El tema de la mirada en la obra "Todas las almas" de Javier Marías


Tesis (Bachelor), 2010

20 Páginas, Calificación: 15/20


Extracto

Índice de materias

Introducción

1) La figura ambigua del narrador

2) Análisis narrativo
2.1) La voz narrativa (tiempo de la narración, nivel narrativo, persona)
2.2) El tiempo narrativo (orden, duración, frecuencia)
2.3) El punto de vista narrativo (focalización)

3) Análisis temático: el tema de la “mirada”
3.1) La “mirada” de sí mismo
3.2) La “mirada” hacia los otros
3.3) La relación entre la focalización y el tema de “la mirada”

Conclusión

Introducción

Javier Marías es un escritor, traductor y editor español que nació en 1951, y que se ha convertido hoy en día en uno de los principales novelistas españoles.Pasó una parte de su infancia en los Estados Unidos pero volvió más tarde a España. En 1968 obtuvo su diploma del Colegio Estudio[1] y entró en la Universidad Complutense de Madrid, donde fue diplomado en filosofía y letras en 1973. Autor de varias novelas, sus obras son muy famosas fuera de las fronteras españoles y se puede destacar El hombre sentimental, Mientras ellas duermen o Corazón tan blanco. Este autor ha recibido numerosos premios para sus obras, como el de la ciudad de Barcelona para su libro Todas las almas en 1989.

En esta obra el autor retrata dos años que pasó en Oxford para dar clases de literatura española en la universidad. Describe su experiencia dándonos elementos sobre algunas personas que fueron sus compañeros en esa época de su vida. No hay una cronología precisa, sino que el narrador cuenta algunos recuerdos entremezcladas con los personajes principales. Se trata de un adulterio, de una amistad con un homosexual ycon un profesor retirado, de un encuentro breve en un andén de una estación de tren, etc. En esta obra se puede destacar que el autor insiste en distintas maneras de “mirar”, que están en relación con la focalización de los personajes.

Lo interesante en esta obra es que Marías da mucha importancia al tema de la “mirada”, en el sentido de que habría una manera de ver a los otros y a sí mismo. Me centraré en esta obra con el objetivo de destacar las maneras en las que el autor intenta hacer énfasis en las diferentes “miradas”. Por eso empezaré describiendo un poco algunos rasgos sobresalientes en cuanto al rol del narrador, para después concentrarme en las teorías de Genette y Vitoux. Finalmente hablaré de la focalización para intentar ponerla en relación con el tema de “la mirada” en la obra de Javier Marías.

1)La figuraambigua del narrador

En primer lugar, me parece importante señalar algunas particularidades en cuanto al narrador. Por eso, hay que tener en cuenta que éste posee toda la información contenida en la narración.[2] Según Philippe Lejeune, la autobiografía es un“[r]écit rétrospectif en prose qu’une personne réelle fait de sa propre existence lorsqu’elle met l’accent sur sa vie individuelle, en particulier sur l’histoire de sa personnalité”[3].

Después, es importante destacar que esta obra no es una autobiografía, sino una novela ficcional. Elide Pittarello nos enseña que “Todas las almas pertenece al género híbrido de la autoficción.”[4] El autor de esta obra hace una “mixtura de los planos de realidad y ficción […] con la incorporación del mundo real dentro de la ficción”[5].Como le dice Sandra Navarro Gil, “Marías se refugia […] intencionadamente en el terreno ambiguo en el que se mezclan realidad y ficción: se trata de ficcionalizar la realidad con el fin de ofrecer un relato a medio camino entre las memorias y la invención.”[6] Eso se puede observar con la presencia de las dos fotografías del escritor inglés John Gawsworth.Es decir que mezcla elementos reales con otros que son ficcionales. Así, como nos lo enseña Sandra Navarro Gil, “[e]l narrador de esta novela, un profesor español que cuenta la experiencia de su estancia en Oxford, fue rápidamente identificado con el propio Javier Marías, quien también había ejercido la docencia en un college oxoniense unos años antes.”[7] Eso lo explica el autor en el prólogo de Todas las almas:

“En esta novela, el lugar en que transcurría la acción era la ciudad de Oxford, en la que yo, como el narrador y protagonista, había pasado dos años recientemente. Estaba escrita en primera persona, y de esa primera persona no puede decirse que no hubiera un parcial antecedente en las cartas que yo mismo había escrito a mis amigos de España durante mi permanencia en Inglaterra. Ese narrador ocupaba en la novela el mismo cargo o puesto que yo ocupé entonces, y no puedo negar que vivía en una casa idéntica a la que yo habité.”[8]

