Análisis de la estrategia nacional para 1998 del Sector Industrial de Guatemala como generador de bienestar


Essay, 1998

65 Seiten, Note: Sobresaliente


Leseprobe


Índice

Análisis de la estrategia nacional para 1998 del Sector Industrial de Guatemala como generador de bienestar

I Introducción

II Necesidades, bienestar y sociedad

III Análisis de la estrategia nacional para 1998 del Sector Industrial de Guatemala

IV Bibliografía

I Introducción

El tema de la satisfacción de las necesidades ocupa un lugar de preeminencia en los países en vía de desarrollo. El concepto de bienestar no debe alejarse de esta temática. La discusión es de primera importancia, sobre todo cuando las cifras arrojan dramáticos indicadores económicos y sociales.

Los valores se tornan alarmantes en la situación de la mujer y la niñez en Guatemala. Por un lado, al afectar a la niñez, se oscurecen las perspectivas del país y por el otro, con las madres, se anulan las posibilidades de un cambio en el presente o a corto plazo.

La tasa de mortalidad infantil - menores de cinco años – asciende a 84.4 por cada mil nacidos vivos en 1990 de acuerdo a la Dirección General de Servicios de Salud. Las causas de las defunciones son malestares propios de la extrema pobreza como enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas y desnutrición.

En 1986 el retardo de peso para niños de 3 a 36 meses fue de 33.6%, proyectado a la población de 1991 serían 600,000 con algún daño nutricional. A estos se le suma a que la malaria en Guatemala es endémica, concentrada en regiones tropicales con 42,203 casos en 1989 y con un 15.36% de menores de cinco años.

La pobreza extrema aumentó en 1980 de 32% a 54%. Cuando por pobreza extrema se entiende el estado de los ingresos que no cubre ni siquiera los costos de la canasta alimentaria, se deduce un comportamiento circular.

El ciclo de la pobreza alimentaria empieza con infantes desnutridos, que crecen sin capacidad de generar ingresos suficientes, hasta caer en la extrema pobreza familiar, procreando hijos con deficiencias nutricionales.

El hecho es que la demanda de servicios públicos rebalsa la capacidad de ejecución del gobierno, creando una carga social gravosa para la gestión pública. Si no se presentan alternativas participativas y de proyección popular, la nueva aparición de la ingobernabilidad es inminente.

Ante una realidad tan agobiante, los enfoques dirigidos hacia el bienestar – en el marco estricto de la satisfacción de necesidades -son imperativos. Además - insisto - la carga económico social es inaguantable para el aparato estatal. Esto exige que la sociedad civil se involucre y participe en la formulación de soluciones, además de la ejecución de programas.

Resulta urgente que la voluntad por la eliminación de las grandes carencias en la sociedad, reciba por respuesta la organización de esfuerzos a todo nivel. Se deben de romper los impedimentos que han obstaculizado el trabajo conjunto entre gobierno y gobernados.

En los últimos tiempos han surgido gran cantidad de organizaciones no gubernamentales, que presumiblemente pertenecen al sector no lucrativo. Sin embargo, algunas funciones sociales pueden ser cubiertas por empresas privadas, que cobren tarifas de mercado por la prestación de estos servicios.

Asímismo, la activación de mecanismos informales y voluntarios debe ser estimulado. En Guatemala aún no se han creado comités de vecinos, como guarderías infantiles de barrio. Tan sólo en el campo de la seguridad, en algunas colonias los vecinos se han organizado temporalmente para contratar seguridad, cercar los límites o accesos y construir una garita en la entrada.

Sin embargo, las necesidades y urgencias del guatemalteco reclaman el aparecimiento de nuevas opciones. De otra manera los problemas de seguridad, educación, salud e indigencia aumentarán sin control.

En igual manera, las instituciones para fortalecerse tendrán que responder a las necesidades de sus miembros y a las que provengan del contexto nacional. La supervivencia de una institución estará, en el futuro, cada vez más relacionada con la cantidad y calidad de satisfactores que brinda al público que atiende.

Ante esta situación, la Cámara de Industria de Guatemala propuso al gobierno en diciembre del año 1,997, una estrategia nacional para el desarrollo. Este estudio fue presentado al Presidente de la República como un aporte de los industriales a su gestión y un intento más por llenar el compromiso ante la Nación.

Para analizar el significado y valor del documento se emplearán – con predominio - los criteriorios de Doyal y Gough. La pirámide de Maslow se usará para descifrar la valoración jerárquica de las opciones. La contribución de Enrique Iglesias, actual Presidente del Banco Interamericano del Desarrollo, es crucial por su amplia experiencia en asuntos continentales y rica perspectiva. El científico social Yair Aharoni introduce el concepto del riesgo al análisis social y enseña cómo aplicarlo en la escena social, más las consecuencias.

Con todo este instrumental teórico es posible examinar la propuesta de la Cámara de Industria de Guatemala con objetividad y variedad de criterios. Como se trata de un fenómeno complejo, lo ideal sería la revisión multidisciplinaria; sin embargo, se pueden extraer conclusiones de diversas disciplinas con énfasis en lo social y en lo económico, para integrarlas en un análisis holístico, integral.

Iglesias toca el corazón de la discusión cuando afirma que como lo han demostrado los grandes historiadores y sociólogos de los procesos económicos de los tiempos modernos, desde Weber y Sombart hasta Drucker y Porter, la motivación hacia el desarrollo es siempre en el fondo una cuestión de actitudes.

La tradición del Estado de Bienestar tiene su origen en el continente americano en los albores de nuestro siglo. El gobierno latinoamericano que adoptó su filosofía se involucró en un proceso de modernización, prolongando algunas oportunidades a un público más extenso.

‘’... el surgimiento y ulterior difusión del Estado del Bienestar a partir de las experiencias de Gran Bretaña bajo los gobiernos laboristas y de los Estados Unidos durante el "New Deal", tuvieron un reflejo social en América Latina a través de la creación de partidos políticos de orientación liberal o reformista, del surgimiento de los sectores medios y de la aparición de una clase obrera organizada, a partir de la primera guerra mundial. El modelo de desarrrollo prevaleciente en América Latina durante la segunda posguerra inauguró una etapa de progreso social más significativa. Fue ése un período de expansión económica intensa y sostenida, basada en el incremento y la diversificación de la capacidad productiva latinoamericana, en la creación de una promisoria potencialidad exportadora y en un proceso de desarrollo institucional muy acentuado"[1].

En una evaluación profunda del problema, Iglesias encuentra que cinco factores inciden de manera importante en la evolución de la pobreza: el cambio demográfico, la distribución del ingreso, la situación del empleo, la prestación de servicios sociales y las condiciones prevalecientes en materia de educación y formación de recursos humanos.

“La experiencia indica que el crecimiento económico no resuelve por sí solo el problema de la pobreza, si no va acompañado de una profunda preocupación social, y que las políticas redistributivas sea que consistan en la distribución de la riqueza, la prestación de más servicios sociales o el otorgamiento de subsidios, tampoco son eficaces si no existe un aumento del producto a distribuir[2].’’

Planteamientos de esta categoría dan lugar a la elaboración de modelos de desarrollo. El uso de modelos se ha extendido desde organismos internacionales hasta secciones económicas de diarios citadinos. Son usados, primero, para interpretar la realidad, para que más tarde permitan tomar decisiones, prevenir efectos indeseables, explicar los cambios y en operaciones de negocios. El diseño concienzudo de un modelo que corresponda fielmente a la realidad, capacita la simplificación de una realidad económica compleja y basada en el azar, a una serie de sucesos previsibles y relacionados causalmente.

Uno de los modelos más populares, en cuanto a su difusión entre los países latinoamericanos fue el de Industrialización por Sustitución de Importaciones, ISI. Desarrollado en la Comisión para la América Latina de Naciones Unidas, CEPAL, bajo la dirección de Raúl Presbisch y los aportes posteriores de Oswaldo Sunkel.

‘’En resumen, la mayoría de los países latinoamericanos, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta finales de la década de 1950, fomentaron la industrialización promoviendo vigorosamente las industrias que producían para el mercado local[3].’’

El propósito de este modelo era fortalecer los mercados internos. Para conseguirlo se concentraba en un paquete de medidas como el tipo de cambio sobrevaluado, la tasa de interés subsidiada, salarios mínimos y el proteccionismo vía aranceles o cuotas.

‘’... condujeron al estancamiento de las exportaciones y a una serie de otros efectos indeseables. Primero, una burocracia ineficiente y siempre creciente surgió para poner en vigor las a menudo contradictorias regulaciones promulgadas para respaldar una moneda sobrevaluada.’’

