La realidad y el deseo: el romanticismo en la obra de Luis Cernuda


Trabajo, 2012

18 Páginas, Calificación: 1,0


Extracto

Índice

1. Introducción: Cernuda, un poeta romántico

2. Cernuda y el romanticismo
2.1 Luis Cernuda en contacto con el romanticismo
2.2 El romanticismo en la obra cernudiana
2.3 Análisis del romanticismo en Las nubes y Desolación de la Quimera.

3. Conclusión: Cernuda, un poeta polifacético

Bibliografía

1. Introducción: Cernuda, un poeta romántico

La edición de Las nubes y Desolaci ó n de la Quimera, una antología de Luis Cernuda, un gran poeta de la generación del ‘27 en España, editado por Luis Antonio de Villena, empieza con un panorama sobre las características de la poesía cernudiana. Entre las palabras claves que enumera Villena destacan la tristeza, el deseo (de la muerte), la pasión del amor, la melancolía y el espíritu luchador y rebelde del poeta.1 Esta imagen descriptiva de Luis Cernuda ya encamina la mirada hacia un toque romántico que se encuentra, al parecer, en sus poemas. Según el filólogo Gabriel Insausti Herrero-Velarde, “[c]alificar a Cernuda como poeta romántico no constituye originalidad alguna”2 y sigue nombrando los críticos de Cernuda que ya han subrayado su estilo romántico. Asimismo, afirma que los “propios compañeros de generación de Cernuda fueron los primeros en reconocer este romanticismo”.3 Sin embargo, entre los críticos, las opiniones sobre la dimensión del romanticismo en la obra cernudiana difieren tremendamente. Particularmente los poemas de Las nubes y Desolaci ó n de la Quimera, a los cuales se concederá prioridad en este análisis, no abundan en características románticas evidentes, pero, de todos modos, se manifiesta un rasgo romántico más o menos elaborado en ambos libros.

En este trabajo se analizará la tesis de que de hecho hay una influencia romántica obvia en la obra cernudiana y, también, en Las nubes y Desolaci ó n de la Quimera. Al principio, se examinará la conexión entre Cernuda y el Romanticismo en general, esto es, se elaborará tanto el contacto de Cernuda con otros poetas románticos, por ejemplo, con Bécquer, Hölderlin o los poetas ingleses, que siempre son nombrados en relación con Cernuda, como las características típicamente románticas que aparecen una y otra vez en la poesía cernudiana. Después de haber demostrado que hay elementos románticos en la obra de Cernuda, se echará un vistazo más profundo a Las nubes y Desolaci ó n de la Quimera para buscar en dos poemas las características románticas ya examinadas antes. Finalmente, se resumirán los resultados establecidos durante el trabajo en la conclusión y se comprobará si se habrá probado la tesis formulada aquí. Para el análisis, se utilizará tanto literatura secundaria en la cual la poesía cernudiana ya ha sido analizada como ejemplos concretos de sus poemas.

2. Cernuda y el romanticismo

Relacionar a Luis Cernuda con el romanticismo propone algunas cuestiones. Primero, ¿cómo es posible que un poeta español del siglo XX forme parte del Romanticismo, un movimiento cultural que surgió a finales del siglo XVIII y perdura durante la primera mitad del siglo XIX4 ? De esta cuestión se deriva una pregunta más esencial de este trabajo, o sea, ¿qué se entiende por romanticismo? Originalmente, el romanticismo es una época sobre todo literaria e histórica, con múltiples tópicos generalizados, determinados autores y características particulares, como “la melancolía, la actitud irreconciliable del individuo con respecto a la sociedad, el amor trágico, la rebeldía, la aventura, y otras”.5 No obstante, se ha aplicado el término ‘romanticismo’ varias veces y con una diversidad enorme, así que no tiene sentido, especialmente en el caso de Cernuda, hablar del romanticismo como algo exclusivo de la época romántica.6 En este sentido, Carlos-Peregrín Otero afirma que “el romanticismo es cosa de seres humanos” porque “no es romántico el arte, sino el artista”.7

