El período nacionalsocialista (1933-1945) ha sido objeto de centenares de películas, más o menos objetivas, de una etapa histórica inolvidable para las sociedades actual y futura. No obstante, el séptimo arte ha dedicado a la cuestión judía un gran porcentaje cinematográfico, obviando a una parte de la población alemana que sufrió las políticas totalitarias nazis; nos referimos a los enfermos psiquiátricos y disminuidos exterminados bajo el disfraz de la eufemística “eutanasia” durante la II Guerra Mundial: un grupo de víctimas que con frecuencia permanecen en el olvido del recuerdo público.
Inhaltsverzeichnis
0. INTRODUCCIÓN
1. APROXIMACIÓN A LOS ORÍGENES DE PROGRMAS EUGENÉSICOS
2. EL PROGRAMA EUGENÉSICO EN LA ALEMANIA NAZI
2.1. EL PROGRAMA DE EUTANASIA IINFANTIL
2.2. EL PROGRAMA DE EUTANASIA EN LA POBLACIÓN ADULTA
2.2.1. ¿CÓMO?
2.2.2. ¿QUIÉN?
2.2.3. ¿DÓNDE?
2.2.3.1. ¿CÓMO SE RECIBÍA LA INFORMACIÓN DE LOS PACIENTES?
2.3. EL PAPEL DE LA IGLESIA
0. INTRODUCCIÓN
El nazismo ha sido uno de los mayores dramas para la historia de la humanidad y lo demuestra el hecho de que la industria cinematográfica siga sirviéndose de él para contar historias sobre: las víctimas, testigos y verdugos del exterminio de comunidades judías (El diario de Ana Frank, Eichmann, Shoah, Perlasca. Un héroe italiano, El niño del pijama de rayas, Spielzeugland, QB VII), la vida en los campos de concentración (La zona gris, La escapada de Sobibor, Sin destino), el holocausto industrial (La lista de Schindler), presos políticos (Más allá de la alambrada, La gran evasión, Sophie Scholl), fraudes económicos (Los falsificadores), intentos para asesinar a Hitler (Valkiria), juicios posteriores a criminales de guerra y sus responsabilidades (Los juicios de Nurenberg, El lector, La deuda), el holocausto en otros países (La vida es bella, El pianista, El libro negro), propaganda en contra de los judíos (Der ewige Jude), la iglesia en el periodo nazi (Maximilian Kolbe), organizaciones que ayudaban a antiguos criminales nazis (Odessa), etc.
1. APROXIMACIÓN A LOS ORÍGENES DE PROGRAMAS EUGENÉSICOS
La historia de la eugenesia muestra que la búsqueda por la perfección en el ser humano ya existía desde la antigua Grecia; basta con recordar la “eugenesia espartana” por la que los niños nacidos eran examinados por una comisión de ancianos para determinar si era hermoso y bien formado, en caso contrario se le consideraba una boca inútil y una carga para la ciudad; por ello se le conducía al “Apótelas” (lugar de abandono), donde se le arrojaba por un barranco; por otro lado, Atenas contaba con el infanticidio, etc. Los proyectos sociales griegos de diferentes contextos históricos aunaban tres elementos constantes: 1. Es posible perfeccionar al ser humano, 2. La existencia de subhumanos, es decir, seres que no son considerados personas, y 3. La idea de perfección biológica y psicológica ligada al proceso en distintos sentidos sociales.
La eugenesia o “bien nacer” fue un término acuñado por Francis Galton en 1883, cuyo interés por la eugenesia surge tras la aparición de los ensayos sobre la evolución de las especies, escrito por su primo Ch. Darwin. Este último presentó la “selección natural” como la forma de supervivencia de los individuos mejor dotados y cuyos caracteres genéticos son transmitidos a sus descendientes; por su parte, Galton defendía la “selección artificial” con la convicción de que el talento, la habilidad, la inteligencia y otros factores fluían en las familias y que la “selección natural” interviene en el ser humano de la misma forma que en las demás especies, lo único que había que hacer era controlar su reproducción. Para comprobar su hipótesis estudió y describió pedigríes de familiares de personas famosas (gobernadores, políticos, músicos, jueces, militares, etc.) y concluyó que hombres distinguidos provienen de familias distinguidas. Los resultados de su estudio se publicaron en dos libros: Hereditary talent and character (1865) y Hereditary genius (1869), dedicándose a continuación a planificar la aceleración de la especie humana hacia la perfección mediante técnicas positivas y negativas. La eugenesia positiva buscaba conservar las características de los mejores individuos que conformaban la sociedad prohibiendo el mestizaje al objeto de evitar la “degeneración de una población considerada homogénea. Estas medidas consistían en favorecer la unión de jóvenes idóneos para la sociedad patrocinando el matrimonio con la esperanza de que procreasen hijos sanos. De otro lado, la eugenesia negativa limitada los derechos individuales de reproducción en aras de la salud genética de las generaciones futuras, y consistía en la eliminación de sujetos indeseables mediante la segregación sexual y racial. Un factor relevante en esos años resultó ser que los psicólogos y psiquiatras desempeñaron, sin especialización previa, el trabajo de genetistas ya que sabían definir fenotipos o caracteres hereditarios del comportamiento humano. La observación empírica concluyó que el alcoholismo, la prostitución o la locura se heredaban de la misma forma que la hemofilia, el daltonismo o la ceguera, y por ello dichos individuos debían ser eliminados. Y dado que la cura de los trastornos mentales era impensable a finales del siglo XIX por sus características hereditarias, el movimiento eugenésico se centró en los problemas que estos pacientes provocaban en la sociedad y en los elevados costes por mantenerles hospitalizados. La mejor opción consistía en evitar su reproducción, y aún mejor, que no nacieran. Así se paso de la eugenesia a la eutanasia.
En la primera mitad del siglo XX el contexto político aceptaba socialmente estas medidas eugenésicas, y la mezcla entre genética y sociedad se denominó “darwinismo social”. La idea de eugenesia predominante en este periodo fue la denominada “totalitaria”, llevada a cabo por países con gobiernos que ejercieron un poder centralizado y autoritario. También se unieron otros países como Inglaterra y Estados Unidos, liberales y democráticos, en los que la consistencia racial de la sociedad se convirtió en un objetivo de primera mano. El movimiento eugenésico más poderoso y cruel de todos tuvo lugar en la Alemania nazi.
2. EL PROGRAMA EUGENÉSICO EN LA ALEMANIA NAZI
La eugenesia se convirtió para los nazis en la panacea para la búsqueda de la perfección de la raza aria. En el centro de su ideología se encontraba la sociedad considerada un organismo vivo y formaba en sí una “sociedad de sangre”, sus intereses estaban por encima del individuo, al que se le restó toda importancia; es más, la funcionalidad o disfuncionalidad de los sujetos afectaban a la salud de dicho organismo o de la “comunidad popular” (Volksgemeinschaft), y por ello la higiene racial adquirió tan gran relevancia. La herencia humana sirvió a este régimen totalitario como recurso científico para promover y legitimar políticas raciales. El gobierno llegó a la conclusión de que los “indeseables”, esto es, deficientes mentales, discapacitados y enfermos, incluidos menores de edad, no debían nacer, para ello era imprescindible evitar su reproducción pues según análisis poblacionales los inferiores se reproducían más y más rápido. Una de las medidas que excluían de la comunidad nacional a aquellos que pudieran minar su pureza fue la Ley sobre la prevención de progenie con enfermedades hereditarias de 14 de julio de 1933, que permitía no sólo la esterilización forzada de enfermos mentales, sino también permitía que los familiares la solicitaran; los médicos podían llevarla a cabo hacia aquellos considerados biológicamente inferiores. Entre 1933 y 1945 (12 años), 400.000 personas fueron sometidas a la esterilización forzosa. Dos años después, en 1935 fueron promulgadas las leyes de Nürnberg (ley para la protección de la sangre[2], de 15/09/1935, y la ley para la defensa de la pureza biológica hereditaria del pueblo alemán[3], de 18/10/1935) dirigidas a “ariar” la sangre alemana y asfixiar legalmente a la población judía bajo definiciones discriminatorias. Sin embargo no todas las acciones eugenésicas fueron legales.
[...]
[1] Eugenesia: higiene racial. Término en voga en los años 20 tanto en Europa como en Estados Unidos. favorecerá la reproducción de los individuos pertenecientes a las élites y obstaculizará la de los inaptos.
[2] Prohibía casarse o tener relaciones sexuales con personas “alemanas o de sangre alemana”; así como que judíos emplearan como trabajadoras domésticas a mujeres de menos de 45 años de edad.
Preguntas frecuentes
¿De qué trata el texto?
El texto presenta un análisis de programas eugenésicos, con especial atención al programa eugenésico implementado en la Alemania nazi.
¿Qué es la eugenesia?
La eugenesia, o "bien nacer", es un término acuñado por Francis Galton en 1883 que se refiere a la búsqueda de la perfección en el ser humano a través de la selección artificial y el control de la reproducción.
¿Cuáles son las diferencias entre la eugenesia positiva y negativa?
La eugenesia positiva busca conservar las características de los mejores individuos de la sociedad, favoreciendo la unión de jóvenes idóneos. La eugenesia negativa limita los derechos individuales de reproducción, eliminando a sujetos considerados indeseables a través de la segregación sexual y racial.
¿Qué papel jugó el darwinismo social en la eugenesia?
El "darwinismo social" fue la mezcla entre genética y sociedad que aceptaba socialmente las medidas eugenésicas en la primera mitad del siglo XX. La idea predominante era la eugenesia "totalitaria," llevada a cabo por países con gobiernos centralizados y autoritarios, así como también en países liberales y democráticos.
¿Cómo se implementó la eugenesia en la Alemania nazi?
Para los nazis, la eugenesia era la panacea para la búsqueda de la perfección de la raza aria. Se consideraba que la "comunidad popular" (Volksgemeinschaft) era un organismo vivo y que la higiene racial era fundamental. Se aprobaron leyes como la "Ley sobre la prevención de progenie con enfermedades hereditarias" que permitía la esterilización forzada de enfermos mentales. También se promulgaron las leyes de Núremberg para "ariar" la sangre alemana y discriminar a la población judía.
¿Qué consecuencias tuvo la "Ley sobre la prevención de progenie con enfermedades hereditarias"?
Entre 1933 y 1945, aproximadamente 400.000 personas fueron sometidas a la esterilización forzosa bajo esta ley.
¿Qué establecían las leyes de Núremberg?
Las leyes de Núremberg establecían prohibiciones de matrimonio y relaciones sexuales entre personas "alemanas o de sangre alemana" y judíos. También exigían un certificado de salud genética para futuros recién casados.
¿Qué se entendía por "enfermedades hereditarias" según el régimen nazi?
Según la observación empírica, el alcoholismo, la prostitución o la locura se heredaban de la misma forma que la hemofilia, el daltonismo o la ceguera.
- Quote paper
- Christina Holgado Sáez (Author), 2012, El programa eugenésico nazi, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/230237