‘’Segundo, aunque la creación de un sector industrial interno ajustado a la producción de bienes de consumo previamente importados, condujo a una disminución de las importaciones de estos bienes, simultáneamente aumentó las importaciones de materias primas y bienes de capital requeridos para producir internamente los bienes de consumo... una mayor dependencia de la importación no sólo caerían los niveles de consumo como antes, sino que también se presentarían el desempleo y la subutilización de la capacidad industrial.’’

‘’Tercero, había una falta de competencia dentro del sector industrial: el reducido tamaño del mercado impedía la existencia de muchas firmas eficientes o había muy pocas empresas y no competían entre sí. Esto fue un problema más agudo en los países más pequeños de la región.’’

‘’Cuarto, los recursos estaban socialmente mal asignados, como lo indicaba la sustancial dispersión del costo calculado de los recursos internos de las diferentes industrias que competían con las importaciones (Taylor y Bacha, 1973, Berlinsky y Schydlowsky, 1982, Bergsman, 1964). Este resultado era principalmente atribuible a las políticas proteccionistas que cerraban la puerta a la competencia externa y a toda la gama de intervención gubernamental creada para promover la industrialización.’’

‘’Finalmente, en muchos de los casos las importaciones subsidiadas de bienes de capital (que surgían principalmente del hecho de que atraían la tasa más baja en un sistema de tipo múltiple de cambio) condujeron a distorsiones en los precios factoriales que estorbaban el empleo[4].’’

Cuando se reconocieron las limitaciones progresivas del modelo ISI, se recurrió a un modelo que hacía mano de las medidas económicas contrarias, la Promoción de Exportaciones, PEE. Este modelo buscaba alcanzar un tipo de cambio realista, una tasa de interés real positiva, un salario basado en productividad y el libre comercio, respaldado por la ventaja comparativa.

Este modelo casi nadie lo aplicó en Latinoamérica porque implicaba una apertura riesgosa para las economías locales, con la excepción de Chile. Más bien los países del área se dedicaron a programas de ajuste y de ‘’estabilización’’, esforzándose por reparar el daño que gobernantes corruptos, la inflación, la devaluación habían ocasionado.

Con el auge del comercio internacional, el desarrollo de nuevas y poderosas tecnologías en la electrónica, el transporte, los medios de comunicación y las telecomunicaciones la economía varió a una velocidad fulminante. En la década de los noventa la orientación global se empezó a conformar el mundo de los negocios y el Modelo de Desarrollo Sostenible surgió como un apoyo para la adaptación a los novedosos sistemas.

‘’El Desarrollo Duradero o Sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades, de acuerdo a la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo. Del Desarrollo Sostenible se desprende reactivar el crecimiento; cambiar la calidad del crecimiento; satisfacer las necesidades básicas de empleo, nutrición, energía, agua y salud; asegurar un nivel sostenible de población; conservar y mejorar la base de recursos; reorientar la tecnología y manejar el riesgo; combinar el ambiente con la economía en la toma de decisiones; reorientar las relaciones económicas internacionales; hacer el desarrollo más participativo[5].’’

El Modelo de Desarrollo Sostenible es totalmente compatible con la orientación global. Aboga por las medidas del fortalecimiento institucional, en el área política; la conservación del medio ambiente; el libre comercio, apoyado por la ventaja competitiva, en el área económica; el combate a la pobreza, en lo social y el desarrollo de la cultura.

‘’La Alianza para el Desarrollo duradero afirma que el reto social prioritario es superar los niveles de pobreza extrema en los países. La pobreza no sólo es prueba de un grave estado de atraso, sino también testimonio de desigualdad, obstáculo a la armoniosa conciliación e integración nacional y amenaza latente a la convivencia democrática y a la paz firme y duradera[6].’’

Habría que observar la veloz evolución y el espectro del tema del medio ambiente. A principios de los noventa se interpretaba como un asunto importado de otros continentes, mientras que en la actualidad la conciencia y actividad ecológica ha ido acaparando grandes espacios en los medios de comunicación social.

‘’... el medio ambiente se define como el conjunto de recursos del que depende la vida y el bienestar humanos (el entorno natural) y los modelos sociales por los que se rige su utilización (el entorno social)[7].’’

La intención de los sectores productivos es que la preservación del patrimonio ecológico armonice con el desarrollo económico. La regulación de los bienes ambientales, no debe impedir el ejercicio del derecho de libre empresa, ni causar distorsiones en el mercado libre.

II Necesidades, bienestar y sociedad

Desde la óptica de Doyal y Gough resultan visibles las principales características de las necesidades de las personas. Su análisis de la sociedad industrializada recoge criterios que se pueden aplicar a países latinoamericanos.

‘’... las necesidades sociales son producidas históricamente, jerarquizadas socialmente, no reducibles a deseos o simples expectativas, y que en las sociedades industriales de consumo de masas se inscriben contradictoriamente en complejos espacios interrelacionados: el espacio simbólico del deseo multiplicado por el marketing empresarial, el espacio normativo de los servicios públicos de bienestar, y el espacio convencional de la producción de necesidades en el seno de las familias y pequeños grupos[8].’’

Se proponen enmarcar la reflexión sobre las necesidades humanas en la amplia base de la sociedad civil. Una ventaja de adoptar este criterio es la incorporación de elementos políticos al análisis.

‘’... el debate sobre la necesidad tiene sentido al ampliarse el marco material del mismo a la sociedad civil, hasta ahora reducida a sumatorio de consumidores o prolongación de las instituciones estatales[9].’’

Doyal y Gough no son partidarios de soluciones simplistas. Todos los sistemas contienen limitaciones. Tanto el mercado libre como el Estado de Bienestar no pueden resolver en definitiva, por completo las carencias sociales.

‘’Ello no quiere decir, por supuesto, que el mercado no sea un instrumento relativo y apropiado para solventar múltiples problemas prácticos de la vida cotidiana, una vez aceptado que no es la panacea que sustituye a la anterior panacea del Estado de Bienestar[10].’’

La corriente que defiende la universalidad de las necesidades humanas es respaldada por ambos autores. La orientación y la medición que permiten realizar son puntos fuertes de esta teoría.

‘’Por su parte, Doyal y Gough sostienen que la forma de satisfacción puede variar, pero que puede sostenerse el hecho de que se ha ido generando un consenso moral sobre ciertas necesidades básicas para el desarrollo de una existencia humana digna[11].’’

La universalidad de las necesidades implica un amplio alcance. Influye en la ecología; en la producción y el consumo, es decir, en la economía; con un radio de acción global.

‘’Por tanto, junto al carácter histórico y social de la necesidad, se añade su naturaleza más profunda: la universalidad. Estamos ante una propuesta de universalidad detrás de la que late un profundo sentido de redistribución de los recursos a nivel mundial y de organización de modos de satisfacción de necesidades que no supongan la explotación irracional de la naturaleza y de los recursos: esta teoría de las necesides humanas lleva implícitos un nuevo enfoque ecológico en el diseño de los sistemas económicos, y nuevas formas de gestión de la producción y el consumo[12]...’’

Desde otra perspectiva, Maslow construyó su teoría basándose en el principio de que cualquier accción que ejecute un ser humano va a estar orientada a la obtención de la satisfacción de una necesidad. Las necesidades pueden agruparse en alguno de los apartados de la pirámide de Maslow. La construyó así porque él estaba convencido de que deben satisfacerse en el orden desde las más básicas, hasta las más evolucionadas.

La base de la teoría es que las necesidades clasificadas como más básicas deben llenarse primero porque la atención del individuo no podrá dirigirse a otra cosa que a satisfacerla. Si una persona está hambrienta o deshidratada, su principal preocupación será la de satisfacer esta necesidad. Esto no significa que el resto de las necesidades no sean importantes, lo que Maslow decía era que primero hay que satisfacer la necesidad no satisfecha más baja en alguna de las escalas de la pirámide.

Cuando alguien esta repleto de comida, sus acciones no van a estar motivadas por el alimento, si las otras necesidades están llenas, el individuo se habrá movido al segundo nivel en donde tendrá que satisfacer sus necesidades de seguridad y protección. Si se siente seguro habrá escalado al tercer nivel y sus acciones estarán orientadas para satisfacer sus necesidades de amor, amistad, pertenencia y aceptación como miembro de un grupo. El siguiente nivel que se refiere al auto-respeto se puede subdividir en dos aspectos: el deseo de poseer fuerza, capacidad, adecuación, confianza de poder, enfrentarse a las situaciones del mundo, independencia y libertad. En segundo lugar el deseo por reputación, prestigio, reconocimiento, importancia, atención y aprecio. La escala más alta es la de autorrealización, que significa el deseo de producir a la máxima capacidad de las habilidades, destrezas y talento del individuo.

El cambio en las diferentes escalas no es estático por largos períodos, puede cambiar en un tiempo muy corto. El hambre puede aguantarse si la necesidad de cumplir con algunas demandas de la empresa son más importantes.

Maslow se reúne con Doyal y Gough en la descripción de las necesidades básicas. Sin embargo, la propuesta de desarrollar indicadores de parte de Doyal y Gough ha incorporado un elemento cuantitativo al estudio de las necesidades humanas.

‘’La supervivencia física y la autonomía personal son las necesidades básicas de todo individuo en cualquier cultura y que tienen que ser satisfechas para poder participar en el logro de otros objetivos individuales y sociales... Estas necesidades básicas son materializadas a través de las llamadas necesidades intermedias y de la propuesta de indicadores de satisfacción[13].’’

La contribución de cada componente de la sociedad se plasma en un nuevo sistema, que Doyal y Gough llamarían "socialismo liberal democrático". El concepto sugiere una elaboración ecléctica, procurando resguardar lo positivo de cada elemento.

‘’La alternativa para los autores es el "socialismo liberal democrático" la idea clave es que un sistema con capacidad real para desarrollar las necesidades humanas tiene que combinar el desarrollo de la autonomía individual y la contribución que un mercado regulado pueda hacer a este objetivo junto a la prioridad que el Estado, la sociedad y la economía deben hacer en favor de un desarrollo óptimo de la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos[14].’’

Las claves para el funcionamiento del nuevo sistema son las características atribuídas a un estado con un estilo de mando de facilitador. Sus funciones procuran no intervenir con las de la sociedad civil y actúa como proveedor de las condiciones sociales que los diferentes grupos necesitan.

‘’Participación, descentralización y control democrático son nuevas líneas de desarrollo del bienestar, a las que una economía política de las necesidades humanas se ve obligada a dar respuesta.’’

‘’La economía política de las necesidades desemboca en la construcción de una sociedad del bienestar que ni se reduce al mercado ni al sector asociativo o fundacional, sino que reestructura la presencia del Estado, que sigue siendo central como factor de racionalización de la reforma social, reconstituye la sociedad civil con un protagonismo creciente como factor de democratización de la reforma social y que recupera un mercado regulado que busca no tanto la competencia excluyente, cuanto la eficiencia productiva de los mecanismos de producción de necesidades[15].’’

La libertad y la información se entrelazan. No se puede ser libre si no se cuenta con algún conocimiento del resultado de las acciones. Tampoco se puede ser responsable. Por tanto, si a alguien se le empuja a elegir sin suficiente información, se le expone a ser irresponsable.

‘’Ser autónomo en este mínimo sentido consiste en poseer la capacidad de elegir opciones informadas sobre lo que hay que hacer y cómo llevarlo a cabo[16].’’

La jerarquía de las necesidades humanas es postulada tanto por Maslow como por Doyal y Gough. Ellos consideran que existe un nivel mínimo de satisfacción para que la persona pueda sentirse atraída a inquietudes de otro valor.

‘’Tiene sentido, por lo tanto, aducir que puesto que la supervivencia física y la autonomía personal son condiciones previas de toda acción individual en cualquier cultura, constituyen las necesidades humanas más elementales: aquellas que han de ser satisfechas en cierta medida antes de que los agentes puedan participar de manera efectiva en su forma de vida con el fin de alcanzar cualquier otro objetivo que crean valioso[17].’’

Es alentador como coinciden Doyal y Gough con el postulado de Nación Menos Favorecida de la Organización de Libre Comercio. Ambos defienden la igualdad y la reciprocidad, pero admiten excepciones cuando se trate de los indigentes o de países subdesarrollados.

‘’... únicamente se tolerarán desigualdades en la medida en que beneficien a los menos favorecidos dando lugar a la provisión de aquellos bienes y servicios que sean necesarios para la satisfacción óptima de sus necesidades básicas.’’

Las investigaciones del científico social israelita Yair Aharoni describen el proceso cuando se extrema la misión del Estado del Bienestar. En primer lugar, aumentan las demandas para protección de los miembros e instictuciones de la sociedad civil. Por ejemplo, la defensa de los reos en los centros penales; el cuidado de la invasión extranjera de los mercados de productos nacionales. En segundo orden, la sociedad empieza a tornarse consciente en exceso de los riesgos. Tercero, se convocan a elecciones, mientras se mantiene la incertidumbre sobre las amenazas y sus soluciones. Finalmente, llega al poder quien ofreció mayor y mejor protección a más votantes. Su popularidad y la conservación del respaldole obliga a actuar comoun ‘’estado asegurador.’’ Como las demandas sociales siempre habrán de superar a la oferta de servicios del gobiernos, se crea un saldo o margen de descontento. En esta forma el ciclo o círculo vicioso vuelve a repetirse, una y otra vez.

