En la narración „La salud y la muerte“ el escritor Ernesto Goldar describe
tres temas principales de la vida cotidiana en la Argentina en los años 50.
Describe primeramente el desarrollo del panorama médico. El segundo aspecto
principal tratado consiste en descripciones precisas de las malas condiciones
de vida en los hospitales municipales de Buenos Aires y la vida
cotidiana en un hospital. El tercer aspecto principal tratado en su narración
se refiere al rito del luto en la Argentina.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- Introducción
- El desarrollo del panorama médico
- La publicidad de varios remedios ofrecidos
- Los métodos curativos tradicionales
- La transformación radical del panorama médico y la confianza universal en la era de los antibióticos
- La mejora del cuidado médico de los enfermos y la obra de instalaciones hospitalarias por el gobierno argentino en los años 50
- La aplicación masiva de la penecilina en la Argentina
- Las malas condiciones de vida en los hospitales municipales de Buenos Aires y la vida cotidiana en un hospital
- La estructura decadente de los hospitales municipales de Buenos Aires en los años 50 y la vida cotidiana en el hospital
- La mañana
- El almuerzo
- La hora de las visitas
- La visita de los cirujanos
- El „lechuzón“, el intermediario entre el moribundo y la funeraria
- Los „,dateros\", los ayudantes del „lechuzón“
- El rito del luto en la Argentina
- Los crematorios municipales
- El comportamiento diferente en frente de los difuntos
- El cambio de la estructura del duelo, del velatorio y el uso diferente del luto
- Amplias apreciaciones personales
- Léxico temático
- Fuente bibliográfico
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
El objetivo principal de la narración "La salud y la muerte" de Ernesto Goldar es describir la vida cotidiana en la Argentina de los años 50, centrándose en tres aspectos principales: el desarrollo del panorama médico, las condiciones de vida en los hospitales municipales de Buenos Aires, y el rito del luto. La obra busca brindar un retrato vívido y detallado de la época, mostrando tanto los avances médicos como las realidades sociales y sanitarias.
- El desarrollo del sistema médico argentino en la década de 1950.
- Las condiciones de vida y la realidad cotidiana dentro de los hospitales públicos de Buenos Aires.
- Las prácticas y costumbres relacionadas con la muerte y el luto en la Argentina de mediados del siglo XX.
- El contraste entre los avances médicos y las persistentes desigualdades sociales.
- La exploración de personajes marginales y sus interacciones con el sistema hospitalario y funerario.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
Introducción: En esta introducción, se establece el tema central de la narración: una descripción de tres aspectos clave de la vida cotidiana en la Argentina de los años 50. Estos aspectos son el desarrollo del panorama médico, las precarias condiciones de los hospitales municipales de Buenos Aires y sus rutinas diarias, y por último, el ritual del luto en el país.
El desarrollo del panorama médico: Este capítulo analiza los cambios significativos en el sistema de salud argentino durante la década de 1950. Se describe la transición de métodos curativos tradicionales a la era de los antibióticos, la implementación de programas gubernamentales para mejorar las instalaciones hospitalarias, y la implementación masiva de la penicilina, incluyendo las consecuencias inesperadas y los escándalos sociales relacionados con su aplicación en la lucha contra las enfermedades venéreas.
Las malas condiciones de vida en los hospitales municipales de Buenos Aires y la vida cotidiana en un hospital: Este capítulo presenta una vívida descripción de la vida diaria en un hospital municipal de Buenos Aires durante los años 50. Se detallan las condiciones físicas deplorables del hospital, la rutina de los pacientes, las visitas familiares, las intervenciones de los cirujanos, y el sombrío papel del "lechuzón," un intermediario entre los moribundos y las funerarias, y sus ayudantes, los "dateros". El capítulo pinta un cuadro crudo y realista de la pobreza y la falta de recursos en el sistema hospitalario.
