Si bien es cierto, que no es posible concebir un relato sin un espacio, dentro del cual se desarrollen los acontecimientos fabulares y el accionar de los personajes, para el caso de la novela Angosta, la ciudad se representa como el objeto principal de la narración, dado que es el eje sobre el cual giran las acciones y convergen los valores simbólicos del mismo.
A partir de los blancos tipográficos, el relato se distribuye en cincuenta fragmentos no nominados dispuestos según el principio de yuxtaposición, con el fin de crear efectos de discontinuidad. La no coincidencia entre las secuencias textuales y el flujo espacio-temporal de la historia, la alternancia de estilos discursivos tales como narraciones, diarios y poemas, la combinación de voces narrativas y finalmente, la inclusión de citas directas e indirectas de autores y obras literarias, supone la utilización de diversas estrategias narrativas que convocan al lector a reconstruir no sólo la cronología sino también la topografía de la historia.
Identificar la ciudad como espacio que posibilita la construcción de imaginarios, implica reconocer en ella un “escenario de lenguajes, de evocaciones, de sueños y de variadas escrituras” y no sólo un espacio edificado y poblado.
Los imaginarios urbanos tienen una función semejante a la de los lentes o anteojos; la mecánica de su funcionamiento en la construcción de la realidad, procede a distinguir, mediante la observación, entre lo relevante y lo no relevante. Por lo anterior, la proyección e interiorización de la ciudad, por parte de los diversos grupos sociales que la habitan y que en sus relaciones de uso con la urbe “no sólo la recorren sino que también la interfieren ideológicamente”, construyen los imaginarios a partir de tres elementos: las condiciones físicas, los usos sociales y la identidad de los ciudadanos.
Para el caso que nos ocupa, la novela Angosta manifiesta, a partir de una mirada crítica, cómo desde la proyección simbólica de una ciudad, se realiza una radiografía de la sociedad contemporánea ; por lo tanto, el asunto general de esta monografía es determinar cómo se construyen los imaginarios urbanos y cuáles son los rasgos que los definen en una urbe homónima.
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenido)
:- INTRODUCCIÓN
- 1. DESCRIBIR LA CIUDAD
- 2. TIERRA FRÍA: PARADISO DE LOS ELEGIDOS...
- 3. TIERRA CALIENTE: ESCENARIO DE SEGREGACIÓN Y VIOLENCIA
- 4. TIERRA TEMPLADA: TERRITORIO DE LOS ESPACIOS ÍNTIMOS .........
- 5. LA IMAGEN DE ANGOSTA
- BIBLIOGRAFÍA
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y temas principales)
:Esta monografía se enfoca en analizar la construcción de imaginarios urbanos en la novela "Angosta" de Héctor Abad Faciolince. El objetivo principal es determinar cómo se construyen estos imaginarios y cuáles son los rasgos que los definen en la ciudad homónima. La monografía explora la relación entre la ciudad como espacio físico y la construcción de la realidad social.
- La ciudad como escenario de los imaginarios urbanos
- El papel de la semiotica y la narratología en el análisis de la novela
- Los tres espacios de la ciudad: Tierra Fría, Tierra Caliente y Tierra Templada
- La representación de la sociedad contemporánea a través de la ciudad
- La construcción de identidades y la relación con el espacio urbano
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
:La introducción presenta la obra de Héctor Abad Faciolince y la ciudad como eje central de la novela. Se explica la estructura de la novela y las diversas estrategias narrativas que utiliza el autor.
El capítulo 1 describe la ciudad como espacio que posibilita la construcción de imaginarios. Se exploran los elementos que intervienen en la formación de la realidad urbana: condiciones físicas, usos sociales e identidad de los ciudadanos.
El capítulo 2 se centra en Tierra Fría, el espacio de los elegidos, la clase burguesa de la ciudad. Se explora la relación entre el espacio y la identidad social.
El capítulo 3 trata sobre Tierra Caliente, el escenario de la segregación y la violencia. Se analiza la representación de la marginalidad y la exclusión social.
El capítulo 4 aborda Tierra Templada, territorio de los que se debaten entre dos mundos. Se explora la construcción de identidad en un espacio intermedio.
El capítulo 5 analiza la imagen de Angosta, la ciudad como un espacio que refleja la complejidad de la realidad social.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
:Los términos clave que se abordan en esta monografía son: imaginarios urbanos, espacio urbano, construcción de la realidad, semiotica, narratología, ciudad como escenario, sociedad contemporánea, identidad social, exclusión, segregación, violencia, Tierra Fría, Tierra Caliente, Tierra Templada, Angosta.
- Quote paper
- Carolina Moreno Echeverry (Author), 2006, Imaginarios urbanos en la novela "Angosta" de Héctor Abad Faciolince, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/204436