La generación del ’27 es conocida por su “revaloración de autores y de obras de diferentes etapas, géneros y estilos”.8 Cernuda, como parte de esta generación, es en cualquier caso un poeta romántico en las huellas de otros poetas románticos. Por una parte, tiene un conocimiento teórico muy elaborado del Romanticismo o Posromanticismo ‘original’ del siglo XIX, tanto a través de la lectura de Bécquer y otros románticos europeos debido a su trabajo crítico sobre este fenómeno9. Sin embargo, su conocimiento del movimiento romántico, por otra parte, se ve además muy claro en la obra cernudiana. Por lo tanto, para dar una respuesta convincente a las cuestiones puestas al principio, se puede decir que el romanticismo aquí es un estilo literario con características especiales, nombradas más arriba, que persistían aún después de la época romántica, así que sí es posible encontrar rasgos románticos en los poemas de Cernuda sin que él perteneciera directamente al Romanticismo de los siglos XVIII y XIX.

2.1 Luis Cernuda en contacto con el romanticismo

Si un poeta no forma parte de un movimiento literario que tuvo lugar más de un siglo antes, es necesario que por lo menos haya tenido algún contacto con otros poetas u obras que sí pertenecían a este movimiento. Respecto a Luis Cernuda, se destaca continuamente la influencia de otros artistas en sus poemas, sobre todo románticos, aunque “en ningún caso supone imitación -tal vez sí, imitatio -”.10 Asimismo, es un hecho muchas veces comprobado que Cernuda tenía un interés especial por el Romanticismo, sobre todo a través de la poesía alemana e inglesa.11 Esta admiración o curiosidad, que le “lleva hasta las fuentes filosóficas del romanticismo”12, se muestra también en la cantidad de ensayos críticos que Cernuda escribió sobre la poesía romántica y, además, ha dejado huellas en la obra cernudiana; así se encuentra al poeta posromántico Bécquer en la antología Donde habite el olvido, al poeta lírico alemán Friedrich Hölderlin en Invocaciones y características típicas de la poesía inglesa en Las nubes.13

Según Villena, uno de los poetas fundamentales de Luis Cernuda fue el español Gustavo Adolfo Bécquer.14 Como poeta romántico del siglo XIX, Bécquer fue - particularmente con sus Rimas - el representante prototípico de la segunda generación del Romanticismo, o sea, del estilo posromántico o neorromántico.15 En la obra cernudiana hay una cierta presencia impalpable de Bécquer, tanto en “acento, luz, nostalgia”.16 Esta influencia se muestra especialmente al principio del acto creador de Cernuda, sobre todo en Donde habite el olvido, una antología publicada en 1934, que Villena destaca como “fruto estilístico de una relectura (o de un reencuentro, mejor) con la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer”.17 Sin embargo, las huellas del poeta posromántico no se restringen solamente a las primeras obras de Cernuda sino perduran hasta sus últimas antologías. Afirma Cano que el poema “Deseo” de Las nubes es quizás “la poesía más becqueriana de Cernuda”18, ya que tanto la estructura como el vocabulario recuerdan a Bécquer. La primera estrofa del poema contiene una descripción de la naturaleza, mientras que la segunda y última estrofa se refieren al deseo, “[d]e la vida a la muerte”19 - todo es, también según Villena, un “[e]co de las Rimas becquerianas”20. Cabe añadir, que Cernuda, más allá de esto, analizó el romanticismo becqueriano de manera crítica. En su ensayo “Bécquer y el romanticismo español” sostiene que Gustavo Adolfo Bécquer ha sido el “único gran poeta español romántico”.21 Este enunciado pero también el ensayo entero demuestran los conocimientos profundos de Luis Cernuda respecto al romanticismo español (becqueriano) y europeo, los cuales son condiciones previas para la realización y la influencia romántica en sus propios poemas.

Sin embargo, la (re)lectura de la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer sólo fue el primer encuentro de Cernuda con el romanticismo europeo. A continuación, en los años siguientes, descubrió el romanticismo alemán, principalmente mediante la lectura y la traducción del lírico Friedrich Hölderlin22, cuya influencia en Cernuda se muestra sobre todo en la antología Invocaciones, que es muchas veces considerada como la obra más romántica de su colección La realidad y el deseo.23 Hughes, entre otros críticos, describe el impacto del poeta alemán diciendo que Hölderlin proporcionó la mitología y la ideología a Cernuda, mientras que los poetas ingleses modernistas ejercieron una influencia notoria sobre la poesía cernudiana y, en consecuencia, mejoraron su técnica poética considerablemente.24

Cernuda sufrió su último cambio más decisivo leyendo las obras románticas de los poetas ingleses.25 Este contacto ya ha sido analizado profundamente en varios ensayos críticos, como, por ejemplo, las monografías de Insausti Herrero-Velarde, de Brian Hughes y de Rivero Taravillo y, por eso, parece ser un hecho comprobado. John Keats fue uno de esos ingleses románticos principales cuyos rasgos se ven en los poemas cernudianos, sobre todo, a partir de su exilio en Inglaterra. Dice Cano que evidentemente “en Cernuda, como en Keats, la pasión por la belleza [...] suele ir inseparablemente unida a la admiración por los mitos griegos”.26 Asimismo, Cernuda lee a Browning, Blake, al propio Shakespeare, y a T.S. Eliot, cuya influencia se hace “ostentosa en los últimos poemas de Las nubes”, en las cuales ambos poetas se sienten “cada uno a su modo, excluidos de un paraíso”.27 Cabe añadir que, parecido al caso de Bécquer, Cernuda tiene amplios conocimientos teóricos del romanticismo inglés, de los cuales da prueba en particular en su libro Pensamiento po é tico en la l í rica inglesa (Siglo XIX).28 Para concluir, se puede decir que el contacto de Luis Cernuda con el romanticismo europeo se muestra continuamente tanto en obras críticas sobre la poesía cernudiana como en los ensayos propios del poeta. No obstante, para analizar esta influencia concreta de Bécquer, Hölderlin, Keats u otros poetas ingleses, sería necesario tener un conocimiento mucho más profundo de sus obras y el romanticismo alemán e inglés. Por eso, ahora - después de haber demostrado que había un contacto intenso de Cernuda con el romanticismo europeo - no se analizará más las huellas de éste en la obra cernudiana sino se echará un vistazo a las características del romanticismo en general.

2.2 El romanticismo en la obra cernudiana

En primer lugar, la característica romántica más llamativa de la obra cernudiana es evidentemente la contraposición entre realidad y deseo, la cual dio título al conjunto de los poemas de Cernuda. Esta huida romántica de la realidad mediante la imaginación ya está en los primeros poemas del poeta neorromántico.29 El crítico Insausti Herrero-Velarde subraya la importancia de la imaginación romántica, de la cual Cernuda era plenamente consciente, comparando el itinerario poético del romanticismo con “una más o menos larga peregrinación en busca de esa piedra filosofal a cuyo contacto todo se anima: la imaginación”.30 El hecho de que Cernuda ponga en duda la realidad críticamente y desee encontrar un mundo ideal detrás de esa realidad concreta prueba su realización de temas fundamentalmente románticos.31 Así crea una dicotomía que consiste en un “conflicto entre pensar y sentir, entre realidad y sueño, entre una vocación idealista, religiosa, casi ascética, y los apetitos de la carne, la razón y las ideas dominantes del momento que le empujan a extremos opuestos”.32

[...]


1 Villena, Luis Antonio de, “Introducción”, en Luis Cernuda, Las Nubes. Desolaci ó n de la Quimera, ed. Luis Antonio de Villena, Madrid, Cátedra, 2009 7 , p. 11.

2 Insausti Herrero-Velarde, Gabriel, La presencia del romanticismo ingl é s en el pensamiento po é tico de Luis Cernuda, Navarra, Universidad de Navarra, S. A. (EUNSA), 2000, p. 23.

3 Íbid., p. 24.

4 Véase Gras Balaguer, Menene, El romanticismo como esp í ritu de la modernidad, Barcelona, Editorial Montesinos, 1983, p. 13.

5 Íbid., p. 14.

6 Véase Otero, Carlos-Peregrín, “Cernuda y los románticos ingleses”, en Roberta Johnson, Paul C. Smith (eds.), Studies in Honor of Jos é Rubia Barcia, Lincoln/Nebraska, Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1982, págs. 125-126.

7 Otero, Carlos-Peregrín, “Cernuda y el Romanticismo: el hombre y su demonio”, en Nuria Martínez de Castilla, James Valendes (eds.), 100 a ñ os de Luis Cernuda, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2005.

8 Zuleta, Emilia de, Cinco poetas espa ñ oles, Madrid, Editorial Gredos, S. A., 1971, p. 38.

9 Véase Villena, „Introducción“, págs. 12, 21-22.

10 Villena, „Introducción“, p. 22.

11 Véase íbid., p. 21.

12 Insausti, La presencia del romanticismo ingl é s en el pensamiento po é tico de Luis Cernuda, p. 67.

13 Doce, Jordi, Im á n y desaf í o. Presencia del romanticismo ingl é s en la poes í a espa ñ ola contempor á nea, Barcelona, Ediciones Península, 2005, p. 291.

14 Véase Villena, „Introducción“, p. 12.

15 Torrecilla del Olmo, Francisco, “Introducción”, en Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas, Madrid, Ediciones AKAL, 2002, p. 17.

16 Cano, José Luis, La poes í a de la generaci ó n del 27, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1970, p. 209.

17 Villena, “Introducción”, p. 21.

18 Cano, La poes í a de la generaci ó n del 27, p. 210.

19 Cernuda, Luis, Las Nubes. Desolaci ó n de la Quimera, ed. Luis Antonio de Villena, Madrid, Cátedra, 2009 7 . (1984), p. 114.

20 Véase las anotaciones de Villena en Cernuda, Las Nubes. Desolaci ó n de la Quimera, p. 114.

21 Íbid., p. 206.

22 López Castro, Armando, Luis Cernuda en su sombra, Madrid, Verbum Editorial, 2003, p. 154.

23 McKinlay, Neil Charles, The poetry of Luis Cernuda. Order in a world of chaos, London, Tamesis, 1999, p. 17.

24 Hughes, Brian, Cernuda and the modern English poets, Madrid, Universidad de Alicante, 1988, p. 174.

25 Véase íbid., p. 50.

26 Cano, La poes í a de la generaci ó n del 27, p. 216.

27 Barón, Emilio, “Luis Cernuda y la poesía europea”, in: Nuria Martínez de Castilla, James Valender (eds.), 100 a ñ os de Luis Cernuda, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2005, págs. 98-99.

28 Véase Müller, Die Dichtung Luis Cernudas, p. 147.

29 Véase íbid., p. 101.

30 Insausti, La presencia del romanticismo ingl é s en el pensamiento po é tico de Luis Cernuda, p. 149.

31 Véase Müller, Die Dichtung Luis Cernudas, p. 176.

32 Martínez Nadal, Rafael, Espa ñ oles en la Gran Breta ñ a. Luis Cernuda. El hombre y sus temas, Madrid, Hiperión, 1983, p. 204.

Final del extracto de 18 páginas

Detalles

Título
La realidad y el deseo: el romanticismo en la obra de Luis Cernuda
Calificación
1,0
Autor
Año
2012
Páginas
18
No. de catálogo
V230766
ISBN (Ebook)
9783656471752
ISBN (Libro)
9783656471790
Tamaño de fichero
427 KB
Idioma
Español
Palabras clave
luis, cernuda
Citar trabajo
Doreen Klahold (Autor), 2012, La realidad y el deseo: el romanticismo en la obra de Luis Cernuda, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/230766

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: La realidad y el deseo: el romanticismo en la obra de Luis Cernuda



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona