Retórica de la crítica en los medios de comunicación cubanos del siglo XXI


Tesis (Bachelor), 2008

58 Páginas


Extracto


Inhaltsverzeichnis

Zusammenfassung

1. Introducción

2. Consideraciones actuales sobre Cuba
2.1. Situación de los medios de comunicación
2.2. Política educacional
2.2.1. El concepto del “maestro emergente”.
2.2.2. Fidel vs. Raúl. Posibles divergencias

3. Sobre retórica y discurso. Reflexiones teóricas
3.1. Retórica
3.2. Discurso
3.3. El análisis crítico del discurso
3.4. El método del análisis crítico del discurso según A. Hennecke

4. Análisis crítico del corpus .
4.1. Marco institucional
4.2. Estructura superficial
4.3. Recursos retóricos y enunciados de contenido lógico
4.3.1. Palabras “claves”
4.3.2. Isotopías
4.3.3. Estrategias de argumentación
4.3.4. Elementos intertextuales
4.3.5. Símbolos colectivos

5. Interpretación y conclusiones

Bibliografía

Anexo I

Anexo II

Anexo III

Anexo IV

Anexo V

Zusammenfassung

Während des letzten Jahrhunderts kam es zur letzten großen Revolution in der Kommunikation der Menschheit: Die Entstehung der Massenmedien.

Kein Bereich der Gesellschaft blieb davon unberührt. Die Massenmedien wurden zum mächtigen Kontrollorgan, der Wirtschaft und Politik dienend.

Massenmedien zu besitzen bedeutet Willen zu beeinflussen. Durch die Medien wird uns gesagt, was wir essen s(w)ollen, was wir denken dürfen und was wir kaufen (s)wollen.

Nichtsdestotrotz behalten wir unser altes Wertschema den Medien gegenüber. Das ist problematisch, wenn man die neuen Kommunikationsmöglichkeiten und –Bedingungen betrachtet. Während die traditionelle Kommunikation wechselseitig funktionierte, also die beiden Teilnehmer sich kannten und Dialoge stattfanden, d. h., Mitteilungen von beiden Gesprächsteilnehmern gesendet wurden, läuft während der Kommunikation über die Massenmedien die Kommunikation in eine einzige Richtung. Es gibt einen Sender für Millionen von Empfängern; und Mitteilungen, die ankommen, aber nicht beantwortet werden können. Die unmittelbare Folge davon ist, dass über die Kontrolle der Massenmedien, die Informationsflut je nach Interessenlage des Kontrolleurs gelenkt werden kann.

Seit der kubanischen Revolution 1959 ist die Kontrolle der Massenmedien der Regierung Cubas unterstellt. Fernsehen, Radio, Printmedien und Internet sind mittels Zensur der Castro-Ordnung angepasst.

Diese Arbeit untersucht, welche rhetorischen Mittel in den kubanischen Massenmedien des zwanzigsten Jahrhunderts benutzt werden, um Kritik am Castro-Regime zu äußern.

Dafür werden ein Interview, das im kubanischen Fernsehen gesendet wurde, und vier Artikel von verschiedenen kubanischen Zeitungen, welche im Internet veröffentlichet wurden, mit der Kritischen Diskursanalyse Methode, vorgeschlagen von Angelika Hennecke in ihrer Werk Diskurs als Fluss von Wissen durch die Zeit: Reflexionen über das Verhältnis zwischen Diskurs und Wirklichkeit (2004), analysiert.

Das Korpus dieser Arbeit wurde nach Behandlung des Themas „Bildungssituation in Kuba“, mit Schwerpunkt Profesor General Integral, ausgewählt und zusammengestellt.

Profesores Generales Integrales sind seit dem Jahr 2000 diejenigen kubanischen Lehrer, die sich nach dem Abitur für ein pädagogisches Studium entscheiden und noch während ihres Studiums –und nach Absolvierung einer kurzen theorischen Ausbildung– die Rolle des integralen Lehrers für die Sekundarstufe I übernehmen. Dieser neue Akteur des kubanischen Bildungssystems wurde zur Lösung des Lehrermangels von der Regierung konzipiert. Die Profesores Generales Integrales sind aber nicht unumstritten. Das relativ geringe Alter der Lehrer und ihre kurze Ausbildung, die sie bis zur Übernahme der Lehrtätigkeit in einer Klasse absolvieren, bereiten der Gesellschaft Sorgen.

In den hier analysierten Texten erscheinen sowohl diese Sorgen der Gesellschaft, als auch die darauf gegebenen Antworten der Regierungsvertreter. Zur Analyse des Materials wird die kritische Diskursanalyse unter Einbeziehung der kontextuellen Aspekte der Texte verwendet.