Se observa con este extracto que la separación entre él y el narrador no es fija, y el escritor precisa que no fue tan clara tampoco para él al comienzo de la escritura, sino que se clarificó mucho más tarde.(p.222)Entonces, para aclarar este punto, Marías añadió una precisión en cuanto a la relación autor-narrador en su novela: “[s]in embargo, pese a que ese personaje, […] yo le estuviera prestando mi propia voz y parte de mis experiencias, yo sabía que no se trataba de mí, sino de alguien distinto de mí, aunque parecido. Si se prefiere, se puede utilizar la fórmulade que ese personaje era ‘quien yo pude ser pero no fui’.”[9] Por supuesto, para el lector, “[…] [l]a identificación autor/narrador era inevitable”[10], porque la narración está hecha en primera persona.Eso es la razón por la cual los lectores se sorprendieron cuando supieron que no era una obra autobiográfica.Sin embargo el autor no trata de ver lo que es verídico o no ni de poner elementos biográficos dentro de la ficción, sino de “abordar lo autobiográfico sólo como ficción.”[11] Marías sabía ya al principio que no estaba escribiendo un relato autobiográfico, sino más bien una novela, y que no estaba retratando hechos pasados suyos aunque hubiese aproximaciones a su vida en algunos episodios de la historia ficcional.(p.220) Entonces no retrata su propia vida, sino que se sirve de esta con la meta de escribir una obra más realista. Eso se puede explicar gracias a Elide Pittarello, que dice que “[s]i Javier Marías le prestó a su personaje alguno de sus rasgos es porque suele tratar cualquier vida, incluida la propia […].(p.7) Así, “[a]l aprovechar ciertos aspectos de la experiencia personal y presentarlos como ficción se crea un nuevo subgénero literario que no es propiamente ni un relato inventado – una ficción en el sentido estricto del término – ni una autobiografía o memorias al uso.”[12]

Por supuesto esta observación a propósito de la manera de Javier Marías de concebir la escritura deja imaginar su modo de escribir. En Todas las almas, el narrador entrelaza con frecuencia “los acontecimientos que forman parte de su relato con las reflexiones que se desprenden de éstos”[13]. Es decir que cada vez que el narrador cuenta un hecho, se sigue una larga descripción de lo que éste piensa a propósito de lo retratado. Son realmente los hechos contados los que hacen avanzar la historia, por el intermediario de los pensamientos del autor. De hecho, después de 1983, las obras de Marías - y por supuesto la obra que nos concierne - están construidas de esta manera de escribir. La inserción de comentarios entre las diferentes historias contadas parece ser el modo de operar del narrador. Así, como lo dice Cora Requena Hidalgo, el narrador utiliza algunos hechos como pretexto para “hablar” de su propia vida e insertar sus comentarios.

“[…] pareciera que los hechos son sólo un pretexto para que el narrador dé rienda suelta a sus pensamientos; sin embargo son ellos, los hechos (en la medida en que representan el mundo inmediato del narrador, su historia vivida, lo que él ve o ha visto con anterioridad) los responsables de detonar en quien refiere su historia un sinnúmero de digresiones que darán cuenta de sus recuerdos y, finalmente, de su vida.”[14]

Por eso, incluso si al parecer las historias están mezcladas y sin relaciones las unas con las otras, la estructura de la novela es más compleja. Efectivamente, son los hechos los que hacen intervenir los pensamientos del narrador, y al fin de su comentario éste acaba cada vez volviendo a su idea de origen. En verdad se pueden realmente apreciar de esta manera articulaciones entre las distintas historias, incluso si no se nota a primera vista.

“trabaja en torno a una sola idea, a la que va cercando desde distintos ángulos, enriqueciéndola con nuevos comentarios y nuevas citas: por esta razón, aun cuando introduzca en su texto nuevas escenas, siempre terminará volviendo a ella, a esta idea primigenia, verdadero leitmotiv de la novela y la única responsable de que, finalmente, cada parte del texto esté estrechamente ligada a la siguiente.”[15]

Además, la presencia del narrador en la historia tiene un impacto sobre la descripción de los personajes. Estos son ficticios y rígidos porque no pueden desarrollarse en la historia por sí mismos a causa de la presencia dominante del narrador. Otro elemento que influye además sobre la caracterización de los personajes es la manera en la cual éstos están descritos por la instancia narrativa. Hay una “descripción minuciosa que se despliega a partir de una palabra dicha, o de un detalle de su fisionomía […], de un objeto cualquiera, o de un solo gesto […].”[16] Gracias a una sola cosa el narrador puede intentar describir a los personajes y puede introducir sus pensamientos dentro de su relato. También, Marías caracteriza a los personajes según tres tipos:

“[…] a) personajes enteramente inventados […]; b) un personaje histórico (el escritor John Gawsworth); c) personajes inspirados en mayor o menor medida, o, mejor dicho, relacionados en mayor o menor medida con personas reales”.(p.221)

Estos elementos – es decir la falta de frontera entre lo real y la ficción, la inserción de sus pensamientos, el entrelace de las historias así que la caracterización de los personajes – revelan toda la ambigüedad del autor al escribir su novela.

2) Análisis narrativo

2.1) La voz narrativa (tiempo de la narración, nivel narrativo, persona)

Después de habernos interesado por el método utilizado por el autor para introducir el narrador dentro de su obra, vamos a centrarnos sobre los procesos que Marías utiliza para construir su texto, empezando por la voz narrativa.

Por un lado, se trata de una narración ulterior porque la instancia narrativa cuentaun relato contado en el pasado. En otros términos, el narrador “suele contar su historia desde un punto temporal posterior en el momento en que ocurrieron los acontecimientos que en ella se narran.”[17] Por otro lado, se encuentra también una narración simultánea, es decir que el narrador habla de algo al momento en el que este ocurre. Por eso se habla de una narración intercalada, que entrelaza una narración ulterior y simultánea en la que el narrador cuenta un hecho pasado añadiendo sus reflexiones del instante.[18] En el extracto que sigue el narrador cuenta la primera vez que vio al hijo y al padre de Clare, pero lo escribe en un tiempo posterior al momento en el que se pasóe introduce sus impresiones a propósito de los dichos personajes.

“Solo una vez vi al niño o hijo Eric, y fue cuando ya se consumían los últimos días de su estancia imprevista en le ciudad de Oxford […]. Y esa vez que vi al niño Eric vi también – también por vez única – a su abuelo, esto es, al padre de Clare Bayes […] el silencioso padre olía a tabaco y a licor y a menta.(p.165)

Así, como lo precisa Vitoux, una novela autobiográfica, o que quiere parecerlo, mezcla generalmente una narración ulterior y simultánea:

“Un récit autobiographique s'inscrit […] entre les deux situations extrêmes qui sont celles de la narration rétrospective (produite en un temps qui suit le terme, ou se place au terme, de l'histoire racontée) et du compte rendu instantané, contemporain de l'événement vécu.”[19]

Además, Vitoux encuentra un problema en cuanto a la distancia porque el personaje está considerado diferentemente dependiendo de si se trata de un relato ulterior o simultáneo. Por supuesto, el narrador que cuenta una historia del pasado actúa como si fuese testigo de su propio pasado y por eso existe un desajuste entre el tiempo de la historia y el tiempo de la narración. Al contrario, un narrador que cuenta una historia simultáneamente al momento en el que ocurre no puede tener la misma distancia. En otros términos el último no tiene tiempo para controlar sus emociones del momento, simplemente deja aparecer su espontaneidad.[20]

“Le roman autobiographique pose un autre problème qui relève de la distance. […] le rapport d'identité fictionnelle établi avec le personnage est très différent dans les deux cas […] du récit rétrospectif et de la narration simultanée. Dans le premier type […] l'écart temporel entre les deux temps de l'histoire et de la narration a pour conséquence une dissociation maximale entre le personnage et le narrateur devenu témoin de son propre passé.”[21]

[...]


[1] El Colegio estudio es un establecimiento escolar prodigando una enseñanza liberal sobre el modelo de la Institución Libre de Enseñanza. Navarro Gil S., “La voz del narrador en las novelas de Javier Marías”, Revista de Literatura 65 (129), 2003, p.202.

[3] Dufay J.-L. et Lisse M., Cours de «FLTR1550: Théorie de la littérature», UCL, 2009-2010. MaríasJ., “Corazón tan blanco”, Editorial Crítica, España, 2006.

[5] Cora Requena Hidalgo, El narrador en las novelas de Javier Marías (sitio internet).

[6] Navarro Gil S., “La voz del narrador en las novelas de Javier Marías”, Revista de Literatura 65 (129), 2003, pp. 199-210, p.203.

[7] Navarro Gil S. “La literatura según Javier Marías”, Espéculo 35, 2007 (sitio internet).

[8] Javier Marías, Todas las almas, Ed. Debolsillo, España, 2009, p.219.

[9] Navarro Gil S., “La voz del narrador en las novelas de Javier Marías”, Revista de Literatura 65 (129), 2003, pp. 199-210, p.202.

[10] I bíd., p.202.

[11] Cora Requena Hidalgo, El narrador en las novelas de Javier Marías (sitio internet).

[12] Navarro Gil S., “La voz del narrador en las novelas de Javier Marías”, Revista de Literatura 65 (129), 2003, pp. 199-210, p.207.

[13] Cora Requena Hidalgo, El narrador en las novelas de Javier Marías (sitio internet).

[14] Ibíd.

[15] Ibíd.

[16] Ibíd.

[17] Ibíd.

[18] GuillemetteL., “Narratologie” (sitio internet). Vitoux P., «Notes sur la focalisation dans le roman autobiographique», Erudit, Automne 1984. (sitio internet).

[20] Ibíd. Ibíd.

Final del extracto de 20 páginas

Detalles

Título
El tema de la mirada en la obra "Todas las almas" de Javier Marías
Universidad
University of Louvain
Calificación
15/20
Autor
Año
2010
Páginas
20
No. de catálogo
V193560
ISBN (Ebook)
9783656186670
ISBN (Libro)
9783656187707
Tamaño de fichero
552 KB
Idioma
Español
Palabras clave
El tema de la mirada en "Todas las almas" de Javier Marías
Citar trabajo
Nancy Poncelet (Autor), 2010, El tema de la mirada en la obra "Todas las almas" de Javier Marías, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/193560

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: El tema de la mirada en la obra "Todas las almas" de Javier Marías



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona