El presente trabajo de investigación, se inscribe dentro del marco de estudio de la teoría humanista de Carl Rogers, la que se conoce como la tercera fuerza dentro de la psicología como disciplina científica, ya que el tema de análisis, que está referido a la violencia escolar, implica el estudio de las conductas, las motivaciones y las formas de comportamiento de los jóvenes que asoman en su pubertad a la reafirmación de si mismos como personas.
Carl Rogers, precursor de esta corriente, propugna la tesis de que el ser humano nace con una tendencia actualizante, de ahí que el desarrollo de su personalidad sea el resultado de las motivaciones del “self” (el sí mismo) organísmicamente hablando frente a las condiciones del medio ambiente, ya que la realización del yo es una de las principales fuentes de motivación, junto a las necesidades del organismo y las condiciones del ambiente; en tanto que a pesar de las condiciones del medio ambiente sean favorables pero no exista una fuerte motivación del individuo para su realización, esta se verá frustrada y sufrirá procesos de inadaptación socialmente hablando, lo que condicionará una personalidad disfuncional frente a las instancias de socialización donde interactúa.
Muchos de los aspectos referidos a la madurez emocional y la adaptación del individuo hacia su entorno, empiezan a tener mayor sentido en la etapa de la pubertad y la adolescencia temprana, período en el que educativamente hablando se encuentran en la etapa de ser estudiantes de secundaria, espacio de vida en el cual, también se caracterizan por ser más arriesgados en sus conductas o por decirlo de otra manera, miden menos los peligros a los que pueden enfrentarse, y por lo mismo, en ocasiones dan la impresión de que son proclives a manifestaciones agresivas, cuando en realidad son actitudes producto del desarrollo primigenio de la personalidad de los niños o jóvenes que despiertan a la vida y que canalizan sus inquietudes por medio de la violencia, sobre todo la relacionada con manifestaciones de supremacía y que se da de igual manera en la casa, en el barrio o en la escuela, como centros de interacción social de los mismos.
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenidos)
- Introducción
- PRIMERA PARTE
- EL PROBLEMA ADVERTIDO Y SU TRATAMIENTO TEÓRICO
- CAPÍTULO I
- IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL
- 1.1 Premisas de análisis
- 1.2 Indicadores sociales de referencia
- 1.2.1 Generalidades
- 1.2.2 El estado del arte: La violencia escolar en el mundo
- 1.2.3 Evidencias de la violencia escolar en México
- 1.2.4 La situación en Sinaloa
- 1.3 Definición del problema
- 1.3.1 Preguntas de análisis
- 1.3.2 Expresión del problema
- 1.4 Naturaleza y alcance de la investigación
- 1.5 Justificación del estudio
- 1.6 Propósito general
- CAPÍTULO II
- ENFOQUE TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
- 2.1 De la Psicología del ser humano
- 2.1.1 La percepción, generalidades del concepto
- 2.1.1.1 Definición
- 2.1.1.2 Principales teorías sobre la percepción
- 2.1.1.2.1 Teoría cognitiva
- 2.1.1.2.2 Teoría asociacionista
- 2.1.1.2.3 Teoría Gestalt
- 2.1.1.3 Su enfoque en el presente estudio
- 2.1.2 Categorías de referencia
- 2.1.2.1 Memoria y recuerdo
- 2.1.2.2 Las Experiencias
- 2.2 De la esencia social del ser humano y su desarrollo como persona
- 2.2.1 La actitud, la conducta y los comportamientos
- 2.2.1.1 Significados y definiciones
- 2.2.1.2 A lo largo de la vida
- 2.2.1.3 Influencias sociales y culturales
- 2.2.1.4 La disciplina
- 2.2.2 El temperamento, el carácter y la personalidad
- 2.2.2.1 Conceptos y Definiciones
- 2.2.2.2 Su relación con la conducta humana
- 2.2.2.3 Explicaciones biológicas de la agresión humana
- 2.2.3 Agresión, violencia y conflicto
- 2.2.3.1 Diferencias conceptuales
- 2.2.3.2 Teorías que explican la violencia y la agresión
- 2.2.3.3 La agresión y la violencia como ejercicio de poder
- 2.2.3.4 Entornos de convivencia más comunes en que se vive la agresión y la violencia
- 2.2.3.4.1 En la familia
- 2.2.3.4.2 En la comunidad o barrio
- 2.2.3.4.3 En la escuela
- 2.2.3.5 El Estado y el Control social
- 2.2.4 El Bullying como fenómeno social
- 2.2.4.1 Generalidades
- 2.2.4.2 Su origen
- 2.2.4.3 Causas y entornos del bullying desde la teoría ecológica
- 2.2.4.4 Tipologías conocidas
- 2.2.4.5 Roles que se manifiestan
- SEGUNDA PARTE
- METODOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE DATOS E INFORMACIÓN
- CAPÍTULO III
- MÉTODO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN
- 3.1 Criterios metodológicos utilizados
- 3.1.1 El método mixto
- 3.1.2 El método cualitativo
- 3.1.3 El método cuantitativo
- 3.1.4 La fenomenología
- 3.1.5 La longitudinalidad del proceso
- 3.2 Objetivos específicos del estudio
- 3.3 Hipótesis o supuestos de investigación
- 3.4 Características de los sujetos bajo estudio
- 3.4.1 Indicadores de orden escolar y académico
- 3.4.2 Perfiles y rasgos de personalidad
- 3.5 Instrumentos de medición y estudio
- 3.5.1 De significados actuales sobre agresión y violencia escolar
- 3.5.2 Experiencias de agresión y violencia escolar en la escuela secundaria
- 3.5.3 Algunas conductas que sugieren formas de agresión y violencia dentro del contexto escolar del bachillerato
- 3.6 Etapas del proceso de investigación
- 3.6.1 Prueba piloto y elección de los sujetos bajo estudio
- 3.6.2 Aplicación de los instrumentos
- TERCERA PARTE
- ANÁLISIS DE RESULTADOS Y EVIDENCIAS PARA DISCUSIÓN
- CAPÍTULO IV
- ANÁLISIS DE RESULTADOS
- 4.1 Respecto a los significados sobre la agresión y la violencia escolar
- 4.1.1 Justificación y propósito del instrumento
- 4.1.2 Análisis de resultados positivos de los significados
- 4.1.2.1 Aspectos de la personalidad
- 4.1.2.2 La violencia y la agresividad en las personas
- 4.1.2.3 Sobre el ser agredidos entre los 10 y los 16 años
- 4.1.3 Análisis de resultados negativos de los significados
- 4.1.3.1 Aspectos de la personalidad
- 4.1.3.2 La violencia y la agresividad en las personas
- 4.1.3.3 Sobre el ser agredidos entre los 10 y los 16 años de edad
- 4.1.3.4 Significados de vivencias de los roles predominantes
- 4.1.3.4.1 En el rol de agresor
- 4.1.3.4.2 En el rol de víctima
- 4.2 Respecto a las experiencias de agresión y violencia vividas
- 4.2.1 Importancia de recordarlas
- 4.2.2 Tipos de agresión y violencia registradas
- 4.2.3 El perfil del agresor
- 4.2.3.1 La personalidad
- 4.2.3.2 Aspectos físicos
- 4.2.3.3 Aspectos familiares
- 4.2.3.4 Aspectos sociales
- 4.2.4 El perfil de la víctima
- 4.2.4.1 La personalidad
- 4.2.4.2 Aspectos físicos
- 4.2.4.3 El ámbito familiar
- 4.2.4.4 El ámbito social
- 4.3 Agresión y violencia dentro del contexto del bachillerato
- 4.3.1 Justificación del análisis en este contexto educativo
- 4.3.2 La estructura del instrumento y resultados generales
- 4.3.3 Manifestaciones de violencia física
- 4.3.4 Manifestaciones de violencia verbal
- 4.3.5 Manifestaciones de violencia social
- 4.3.6 Expresiones de violencia psicológica
- 4.3.7 Análisis comparativo
- 4.3.7.1 Entre grupos de Control (Grupo A) y de Estudio (Grupo B)
- 4.3.7.2 Entre ambos grupos frente al Informe Cisneros
- CAPÍTULO V
- EVALUACIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- 5.1 Consideraciones previas
- 5.2 Evaluación del proceso de investigación
- 5.3 Respuesta a las preguntas que definen el problema a investigar
- 5.4 Conclusiones generales y específicas
- 5.4.1 La violencia en la escuela secundaria
- 5.4.2 La violencia en el bachillerato
- 5.4.3 A manera de epílogo
- 5.5 Recomendaciones generales
- 5.6 Corolario
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Este estudio aborda el tema de la violencia escolar en el contexto de las experiencias vividas en la escuela secundaria por estudiantes universitarios. Se analizan los significados que estos jóvenes tienen sobre la violencia, la agresión, la personalidad y sus experiencias en la escuela secundaria. Se busca determinar la relación entre la violencia escolar y el rendimiento académico de los jóvenes universitarios. Las palabras clave son: violencia escolar, agresión, bullying, desarrollo humano, rendimiento académico, estudiantes universitarios, escuela secundaria, experiencias, significados, actitudes, conductas, temperamento, carácter, personalidad, control social, familia, escuela, estado, teoría ecológica.- Quote paper
- Jorge Rene Melendrez Quezada (Author), 2012, Reflejo de la violencia escolar en la Juventud Universitaria, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/215565