En el Quijote se concentran muchos rasgos que forman la modernidad de la obra
cervantina. El mayor de ellos es el diálogo entre don Quijote y Sancho Panza.
Cervantes utilizó el diálogo tanto para expresar los personalidades de sus
protagonistas, para hacerles vivir, como para crear una unidad de la obra; es decir que sólo el proceso dialéctico sigue estando como una línea que une los capítulos de la obra, que se interrumpen con varias técnicas narrativas, como por ejemplo con las historias interpoladas y las aventuras. El nuevo modo dialéctico de Cervantes se apoya en la larga tradición literaria de la Antigüedad y del Renacimiento. Manuel Criado de Val habla en este caso de tres grandes modalidades dialécticas: la italiana renacentista, la erasmista, y la castellanatoledana que influyeron el origen literario del Quijote. Ya antes apareció cada uno de las modalidades en diversas obras que pertenecen a los fuentes del diálogo cervantino. La obra más decisoria y el fuente directo fue Lazarillo de Tormes por las confrontaciones diálecticas, la síntesis cordial entre pícaro y el caballero, los elementos del realismo, las ideas erasmistas y la parodia. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar dos componentes principales del diálogo en el Quijote: la confrontación, es decir, los momentos de mayor confrontación dialéctica entre don Quijote y Sancho y la síntesis entre amo y señor, por consiguiente los momentos en cuales los protagonistas sintetizan las aventuras en un conjunto único con referencia a las funciones del diálogo según Martín Morán. Por último, voy a hacer una reflexión sobre la función de los comentarios de los oidores de un relato interpolado.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenidos)
- Introducción
- Las funciones del diálogo
- Las confrontaciones dialécticas
- Los molinos de viento
- La cueva de Montesinos
- La síntesis de Sancho
- La aventura con los leones
- El encatamiento de Dulcinea
- Los comentarios de los oidores de un relato interpolado
- "El curioso impertinente"
- Resumen
- Bibliografía
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo se centra en el análisis del diálogo en la obra de Cervantes, "El Quijote". El objetivo principal es identificar y analizar dos componentes principales del diálogo: las confrontaciones dialécticas entre don Quijote y Sancho Panza, y la síntesis entre amo y señor. Se explorará cómo el diálogo funciona para caracterizar a los personajes, crear una unidad de la obra y mostrar la relación asimétrica entre ellos. Además, se reflexionará sobre la función de los comentarios de los oidores de un relato interpolado en la novela. Los temas principales de este trabajo incluyen:- Las funciones del diálogo en "El Quijote" según Martín Morán.
- Las confrontaciones dialécticas entre don Quijote y Sancho Panza.
- La síntesis entre amo y señor como herramienta de unidad narrativa.
- El impacto de los relatos interpolados en la obra y su relación con el diálogo.
- La importancia de la tradición literaria en el diálogo cervantino.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
Introducción
Este capítulo introduce el tema central del trabajo, el diálogo en "El Quijote", destacando su importancia como elemento fundamental en la obra. Se menciona la influencia de la tradición literaria italiana renacentista, erasmista y castellana-toledana en el origen del diálogo cervantino, así como la influencia de "Lazarillo de Tormes". El objetivo del trabajo es analizar la confrontación y síntesis dialéctica entre don Quijote y Sancho, y explorar la función de los comentarios de los oidores de un relato interpolado.Las funciones del diálogo
Este capítulo presenta las seis funciones del diálogo en "El Quijote" según Martín Morán: semántica, dramática, narrativa, pragmática, organizativa y cohesiva. Cada función está asociada a una distancia deíctica entre el diálogo y su referente textual. Se explica cada función y se muestra su aplicación a través de ejemplos específicos de la obra.Las confrontaciones dialécticas
Los molinos de viento (1, 8)
Se analiza la confrontación dialéctica entre don Quijote y Sancho en el episodio de los molinos de viento. Se muestra cómo el diálogo refleja las diferentes perspectivas del mundo que tienen los personajes: el idealismo de don Quijote y el realismo de Sancho. Se destaca la función semántica y dramática del diálogo en este episodio, revelando la naturaleza de la relación asimétrica entre los protagonistas.La síntesis de Sancho
La aventura con los leones
Este apartado explora la síntesis del diálogo en el episodio de la aventura con los leones. Se analiza cómo la síntesis se utiliza para crear una unidad narrativa y mostrar la relación entre don Quijote y Sancho. Se explorará la función de la síntesis en la obra, cómo funciona como herramienta de cohesión narrativa y cómo contribuye a la caracterización de los personajes.El encatamiento de Dulcinea
Este apartado analizará el diálogo en el episodio del encatamiento de Dulcinea, mostrando cómo la síntesis se utiliza para crear un sentido de unidad y continuidad en la narración. Se explorará cómo el diálogo ayuda a desarrollar la relación entre don Quijote y Sancho, y cómo este episodio contribuye al desarrollo de la trama principal.Los comentarios de los oidores de un relato interpolado
"El curioso impertinente"
Este apartado analizará los comentarios de los oidores del relato interpolado "El curioso impertinente". Se examinará cómo el diálogo en este contexto funciona para conectar la trama principal con los relatos interpolados, y cómo los comentarios de los oidores pueden aportar información adicional o perspectivas sobre los personajes y la trama.Schlüsselwörter (Palabras clave)
El diálogo, don Quijote, Sancho Panza, confrontación, síntesis, Martín Morán, funciones del diálogo, realismo, idealismo, relato interpolado, "El curioso impertinente", tradición literaria.- Citar trabajo
- Gala Steinmann (Autor), 2009, El diálogo en el Quijote, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/210872