La mayoría de las empresas nuevas funcionan con los fondos obtenidos de la familia, los amigos
o préstamos bancarios. Pero es muy difícil para las nuevas empresas obtener préstamos que
satisfagan sus necesidades de fondos, especialmente cuando todavía no tienen un historial
suficientemente largo para ser creíble en los bancos y crecen rápidamente. Por eso sólo las
empresas que tienen las mejores ideas y el potencial más alto pueden ser financiadas con
capital riesgo (venture capital).
Por capital riesgo se entiende la actividad de financiación consistente en participar, con
una vocación de permanencia limitada, en el capital de empresas no financieras que no
coticen en bolsa, y con objeto de obtener una rentabilidad adecuada al riesgo asumido en
la inversión1.
Es decir, capital riesgo es el dinero entregado por profesionales a nuevas compañías que tienen
el potencial de crecer rápidamente y desarrollarse como jugadores importantes en el mercado.
Los profesionales invierten en la compañía junto con los fundadores y la dirección de la empresa.
El capital riesgo es una fuente de fondos importante para las empresas que comienzan su vida.
Existen dos fuentes de este tipo de financiación- los business angels y las entidades de capital
riesgo.
Los business angels son personas privadas, que tienen un superávit de fondos y buscan la
oportunidad de obtener beneficios altos por inversiones en empresas “start-up”. Estos inversores
privados son generalmente los ex-empresarios o ejecutivos retirados.
Las entidades de capital riesgo son las empresas que tienen el objetivo de invertir en nuevas
empresas y los recursos para hacerlo. Estas entidades son normalmente sociedades limitadas
que gestionan los fondos entregados por sus socios. Sus actividades consisten en:
- financiar nuevas empresas que puedan crecer rápidamente
- asistir en el desarrollo de nuevos productos y servicios
- añadir valor a la empresa por participación activa
- correr más riesgos esperando los mejores resultados (beneficios mas altos)
- orientar las inversiones a largo plazo
El capital riesgo es una forma activa de invertir en una empresa. Los inversores normalmente
quieren un sitio en la junta directiva, para que puedan activamente controlar las actividades de la
empresa y asegurarse así la mejor rentabilidad de la inversión en dicha empresa.
[...]
1 “Guía del sistema financiero español”
Inhaltsverzeichnis
- 1. MARCO TEORICO
- 1.1. ¿Qué es el capital riesgo?
- 1.2. ¿Cómo funciona el capital riesgo?
- 2. CAPITAL RIESGO EN EUROPA
- 2.1. Marco Legislativo
- 2.2. Volumen- Sectores
- 2.3. Iniciativas para el fomento de Capital Riesgo
- 2.4. Comparación con EE.UU.
- 2.5. Datos históricos del capital riesgo en la UE
- 2.6. Datos históricos del capital riesgo en los EE.UU.
- 2.7. Conclusión
- 3. CAPITAL RIESGO EN ESPAÑA
- 3.1. Marco Legislativo
- 3.2. Instituciones - Inversores
- 3.3. Volumen- Sectores
- 3.4. Conclusión
- 4. IMPACTO EN LA EMPRESA
- 4.1. Marco Teórico
- 4.2. Estudio de Casos Descriptivos
- 4.3. Testimonio real del Presidente de una entidad de Capital Riesgo
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
El texto tiene como objetivo analizar el capital riesgo, su funcionamiento y su impacto en las empresas, con un enfoque particular en la situación en Europa y España. Se busca comprender el papel del capital riesgo como fuente de financiación para empresas de nueva creación y en crecimiento, así como su influencia en el desarrollo económico.
- El capital riesgo como fuente de financiación para empresas emergentes.
- El marco legal y las instituciones del capital riesgo en Europa y España.
- El impacto del capital riesgo en el crecimiento y desarrollo de las empresas.
- Las estrategias de inversión y desinversión del capital riesgo.
- La comparación del capital riesgo en Europa y Estados Unidos.
Zusammenfassung der Kapitel
El capítulo 1 presenta el marco teórico del capital riesgo, definiendo el concepto, su funcionamiento y los diferentes tipos de capital riesgo. El capítulo 2 analiza la situación del capital riesgo en Europa, incluyendo el marco legislativo, el volumen de inversión, las iniciativas para su fomento y su comparación con Estados Unidos. El capítulo 3 examina el panorama del capital riesgo en España, cubriendo el marco legal, las principales instituciones inversoras, el volumen de inversión y el impacto en sectores específicos. El capítulo 4 explora el impacto del capital riesgo en las empresas, incluyendo un estudio de casos descriptivos y un testimonio real de un profesional del sector.
Schlüsselwörter
Las palabras clave que definen este texto son: capital riesgo, financiación, empresas emergentes, crecimiento, desarrollo económico, marco legal, instituciones, inversiones, desinversiones, estrategias, Europa, España, Estados Unidos, estudio de casos, impacto, empresas.
- Arbeit zitieren
- Daniel Wülbern (Autor:in), 2003, Capital Riesgo (Venture Capital) en Europa y Espana - impacto en la empresa, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/19736