Para la mayoría de personas la basura electrónica es invisible o no existe, razón por la cual la disposición
final de ésta, es mezclada con la basura tradicional, puesto que, solo se considera como peligrosos los
residuos orgánicos, biológicos y hospitalarios, los cuales si cuentan son un sistema de gestión ambiental.
En este artículo se pretende generar conciencia sobre la necesidad de visibilizar la incidencia en el medio
ambiente de los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos (basura electrónica), a partir de los
casos analizados durante la elaboración del trabajo de tesis Doctoral desarrollado por el autor sobre
Basura Electrónica, cuyo manejo como Residuos Peligrosos en el sector Industrial es adecuado pero a
nivel doméstico y de las MIPYMES2 es Inexistente y desconocido. Por desgracia, los desechos de
productos electrónicos componen el grupo de desperdicios de mayor crecimiento en Colombia y el
mundo (algunos investigadores calculan que cerca del 75 por ciento de los aparatos electrónicos viejos
se encuentran almacenados, en parte debido a la incertidumbre de cómo manejar los materiales) lo cual
al verificarlo en campo para el Caso del Departamento de Caldas se vio como una realidad.
RESUMEN
Para la mayoría de personas la basura electrónica es invisible o no existe, razón por la cual la disposición final de ésta, es mezclada con la basura tradicional, puesto que, solo se considera como peligrosos los residuos orgánicos, biológicos y hospitalarios, los cuales si cuentan son un sistema de gestión ambiental. En este artículo se pretende generar conciencia sobre la necesidad de visibilizar la incidencia en el medio ambiente de los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos (basura electrónica), a partir de los casos analizados durante la elaboración del trabajo de tesis Doctoral desarrollado por el autor sobre Basura Electrónica, cuyo manejo como Residuos Peligrosos en el sector Industrial es adecuado pero a nivel doméstico y de las MIPYMES[2] es Inexistente y desconocido. Por desgracia, los desechos de productos electrónicos componen el grupo de desperdicios de mayor crecimiento en Colombia y el mundo (algunos investigadores calculan que cerca del 75 por ciento de los aparatos electrónicos viejos se encuentran almacenados, en parte debido a la incertidumbre de cómo manejar los materiales) lo cual al verificarlo en campo para el Caso del Departamento de Caldas se vio como una realidad.
PALABRAS CLAVE: Basura Electrónica- Medio Ambiente- Residuos Peligrosos- MIPYMES
1. INTRODUCCIÓN
Debido a la necesidad creciente del Hombre por generar energía en su afán de subsistir y de sobrevivir al entorno que lo rodea ha generado una serie de acciones probablemente “incorrectas”, que han ocasionado consecuencias desfavorables para el medio ambiente, agotando de alguna manera los recursos y herramientas que la naturaleza nos ofrece para que con el buen uso de estas, se desarrollen diferentes actividades de la vida cotidiana que beneficien tanto al medio natural como a la misma sociedad. Por tal motivo, se debe tomar consciencia de la importancia de la conservación y del aprovechamiento de dichos recursos en pro de la humanidad y la naturaleza, pues de su adecuado manejo depende la prolongada existencia y preservación no solo de nosotros mismos sino también de las organizaciones a las que pertenecemos, o las hacen parte del Ecosistema que nos garantiza la supervivencia. Por otro lado es importante resaltar la responsabilidad social que traen nuestras acciones, teniendo presente que no basta solo la implementación de protocolos, recursos y acuerdos, sino que también es fundamental el compromiso, y grado de concientización ambiental que debemos manejar en el correcto aprovechamiento y disposición final de los recursos.
Colombia es uno de los países que ha venido desarrollando diversidad de políticas y estrategias que minimicen la influencia negativa de los RESPEL[3], ya que ante la escasez mundial de recursos naturales, tecnológicos, financieros, políticos y de infraestructura, el manejo de los residuos peligrosos no ha sido apropiado, excepto para algunas empresas del sector Salud; sin embargo, las empresas deben concientizarse que sus propios consumidores se han vuelto cada vez más exigentes, y el entorno laboral al que pertenecen de alguna manera necesita de organizaciones competentes en sus áreas, y con ventajas competitivas frente a otras, y respetar el medio ambiente y los recursos naturales ha sido una de las principales tendencias que últimamente demanda toda la sociedad; por tal motivo, conocer e identificar los diferentes procesos de manejo y mantenimiento de los RESPEL genera reconocimiento a nivel nacional y mundial, sea esta la oportunidad de aportar y generar conciencia a los lectores de este trabajo para que puedan poner en práctica los conocimientos que aquí se ilustran, y que quizá los especialistas y encargados de esta labor aún desconocen.
2. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA Y SU IMPACTO EN EL MEDIOAMBIENTE
Para el aprovechamiento de los recursos se debe analizar su consumo energético, el cual requiere de una generación, que debe tener en cuenta la energía, bien sea física, química o nuclear, la cual se manifiesta por la capacidad de realizar un trabajo o liberar calor o radiación. La energía siempre se conserva, pero puede transferirse a otro sistema o convertirse de una forma a otra. Con el fin de evitar el deterioro del medioambiente es necesario empezar a utilizar fuentes de generación de Energía diferentes a las tradicionales, a continuación se presentan seis (6) formas de energía renovables y una corta explicación de éstas:
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA: consiste en la producción de electricidad a través del aprovechamiento de los rayos de sol.
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA: se trata del aprovechamiento de la energía calorífica del sol mediante acumuladores.
ENERGÍA EÓLICA: se aprovecha de la acción del viento para mover grandes aspas.
ENERGÍA GEOTÉRMICA: consiste en el aprovechamiento del calor que desprende el interior de la tierra. ENERGÍA MAREOMOTRIZ: esto es el aprovechamiento de las olas del mar.
BIOMASA: utilizar residuos agrícolas o plantas para crear combustible que pueda utilizarse en cualquier actividad.
El mundo actual y sus condiciones socioeconómicas culturales exigen la aplicación de conocimiento e innovación para la adaptación, gestión e implementación de soluciones tecnológicas en medio de la escasez de recursos. Al poder familiarizarse con estos dispositivos electrónicos, como componentes imprescindibles de la tecnología y el desarrollo de nuevos campos productivos y necesidades del entorno.
2.1. ¿PARA QUÉ ES NECESARIA LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL HOGAR O TRABAJO?
La respuesta está en el uso de electrodomésticos. Cuando se compra un electrodom é stico se espera tanto rendimiento como vida ú til, pero ambas acciones no s ó lo depender á n de la marca y los componentes de cada uno de ellos sino tambi é n de c ó mo sea su cuidado y mantenimiento, as í como el consumo de energ í a que é stos requieren. Los artículos para el hogar de uso cotidiano suponen un gasto considerable de energía, es por eso que es fundamental saber cómo sacarles partido, los más nuevos incorporan programas económicos que ayudarán a reducir el consumo de energía eléctrica mensual. El cuidado de electrodomésticos no se relaciona sólo cómo se los trata físicamente sino también en cómo se utilizan.
2.2. RAEEy RESPEL EN COLOMBIA
RAEE es el término usado en Europa para mencionar a los productos electrónicos que se acercan al final de su “vida útil”. Computadoras, televisores, Radiograbadoras, fotocopiadoras entre otros productos electrónicos comunes. Muchos de estos productos se pueden reutilizar, restaurar o reciclar.[4]
En Colombia, no existen estudios sobre la cantidad de electrodomésticos susceptibles de ser destruidos o reciclados, pero si existen cifras que indican que la venta de electrodomésticos crece día tras día. A continuación se presenta brevemente el alcance de la Directiva Europea como un referente normativo para abordar el problema en Colombia:
Se debe fomentar que los fabricantes de bienes eléctricos y electrónicos, procuren la reutilización y reciclado de sus partes, componentes y materiales.
Se deben adoptar medidas tendientes a reducir la eliminación de bienes eléctricos y electrónicos, como residuos urbanos no seleccionados.
Establecer sistemas de recogida de bienes electrónicos de consumo, para su reciclaje o destrucción. La recogida de los equipos en los hogares se hace por cuenta de los fabricantes.
Los fabricantes deben adoptar sistemas para el tratamiento y reciclado de los residuos, sujetos a los permisos y a los procedimientos de calidad que definan los Estados miembros.
Varios fabricantes pueden crear sistemas colectivos para el tratamiento y reciclado de los residuos.
Se debe informar a los consumidores sobre sus obligaciones en cuanto a la recogida y selección de los residuos y los efectos contra el medio ambiente y la salud humana por la presencia de sustancias peligrosas.
Definición de sanciones eficaces, proporcionadas y disuasivas por la no observancia de la ley.
Teniendo en cuenta que la mayor í a de fabricas de productos el é ctricos y electr ó nicos se concentra en pocas ciudades Capitales de Colombia, se debe emprender una campa ñ a de concientizaci ó n a los distribuidores de estos, a partir de la responsabilidad social que tienen ellos con cada ciudad, y m á s concretamente la responsabilidad extendida y compartida del comercializador, quien debe informar a sus clientes una vez compren sus aparatos el é ctricos y electr ó nicos, sobre la importancia en el manejo de estos art í culos cuando dejan de funcionar, su disposici ó n final y el impacto ambiental que generan si se mezclan con los residuos s ó lidos tradicionales en los rellenos sanitarios, lo cual permitir á que a su vez los mismos clientes adquieran conciencia de su responsabilidad social en el manejo adecuado de la basura electr ó nica y se conviertan en multiplicadores del mensaje a sus familiares y amigos.