Diese Arbeit beginnt mit der Darstellung der aktuellen Bedingungen der kubanischen Massenmedien und der Bildungspolitik, um Hintergrundinformationen zur Entstehung des zu analysierenden Korpus zu geben.

Darauf folgend werden die theoretischen Ansätze dargestellt, die als wissenschaftliche Basis für die Untersuchung dienen. Ebenfalls wird die hier angewendete Untersuchungsmethode erklärt.

Im folgenden Teil der Arbeit werden die in den Texten gefundenen rhetorischen Mittel einzeln dargestellt, um schließlich im letzten Kapitel eine Bewertung und Interpretation der Resultate der Analyse zu geben.

Wichtig ist noch zu erklären, dass eine moralische Bewertung der untersuchten Texte nicht das Ziel dieser Arbeit ist. Die Wahrhaftigkeit der Aussagen spielt in dieser Arbeit keine Rolle. Die Arbeit soll die sprachlichen Mittel der Aussagen der Texte aufzeigen und diese Aussagen in den soziokulturellen Kontext einer Gesellschaft stellen, in der offiziell Zensur geübt wird.

1. Introducción

Ninguna persona está ajena al poder y la influencia que ejerce el lenguaje sobre la existencia humana. A partir del lenguaje, con el que nos expresamos y comunicamos, posibilitamos la realización de esa existencia nuestra en sus formas más variadas y complejas. Gracias a un conjunto de señales significativas, el habla, determinamos la esencia de las cosas que nos rodean, de lo que nos interesa, nuestras necesidades y el modo de satisfacerlas y establecemos la forma en la que estas cosas, intereses y necesidades se relacionan entre sí y con nosotros, así como la relación entre nosotros y otros individuos.

Los vínculos que establecemos entre las señales sonoras y visuales que conforman el habla constituyen discursos significativos que otorgan sentido a nuestra vida social (Livieres Banks 1995).

En el transcurso del siglo XX se generó una revolución en los medios a través de los cuales se transmiten esos discursos significativos: la revolución de las comunicaciones.

No existe ningún ámbito de la vida social moderna que no se haya visto afectado por ella, convirtiéndose los medios de comunicación masiva en un instrumento poderoso de control y manejo de poder; de poder social, de poder económico, de poder político.

El control sobre las noticias facilita la influencia sobre la voluntad de los destinatarios de esos mensajes. Se nos indica lo que es bueno comer, lo que debemos comprar, lo ejemplos que debemos seguir, lo que tenemos que reprimir.

Sobre esta forma de comunicación del siglo XX, la masiva, aplicamos los mismos principios y valores que utilizábamos para la comunicación tradicional. Esperamos que se nos diga la verdad, que se guarden secretos, que se nos respete. Sin embargo, aparecen nuevos valores y patrones de conducta que resultan problemáticos: la comunicación tradicional es bidireccional, es un diálogo en el que cada uno de los actores se conoce. En la comunicación masiva se actúa de forma unidireccional. Un televidente no puede responder al locutor del programa que está mirando. O mejor dicho, los televidentes, los millones de televidentes no pueden responder al único locutor del programa que todos al mismo tiempo están mirando. Y no solamente no pueden responder, sino que no sabrían a quién hacerlo en caso de que pudieran, ya que ese locutor no es más que un instrumento a través del cual se transmite un mensaje, tal como las luces y el decorado.

Entonces se desarrolla junto con las comunicaciones masivas una nueva forma de imposición de valores amparada por el anonimato. Quien controla los medios controla la información y puede administrarla de acuerdo a sus intereses.

Este poder sobre la distribución global de los mensajes ha bautizado al sector de las comunicaciones con el nombre de “cuarto poder” (López Forero/González 1990).

Y se trata de un poder real. Los individuos se ven en realidad forzados a recibir mensajes que no pueden responder de forma inmediata si quieren seguir formando parte activa de la sociedad moderna. Si no, deben aislarse. O, en el extremo contrario, se ven privados de acceder a determinada información. Ejemplos de ambas situaciones encontramos en los medios de comunicación cubanos.

Desde comienzos de la revolución que llevó al poder a Fidel Castro en 1959, los medios de comunicación en Cuba funcionan bajo estricto control gubernamental. El poder político decide cuál es la información a difundir, cómo y cuando, y quién tendrá acceso a recibirla, y quién no. Opiniones contrarias a la Revolución no disponen de espacio público e información no deseada se ve hecha objeto de censura. Los interminables discursos del Comandante en Jefe se reproducen a través de todos los medios posibles mientras que se elimina del aire la publicidad privada.

Este estricto sistema de control funciona bien, sin grietas, y el sector de las comunicaciones florece en Cuba hasta la caída del Bloque Soviético en 1989. Entonces la economía cubana, habiendo perdido a sus socios políticos, se debilita. La impresión de diarios y revistas disminuye igual que los medicamentos y el ingreso de dinero obtenido con el comercio exterior. La programación televisiva se acorta, y la luz eléctrica también.

Se toman medidas, se desarrolla el turismo internacional, se le da entrada al dólar americano y diez años más tarde los medios de comunicación cubanos vuelven a bullir bajo la nueva bandera flameante de la Batalla de Ideas.

Y con la Batalla de Ideas bullían también otras cosas: los problemas en el sector educativo. A principios del 2000 Castro se ve obligado a realizar reformas en la educación para cerrar el bache inmenso de maestros que la crisis había producido en el sector. Surgió la nueva figura del Profesor General Integral, el maestro emergente:

En medio de la batalla de ideas, nos esforzábamos en buscar soluciones. Surge entre ellas la idea de formar un profesor integral Este suma los sólidos conocimientos de los profesores especializados, un pujante contingente de jóvenes profesores emergentes comprometidos a impartir todas las materias, acompañar y transitar con sus alumnos durante los tres cursos, y el empleo exhaustivo y sistemático de los más modernos medios audiovisuales[1].

Las noticias sobre el nuevo concepto y sus frutos se difunden rápidamente a través de unos medios que acaban de despertar de la crisis, un poco más despabilados. No solamente emiten buenas noticias e informes alentadores, sino que incurren cada vez más en el terreno de la crítica, lo que no pasa desapercibido para el poder:

Parecería ser nuestro país el que más problemas de educación tiene en el mundo. Todas las noticias cablegráficas que llegan divulgan información sobre muchos y difíciles retos: déficit de más de 8 000 maestros, groserías y malos hábitos de estudiantes, insuficiente preparación; problemas, en fin, de todo tipo[2].

Pero, como de eso se trata el control sobre los medios, el gobierno no se queda quieto observando el flujo de noticias indeseadas, sino que ejerce su poder y aplica censura. Un artículo publicado el 5 de Agosto de 2007 por Juventud Rebelde, un diario cubano que cuenta con aprobación oficial, desaparece de su archivo en Intenet. En él se hacía una revisión crítica del concepto del maestro emergente. Cómo continuar? Cómo funciona el ejercicio de la crítica en un sistema que despliega su poder de control de forma tan obvia y directa sobre la información que reciben sus ciudadanos? Cómo responde un funcionario gubernamental a la pregunta crítica de un periodista? Cómo argumenta el gobierno cuando se enfrenta a cuestiones que no admiten ser públicamente ignoradas? Cómo expresan los ciudadanos su disconformidad con el sistema?

Para poder responder a estas preguntas debe analizarse la retórica utilizada al formularse estas críticas. El análisis de la retórica de la crítica en los medios de comunicación cubanos del siglo XXI es el tema de este trabajo, y se llevará a cabo en esta páginas utilizando un modelo de análisis crítico de discurso propuesto por la lingüista Angelika Hennecke (2004), aplicado a un informe televisivo emitido en un noticiero de una cadena cubana y cuatro artículos publicados en diferentes revistas cubanas presentes en Internet.

El análisis crítico del discurso se considera el adecuado para este trabajo por facilitar, además de una evaluación de datos lingüísticos, la posibilidad de trabajar con el mensaje que el texto transmite y su contexto socio-cultural. Es decir, mediante este tipo de análisis se accede a información sobre valores e idiologías latentes detrás del discurso, así como a las técnicas de manipulación de la información contenida en él.

Sin embargo, es importante aclarar que la indagación sobre la verdad o falsedad de los enunciados analizados no forma parte del objetivo de este análisis. En este trabajo tampoco se harán juicios de valor en la forma “bueno/malo”. Lo que se pretende dilucidar son simplemente los recursos utilizados en el momento de manejar determinada información y la relación entre estos y su contexto socio-histórico.

[...]


[1] del discurso pronunciado por Fidel Castro el 8 de septiembre de 2003.

[2] artículo de Fidel Castro para la publicación digital Cubadebate, 19 de julio de 2008.

Final del extracto de 58 páginas

Detalles

Título
Retórica de la crítica en los medios de comunicación cubanos del siglo XXI
Universidad
Humboldt-University of Berlin  (Romanística)
Curso
Español/Lingüística
Autor
Año
2008
Páginas
58
No. de catálogo
V204287
ISBN (Ebook)
9783656330387
ISBN (Libro)
9783656331605
Tamaño de fichero
698 KB
Idioma
Español
Notas
Análisis del Discurso. Contiene reseña en alemán.
Palabras clave
Análisis del Discurso, Medios de Comunicación, Cuba, Retórica, Maestro Emergente
Citar trabajo
Yanina Beatriz Roman (Autor), 2008, Retórica de la crítica en los medios de comunicación cubanos del siglo XXI, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/204287

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Retórica de la crítica en los medios de comunicación cubanos del siglo XXI



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona