Extracto
Índice de materias
Introducción
1) Análisis narrativo
1.1) La postura de Carlos Fuentes frente a la literatura
1.2) Los temas sobresalientes en La muerte de Artemio Cruz
1.3) La importancia del cambio de las voces narrativas
1.4) Peculiaridades en la manera de escribir
2) Análisis temático: el duelo
2.1) Apuntes teóricos a propósito del duelo
2.2) Desarrollo de un aspecto del duelo en la novela
Conclusión
Introducción
Carlos Fuentes nació en Panamá en 1928, de un padre diplomático liberal – Rafael Fuentes Boettiger – y de una madre conservadora – Berta Macías Rivas. En su infancia, vivió en los Estados Unidos, Chile y Argentina, pero a la edad de 16 años regresa a México para estudiar en el Colegio de México. Después estudió leyes en la Universidad Autónoma Nacional de México, economía en el Institut des Hautes Études Internationales en Suiza.Más tarde, Fuentes ha sido diplomático mexicano en Francia, y se ha casado dos veces – primero con Rita Macedo y después con Sylvia Lemus. También ha enseñado en varias universidades en todo el mundo, y ha recibido varios premios como el Premio Cervantes en 1987, y el Premio Príncipe de Asturias en 1994. En cuanto a sus obras, las más famosas son Terra nostra en 1975, El espejo enterrado en 1992, y La muerte de Artemio Cruz en 1962.[1]
Esa última obra retrata las etapas más importantes de la vida de un hombre poderoso y agonizante – Artemio Cruz –por el intermediario de saltos en el tiempo y por el uso de varias técnicas narrativas. El relato está narrado por este personaje, que está en su lecho de muerte. La historia se va a construir de manera retrospectiva durante toda la obra, a través de sueños, de reflexiones y de recuerdos del dicho Artemio. El lector aprende poco a poco la juventud del personaje, sus alegrías y sus desgracias, sus amores y sus momentos heroicos, su valor y su cobardía. Esta obra propone una narración no-lineal, porque las diferentes memorias no se desarrollan en orden.
Es obvio que lo interesante en esta novela es la crítica que Fuentes hace sobre la historia del México contemporáneo, a través del personaje de Artemio. En el relato, éste ha participado a la Revolución mexicana y se observa que va a perder sus ideales a medida de que la historia se construye. También se noticia las paradojas del sistema político mexicano reciente, al ver cómo Artemio utiliza medios deshonestos para llegar a ser poderoso y a adquirir una inmensa fortuna.Por esta razón, Stoopen plantea que “Artemio Cruz traicionó su deseo y obedeció a su interés, su miedo, su orgullo, los nuevos mitos por él erigidos.”[2] Pero a pesar de eso, “Artemio Cruz, y con él la Revolución, aprende a sobrevivir y a entenderse con el poder.”[3] Pero “esta obra no sólo trata de ascenso de un hombre a la burguesía, sino de las pretensiones de un sector del país por orientarse a la persecución de los espejismos de progreso y consumo que los vencedores del movimiento revolucionario ofrecen como los valores privilegiados.”[4] Cruz es el ejemplo de una nueva oligarquía que sólo está interesada en el dinero y el estatuto social.[5] Es decir que pertenece a la nueva clase social que aparece en México, debido a la Revolución, y en la cual los valores primordiales son el dinero y el poder – mismo si se debe por eso engañar a los otros.
Lo que es interesante en La muerte de Artemio Cruz es la manera en la que el autor articula varias técnicas narrativas, con el objetivo de reconstituir las etapas de la vida de Artemio Cruz, que hacen énfasis sobre el tema del duelo, presente al empezar de la novela y desarrollándose hasta el final. Por eso, me centraré en esta obra con la meta de entender mejor los mecanismos empleados por Carlos Fuentes al demostrar la importancia del duelo en la conciencia humana, a través del personaje de Artemio Cruz.Este análisis tendrá dos mayores partes. Primero, se tratará de un análisis narrativo que se focalizará en la postura del autor, en los temas sobresalientes en la novela, en los cambios de voces narrativas y en las peculiaridades de la escritura. Después, un análisis temático completará este trabajo centrando sus brusquedades sobre la visión del duelo en la sociedad mexicana, y en su aplicación en La muerte de Artemio Cruz.