El cuidado de electrodom é sticos es una de las primeras reglas a seguir en el hogar si se desea ahorrar el presupuesto familiar, aunque es cierto que para adquirir un art í culo de confianza se debe realizar una inversi ó n inicial.
Cada uno de estos artefactos cuenta con un tiempo de duración límite y características propias, es fundamental leer y seguir con detenimiento las instrucciones de cada uno para garantizar así que su vida útil se prolongue durante el mayor tiempo posible. Si existe algo que hemos aprendido con el correr de los años es que los electrodomésticos no son eternos, pero si le brindamos un cuidado mínimo podemos conseguir que perduren y mejoren su rendimiento.
Los artículos para el hogar de uso cotidiano suponen un gasto considerable de energía, es por eso que es fundamental saber cómo sacarles partido, los más nuevos incorporan programas económicos que ayudarán a reducir el consumo de energía eléctrica mensual. El cuidado de electrodomésticos no se relaciona sólo cómo se los trata físicamente sino también en cómo se usan.
Una forma de ayudar al medio ambiente es la conservación y uso adecuado de los aparatos eléctricos y electrónicos (electrodomésticos en excelentes condiciones), los cuales se clasifican en dos grupos:
Línea blanca grande: Aparatos eléctricos destinados principalmente al uso doméstico / residencial y que no son portátiles, incluyendo: Calefactores; montados en el piso, pared o techo. Aparatos para cocina. Congeladores y refrigeradores. Lavadoras. Aire acondicionado y accesorio.
Línea Blanca Pequeña: Aparatos eléctricos portátiles destinados principalmente al uso doméstico / residencial incluyendo: Aspiradoras, planchas, máquinas de coser y cortar. Aparatos para corte y tratamiento de cabellos y afeitadoras. Cafeteras, y aparatos similares. Equipos para masajes y ejercicios físicos. Aparatos para higiene personal. Máquinas para hacer helados.
Los fundamentos para la formulación de la política para la Gestión Integral de los RESPEL en el país están contenidos principalmente en la Constitución Nacional de 1991, el Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, la Ley 99 de 1993, la Ley 253 de 1996 que ratifica el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación, la Ley 430 del 16 de enero de 1998, por la cual se dictan norma prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones, entre otras.
Las bases más importantes de esta política son:
La minimización mediante la prevención de la generación, así como el aprovechamiento y la valorización, es la prioridad de la gestión integral de los RESPEL.
El tratamiento de los RESPEL debe permitir la reducción de su volumen y/o peligrosidad, mediante la aplicación a un costo razonable de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales.
La disposición final de los RESPEL debe, en la medida de lo posible, limitarse a aquellos que no sean aprovechables o cuyo reciclado por el momento no sea económico o técnicamente factible.
“Uno de los sectores de servicio generalmente identificado y estudiado como potencial generador de RESPEL es el sector de servicios de salud. La cantidad y las características de los RESPEL generados en los establecimientos de atención en salud varían según el grado de complejidad de los servicios que se ofrezca, sin embargo, se estima que del 10% al 40% de dichos residuos pueden considerarse como peligrosos, debido a su naturaleza patógena, mientras que el resto puede considerarse como desechos no peligrosos. Los principales tipos de RESPEL generados son los residuos biológico-infecciosos y los medicamentos vencidos o fuera de especificaciones.” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial)
En la actualidad el tema del manejo de los residuos peligrosos toma cada vez más fuerza debido a los cambios climáticos que el mundo adolece por la contaminación residual que cada vez es mayor, provocada por países industrializados y en vía de desarrollo. El Departamento de Caldas no puede mostrarse indiferente con la protección del medio ambiente, por lo tanto, a partir del análisis del sector salud en la región desde una óptica técnica, el primer semestre del año 2007 se realizó un estudio sobre el equipamiento biomédico del sector salud en el Departamento de Caldas y el aporte potencial de las ingenierías de la Universidad Autónoma de Manizales como contribución al desarrollo de la región, elaborado en por JUAN DAVID MORENO Y WILMAR ALEXANDER ECHEVERRY H. estudiantes de ingeniería electrónica de la Universidad Autónoma de Manizales, en proyecto gerenciado y asesorado por el autor, y cuya documentación fue evaluada como trabajo investigativo de la Maestría en Ciencias en Atlantic International University, constituyéndose en una de las líneas base para el desarrollo del trabajo de tesis doctoral del autor.