Esta serie se rompe con la aplicación del principio de subsidieridad. Con el que se involucra el gobierno solamente en aquellas actividades que siendo vital, no pueda desarrollarla el resto de la sociedad.

Otra opción es la que recomiendan Doyal y Gough, de dispersar el poder político, de evitar la densidad de toma de decisiones en un aparato central completamente centralizado.

‘’... dispersar el poder político en el grado máximo consistente con su propio principio de la justicia distributiva[18].’’

Para Aharoni la limitación del tamaño del estado es una necesidad que debe emprenderse antes de la quiebra financiera y moral de los conglomerados sociales. Se incurre en estos extremos porque el hábito de la evasión del riesgo es muy sutil. Las leyes contra riesgos son justificadas y disimuladas por las poblaciones favorecidas. Con el disfraz de causas nobles se internan en el andamiaje jurídico de las naciones. Mas su efecto es siempre el mismo; por combatir la inflación, robustecer la seguridad social, suben los gastos estatales, se lanzan nuevos impuestos, se fundan empresas estatales, se pagan subsidios, aumentan las contrataciones. De repente se está fuera del comercio internacional, por haber encarecido la producción nacional con un exceso de costo social, o por desavenir normas de comercio internacional por proteccionismo. Se enfrentaría al dilema de elegir entre la independencia o la protección. Si escoje la independencia, el precioserá enfrentar el riesgo en todas sus manifestaciones.

[...]


[1] Iglesias, Enrique V. Reflexiones sobre el Desarrollo Económico. Hacia un nuevo consenso latinoamericano. Página 107.

[2] Iglesias. Op. Cit. Página 112.

[3] De Franco, Silvio. Estrategias de crecimiento y orientación hacia afuera: dimensiones económicas e institucionales. Página 128.

[4] De Franco, Silvio. Estrategias de crecimiento y orientación hacia afuera: dimensiones económicas e institucionales. Página 129.

[5] Cámara de Industria de Guatemala. Desarrollo sostenible. Página 5

[6] Cámara de Industria de Guatemala. Desarrollo sostenible. Página 7

[7] Cámara de Industria de Guatemala. Desarrollo sostenible. Página 19

[8] Doyal, Len y Gough, Ian. Teoría de las necesidades humanas. Página 12

[9] Doyal, Len y Gough, Ian. Teoría de las necesidades humanas. Página 13

[10] Doyal, Len y Gough, Ian. Teoría de las necesidades humanas. Página 14

[11] Doyal, Len y Gough, Ian. Teoría de las necesidades humanas. Página 14

[12] Doyal, Len y Gough, Ian. Teoría de las necesidades humanas. Página 15

[13] Doyal, Len y Gough, Ian. Teoría de las necesidades humanas. Página 15

[14] Doyal, Len y Gough, Ian. Teoría de las necesidades humanas. Página 17

[15] Doyal, Len y Gough, Ian. Teoría de las necesidades humanas. Página 18

[16] Doyal, Len y Gough, Ian. Teoría de las necesidades humanas. Página 81

[17] Doyal, Len y Gough, Ian. Teoría de las necesidades humanas. Página 83

[18] Doyal y Gough. Op. Cit. Página 182

Ende der Leseprobe aus 65 Seiten

Details

Titel
Análisis de la estrategia nacional para 1998 del Sector Industrial de Guatemala como generador de bienestar
Hochschule
Universidad de Salamanca  (Programa Guatemala)
Note
Sobresaliente
Autor
Jahr
1998
Seiten
65
Katalognummer
V207851
ISBN (eBook)
9783656353843
ISBN (Buch)
9783656354260
Dateigröße
641 KB
Sprache
Spanisch
Schlagworte
análisis, sector, industrial, guatemala
Arbeit zitieren
Rodolfo Morales (Autor:in), 1998, Análisis de la estrategia nacional para 1998 del Sector Industrial de Guatemala como generador de bienestar, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/207851

Kommentare

  • Noch keine Kommentare.
Blick ins Buch
Titel: Análisis de la estrategia nacional para 1998 del Sector Industrial de Guatemala  como generador de bienestar



Ihre Arbeit hochladen

Ihre Hausarbeit / Abschlussarbeit:

- Publikation als eBook und Buch
- Hohes Honorar auf die Verkäufe
- Für Sie komplett kostenlos – mit ISBN
- Es dauert nur 5 Minuten
- Jede Arbeit findet Leser

Kostenlos Autor werden