1) Análisis narrativo
1.1) La postura de Carlos Fuentes frente a la literatura
En primer lugar, es importante considerar que para Carlos Fuentes, la literatura desempeña un papel muy preciso, que mezcla varias características que corresponden a una u otra parte del mundo o de la historia.
“[t]he function of literature, Fuentes believes, is not to repeat the past, but, rather, to create a new origin, in which the chronological time of the Western world merges with the cyclical configuration of indigenous time, creating a poetic spiral in which past forms are recovered in the present, thus directing itself towards the future.”[6]
Este extracto enseña que, para Fuentes, lo esencial cuando se escribe una obra es de crear algo nuevo. Aquí se trata de un nuevo tipo de tiempo, que mezcla el tiempo occidental y el tiempo indígena. Fuentes considera la historia como multifacética, que incluye todos los niveles de la realidad. Él no condena la historia pero se queda crítico en cuanto al discurso histórico, que está creado por los que están al poder y que designan a ésta como la “verdadera” historia. Por eso el escritor mantiene que la verdadera historia no es simplemente lineal y cronológica, pero sobre todo simultánea y múltiple.[7]
Además, Fuentes considera que la novela debe ser algo que se ofrece al lector. Debe permitirle escapar el mundo real y hacerle descubrir un nuevo tipo de realidad, que no pudiera encontrar en su vida. Así,para Fuentes, “[t]he novel […] is a repertory of possibilities for the reader’s freedom”[8] y “[b]ecause literature explores alternative possibilities, it has the potential to change the reader’s conception of reality.”[9]
Otra cosa que se puede decir en cuanto a la postura del autores que sus ideales se encuentran en oposición total con su estatuto social. Carlos Fuentes hace parte de la burguesía, pero no tiene los ideales de esta clase social. Explica esta contradicción diciendo:
“¿Cómo hacerme partícipe de las grandes mentiras y las grandes verdades de este país y, al mismo tiempo, mantener la distancia exigida por el puro instinto de conservación? ¿Qué actitud tomar, en mi vida y en lo que empezaba a escribir, ante las contradicciones de ese desorden en el que México es, crea y muere, y el orden inventado para ofrecer una semblanza de organización? […] Si alguna respuesta pude dar a estas preguntas están en mis libros.”[10]
Con eso precisa que se puede entender su posición comprometida a través de sus obras y de su manera de tratar las diferentes técnicas narrativas y literarias. Esta contradicción está también en relación con el contexto político reciente de México. Eso es la razón por la cual Fuentes desea denunciar lo que realmente se está pasando en su país. Por eso precisa que “[a] las grandes verdades del país, se oponen grandes mentiras; al desorden básico sele inventa un orden organizativo.”[11] De hecho,la intención del autor al escribir la novela es lo que le hace escribir de una manera, y no de otra.
