Rizzi (1982) discute las propiedades sintácticas características de las lenguas de
sujeto nulo tales como el español o el italiano. Para ilustrar estas propiedades sintácticas
el autor analiza datos provenientes de lenguas de sujeto nulo tales como
el español y datos provenientes de lenguas no-pro drop tales como el francés
y el inglés. Según Rizzi (1982) las lenguas de sujeto nulo exhiben un agrupamiento
entero de propiedades sintácticas que están determinadas por el parámetro
del sujeto nulo y que no pueden ser relacionadas unas con otras superficialmente.
El autor trata de correlar estas propiedades sintácticas unas con otras y de deducir
el agrupamiento entero de estas propiedades sintácticas de una sola propiedad gramatical
de le gramática de lenguas de sujeto nulo. Esta propiedad gramatical de
las lenguas de sujeto nulo de su lado resulta de la especificación de las lenguas
de sujeto nulo por una opción paramétrica particular de un subparámetro del parámetro del sujeto nulo. Este subparámetro se refiere a la variación paramétrica
de la propiedad gramatical de la flexión verbal en INFL como regente propio y
ligador-A de un sujeto nulo en la posición de especificador del sintagma flexivo
SpecIP. Según Rizzi (1982) las lenguas de sujeto nulo escogen el valor paramétrico
de este subparámetro que califica a la flexión verbal en INFL como regente
propio y ligador-A de SpecIP. Así el agrupamiento entero de las propiedades sintácticas
características de lenguas de sujeto nulo sería reducido a la propiedad
gramatical de la flexión verbal en INFL como regente propio y ligador-A de un
sujeto nulo en SpecIP en las lenguas de sujeto nulo. Desde Chomsky (1981a) la
rección propia de la posición especificador del sintagma flexivo SpecIP por un regente
propio es considerado una propiedad gramatical característica de lenguas
de sujeto nulo para poder explicar de una manera uniforme propiedades
sintácticas características de lenguas de sujeto nulo tales como la aparición de sujetos
nulos pronominales en SpecIP o la ausencia aparente de efectos „that-huella“
durante el movimiento de SQu a larga distancia de sujetos. [...]
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenidos)
- La versión del parámetro del sujeto nulo formulada en Rizzi (1982)
- La legitimación de sujetos nulos con una interpretación referencial (coreferente con INFL) en frases finitas
- La legitimación de sujetos nulos con una interpretación no referencial (expletiva/pleonástica)
-
Las propiedades sintácticas características en frases no finitas y gerundivas del parámetro del sujeto nulo
- Sujetos nulos referenciales en frases finitas
- Sujetos nulos expletivos en frases no finitas y gerundivas
- La inversión/posposición libre del sujeto
- La ausencia aparente de efectos „that-huella“ durante el movimiento de SQu a larga distancia de sujetos
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y temas clave)
Este texto explora el parámetro del sujeto nulo en el ámbito de la lingüística, enfocándose en las diferencias entre el español y el inglés. Se analiza cómo la versión del parámetro formulada por Rizzi (1982) explica las propiedades sintácticas características de las lenguas de sujeto nulo.
- El papel del parámetro del sujeto nulo en la estructura gramatical.
- Las diferencias en la legitimación de sujetos nulos entre el español y el inglés.
- El impacto de la flexión verbal en la interpretación de sujetos nulos.
- Las propiedades sintácticas asociadas al parámetro del sujeto nulo en diferentes tipos de oraciones.
- La relación entre el parámetro del sujeto nulo y el Principio de la Categoría Vacía (ECP).
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
- El primer capítulo introduce la versión del parámetro del sujeto nulo formulada por Rizzi (1982). Se explica cómo este parámetro determina la aparición de sujetos nulos en lenguas como el español e italiano, en contraste con lenguas como el francés e inglés.
- El segundo capítulo se centra en la legitimación de sujetos nulos con una interpretación referencial. Se argumenta que en frases finitas, la flexión verbal en INFL juega un papel clave en la asignación de una interpretación referencial al sujeto nulo.
- El tercer capítulo se centra en la legitimación de sujetos nulos con una interpretación no referencial (expletiva). Se argumenta que en frases no finitas y gerundivas, la flexión verbal en INFL no tiene una interpretación referencial y, por lo tanto, solo puede legitimar sujetos nulos con una interpretación no referencial.
- El cuarto capítulo explora las propiedades sintácticas características del parámetro del sujeto nulo en frases no finitas y gerundivas. Se examina la inversión/posposición libre del sujeto y la ausencia aparente de efectos "that-huella" durante el movimiento de SQu a larga distancia de sujetos.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Parámetro del sujeto nulo, lenguas de sujeto nulo, flexión verbal, INFL, SpecIP, interpretación referencial, interpretación no referencial, expletivo, pleonástico, frases finitas, frases no finitas, gerundivas, Principio de la Categoría Vacía (ECP), huella, movimiento de SQu, Rizzi (1982).
- Quote paper
- Magister Markus Mross (Author), 2003, La variación paramétrica de sujetos nulos entre el español y el inglés: La versión del parámetro del sujeto nulo formulada en Rizzi (1982), Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/185957