrelazan para crear un trasfondo de soledad que domina las obras del autor. Se destaca el fatalismo inherente a la soledad, que condena al héroe literario a vivir en soledad eterna y al fracaso en sus empresas. Se introduce la idea de la soledad como un "demonio personal" que atormenta a los personajes de García Márquez, con raíces en la infancia del autor.
Simón Bolívar y el demonio de la soledad den la novela „El general en su laberinto“
Este capítulo examina el tema principal de la soledad en la novela "El general en su laberinto". Se argumenta que la soledad del poder es una de las principales manifestaciones de la soledad que atormenta a Simón Bolívar. También se exploran otras formas de soledad en la novela, como la insatisfacción en el amor, el fracaso en sus empresas y el aislamiento personal de Bolívar. Se presenta una aplicación del esquema del fracaso fatal al héroe literario Simón Bolívar, mostrando cómo la soledad comienza débilmente y luego se intensifica, conduciendo al autodescubrimiento de la soledad y al fracaso fatal del héroe.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Las palabras clave principales de este texto son: soledad, demonio, Gabriel García Márquez, "El general en su laberinto", Simón Bolívar, fracaso fatal, religión griega antigua, caída adámica, condición edénica, fatalismo, laberinto, poder, insatisfacción en el amor, aislamiento personal.
- Quote paper
- Magister Markus Mross (Author), 1999, El demonio de la soledad en la novela "El general en su laberinto" de Gabriel García Márquez, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/185945