“[e]l producto literario resultará de la manera en que el novelista se aproxime a la realidad en su intento explicativo. Fuente se plantea a ella con “una postura ética: desenmascarar, por medio de la acción verbal, la realidad violenta; y con un propósito estético: crear una obra coherente consigo misma y explicativa de la realidad exterior.”[12]
Stoopen añade que “[s]us contradicciones son tan hondas que, para soterrarlas, lo único que tiene que hacer es negar su origen; de hecho, actúa en consecuencia: su deshumanización es total.”[13] Se ve obligado de renunciar a sus orígenes porque no corresponden a sus ideales. Con este análisis, tenemos realmente acceso a la contradicción que encierra toda la vida de Carlos Fuentes. Efectivamente, “[s]e sabe cómplice de una clase social a la que pertenece y denuncia al mismo tiempo. Sostiene la contradicción interna de su vida concreta como individuo y la posición crítica del artista descontento con la sociedad.”[14] Para Fuentes, el escritor tiene un papel en cuanto a la denuncia de las falsedades de la sociedad y dice que “en un país como el nuestro, de estructura democrática tan deficiente, de limitadas posibilidades de expresión política, de enormes problemas irresueltos y aplazados, y de temibles opresivas vecindades. […] el escritor, el intelectual, no pueden ser ajenos a la lucha.”[15] Por añadidura, dice que la denuncia, en el marco de la nueva novela hispanoamericanaque impone nuevas técnicas narrativas, debe ser “la elaboración crítica de todo lo no dicho en nuestra larga historia de mentiras, silencios, retóricas y complicidades académicas. Inventar un lenguaje es decir todo lo que la historia ha callado.”[16]
1.2) Los temas sobresalientes en La muerte de Artemio Cruz
En La muerte de Artemio Cruz también es importante el tema de la búsqueda de la identidad. Según Fuentes, ésta “pretende conjugar la caracterización de un hombre concreto, singularizado por experiencias que sólo a él le pertenecen, pero que, al mismo tiempo, se convierten, en el transcurso de su vida, en opciones de trascendencia sociopolítica e histórica que le dan un perfil moral determinado y una ideología de clase social.”[17] Es decir que la búsqueda de la identidad se hace tan bien gracias la conjugación de todos estos elementos que al preguntarse sobre la cultura, la sociedad, y el momento histórico del lugar en el que el personaje vive.Con respecto a su papel de escritor, Fuentes precisa que siempre ha concebido a la novela como un lienzo estrecho entre el destino individual y el destino histórico de los seres humanos[18], y esta característica se puede encontrar en La muerte de Artemio Cruz, porque “[e]n el personaje de Artemio Cruz se fusionan dos aspectos: la peripecia personal, intransferible, que convierte a un personaje novelesco en creíble, y su situación en un contexto histórico determinado.”[19] Aquí, se hace énfasis sobre la relación estrecha entre el individuo y la sociedad. Stoopen desarrolla eso hablando de los personajes, quien papel es de llevar toda la carga ideológica de la clase social a la cual pertenecen. Más bien dicho, “[p]or ello, se convierte en prototipo social y sus acciones ya no son únicamente actos aislados de un individuo que afectan a su microcosmos sino que tienen consecuencia en la macroestructura.”[20]
[...]
[1] Robert Lauer, Professor of Modern Languages, Literatures, and Linguisticsin the University of Oklahoma: http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/CarlosFuentes.html#Vida%20y (consultado el 30/11/11)
[2] M. STOOPEN, La muerte de Artemio Cruz: una novela de denuncia y traición, México, Universidad autónoma de México, 1982, p.108.
[3] Ibíd., p.118.
[4] Ibíd., p.12.
[5] C. FUENTES, La muerte de Artemio Cruz, Madrid, Ediciones Cátedra, 2010, p.93.
[6] K. IBSEN, Author, Text and Reader in the Novels of Carlos Fuentes, New-York, Peter Lang Publishing Inc., 1993, p.51.
[7] K. IBSEN, Author, Text and Reader in the Novels of Carlos Fuentes, New-York, Peter Lang Publishing Inc., 1993, p.50.
[8] Ibíd., p.146.
[9] Ibíd., p.52.
[10] M. STOOPEN, La muerte de Artemio Cruz: una novela de denuncia y traición, México, Universidad autónoma de México, 1982, p.7.
[11] Ibíd., p.8.
[12] Ibíd., pp.10-11.
[13] Ibíd., p.139.
[14] Ibíd., p.11.
[15] C. FUENTES, Tiempo mexicano, México, Cuadernos Mortiz, 1980, p.64.
[16] C. FUENTES, La nueva novela hispanoamericana, México, Cuaderno de Joaquín Mortiz, 1974, p.30.
[17] M. STOOPEN, La muerte de Artemio Cruz: una novela de denuncia y traición, México, Universidad autónoma de México, 1982, pp.10-11.
[18] C. FUENTES, Geografía de la novela, S.A. Madrid, Santillana, 1993, p.34.
[19] C. FUENTES, La muerte de Artemio Cruz, Madrid, Ediciones Cátedra, 2010, p.79.
[20] M. STOOPEN, La muerte de Artemio Cruz: una novela de denuncia y traición, México, Universidad autónoma de México, 1982, p.119.