[...]
[1] Doctor Cum Lauden de Ciencia con especialidad en Ingeniería Electrónica, Maestro de ciencia con especialidad en Ingeniería Eléctrica, Especialista en Gerencia en Finanzas, Ingeniero Electrónico, tecnólogo Profesional en Electrónica y Automatización Industrial.
[2] MIPYMES Micro, Medianas y Pequeñas Empresas
[3] RESPEL: Residuo Peligroso
Preguntas frecuentes
¿De qué trata el artículo sobre basura electrónica?
El artículo busca generar conciencia sobre la incidencia de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (basura electrónica) en el medio ambiente. Se basa en un trabajo de tesis doctoral que analiza cómo el manejo de estos residuos es adecuado en el sector industrial, pero inexistente a nivel doméstico y en las MIPYMES.
¿Cuál es el problema con la basura electrónica?
La basura electrónica es uno de los grupos de desperdicios de mayor crecimiento en Colombia y el mundo. Gran parte de los aparatos electrónicos viejos se almacenan debido a la incertidumbre sobre cómo manejarlos.
¿Cuáles son las palabras clave del artículo?
Las palabras clave son: Basura Electrónica, Medio Ambiente, Residuos Peligrosos, MIPYMES.
¿Qué se dice sobre la generación de energía eléctrica y su impacto ambiental?
El artículo menciona la necesidad de utilizar fuentes de generación de energía diferentes a las tradicionales para evitar el deterioro del medio ambiente. Se enumeran seis formas de energía renovable: solar fotovoltaica, solar térmica, eólica, geotérmica, mareomotriz y biomasa.
¿Por qué es necesaria la energía eléctrica en el hogar o trabajo?
La energía eléctrica es necesaria para el uso de electrodomésticos. Se destaca la importancia del cuidado y mantenimiento de estos aparatos, así como la eficiencia energética.
¿Qué son RAEE y RESPEL en Colombia?
RAEE es el término usado en Europa para referirse a los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. RESPEL es Residuo Peligroso. En Colombia, no hay muchos estudios sobre RAEE, pero se observa un crecimiento en la venta de electrodomésticos.
¿Qué medidas se proponen para el manejo de RAEE en Colombia?
Se proponen medidas como fomentar la reutilización y el reciclado por parte de los fabricantes, reducir la eliminación de estos residuos como basura urbana no seleccionada, establecer sistemas de recogida y tratamiento, informar a los consumidores sobre sus obligaciones y los peligros de sustancias peligrosas, y establecer sanciones por incumplimiento.
¿Qué papel juegan los distribuidores de productos eléctricos y electrónicos?
Se sugiere una campaña de concientización a los distribuidores, haciéndolos responsables socialmente de informar a sus clientes sobre el manejo adecuado de los aparatos eléctricos y electrónicos al final de su vida útil y el impacto ambiental de su incorrecta disposición.
¿Cómo se clasifican los electrodomésticos?
Los electrodomésticos se clasifican en dos grupos: Línea blanca grande (calefactores, aparatos para cocina, congeladores, refrigeradores, lavadoras, aire acondicionado) y Línea blanca pequeña (aspiradoras, planchas, máquinas de coser, aparatos para corte de cabello, cafeteras, equipos para masajes, aparatos para higiene personal, máquinas para hacer helados).
¿Cuáles son los fundamentos de la política para la Gestión Integral de los RESPEL en Colombia?
Los fundamentos se encuentran en la Constitución Nacional de 1991, el Código de Recursos Naturales Renovables, la Ley 99 de 1993, la Ley 253 de 1996 (Convenio de Basilea), y la Ley 430 de 1998. Las bases de esta política son la minimización mediante la prevención, el tratamiento para reducir volumen y peligrosidad, y la limitación de la disposición final a residuos no aprovechables.
¿Qué se menciona sobre el sector de servicios de salud y los RESPEL?
Se identifica al sector de servicios de salud como un generador potencial de RESPEL. Se estima que del 10% al 40% de sus residuos son peligrosos.
¿Qué se dice sobre el Departamento de Caldas?
Se menciona que el Departamento de Caldas debe proteger el medio ambiente. Se menciona un estudio realizado en 2007 sobre el equipamiento biomédico del sector salud en la región.
- Arbeit zitieren
- Doctor of Sciences (Cum Laude) with major in Electronic Engineering Ruben Dario Cardenas Espinosa (Autor:in), 2007, La invisibilidad de la basura electronica y su incidencia en el medio ambiente, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/209696