El rito del luto en la Argentina: Este capítulo explora las costumbres y prácticas relacionadas con la muerte y el duelo en la Argentina de los años 50. Se describen los crematorios municipales, las reacciones de la gente ante la muerte y los cambios en la estructura del duelo, el velatorio y el uso del luto, revelando una transformación cultural en torno a la muerte y la forma de afrontarla. Se muestra un cambio de perspectiva en la sociedad Argentina de la época.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Argentina, década de 1950, sistema de salud, hospitales públicos, condiciones de vida, muerte, luto, penicilina, métodos curativos tradicionales, "lechuzón," "dateros," vida cotidiana.
Preguntas Frecuentes: "La salud y la muerte" de Ernesto Goldar
¿De qué trata el libro "La salud y la muerte" de Ernesto Goldar?
El libro "La salud y la muerte" de Ernesto Goldar ofrece una descripción detallada de la vida cotidiana en la Argentina de la década de 1950, centrándose en tres aspectos principales: el desarrollo del sistema médico, las condiciones de vida en los hospitales municipales de Buenos Aires, y las prácticas y costumbres relacionadas con la muerte y el luto.
¿Cuáles son los temas principales del libro?
Los temas principales incluyen el desarrollo del sistema médico argentino en los años 50 (incluyendo la introducción de la penicilina y la persistencia de métodos tradicionales), las precarias condiciones de los hospitales públicos de Buenos Aires, la rutina diaria dentro de estos hospitales, el papel de personajes marginales como el "lechuzón" y los "dateros", y los cambios en las prácticas y costumbres relacionadas con la muerte y el duelo en la sociedad argentina.
¿Qué aspectos del sistema de salud argentino se exploran en el libro?
El libro explora la transición del sistema de salud argentino de métodos curativos tradicionales a la era de los antibióticos, la implementación de programas gubernamentales para mejorar las instalaciones hospitalarias, la aplicación masiva de la penicilina, y las consecuencias sociales y escándalos relacionados con su uso. También se describe el contraste entre los avances médicos y las persistentes desigualdades sociales.
¿Cómo describe el libro la vida cotidiana en los hospitales municipales de Buenos Aires?
El libro presenta una descripción vívida y detallada de las condiciones deplorables de los hospitales municipales de Buenos Aires en los años 50. Se describe la rutina diaria de los pacientes, las visitas familiares, las intervenciones quirúrgicas, y el papel del "lechuzón", un intermediario entre los moribundos y las funerarias, y sus ayudantes, los "dateros". Se destaca la pobreza y la falta de recursos en el sistema hospitalario.
¿Qué información proporciona el libro sobre el luto y la muerte en la Argentina de los años 50?
El libro analiza las costumbres y prácticas relacionadas con la muerte y el duelo en la Argentina de la década de 1950. Describe los crematorios municipales, las reacciones de la gente ante la muerte, y los cambios en la estructura del duelo, el velatorio, y el uso del luto, mostrando una transformación cultural en torno a la muerte y la forma de afrontarla.
¿Qué personajes marginales se mencionan en el libro y qué papel juegan?
El libro menciona al "lechuzón", un intermediario entre los moribundos y las funerarias, y a sus ayudantes, los "dateros". Estos personajes representan un aspecto marginal del sistema hospitalario y funerario de la época, mostrando las interacciones entre la sociedad y la muerte.
¿Qué palabras clave resumen el contenido del libro?
Palabras clave que resumen el contenido del libro incluyen: Argentina, década de 1950, sistema de salud, hospitales públicos, condiciones de vida, muerte, luto, penicilina, métodos curativos tradicionales, "lechuzón", "dateros", vida cotidiana.
¿Qué tipo de información se incluye en el "Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)"?
El índice del libro incluye una introducción, capítulos sobre el desarrollo del panorama médico, las malas condiciones de vida en los hospitales municipales de Buenos Aires, el rito del luto en Argentina, apreciaciones personales, léxico temático y la fuente bibliográfica.
- Quote paper
- Magister Markus Mross (Author), 1997, Resumen de la narración "La vida y la muerte" de Ernesto Goldar (1992), Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/185959